En:
Estudios e investigaciones, no. 13
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró
Fecha:
2018
Tipo de documento: 
Artículos
Formato:
application/pdf
Temas:
Fotografía - Barthes - Estética visual
Descripción: 
During the first decade of the 20th century, in Colombia, the German businessman Otto Flohr established a printing press in Barranquilla that served as the base for the creation of a prolific number of postcards from different parts of the country. These postcards stood out for their photographic quality, the use of pictorial intervention and an aesthetic stamp that differentiated them from others. The project made it possible to disseminate the images of a territory that, from the photographic and pictorial perspective, was little known until now. To approach the interpretation of the photography, we return to Barthes’s notion of sign, which allows us to establish an interpretive line on the path of meaning (plastic and interpretive intentions of the image) and in the aesthetic and interpretative of a visual subjectivity and aesthetics. The identified postcards allow us to interpret the character of their proposal, of a visuality of Colombia through multiple signs that the photographs represented of each place. The merit is in the creation of these symbols and the dissemination of an image that would refer directly to the idea of the country.
Abstract: 
En la primera década del siglo XX, en Colombia, el empresario alemán Otto Flohr estableció en Barranquilla una imprenta que sirvió de base para la creación de un número prolífico de postales de diferentes puntos del país. Estas postales se destacaban por su calidad fotográfica, el uso de la intervención pictórica y un sello estético que las diferenciaba de otras producidas. El proyecto permitió divulgar las imágenes de un territorio que, desde la perspectiva fotográfica y pictórica, era poco difundido hasta el momento. Para acercarnos a la interpretación de la fotografía retomamos la noción de signo de Barthes, la que permite establecer una línea interpretativa en el camino del significado (intenciones plásticas e interpretativas de la imagen) y en el estético e interpretativo de una subjetividad y una estética visual. Las postales identificadas permiten interpretar el carácter de su propuesta, de una visualidad de Colombia a través de múltiples signos que las fotografías representaron de cada lugar. El mérito está en la creación de estos símbolos y su difusión de una imagen que remitiera directamente a la idea de país.
Identificador(es): 
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/10482
ISSN 2618-4230
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 2.htm

Cita bibliográfica:

Carlos Rojas Cocoma   (2018).  Las postales de la casa Flohr, Price & Co. en Colombia: la invención de un lugar a comienzos del siglo XX  (Artículos).  En: Estudios e investigaciones, no. 13.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/10482>