Documentos del Dr. Rufino de Elizalde (1770-1885)

1. AREA DE IDENTIFICACION

1.1. Código de referencia

Nombre del Archivo:
Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Proyecto Patrimonio Histórico, Fondos y Colecciones documentales digitales

1.2. Título/denominación del Fondo o Colección:
Documentos del Dr. Rufino de Elizalde (1770-1885)

1.3. Fechas
1.3.1. Fecha de producción de los documentos:
1770-1885

1.4. Nivel de descripción:
Colección

1.5. Volumen y soporte:
18.230 archivos master en Tiff, distribuidos en 18 carpetas que corresponden a un total de 5188 Documentos originales. Copias de consulta en formato Pdf.

2. AREA DE CONTEXTO

2.1 Productor o coleccionista:

2.2 Historia Institucional/Reseña biográfica:
Rufino de Elizalde y Beláustegui nació en Buenos Aires el 16 de agosto de 1822 y murió en la misma ciudad el 13 de marzo de 1887. Sus padres fueron Rufino José de Elizalde y Petrona Beláustegui. Recibió su título de abogado en 1846. Su actividad pública más intensa comenzó después de la caída de Rosas en 1852. En marzo del mismo año fue designado Asesor general y defensor de pobres y menores. En 1854 fue elegido miembro de la Sala de Representantes de Buenos Aires y colaboró en la redacción de la Constitución del Estado de Buenos Aires. Participó también en la Convención Reformadora de la Constitución Nacional de 1853 que sesionó en Buenos Aires en 1860 y años más tarde fue convencional en la Convención Constituyente que entre 1870 y 1873 trabajó en la reforma de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. Al asumir Mitre la gobernación de la provincia, designó a Elizalde Ministro de Hacienda y en 1862, ya presidente, convocó nuevamente a Elizalde para otorgarle el Ministerio de Relaciones Exteriores. Una de sus primeras medidas al frente de este ministerio fue el rechazo del tratado de defensa continental impulsado por Chile, Perú y Ecuador. En 1863 negoció el tratado definitivo por el cual España reconoció la independencia Argentina y dos años más tarde fue uno de los redactores del Tratado de la Tripe Alianza que unió a la Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay. A fines de 1867, en vísperas de la renovación presidencial, el partido liberal mitrista levantó la candidatura de Elizalde a la primera magistratura de la República pero fue finalmente derrotada por la de Domingo Faustino Sarmiento. Concluida la guerra del Paraguay, el nuevo presidente lo nombró representante argentino en Asunción. Integró diversos organismos públicos como la comisión del Ferrocarril Oeste -de la que fue presidente-, la comisión de aguas corrientes y la comisión para la construcción de la Penitenciaría. Elizalde fue animador frecuente de diversas iniciativas culturales y asociativas. Entre las más importantes esta su participación en la fundación del Club del Progreso, siendo su presidente durante varios períodos. Tuvo también una intensa participación en la prensa siendo colaborador frecuente en el periódico La Nación. Entre 1877 y 1879, en el marco de la política de conciliación de los partidos, fue llamado por el Presidente Nicolás Avellaneda para ocupar nuevamente la cartera de relaciones exteriores. En mayo de 1877 con su contraparte chilena Diego Barros Arana, firmó un acuerdo de arbitraje general de cuestiones limítrofes entre la Argentina y Chile. En 1880, en la crisis abierta entre el gobierno de la Nación y el gobierno de Buenos Aires tomó partido por la posición porteña por lo que fue expulsado de su banca de diputado nacional. A partir de entonces se alejó de la actividad política.

2.3 Historia Archivística:
A comienzos de la década de 1960 el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tomó contacto con la familia Elizalde propietaria de la documentación con el fin de realizar una edición impresa de este valioso material. Las tareas se iniciaron en 1963. El plan de publicación contempló la publicación de una selección de documentos a la que se agregó documentación asociada conservada en archivos existentes en Argentina, Uruguay y Brasil.
La documentación fue ordenada siguiendo criterios que fueron considerados adecuados a tal fin y se hicieron transcripciones de la documentación original. El proyecto editorial se cumplió en forma parcial. En los cuatro tomos de El Dr. Rufino de Elizalde a través de su archivo, Documentos para la historia argentina, vols. 42-45, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1869-1874, se reprodujeron apenas 923 documentos de los más de 5000 que habían sido seleccionados para tal fin. En 1967, el Dr. Luis de Elizalde donó la totalidad de los originales al Archivo General de la Nación. Por uno de los requisitos de la donación se estableció que la apertura a la consulta pública de los originales sería posible una vez concretada la publicación de los materiales seleccionados en el proyecto editorial previo. En 1888 -con el objetivo de satisfacer la cláusula de donación- el Instituto confeccionó un proyecto de microfilmación de la documentación. Gracias a un convenio celebrado entre las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras y la Biblioteca del Honorable Congreso Nacional se inició la microfilmación de estos materiales que en este nuevo soporte se abrieron a la consulta en 1991 (El Archivo del Dr. Rufino de Elizalde, Documentos para la Historia Argentina, microfilmado por la Biblioteca del Honorable Congreso de la Nación. Serie Microfilm Vol. 2. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1991). En 2013, en el marco del Programa Patrimonio Histórico del Instituto del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" orientado a la preservación y difusión de materiales de interés histórico en formato digital, se elaboró un proyecto destinado a la digitalización de la documentación microfilmada. El Proyecto, presentado en una convocatoria de subsidios lanzada por el CEHIPE (Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España), recibió una acogida favorable lo que permitió contar con la versión digital de la documentación.

2.4 Forma de ingreso:

3. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA

3.1 Alcance y contenido:
La colección reúne unos 5200 documentos, en su mayor parte consistentes en correspondencia de Rufino de Elizalde y diversas personalidades del espacio rioplatense y del exterior. Si bien cubre un período que se extiende entre las últimas décadas del siglo XVIII y fines del siglo XIX, más de un 60% de la documentación corresponde a la década de 1860. Destacados políticos y hombres de letras de la época mantuvieron correspondencia con Elizalde. Entre los firmantes de las cartas se encuentran Domingo Faustino Sarmiento, Antonino y Manuel Taboada, Andrés Lamas, Nicolás Avellaneda, Diego Barros Arana, Wenceslao Panero, Juan Gelly y Obes, José Marmol, Justo José de Urquiza, Guillermo Rawson y Bartolomé Mitre. Por otro lado, en su condición de Ministro de Relaciones Exteriores mantuvo intercambio epistolar con los representantes de distintas naciones europeas y americanas. La colección se familiar contiene también materiales pertenecientes a otros integrantes de la familia Elizalde-Beláustegui. Es el caso de la serie formada por la correspondencia de Francisco Antonio de Beláustegui, importante comerciante y armador español abuelo de Rufino de Elizalde o la de Felipe Arana, el futuro ministro de Juan Manuel de Rosas. En su conjunto la colección contiene documentación de carácter político, jurídico-institucional, comercial, particular e íntimo. En la documentación perteneciente a Rufino de Elizalde entre los muchos tópicos de interés se destacan observaciones sobre acontecimientos centrales de la vida política de la época, análisis y comentarios sobre tratados interprovinciales y con naciones extranjeras, y cuestiones diplomáticas, informes sobre cuentas nacionales, varios proyectos de ley y ensayos sobre cuestiones constitucionales.

3.2. Valoración, selección. Eliminación:

3.3 Nuevos ingresos:

3.4 Organización:
Como parte de los trabajos iniciados en 1963 para la publicación de una selección de los documentos que se consideraron de mayor interés histórico, los materiales fueron ordenados siguiendo criterios que fueron estimados adecuados a tal fin. La documentación original fue agrupada en carpetas y sub-carpetas. En la presente colección digital se mantiene esta organización bajo la denominación de secciones y subsecciones. Las primeras secciones reúnen materiales pertenecientes a miembros de la familia Elizalde como los documentos de la familia Beláustegui-Elizalde, o la correspondencia de Francisco Casiano de Beláustegui, Rufino José de Elizalde o Francisco L. Fernández de la Cruz, abuelo, padre y tío político de Rufino de Elizalde, respectivamente. Para la correspondencia personal de Elizalde posterior a 1863 se aplicó un criterio diferente, siendo ordenada en forma cronológica por año -y en algunos años por su procedencia: nacional o exterior-. Dentro de cada una de estas secciones, se encuentran subsecciones que albergan el intercambio epistolar que Rufino de Elizalde mantuvo con determinado corresponsal. La excepción a esto es la última sección que recopila correspondencia de Domingo Faustino Sarmiento con Rufino de Elizalde y otras personalidades. Con el fin de ampliar la exposición documental que iba a editarse, mediante transcripciones mecanografiadas, se incorporó documentación relacionada existente en repositorios de la Argentina, del Uruguay y Brasil. Esta organización fue conservada en la microfilmación de la colección de la que deriva a su vez esta reproducción en formato digital.

4. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO

4.1 Condiciones del acceso:

4.2 Condiciones para reproducción:
Está permitida su reproducción con fines de investigación con mención de la fuente y la institución que lo conserva.

4.3 Lengua/escritura:
Castellano, francés, inglés y portugués

4.4 Características físicas y requisitos técnicos:

4.5 Instrumentos de descripción:
Inventario cronológico con indicación del emisor, destinatario, lugar y fecha y en algunos caso breve exposición del contenido de cada documento.

5. AREA DE DOCUMENTACION ASOCIADA

5.1 Existencia y localización de documentos originales y documentación asociada: Archivo General de la Nación de la República Argentina; Biblioteca Nacional y Archivo General de la Nación de Montevideo, República Oriental del Uruguay; Archivo Nacional y Archivo Histórico de Itamaraty y Museo Imperial de Metrópolis de los Estados Unidos del Brasil.

5.2 Existencia y localización de copias:
CEHIPE (Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España),

5.3 Unidades de descripción relacionadas:
Archivo General de la Nación

5.4 Nota de publicación (Bibliografía sobre el fondo o colección):
González Arrili, Vida de Rufino de Elizalde, Buenos Aires, 1948; Correspondencia Mitre-Elizalde, Advertencia de James R. Scobie y Palmira Bollo Cabrios, en Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia Argentina "Dr. Emilio Ravignani" Documentos para la Historia Argentina. 1960; El doctor Rufino de Elizalde y su época vista a través de su archivo. Advertencia de Ricardo R. Caillet-Bois; advertencia preliminar de Germán O. E. Tjarks y Alicia E. Vidaurreta de Tjarks ; introducción y notas biográficas de Luis de Elizalde. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 1969-74.

6. AREA DE NOTAS

6.1. Observaciones:
La colección digital es parte de las tareas realizadas por el Proyecto Patrimonio Histórico del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". La digitalización fue realizada por el CEHIPE a partir de los microfilms pertenecientes al Instituto

7. AREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCION

7.1 Autor de la descripción: Juan José Santos

7.2. Norma: ISAD (G)

7.3 Fecha de la descripción: 26/07/2016