untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1989
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
El plutón granítico de Chita (12km x 4km) constituye unaintrusión póstuma dentro de la secuencia del batolito de Colangüil. Se originó como consecuencia de la cristalización deuna cámara maqmática esencialmente cerrada, emplazada en nivelespoco profundos de alrededor de 1,3km, hacia los 247 ± 4 Ma (fasemagmática San Rafael). Los parámetros físico-químicos (temperatura, densidad,viscosidad, etc.) indican que luego de su emplazamiento, lacristalización se produjo en forma convectiva termicamente yturbulenta hasta muy cerca del 60% de cristalización, cuandohabria cesado todo movimiento de magma. Este comportamientoreológico explica la homogeneidad composicional (mineralógica yquímica) y estructural encontrada a través de sus km² deafloramiento y 1200m de exposición vertical. El magma, inicialmente subsaturado en agua (0,65% en peso),alcanzó su saturación (3,6% en peso) hacia los estadios finalesde la cristalización, dando lugar a una etapa de cristalizacióntransicional (coexistencia magma-fase acuosa supercrítica) ehidrotermal, originando mineralizaciones de greisen. El fluido supercrítico separado ascendió intersticialmente,alterando la fase previamente cristalizada y acumulandose en lossectores apicales. Allí el aumento de la presión de vapor superóla presión litostática imperante, y produjo un aumento de volumenen el plutón, con el consiguiente domamiento del techo. Químicamente, el magma que originó el plutón granítico de Chita representa el extremo diferenciado de una asociacióncalcoalcalina. La presencia del F fue importante para acentuar elcarácterperaluminoso en la última etapa de la cristalización ypara concentrar metales tales como Mo, W, Sn y U en la fasevolátil. La cristalización de la muscovita en esta etapa produjoenriquecimiento en Rb y Nb y empobrecimiento en Sr. Si bien el plutón de Chita forma parte de un arco magmáticoestablecido en el Neopaleozóico, los contenidos de los elementosmayoritarios y trazas lo asemejan con los granitos anorogénicosno peralcalinos (riolitas topácicas) y lo discriminan comogranito de intraplaca. Este comportamiento reflejaría la tectónica local anteriorde fuerte compresión debida a la fase orogénica San Rafael (Pérmico inferior), que produjo engrosamiento y rigidificación decorteza, seguida de extensión cortical que permitió elemplazamiento del complejo plutónico de Colangüil.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2250_Sato
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n2250_Sato.oai

Cita bibliográfica:

Sato, Ana María  (1989).     Caracterización petrológica del plutón granítico de Chita, Departamento Iglesia, Pcia. de San Juan.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2250_Sato>