Documentos del Brigadier General Juan Facundo Quiroga (1800-1876)

1. AREA DE IDENTIFICACION

1.1. Código de referencia

Nombre del Archivo:
Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Proyecto Patrimonio Histórico, Fondos y Colecciones documentales digitales

1.2. Título/denominación del Fondo o Colección:

Documentos del Brigadier General Juan Facundo Quiroga (1800-1876)

1.3. Fechas

1.3.1. Fecha de producción de los documentos:

1800-1876

1.4. Nivel de descripción:

Colección

1.5. Volumen y soporte:

14.238 archivos master en Tiff, distribuidos en 14 carpetas que corresponden a un total de 5769 Documentos originales. Copias de consulta en formato Pdf.

2. AREA DE CONTEXTO

2.1 Productor o coleccionista:

Juan Facundo Quiroga (1788-1835) y Dolores Fernández de Quiroga (-1870)

2.2 Historia Institucional/Reseña biográfica:

Juan Facundo Quiroga Argañaráz -hijo del capitán José Prudencio Quiroga y de Juana Rosa Argañaráz- nació en Los Llanos de la Rioja el 27 de noviembre de 1788 y falleció en Barranca Yaco en la provincia de Córdoba el 16 de febrero de 1835. En 1812 fue reclutado para ser destinado a los ejércitos porteños sin embargo al poco tiempo regresó a su provincia donde se incorporó a las milicias locales. En 1817 contrajo matrimonio con María de los Dolores Fernández con quien tuvo cinco hijos. En 1818 fue designado como comandante de Malanzán y en 1820 recibió el grado de sargento mayor confiriéndosele la comandancia interina de Los llanos. En el contexto de fuertes enfrentamientos entre las prominentes familias locales -los Ocampo, los Dávila y los Villafañe- un cuerpo sublevado integrado por sanjuaninos y riojanos invadió la provincia y luego de derrotar al gobernador Ortiz de Ocampo Ocampo, ocupó la ciudad de La Rioja. Quiroga enfrentó los invasores y luego de derrotarlos impuso como gobernador a Nicolás Dávila a comienzos de 1821. Poco tiempo más tarde, desavenencias entre la legislatura y el nuevo gobernador provocaron la destitución de Dávila y la asunción de Quiroga como gobernador. Permaneció pocos meses en la gobernación pero a partir de entonces, como Coronel Mayor y Comandante General de la Povincia, Quiroga se constituyó como el indiscutido líder político y militar de la provincia. A instancias de Quiroga, en 1824, la legislatura riojana desconoció a Bernardino Rivadavia como presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata y la legislación sancionada por el Congreso Constituyente de 1824. La provincia se rehusó también a contribuir con el envió de contingentes riojanos a la guerra con el Brasil. Hacia 1826, Quiroga, en alianza con los gobernadores de Córdoba y Santiago del Estero -Bustos e Ibarra-, se opuso a las operaciones militares emprendidas por Lamadrid en las provincias norteñas en favor del poder central. Lamadrid fue derrotado en la acción de El Tala en octubre de 1827 y de nuevo al año siguiente en Manantiales. Producida la revolución de diciembre de 1828 y el fusilamiento del gobernador de Buenos Aires Manuel Dorrego los revolucionarios intentaron expandir el movimiento a las provincias. José María Paz avanzó sobre Córdoba y derrotó al gobernador Bustos. Quiroga invadió la provincia en apoyo de las autoridades depuestas pero fue derrotado por Paz en La Tablada el 28 de junio de 1829. Ambos volvieron a enfrentarse en Oncativo en febrero de 1830, donde Quiroga fue nuevamente vencido tras lo cual encontró refugio en Buenos Aires. Afianzado su poder, Paz organizó la Liga Unitaria extendiendo su influencia sobre las provincias de Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, Catamarca y Salta. Quiroga, con apoyo porteño se abocó a la tarea de reunir los recursos que le permitieron en pocos meses iniciar una campaña militar contra los unitarios en la zona cuyana. En los primeros meses de 1831 las fuerzas federales se hicieron del control de San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja. Lamadrid, al mando de las fuerzas unitarias luego de que Paz cayera prisionero, se retiró a Tucumán. El 4 de noviembre de 1831, en La Ciudadela, Quiroga venció a Lamadrid tras lo cual todas las provincias pasaron a ser controladas por los federales.

En 1834, Quiroga se instaló en Buenos Aires donde incursionó en la actividad comercial junto a su agente y amigo Braulio Costa. A fines del ese año fue designado por el gobierno porteño como mediador en los conflictos surgidos entre los gobernadores de las provincias del norte. Concluida esta tarea en febrero del año siguiente emprendió el regreso a Buenos Aires. Poco tiempo atrás seguidores de Quiroga habían impulsado un movimiento contra el poder de los hermanos Reynafé en Córdoba. Aunque el movimiento fracaso y sus protagonistas fueron encarcelados, circulaban fuertes rumores que señalaban que los Reynafé tramaban el asesinato del jefe riojano por suponerlo el instigador de la revolución. En la mañana del 16 de febrero de 1835, al pasar por el paraje de Barranca Yaco en el norte de la provincia de Córdoba, una partida armada liderada por el capitán de milicias cordobés José Santos Pérez asaltó la galera en la que viajaba Quiroga, asesinándolo junto a la totalidad de los integrantes de la comitiva.

2.3 Historia Archivística:

Los originales del Archivo de Juan Facundo Quiroga que se reproducen en esta colección digital fueron conservados por la familia Demarchi. En 1938, Juan y Alfredo Demarchi pusieron en conocimiento de Emilio Ravignani, director del entonces denominado Instituto de Investigaciones Históricas, la existencia del archivo perteneciente a su abuelo el general Quiroga. De inmediato se formalizó un convenio que permitió al Instituto iniciar los trabajos para una edición impresa de la documentación. Entre 1957 y 1988 aparecieron los tomos I a IV de El Archivo del Brigadier General Juan Facundo Quiroga (Documentos para la Historia Argentina, nro 24, 27, 46 y 47, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1957-1988), con documentación en su mayor parte fechada entre los años 1815 y 1827. Dificultades presupuestarias hacían por entonces difícil continuar la edición de los ocho volúmenes restantes contemplados en el plan original. Ante esa perspectiva, se elaboró un proyecto de microfilmación para contribuir tanto la preservación del contenido de una valiosa fuente de información para los estudios histórico como a posibilitar su consulta por parte de los investigadores. Gracias a un convenio celebrado en 1888 entre las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras y la Biblioteca del Honorable Congreso Nacional se iniciaron las tareas de microfilmación y la documentación pudo abrirse a la consulta en 1989 (El Archivo del Brigadier General Juan Facundo Quiroga, Documentos para la Historia Argentina, microfilmado por la Biblioteca del Honorable Congreso de la Nación. Serie Microfilm Vol. 1. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1989). En 2013, en el marco del Programa Patrimonio Histórico del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" orientado a la preservación y difusión de materiales de interés histórico en formato digital, se elaboró un proyecto destinado a la digitalización de la documentación microfilmada. El proyecto, presentado en una convocatoria de subsidios lanzada por el CEHIPE (Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España), recibió una acogida favorable lo que permitió contar con esta colección digital de la documentación.

2.4 Forma de ingreso:

La colección digital ingresó en agosto de 2014 como resultado de un proyecto de digitalización del material conservado hasta entonces en rollos de microfilm.

3. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA

3.1 Alcance y contenido:

La documentación consiste en reproducciones digitales de manuscritos e impresos pertenecientes a uno de los actores más destacados de la historia rioplatense de las primeras décadas del siglo XIX. Se trata de originales, borradores o copias de varios tipos documentales. Si bien las fechas extremas de la documentación son 1815 y 1876, más del 60 por ciento del total se concentra en los años 1831-1833. Encumbradas personalidades de la época aparecen en el epistolario de Quiroga. Entre aquellos cuya correspondencia es más abultada se cuentan Juan Bautista Bustos, Marco Antonio Figueroa, Felipe Ibarra, Estanislao López, Juan Manuel de Rosas, Gregorio Aráoz de Lamadrid y Salvador María del Carril, entre muchos otros. También personajes claves de la elite riojana como Nicolás Dávila y Domingo Ortiz de Ocampo. La documentación pública relacionada con los cargos desempeñados por Quiroga y su accionar político y militar comprende oficios, resoluciones, notas, bandos, informes, también pliegos impresos. La documentación privada incluye cartas, recibos y otro tipo de fuentes referidas a cuestiones familiares y a los emprendimientos económicos a los que Quiroga estuvo vinculado. Dentro de esta colección se conservan también materiales fechados con posterioridad a la muerte de Juan Facundo Quiroga y que pertenecieron a su viuda Dolores Fernández de Quiroga.

3.2. Valoración, selección. Eliminación:

Esta documentación no está sujeta a valoración, selección y eliminación.

3.4 Organización:

En un momento que no se puede precisar el orden original del fondo fue alterado y la documentación fue ordenada en forma cronológica siendo agrupada en 19 carpetas. Si bien la primera de las carpetas reúne documentación carente de fecha, documentos sin datación se encuentran también en carpetas posteriores. La última de las carpetas reúne documentos pertenecientes a diferentes fechas resultado de su incorporación a la colección con posterioridad al ordenamiento cronológico. Esta organización y ordenamiento cronológico de los documentos se preservó en el proceso de microfilmación del cual deriva esta colección digital.

4. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO

4.1 Condiciones del acceso:

Acceso irrestricto debiendo hacerse mención de su procedencia toda vez que sea utilizado.

4.2 Condiciones para reproducción:

Está permitida su reproducción con mención de la fuente y la institución productora de la colección digital.

4.3 Lengua/escritura:

Castellano

4.4 Características físicas y requisitos técnicos:

Las captura de las imágenes se realizó mediante un equipo Kodak 3000DSV, fotograma a fotograma, en escala de grises en 300 dpi. Las imágenes se almacenaron en formato TIFF con compresión LZW. A partir de ellas se generaron los archivos en formato PDF para consulta.

4.5 Instrumentos de descripción:

Inventario cronológico con indicación del emisor, destinatario, lugar y fecha y en algunos caso breve exposición del contenido de cada documento.

5. AREA DE DOCUMENTACION ASOCIADA

Existencia y localización de documentos originales:

La documentación original se conserva en manos privadas

5.2 Existencia y localización de copias:

CEHIPE (Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España), copias de resguardo.

El Archivo del Brigadier General Juan Facundo Quiroga, Documentos para la Historia Argentina, microfilmado por la Biblioteca del Honorable Congreso de la Nación. Serie Microfilm Vol. 1. (14 rollos) Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1989. En consulta en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA-CONICET) y la Biblioteca del Honorable Congreso de la Nación.

5.4 Nota de publicación (Bibliografía sobre el fondo o colección):

Jacinto R. yaben, Biografías argentinas y sudamericanas, tomo IV, Buenos Aires, Editorial Metrópolis, 1938

Vicente Osvaldo Cutolo, Nuevo diccionario Biográfico Argentino (1750-1930), tomo. 5, Editorial Elche, 1978

El Archivo del Brigadier General Juan Facundo Quiroga. Tomos I a IV, Documentos para la Historia Argentina, nro 24, 27, 46 y 47, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1957-1988

6. AREA DE NOTAS

6.1. Observaciones:

La colección digital es parte de las tareas realizadas por el Proyecto Patrimonio Histórico del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". La digitalización fue realizada por el CEHIPE a partir de los microfilms pertenecientes al Instituto.

7. AREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCION

7.1 Autor de la descripción:

Juan José Santos

7.2. Norma:

ISAD (G)

7.3 Fecha de la descripción:

26/07/2017

Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" (UBA-CONICET). Proyecto Patrimonio Histórico, Fondos y Colecciones documentales digitales.