19 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: corte: 89, interamericana: 30, de: 2267, humanos: 194, derechos: 319
Grossman, Claudio
En: Lecciones y Ensayos, no. 69-70-71
1997-1998
Temas: Sistema Interamericano de Derechos Humanos Protección Internacional de Derechos Humanos Derecho humanitario internacional Corte Interamericana de Derechos Humanos Jurisdicción Internacional
Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 457-476
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Faúndez Ledesma, Héctor
En: Lecciones y Ensayos, no. 69-70-71
1997-1998
Temas: Sistema Interamericano de Derechos Humanos Protección Internacional de los Derechos Humanos Derecho humanitario internacional Corte Interamericana de Derechos Humanos Daños a la persona América
Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p.535-593
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Martin, Claudia L.
En: Lecciones y Ensayos, no. 69-70-71
1997-1998
Temas: Derechos humanos Protección Internacional de los Derechos Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Debido proceso legal Desaparición de personas Hábeas Corpus Jurisdicción Internacional
Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 477-533
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Idioma: spa
Celorio, Rosa
En: Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja; No 20 (2018); 1-34
Temas: Derechos Humanos, Estudios de género - Derechos de las mujeres, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Autonomía, Derechos sexuales y reproductivos, Defensoras de Derechos Humanos
Contenido: Luego de describir los importantes avances realizados por la Corte y la Comisión Interamericanas de Derechos Humanos en el ámbito de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género, la autora procede a analizar las nuevas tendencias del Sistema Interamericano en relación al desarrollo de las distintas dimensiones de la autonomía a partir de dos sentencias recientes: el caso I.V. Vs. Bolivia sobre derechos sexuales y reproductivos, y el caso Teresa Yarce y otras Vs. Colombia sobre los derechos de las mujeres defensoras de derechos humanos. A partir de estos asuntos analiza los componentes principales de la autonomía como un principio y un derecho, por un lado, desde una perspectiva individual en relación con la toma de decisiones libres e informadas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, libre de violencia, discriminación y estereotipos. Por otro lado, examina la autonomía como el derecho de las mujeres a decidir libremente en participar en procesos sociales, ocupar puestos de líderes y de trabajar colectivamente para superar las desigualdades sociales y de género y, como correlato, el deber de los Estados de crear condiciones sociales y contextos seguros para que las mujeres puedan ejercer sus labores como defensoras. Finalmente, concluye que ambas decisiones reflejan una transición de la Corte Interamericana a un lenguaje más empoderador para las mujeres, que las percibe no sólo como víctimas de violencia y discriminación, sino también como agentes de decisión, cambio e incidencia en su vida individual y social.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, Facultad de Derecho, UBA
Ver registro completo |
Ver registro completo |
Zimerman, Silvina
2014-08-21
Temas: Ciencias jurídicas y derecho - Derechos humanos - Indígenas - Territorios - Corte Interamericana de Derechos Humanos - Legislación - Constitución Nacional - Posesión - Derecho comparado
Tipo de documento: tesis doctoral | Formato: unknown (tamaño kb) Pag. 493 p.
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Losardo, Martín Francisco
En: Lecciones y Ensayos, no. 92
2014
Temas: Amicus curiæ Amigos del tribunal Amici Fragmentación Jurisdicción internacional Corte Internacional de justicia Amicus curiæ Friends of the court Amici Fragmentation of international law International jurisdiction International court of justice
Descripción: De forma previa a adentrarnos en un análisis transversal del instituto procesal
conocido como ?Amicus Curiæ? (locución en latín) en las distintas jurisdicciones
internacionales, lo cual constituye el objeto del presente trabajo, resulta ineludible
realizar una breve referencia al fenómeno denominado como ?Fragmentación del D.
I.?, lo que nos clarificará e introducirá en una mera aproximación al fundamento del
distinto tratamiento que le han dado los diversos órganos jurisdiccionales en el plano
internacional a esta misma herramienta procesal. Acto seguido ensayaremos algunas
nociones del instituto ?Amicus Curiæ? y su funcionamiento, en términos generales.
Finalmente nos involucraremos de lleno en el tratamiento jurisdiccional de esta figura
a nivel internacional, corazón de esta investigación.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 101-128
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Dulitzky, Ariel - Lagos, Catalina
En: Lecciones y Ensayos, no. 94
2015
Temas: Desaparición forzada de personas Perspectiva de género Desaparición forzada de mujeres Corte interamericana de derechos humanos Grupo de trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias de las naciones unidas Force disappearance Gender perspective Women force disappearance Inter-american court of human rights United nation?s involuntary or forced disappearance working group.
Descripción: En este artículo se analizará críticamente la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en los casos de desaparición forzada de personas a la luz de la doctrina elaborada por el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas, a fin de delinear el modo en que las cuestiones de género atraviesan los diferentes aspectos de las desapariciones forzadas de personas, tanto en los casos de mujeres desaparecidas, como de mujeres que son víctimas de las desapariciones forzadas de sus familiares
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 45-94
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Fernández Arroyo, Diego P.
En: Pensar en Derecho, a. 1, no. 0
2012
Temas: Bibliografías Memorias Corte Interamericana de Derechos Humanos Cançado Trindade, Antônio Augusto Comentario bibliográfico CIDADH Jurisdicción Internacional
Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 379-386
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Abramovich, Víctor
En: Pensar en Derecho, a. 5, no. 10
2017
Temas: Fontevecchia Corte Suprema de Justicia de la Nacion Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH Derechos humanos Derecho público Fontevecchia Supreme Court Inter-American Court of Human Rights Argentina
Descripción: Dossier "Algunas miradas sobre la Constitución y el Derecho Internacional". Cuando a partir del caso "Fontevecchia" la Corte Suprema cambió su postura acerca de la obligatoriedad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenan al Estado argentino a dejar sin efecto decisiones judiciales, se generó un precedente que podría tener consecuencias en el valor constitucional de los tratados de Derecho Humanos. Este artículo reflexiona sobre algunas implicancias con respecto a esta cuestión.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 9-25
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Furfaro, Lautaro
En: Pensar en Derecho, a. 5, no. 10
2017
Temas: Derecho internacional de los derechos humanos Derecho constitucional caso "Fontevecchia" Corte Suprema de Justicia de la Nación Corte Interamericana de Derechos Humanos El mito de Ulises International human rights law Constitutional law "Fontevecchia" case Supreme Court of Argentina Inter-American Human Rights Court The Myth of Ulysses Argentina
Descripción: Dossier "Algunas miradas sobre la Constitución y el Derecho Internacional"
El trabajo examina la respuesta de la Corte Suprema Argentina al caso "Fontevecchia" de la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde dos ángulos. Por un lado, el autor postula que los fundamentos de la Corte Suprema se contraponen al propósito político de los convencionales de 1994 que asignaron jerarquía constitucional a ciertos tratados internacionales sobre derechos humanos frente a los déficits de nuestra tradición constitucional que incluyen rupturas institucionales y violaciones brutales a los derechos humanos. En el texto se representó esta estrategia con la metáfora de Ulises utilizada en la dogmática constitucional para las relaciones entre democracia y la Constitución. Por otra parte, desde un análisis jurídico, el autor reconstruye el razonamiento del tribunal argentino para indagar en los problemas de la fundamentación del tribunal. En especial, el autor discute el uso de los argumentos de la fórmula de la cuarta instancia, la subsidiariedad del Sistema Interamericano, la carencia de potestades remediales de la Corte Interamericana y el valladar de los principios del artículo 27 de la Constitución Argentina.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 37-79
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Sagüés, Néstor Pedro
En: Pensar en Derecho, a. 5, no. 12
2018
Temas: Derecho al aborto Aborto libre y discrecional Constitución Nacional Convención Americana sobre Derechos Humanos Convención sobre derechos del niño Corte Interamericana de Derechos Humanos Right to abortion Free and discretionary abortion National Constitution American Convention on Human Rights Convention on the Rights of the Child Inter-American Court of Human Rights Argentina
Descripción: Dossier "Despenalización del aborto". Algunos proyectos legislativos proponen para Argentina el reconocimiento de un derecho al aborto, libre y discrecional, durante las primeras semanas del embarazo, con la facultad de reclamar prestaciones del Estado o de particulares, para realizarlo. Tales propuestas colisionan con normas constitucionales y otras provenientes del derecho internacional de los derechos humanos. En el año 2007 el Consejo Universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú ha conferido el grado de Doctor Honoris Causa al Dr. Néstor Pedro Sagüés
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 29-41
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Arceo, Tomás
En: Pensar en Derecho, a. 5, no. 13
2018
Temas: Libertad de expresión Debate público Autonomía Inviolabilidad Dignidad de la persona Democracia liberal Freedom of speech Public debate Autonomy Inviolability Human dignity Liberal democracy Argentina
Descripción: Este trabajo toma como base dos casos genéricos hipotéticos (aunque con verdadero anclaje en la realidad) como son la penalización de los periodistas por opiniones agraviantes cometidas en el debate público y la condena a un individuo por negarse a la transfusión de un familiar enfermo. A partir de allí reconstruye los dos principios basilares de la democracia constitucional liberal moderna, como son la libertad de expresión y la autonomía personal. Para ese cometido utiliza y rastrea en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Suprema estadounidense. Llega a la conclusión de que las modificaciones legislativas producidas en Argentina en los últimos años en esas temáticas (2009 y 2012) pueden considerarse como el desarrollo deliberativo y encadenado de una práctica constitucional virtuosa.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 93-128
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Saba, Roberto P.
En: Pensar en Derecho, a. 5, no. 10
2017
Temas: Derecho internacional Derechos humanos Interpretación de la Constitución Diálogo jurisdiccional Derecho como integridad Supremacía de la Constitución International law Jurisdictional dialogue Human Rights Interpreting the Constitution Constitution Integrity law Argentina
Descripción: Dossier "Algunas miradas sobre la Constitución y el Derecho Internacional". El autor analiza la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina de no cumplir con el mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Fontevecchia vs. Argentina en lo que concierne a la anulación de una sentencia del tribunal nacional que afectaba el derecho a la libertad de expresión del denunciante. La posición crítica del autor a la posición de la Corte Suprema se centra en torno a que esta ha soslayado la relevancia y el carácter vinculante de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de los Estados firmantes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. A partir del estudio de trabajos académicos de los magistrados que tomaron la decisión, el autor señala aspectos problemáticos de las posturas allí desarrolladas como, por ejemplo, una visión errónea del concepto de comunidad política y de comunidad interpretativa. También aplica la noción de derecho como integridad para sugerir una posible solución alternativa a la disputa interpretativa entre tribunales internacionales y tribunales nacionales señalando la importancia del diálogo jurisdiccional como medio para identificar el significado de los principios y derechos fundamentales expresados en la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 111-161
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Rossi, Julieta
En: Pensar en Derecho, a. 9, no. 16
2020
Temas: Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales DESCA Corte Interamericana de Derechos Humanos Justiciabilidad directa Artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos CIDH Economic, Social, Cultural and Environmental Rights Interamerican Court on Human Rights Direct Justiciability Article 26 of the American Convention on Human Rights Latinoamérica
Descripción: Este trabajo tiene por propósito analizar la actuación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. En particular, se propone revisar la evolución de la jurisprudencia contenciosa en este campo. Para ello se identificarán y analizarán distintas etapas de este camino hasta llegar a la justiciabilidad directa de los DESCA, que comienza en el caso "Lagos del Campo c. Perú" y continúa hasta el caso "Comunidades Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina". En estos casos, la Corte IDH, en un giro respecto de su jurisprudencia anterior, declaró violado de forma autónoma el artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos. A su vez, se plantearán ciertos desafíos que surgen en el camino interpretativo adoptado por la Corte teniendo principalmente en cuenta las dimensiones normativas de estos avances, pero también aspectos fácticos y políticos vinculados a la situación del continente americano. Esperamos que estos avances significarán un paso adelante para las condiciones de posibilidad del acceso efectivo de muchas personas, en particular en América Latina, al conjunto de derechos sociales fundamentales que son la precondición de una vida autónoma, en libertad, dignidad e igualdad.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 183-235
García, María Fernanda
En: Pensar en Derecho, a. 9, no. 16
2020
Temas: Trata de personas Esclavitud Derechos humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Tribunal Europeo de Derechos Humanos Estandares internacionales Trafficking in persons Slavery Human rights Jurisdicción Internacional
Descripción: El presente trabajo pretende realizar un análisis respecto de las consideraciones efectuadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH) y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en lo subsiguiente TEDH) relativas al fenómeno de la trata de personas con fines de explotación y su vínculo con aquella esfera central de derechos que conforman el jus cogens. Asimismo, se analizarán las implicancias que esto tiene en el tratamiento de casos y en los estándares protectorios de ambos sistemas regionales -latinoamericano y europeo- para los Estados parte. Del examen de los argumentos vertidos a la hora de resolver los asuntos sometidos a su estudio se intentará deducir límites y avances en la construcción de dichos estándares protectorios, tanto en materia penal como en materia de derechos humanos.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 143-182
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Albanese, Susana
En: Pensar en Derecho, a. 3, no. 05
2014
Temas: Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH Tratados internacionales de derechos humanos Derecho internacional Corte Suprema de Justicia de la Nación Reforma constitucional Argentina
Descripción: Este artículo parte de la base de que los órganos internacionales establecidos por los tratados internacionales de derechos humanos pueden reconocer la expansión del derecho internacional de los derechos humanos a través de las interpretaciones de las cláusulas convencionales en las circunstancias en que deban ser aplicadas. En función de ello, se propone un análisis de los lineamientos generales que ha adoptado la Corte Suprema de Justicia de la Nación y que resultan relevantes para entender el valor otorgado a las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A través del examen de cinco casos emblemáticos posteriores a la reforma constitucional de 1994 (Giroldi, Bramajo, Estévez, Acosta y Carranza Latrubesse) es posible advertir las variaciones en la interpretación del máximo tribunal, así como la necesidad de consolidar una posición que se centre en la protección de la persona humana.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 105-133
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Colmegna, Pablo D. - Nascimbene, Juan
En: Pensar en Derecho, a. 4, no. 07
2015
Temas: Funcionario policial Legítima defensa Uso proporcional de la fuerza Derecho internacional Derecho penal Arma de fuego Argentina
Descripción: Los policías recurren a la fuerza para protegerse a sí mismos y a terceros constantemente. Pero lo que no queda tan claro es si esa fuerza utilizada debe cumplir con los requisitos de la legítima defensa del derecho penal, a saber, utilizar un medio necesario o racional para repeler el ataque antijurídico, o si en realidad debe utilizar proporcionalmente la fuerza a la luz de los estándares requeridos por el derecho público. Este artículo propone que a raíz de las obligaciones de derechos humanos a las que el Estado argentino se ha sometido, el funcionario policial debe utilizar proporcionalmente la fuerza. Consecuentemente, éste deberá ser el criterio prevalente al analizar el actuar policial.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 401-427
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Vogelfanger, Alan Diego
En: Pensar en Derecho, a. 4, no. 07
2015
Temas: Derecho internacional Creación de normas Tribunales internacionales Corte Interamericana de Derechos Humanos Comportamiento de los Estados CIDH International law Creation of law International tribunales Inter-American Court of Human Rights State behaviour ICHR
Descripción: La función tradicional de los tribunales internacionales no es crear normas sino aplicar las reglas existentes en caso de disputas; los jueces y juezas no pueden generar derecho a través la interpretación de los instrumentos que deben utilizar. Asimismo, no hay una doctrina del precedente obligatorio (stare decisis) en derecho internacional y las sentencias no son una fuente principal de derecho. Sin embargo, la realidad es bastante diferente y, en muchos aspectos, las decisiones judiciales tienen como efecto la creación de normas. El propósito del presente artículo es analizar, en primer lugar, la postura tradicional que indica que los tribunales no pueden crear normas de derecho internacional y estudiar cómo funciona la interpretación en las sentencias a la hora de extender un tratado. Luego, se focalizará específicamente en la Corte IDH. Este tribunal presenta dos características fundamentales: 1) Utiliza criterios de interpretación sumamente amplios; y 2) Con su doctrina del control de convencionalidad, hace que todas sus decisiones -sentencias, medidas provisionales, opiniones consultivas- sean obligatorias para todos los Estados que hayan ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El artículo concluirá que, aunque los tribunales internacionales no deberían crear derecho, en la práctica, al menos la Corte IDH lo hace y los Estados lo aceptan. "...representante de la UBA en el Concurso Interamericano de Derechos Humanos, en el Concurso Jean Pictet sobre Derecho Internacional
Humanitario y en el Concurso de simulación en Derecho Internacional Philip C. Jessup:"
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 251-264
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Álvarez, Omar Alberto
En: Pensar en Derecho, a. 2, no. 2
2013
Temas: Derecho internacional público Terrorismo internacional Asociación Mutual Israelita Argentina Caso AMIA Memorándum de entendimiento con Irán Comisión de la Verdad International terrorism Terrorist attack AMIA Judicial proceedings Memorandum of Understanding Trial Irán Argentina
Descripción: El atentado terrorista del 18 de julio de 1994 ocurrido en Buenos Aires en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y su antecedente, del 17 de marzo de 1992, en la Embajada de Israel en la Argentina fueron los hechos de mayor gravedad producidos por el terrorismo internacional en nuestro país y produjeron consecuencias políticas y jurídicas que se prolongan hasta nuestros días. Especialmente, en el caso AMIA, las distintas causas judiciales que se abrieron como consecuencia del atentado se mantienen hasta ahora sin resolverse, luego de innumerables marchas y contramarchas en las que se llegó hasta un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con evidencias contundentes acerca de actos de corrupción, nulidades, interferencia de los servicios de inteligencia, intervención del poder político y participación de actores internacionales que, en su conjunto, provocaron una profunda y terrible distorsión en la búsqueda de la verdad y de la justicia sobre el caso. El resultado de esta situación es, por un lado, la impunidad y el doloroso reclamo de las víctimas del atentado que luchan por una revisión del caso con un cercano juicio oral en el horizonte judicial. Por el otro, una exhaustiva investigación en manos del fiscal especial para la causa, con la intervención del juez competente, cuyas principales conclusiones son la acusación del atentado al gobierno de la República Islámica de Irán, es decir terrorismo de Estado y la emisión de órdenes de captura internacional de Interpol para altos funcionarios iraníes a quienes se responsabiliza de la organización del atentado. El gobierno argentino instó al gobierno iraní, hace ya varios años, a emprender negociaciones mutuas para acordar una eficaz cooperación judicial bilateral. Luego de varias negativas, Irán aceptó y el producto de esa negociación fue el Memorándum de Entendimiento, suscripto por los gobiernos de ambos Estados, en Addis Abeba, el 27 de enero de 2013. El acuerdo logrado crea una Comisión de la Verdad, con sede en Teherán (Irán), órgano investigador que tendrá por función estudiar y revisar las evidencias existentes para elaborar un informe final, luego de una eventual audiencia en la que los acusados serán interrogados. El informe final proporcionará recomendaciones que ambos Estados deberán tener en cuenta en sus acciones futuras con respecto al juicio. Evidentemente, este acto jurídico internacional, de gran relevancia por las circunstancias y el contexto en que se produce, debería impulsar enormes expectativas en la consecución de la verdad y la justicia. Sin embargo, está lleno de ambigüedades, vacíos y dudas y, más grave aún, de sospechas jurídicas y políticas que conspiran contra sus objetivos y contra la transparencia que debería guiar la negociación y el resultado de la misma. Esta investigación, y las reflexiones sobre este tratado internacional especialmente delicado por las implicancias que conlleva, tratan de aportar algo de luz en medio de las sombras que acechan para evitar que se devele el misterio de un verdadero crimen internacional.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 33-80
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho