Quiroga, Juan Martín - Aguiar, Diego
En: H-industri

Contenido: Este artículo constituye una primera contribución al análisis de la radarización de la Argentina desde la perspecti-va de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y el análisis de políticas públicas. Por tratarse del primer trabajo que analiza el desarrollo de radares en Argentina desde esta perspectiva, el artículo comienza con una breve reseña de la historia del artefacto para luego pasar a analizar la historia de la radarización en Argentina, enfatizando el rol de la Fuerza Aérea Argentina, primero, y luego de INVAP, en el desarrollo nacional de esta tecnología.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

Rodríguez, Lisandro
En: H-industri

Contenido: La propuesta de este artículo es analizar la agroindustria yerbatera argentina. El objetivo es dar cuenta de la pro-ducción, industrialización y comercialización del cultivo por parte de pequeños productores en situaciones adver-sas y ponderar las prácticas asociativas que escapan a las lógicas tradicionales de organización. La intención es estudiar cómo influye el contexto en la actividad yerbatera y en las prácticas de acción colectiva a partir de la desre-gulación estatal en 1991 y hasta la declaración del mate como Infusión Nacional en 2013. Las fuentes para este estudio lo componen las publicaciones oficiales del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, del Institu-to Nacional de la Yerba Mate (inym), Censos Nacionales, así como los documentos internos de las asociaciones de pequeños productores. El trabajo de campo a partir de la observación participante y entrevistas semi estructu-radas completan el corpus documental para esta propuesta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

Bageneta, José Martín
En: H-industri

Contenido: El objetivo de este trabajo es la descripción y el análisis crítico de los discursos que, sobre el agronegocio, se han producido desde diferentes ámbitos de importancia para su emergencia y desarrollo. El legislativo nacional analizado durante los años noventa y el relato periodístico-institucional entre 2006 y 2010, serán los ámbitos y los períodos que aquí se abordan. Luego se aplicarán las categorías analíticas al caso de la región marginal del Gran Chaco Argentino (GChA), territorio sobre el cual se dio el avance de este modelo en relación con su proceso de inserción productiva, lo cual nos permitirá caracterizar sus particularidades. En el trabajo se considera la disputa creativa en vínculo al uso de las palabras que nominan la realidad desde determinados actores sociales en búsqueda de la legitimación de la práctica productiva del agronegocio. En el marco de un modelo en consolidación hemos identificado estrategias discursivas de legitimación; así resulta con el rasgo “solidario” y la “ambientalización” de las sentencias y afirmaciones de los actores sociales. Reconocemos que tanto la dominación, como la resistencia, necesitan de la creatividad como condición en su disputa de sentidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

Moyano, Daniel
En: H-industri

Contenido: La modernización de la industria azucarera tucumana en el último cuarto del siglo XIX, no solo permitió el in-cremento de la producción y calidad del azúcar para atender la demanda doméstica. Acompañando este proceso,los empresarios instalaron destilerías de alcohol anexas a sus ingenios, elaborados a partir de los residuos de lafabricación del azúcar. Sin embargo, en el litoral ya había sentado sus bases una moderna industria de alcohol degranos, representando un fuerte escollo para posicionar en condiciones favorables los alcoholes de melaza en elmercado interno. En el presente trabajo expondremos sucintamente el desplazamiento de la tradicional produc-ción de aguardiente desarrollada en unidades preindustriales a manos de las destilerías anexas a los ingenios azu-careros, a partir de la década de 1880. Seguidamente, analizaremos el impacto que significó para esta industria laimplementación del régimen de impuestos internos en Argentina, en 1891, y sus sucesivos incrementos hasta1899. Por último, examinaremos la disputa entablada entre las destilerías de melaza y de granos por lograr posi-ciones en el mercado, hasta el definitivo “triunfo” del alcohol de melaza, en los inicios del siglo XX.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

Raccanello, Mario
En: H-industri

Contenido: Reseña de Ferrer, Aldo, El empresario argentino, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2014 (112 págs.), ISBN 978-987-614-449-0
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

Rougier, Marcelo
En: H-industri

Contenido: Aldo Ferrer fue uno de los economistas más destacados de Argentina. Ello es así porque, en primer lugar, Ferrer fue un pensador notable, un intelectual de la economía que hizo contribuciones innegables al pensamiento económico en el espacio latinoamericano. También fue un hombre de acción y ejerció cargos de primer nivel en el ámbito local e internacional. Por último, su pensamiento ha tenido trascendente presencia académica y pública durante varias décadas. En este artículo, realizamos una revisión de su trayectoria, de sus contribuciones intelectuales y de su vocación por la gestión con el mero propósito de resaltar la importancia de Aldo Ferrer como figura intelectual y pública comprometida con el desarrollo económico de la Argentina
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

Carrizo, Gabriel
En: H-industri

Contenido: Alejandro Schneider (comp.), Trabajadores. Un análisis sobre el accionar de la clase obrera argentina en la segunda mitad del siglo XX, Buenos Aires, Herramienta, 2009, ISBN 978-987-1505-12-8 (192 págs.)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

Abeles, Martín
En: H-industri

Contenido: Mesa de cierre de las VIII Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios realizada el viernes 6 de agosto de 2021
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

BORELLO, JOSÉ
En: H-industri

Contenido: Ana María Mateu (compiladora), Vinos y competitividad agroindustrial: Un largo camino, Mendoza: INCIHUSA-CONICET,
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

Lindenboim, Federico
En: H-industri

Contenido: Resumen de Matallana, Andrea, Jaime Yankelevich: la oportunidad y la audacia, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2013 (149 págs.), ISBN 978-987-614-418-6
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

BADALONI, LAURA
En: H-industri

Contenido: Angela Vergara, Copper workers, international business, and domestic politics in cold war Chile, University Park, PA The Pennsylvania State University Press, 2008
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

CATALAN, JORDI
En: H-industri

Contenido: .
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

Diez, José Ignacio - Pasciaroni, Carolina
En: H-industri

Contenido: En años recientes, se verifica un creciente interés por el estudio de los sistemas productivos locales en función de su reconocimiento como fuente de competitividad y desarrollo económico. Desde una perspectiva histórica, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los condicionantes al surgimiento y funcionamiento de estos siste-mas en regiones atrasadas. Se contempla la evolución y desempeño actual de los segmentos empresariales y las organizaciones de apoyo a la producción de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). El estudio pone de manifiesto la influencia de factores de naturaleza histórico-estructural sobre la conformación de sistemas locales capaces de promover el crecimiento industrial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

Girbal-Blacha, Noemí
En: H-industri

Contenido: El interés por la reflexión epistemológica asume para la historia un valor creciente. Los hechos no se imponen por sí mismos. Los historiadores escriben inmersos en un tiempo y un espacio que influyen en sus explicaciones. Las representaciones del pasado se hacen desde el presente. La historia teje una trama argumental para distinguir lo simbólico y lo fáctico del pasado y su uso político. Acciones y discursos se analizan entonces en la relación entre el tiempo social y el tiempo histórico y -como en este caso- acerca de un tema que conserva actualidad para la historia del tiempo presente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: text/html

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

Zack, Guido - Gentili, Martin - Fares, Florencia
En: H-industri

Contenido: The external constraint has historically been one of the main obstacles to Argentine economic growth. This article studies the international trade participation of the country according to the main classification of goods and analyzes the capacity of each of them to provide foreign currency. Specifically, the study is not done only by observing the classification of the traded products (product approach), but also by analyzing which sectors demand the different imported products and which one produce for the international market. For this purpose, the OECD international input-output matrix is used, through which it is possible to identify not only the direct demand and supply of imports and exports from each of the sectors (sector approach), but also the indirect ones through the imports incorporated in the domestic inputs and the domestic inputs of other sectors incorporated in the exports (vertically integrated sector approach). - La restricción externa ha sido históricamente uno de los principales obstáculos al crecimiento económico argentino. En este artículo se estudia la inserción internacional del país según la clasificación de grandes rubros y se analiza la capacidad de cada uno de ellos para la generación de divisas. El estudio no se realiza solamente observando la clasificación de los productos comercializados (enfoque producto), sino también analizando qué sectores son los demandantes de los productos importados y los productores de los exportados. Para ello se hace uso de la matriz insumo-producto internacional de la OCDE, a través de la cual es posible identificar no solo la demanda y la oferta directas de importaciones y exportaciones de cada uno de los sectores (enfoque sector), sino también las indirectas a través de las importaciones incorporadas en los insumos locales y los insumos locales de otros sectores incorporados en las exportaciones (enfoque sector verticalmente integrado).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

COMASTRI, HARNÁN
En: H-industri

Contenido: .
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

SCHVARZER, JORGE
En: H-industri

Contenido: .
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

Rodríguez, Milagros
En: H-industri

Contenido: El presente artículo tiene por objetivo analizar el Plan Nuclear de 1979 en relación con el contexto histórico e ideológico en que se desarrolló. Su estudio reviste especial interés en tanto que la actitud del gobierno auto-denominado “Proceso de Reorganización Nacional” (PRN) hacia la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) escapó de los lineamientos característicos del período. Mientras que desde el Ministerio de Economía se intentaba encarar el desmantelamiento del Estado Empresario y la privatización periférica de la mayoría de las industrias a su cargo, el Ejecutivo aprobaba un ambicioso plan para la construcción de Centrales Nucleares inspirado en la centralización, la planificación y el autoabastecimiento ¿Cómo se explica dicha excepcionalidad concedida al área de la generación nucleoeléctrica? ¿Qué intereses estaban en juego? ¿Qué características del entramado institucional explican la incoherencia de ambas políticas? Para responder a los interrogantes planteados analizaremos tres aspectos: la supervivencia de una facción industrialista-burocrática dentro de las FFAA, interesadas en desarrollar la estructura productiva del país; la conformación de un campo científico-tecnológico relativamente autónomo en torno a CNEA desde los años cincuenta; y el rol jugado por la sucesión de Presidentes de CNEA como nexo entre ambas esferas. Se hará especial hincapié en el desempeño del Vicealmirante Carlos Castro Madero, quien condujo la institución desde 1976 hasta 1983. Finalmente, cabe resaltar que el presente trabajo aspira a cubrir parte del vacío bibliográfico en el terreno de las políticas implementadas en torno a la generación nucleoeléctrica y a profundizar en la comprensión de la complicada trama ideológica detrás de la última dictadura. Abstract The purpose of this article is to analyze the Nuclear Plan 1979 regarding the historical and ideological context in which it developed. Its study shows a special concern as the attitude of the government self-defined “Proceso de Reorganización Nacional” towards the National Atomic Energy Commission (CNEA - Comisión Nacional de Energía Atómica) escaped from the characteristic guidelines of the period. While the Ministry of Economy attempted to face the dismantling of the Entrepreneur State and peripheral privatization of most industries at its charge, the Executive approved an ambitious plan for the construction of Nuclear Power Plants inspired in centralization, planning and self-sufficiency. How is this exception given to the nuclear power generation area explained? Which were the interests at stake? What features of the institutional framework explain the inconsistency of both policies? Three aspects will be discussed in order to answer the contemplated questions: the survival of an industrialist-bureaucratic faction within the Armed Forces, which are interested in developing the productive structure of the country; the creation of a relatively autonomous scientific-technological field around the National Atomic Energy Commission since the 1950s; and the role played by the succession of presidents of this commission as a link between the two areas. Special emphasis will be given to the performance of the Vice-admiral Carlos Castro Madero, who ran the institution from 1976 to 1983. Finally, it should be emphasized that this work aims at filling part of the bibliographical emptiness in the field of the policies implemented in the nuclear power generation, and at delving into the understanding of the complicated ideologies of the last dictatorship.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

Caravaca, Jimena
En: H-industri

Contenido: Review - Reseña 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)

Jerez, Patricia
En: H-industri

Contenido: Azpiazu, Daniel, La concentración en la industria argentina a principios del siglo XXI, Buenos Aires, Cara o Ceca/Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini/Editorial Atuel, 2011 (148 págs).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL)