4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: americana: 7, convencion: 18, sobre: 102, humanos: 194, derechos: 319
Sagüés, Néstor Pedro
En: Pensar en Derecho, a. 5, no. 12
2018
Temas: Derecho al aborto Aborto libre y discrecional Constitución Nacional Convención Americana sobre Derechos Humanos Convención sobre derechos del niño Corte Interamericana de Derechos Humanos Right to abortion Free and discretionary abortion National Constitution American Convention on Human Rights Convention on the Rights of the Child Inter-American Court of Human Rights Argentina
Descripción: Dossier "Despenalización del aborto". Algunos proyectos legislativos proponen para Argentina el reconocimiento de un derecho al aborto, libre y discrecional, durante las primeras semanas del embarazo, con la facultad de reclamar prestaciones del Estado o de particulares, para realizarlo. Tales propuestas colisionan con normas constitucionales y otras provenientes del derecho internacional de los derechos humanos. En el año 2007 el Consejo Universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú ha conferido el grado de Doctor Honoris Causa al Dr. Néstor Pedro Sagüés
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 29-41
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Furfaro, Lautaro
En: Pensar en Derecho, a. 5, no. 10
2017
Temas: Derecho internacional de los derechos humanos Derecho constitucional caso "Fontevecchia" Corte Suprema de Justicia de la Nación Corte Interamericana de Derechos Humanos El mito de Ulises International human rights law Constitutional law "Fontevecchia" case Supreme Court of Argentina Inter-American Human Rights Court The Myth of Ulysses Argentina
Descripción: Dossier "Algunas miradas sobre la Constitución y el Derecho Internacional"
El trabajo examina la respuesta de la Corte Suprema Argentina al caso "Fontevecchia" de la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde dos ángulos. Por un lado, el autor postula que los fundamentos de la Corte Suprema se contraponen al propósito político de los convencionales de 1994 que asignaron jerarquía constitucional a ciertos tratados internacionales sobre derechos humanos frente a los déficits de nuestra tradición constitucional que incluyen rupturas institucionales y violaciones brutales a los derechos humanos. En el texto se representó esta estrategia con la metáfora de Ulises utilizada en la dogmática constitucional para las relaciones entre democracia y la Constitución. Por otra parte, desde un análisis jurídico, el autor reconstruye el razonamiento del tribunal argentino para indagar en los problemas de la fundamentación del tribunal. En especial, el autor discute el uso de los argumentos de la fórmula de la cuarta instancia, la subsidiariedad del Sistema Interamericano, la carencia de potestades remediales de la Corte Interamericana y el valladar de los principios del artículo 27 de la Constitución Argentina.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 37-79
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Saba, Roberto P.
En: Pensar en Derecho, a. 5, no. 10
2017
Temas: Derecho internacional Derechos humanos Interpretación de la Constitución Diálogo jurisdiccional Derecho como integridad Supremacía de la Constitución International law Jurisdictional dialogue Human Rights Interpreting the Constitution Constitution Integrity law Argentina
Descripción: Dossier "Algunas miradas sobre la Constitución y el Derecho Internacional". El autor analiza la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina de no cumplir con el mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Fontevecchia vs. Argentina en lo que concierne a la anulación de una sentencia del tribunal nacional que afectaba el derecho a la libertad de expresión del denunciante. La posición crítica del autor a la posición de la Corte Suprema se centra en torno a que esta ha soslayado la relevancia y el carácter vinculante de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de los Estados firmantes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. A partir del estudio de trabajos académicos de los magistrados que tomaron la decisión, el autor señala aspectos problemáticos de las posturas allí desarrolladas como, por ejemplo, una visión errónea del concepto de comunidad política y de comunidad interpretativa. También aplica la noción de derecho como integridad para sugerir una posible solución alternativa a la disputa interpretativa entre tribunales internacionales y tribunales nacionales señalando la importancia del diálogo jurisdiccional como medio para identificar el significado de los principios y derechos fundamentales expresados en la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 111-161
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Vogelfanger, Alan Diego
En: Pensar en Derecho, a. 4, no. 07
2015
Temas: Derecho internacional Creación de normas Tribunales internacionales Corte Interamericana de Derechos Humanos Comportamiento de los Estados CIDH International law Creation of law International tribunales Inter-American Court of Human Rights State behaviour ICHR
Descripción: La función tradicional de los tribunales internacionales no es crear normas sino aplicar las reglas existentes en caso de disputas; los jueces y juezas no pueden generar derecho a través la interpretación de los instrumentos que deben utilizar. Asimismo, no hay una doctrina del precedente obligatorio (stare decisis) en derecho internacional y las sentencias no son una fuente principal de derecho. Sin embargo, la realidad es bastante diferente y, en muchos aspectos, las decisiones judiciales tienen como efecto la creación de normas. El propósito del presente artículo es analizar, en primer lugar, la postura tradicional que indica que los tribunales no pueden crear normas de derecho internacional y estudiar cómo funciona la interpretación en las sentencias a la hora de extender un tratado. Luego, se focalizará específicamente en la Corte IDH. Este tribunal presenta dos características fundamentales: 1) Utiliza criterios de interpretación sumamente amplios; y 2) Con su doctrina del control de convencionalidad, hace que todas sus decisiones -sentencias, medidas provisionales, opiniones consultivas- sean obligatorias para todos los Estados que hayan ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El artículo concluirá que, aunque los tribunales internacionales no deberían crear derecho, en la práctica, al menos la Corte IDH lo hace y los Estados lo aceptan. "...representante de la UBA en el Concurso Interamericano de Derechos Humanos, en el Concurso Jean Pictet sobre Derecho Internacional
Humanitario y en el Concurso de simulación en Derecho Internacional Philip C. Jessup:"
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 251-264
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho