untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1991
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
Con el propósito de caracterizar el curso de la infecciónexperimental canina se infectaron 4 lotes de perros mestizos, doscon la cepa Argentina I de T.cruzi, otros dos con la cepa Tulahuén de T.cruzi, altamente virulenta y que provoca elevadosniveles de parasitemia en ratones endo y exocriados. Para descartar animales naturalmente infectados durante laseleccion de los perros candidatos y realizar el seguimientopost infección, se normatizaron cinco reacciones serológicas dehumanos (Fijación de complemento, aglutinación directa,hemaglutinación indirecta, ELISA e inmunofluorescenciaindirecta) a sueros caninos. En el laboratorio, inóculos con CA-I se aplicaron en el primerlote por las vías intraperitoneal y conjuntival para evaluar suefectividad y en el segundo por vía intraperitoneal pararealizar un seguimiento parasitológico, serológico y clínicodurante dos años, con posterior estudio histopatológico. Los doslotes infectados con la cepa Tulahuen recibieron dosis altas ymoderadas por vía intraperitoneal. En los inoculados con dosismas bajas se caracterizó la etapa aguda de la infección desde elpunto de vista parasitológico, serológico y clínico. Lossobrevivientes a elevados inoculos fueron estudiados serológica,parasitológica y clínicamente durante un lapso no menor de 5años. A los 5-9 años de la infección fueron reinoculados consimilar dósis e igual cepa para evaluar su modo de respuesta a lainfeccion, previa y posteriormente a ese segundo inóculo. En area endémica se determinaron los parametros basicos de unapoblacion canina mediante el estudio de 340 perros de un árearural de la provincia de Santiago del Estero, cercana a la ciudadturística de Termas. Se evaluó el perfil de infección por T.cruzien estos animales y la influencia de la distancia a la ciudadsobre las prevalencias de infección y morbilidad de estereservorio domestico. Con este propósito se dividió la zona en 3subáreas, periurbana, intermedia y rural, las que mostrarondiferencias ambientales y urbanísticas asociadas a la distancia ala ciudad. Durante la infección experimental se comprobó que ambas víasensayadas fueron igualmente efectivas, y se seleccionó laintraperitoneal para inocular los restantes lotes. Los animalesdel segundo lote inoculados con CA-I mostraron parasitemia yserología reactiva sostenidas durante 2 años, sin requerirreinoculación alguna. Presentaron alteraciones ECG de variadaintensidad, transitorias o persistentes hasta el sacrificio. Nose modificó el perfil parasitológico, serológico y clínico de lainfección con posterioridad a dos inoculaciones con dósiselevadas de la misma cepa. En los animales inoculados con dósis bajas de la cepa Tulahuénse detectó parasitemia patente en canes entre la segunda y lacuarta semana. La detección de parasitemia por metodos indirectospersistió hasta la muerte espontánea de los animales, comoconsecuencia del compromiso mielo-meningo-encefalítico de variadogrado de intensidad. Se caracterizó, por lo tanto, la etapa agudade la infección experimental en base al perfil parasitológico yclínico de los animales, la cual persistió durante 3 meses segúnnuestras condiciones experimentales. En los inoculados con altas dósis de la cepa Tulahuén, el 50%murió durante la etapa aguda, y los restantes mostraron un perfilparasitológico y clínico sostenido durante 4 años de infección. Entre los 5-9 años de la primo infección y previamente a lareinoculación, los resultados parasitológicos negativos y laserología discordante sugirieron una disminución de la respuestaespecífica en una infección de larga duración. La reinoculacióncon la misma cepa favoreció la reagudizaciún de la infección,reaparición de parasitemia, alteraciones ECG de variadaintensidad y la muerte del 90% de los animales. La sensibilidad de las reacciones serológicas fue del 78%, 86%, 96%, 100% y 100% para HAI, ELISA, IFI, FC y AD, y lostítulos mínimo diagnóstico fueron 32, 0.2, 16, 1 y 128respectivamente. AD y HAI resultaron de facil aplicabilidad enambientes carentes de infraestructura adecuada, aún en areasendémicas rurales. Las restantes reacciones, de mayor grado decomplejidad fueron empleadas con exito en el INDIECH a sueros delarea transportados congelados conservados en glicerinatamponada. En terreno, la piramide poblacional canina mostro unapendiente mas pronunciada a medida que los perros pertenecían aviviendas alejadas de la ciudad de Termas. Las prevalencias de infección por serología y xenodiagnósticode la Zona de estudio fueron del 19% y 30% respectivamente. El 20% de los infectados y el 7.5% de los no infectados mostraronalteraciones ECG en su mayoría compatibles con la miocardiopatíachagasica crónica humana. No se observaron diferencias en los parámetros poblacionalesy de infección entre perros de las areas periurbana e intermedia: La zona rural, distante entre 30 y 50 km de la ciudad presentó:las mas altas prevalencias de infeccion por xenodiagnósticoen los perros; la mayor disminución del número de animales de 1-2 años respecto de los de 0-1 año como medida indirecta de lamortalidad durante los primeros años de vida; la menorproporción de pobladores migrantes "golondrinas", los mas altosporcentajes de vinchucas infectadas con T.cruzi, la ausenciatotal de viviendas construidas con materiales comerciales, de loscuales se ha probado que restringen la transmisión en base a ladisminución del número de huecos y grietas habituales en eladobe y la enramada. Fue significativo el aumento de perros parasitémicoshabitantes de viviendas mixtas, provistas de materialesautóctonos y comerciales respecto de los ranchos, tal que elapilamiento de materiales de construcción en viviendas en vías detransformación fomentaría los escondites de los vectores. Prevalencias de infección por serología y xenodiagnósticofueron del 19% y 30% respectivamente. El 20% de los infectados yel 7.5% de los no infectados mostraron alteraciones ECG en sumayoría compatibles con la miocardiopatía chagásica crónicahumana. Por comparación entre los perfiles de infección por serologíay parasitemia, de alteraciones ECG de perros infectados encondiciones naturales y experimentales se corroboró: 1.- el mismo patrón parasitológico durante la infección aguda ycrónica en canes de laboratorio y terreno, se registraron:bradicardia sinusal, extrasistoles ventriculares, isquemia einjuria cardíaca e inversión de la onda T en perros infectados enel laboratorio y en terreno. Otras alteraciones ECG fueronespecíficas de cada grupo. La proporción atribuible a lainfección por T.cruzi para cada alteración ECG fue empleada comoíndice de correlación entre alteraciones e infección. Bloqueo derama derecha, hemibloqueo anterior izquerdo, extrasístolesventriculares, alterciones del marcapaso auricular y estímulossinusales bloqueados mostraron asociación pesitiva maxima. Arritmia sinusal, bradicardia sinusal, isquemia e injuriacardíaca, trastornos primarios de la repolarización ventricular einversión de la onda T presentaron una asociación positiva menor. Este trabajo censtató la utilidad del modelo canino desde elpunto de vista parasitológico y serológico para ensayos conquimio e inmunoterapia, estudias individuales de la cinética delos anticuerpos específicos, y aplicación del medelo paraestudios fisiológicos de alta complejidad quirúrgica, comotransplantes cardíacos y renales, perfusión de órganosinfectados, trasplantes de tejidos infectados a receptores sanos,y electrofisiología, entre otros. Probó que la infecciónexperimental induce alteraciones ECG de caracter inespecífico enmayoría y que la histopatología es típica de las etapaclínicas aguda y crónica indeterminada de la infección al hombre. La estandarización de las variables poblacionales y de infecciónde canes naturalmente infectados permite su empleo como modelo deinfección natural, donde las variables ambientales,nutricionales y sanitarias pueden evaluarse a partir de suscentrales.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2395_Lauricella
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Lauricella, Marta Alicia  (1991).     El perro como hospedador del Trypanosoma cruzi : comparación de los perfiles de infección y enfermedad entre el modelo experimental de la enfermedad de Chagas y el reservorio canino de áreas endémicas argentinas.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2395_Lauricella>