por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

25 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: educacion: 378, superior: 47
Sánchez, Manuel  (Dir. Sautu, Ruth - Suárez, Francisco Martín)
2009

Descripción: Fil: Sánchez, Manuel.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA
Ossola, María Macarena  (Dir. Hecht, Ana Carolina - Novaro, Gabriela - Wilde, Guillermo)
2018-04-13T17:16:07Z

Descripción: Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Della Bona, Luciano  (Dir. Schulman, Diana Rut)
2020

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA
Leone, Julián Gabriel  (Dir. Curcio, Javier A.)
2019

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA
Campos, Raúl Héctor  (Dir. Pérez Colman, Luis)
1990

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA
Álvarez, Guillermo César  (Dir. Torres, Fernando Gabriel[Director de tesis])
2021

Descripción: La rápida transformación del sistema político, económico y social vigente, producto de lo que se conoce como una nueva realidad mundial, con características completamente diferentes a lo que hasta hoy se ha conocido, no le es ajeno al rol que desempeña la universidad. Por lo tanto, se vuelve imperioso entender el concepto de calidad educativa frente a este nuevo escenario, y cómo las decisiones que se toman en la educación superior influyen en la sociedad, y contribuyen a mejorarla. Dentro de este marco, el trabajo de investigación se concentra en caracterizar y evaluar el grado de efectividad de la normativa que regula la gestión de la calidad educativa de las universidades argentinas dentro de un contexto de rápido cambio. La relevancia de este trabajo está dada por la responsabilidad que le cabe a la universidad en la formación del capital humano necesario para el crecimiento, y desarrollo de una sociedad. Por lo tanto, la importancia de la calidad educativa en la toma de decisiones de los directivos de la educación superior, el lugar que ocupa dentro de sus prioridades, su caracterización en los criterios cualitativos, y cuantitativos de evaluación por los organismos de control, su influencia en los grupos de interés de la universidad, y el grado de efectividad de la normativa que la regula, son el objeto de esta investigación empírica. Dentro del trabajo se identifica a los organismos, estructuras, organizaciones, cumplimiento de la normativa, evaluaciones, y decisiones, que influyen en la calidad educativa, y las expectativas de los grupos de interés en la educación superior. Al mismo tiempo, se determina un concepto de calidad educativa, y se sugieren estándares cuantitativos, que involucren las demandas de todos los agentes de interés, considerando la realidad actual. El análisis del impacto que la normativa vigente tiene en las decisiones que influyen en la calidad educativa, y en los grupos de interés, la medición de los resultados de las evaluaciones externas, y la elaboración de un conjunto de indicadores cuantitativos que contribuyan al planeamiento estratégico en la gestión de las universidades, son un aporte de la presente investigación, como así también una contribución a la construcción de políticas públicas que transparenten y guíen los resultados de la educación superior.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA
Lucarelli, Elisa  (Dir. Sirvent, María Teresa)
2017-07-28T19:54:36Z

Descripción: Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Pérez, José Sebastian  (Dir. Schulman, Diana Rut)
2015

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA
Bachofen, Elisa B. 
1918

Descripción: Trabajo conjunto de Elisa B. Bachofen y José Gilli, SECRETARIA Y DIRECTOR DE LA "REVISTA DEL CENTRO ESTUDIANTES DE INGENIERIA" DE BUENOS AIRES, PERIODO 19 17- 19 18

Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/artículo  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Institucional FI-UBA
Cerezo, Leticia  (Dir. Cross, María Cecilia)
2022

Temas: Educación - Enseñanza superior - Universidades - Acceso a la educación - Derecho a la educación - Política educativa - Análisis institucional - Docentes - Presupuesto de la educación - Desigualdad social

Descripción: La presente tesis doctoral analiza los sentidos que adquiere la inclusión educativa en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), institución que se emplaza en la ciudad de Florencio Varela, en el Gran Buenos Aires, Argentina. El periodo temporal considerado se inicia en 2011, año de su fundación, extendiéndose hasta 2018. Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que la categoría inclusión educativa es la que permite organizar las relaciones sociales en la UNAJ, en tanto que, quienes la conforman (autoridades, nodocentes, docentes y estudiantes), consideran que esta universidad tiene como propósito favorecer la inclusión educativa en el nivel superior. Esta noción, aunque de carácter polisémico, tiene implicancias en la puesta en marcha de las prácticas institucionales, en las experiencias singulares de los sujetos, al mismo tiempo que establece ciertos límites acerca de aquello que se considera justo y posible dentro de dicha institución, de allí que tomamos como referencia teórica el concepto de “comunidad de valor” desarrollado por Ricoeur (2006) y utilizado por Cross (2008). La investigación sobre la que se sustenta esta tesis es un estudio de caso único (Yin, 1984). Dentro de esta estrategia teórico-metodológica, utilizamos distintas técnicas de recolección y análisis de los datos que nos permitieron reconstruir los soportes sobre los que se construyen los discursos (personales e institucionales, hablados y escritos) acerca de la singularidad de la Universidad como proyecto educativo y las prácticas que allí se despliegan, así como también de las experiencias de autoridades, nodocentes, docentes y estudiantes. Yin (2018) sostiene que el estudio de caso debe llevarse a cabo considerándolo inmerso dentro de su contexto en la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. Por otra parte, una comunidad de valor no se comprende únicamente analizando los discursos de quiénes la integran y sus experiencias compartidas, sino que es necesario atender los distintos sentidos que circulan en un determinado ámbito sociocultural. Conforme a estos lineamientos teórico-metodológicos, comenzamos situando el debate acerca del concepto de inclusión educativa y relevando sus sentidos políticos y académicos que se le atribuyen, sobre todo los relacionados con la llamada “tercera ola” de creación de universidades, entre las que se encuentra la UNAJ. Luego, presentamos y analizamos las justificaciones de una serie de prácticas institucionales que son las que, desde el punto de vista de autoridades y no docentes, docentes y estudiantes, le confieren su singularidad: prácticas de acompañamiento al colectivo estudiantil, que tienen lugar por fuera de las aulas, de acompañamiento al ingreso, las prácticas docentes referidas a la enseñanza y evaluación, y las características del régimen académico universitario. El trabajo realizado en esta tesis nos permite comprender que, en esta universidad, la inclusión educativa, en sus distintas connotaciones, organiza la vida cotidiana, así como posibilita la justificación de las prácticas, las tensiones y las resistencias que allí se expresan. La noción de inclusión implica que hay quienes están por fuera, a diferencia de quienes deben incluir, que se sitúan por dentro. Entonces, el dilema se expresa en términos de quiénes deben moverse, en qué sentido y de qué modo, para poder sortear esa exterioridad/exclusión. Asimismo, esta disyuntiva es recuperada permanentemente para dar sentido a las expectativas institucionales acerca de ser docentes y estudiantes, pero también nodocentes y autoridades, a la vez que les permite diferenciarse de otras instituciones de nivel superior. Por otra parte, la trayectoria universitaria, es pensada como un momento particular en la vida de los/as estudiantes en tránsito hacia la inserción en diferentes campos. Así, la tensión entre la otredad de origen de los/as ingresantes que están “afuera” y deben convertirse en estudiantes y la heterogeneidad de inserciones profesionales y disciplinares para las que se preparan, con mayor fuerza hacia el final de sus carreras, son procesos que atraviesan las reflexiones y dan sentido a los modos en que se gestiona cotidianamente el proyecto institucional y los pequeños desafíos personales. Como veremos, en esa dialéctica entre el adentro y el afuera, se construye y se sostiene una universidad masiva y cercana, dinámica y reflexiva que, en su enorme riqueza, ofrece claves interpretativas muy novedosas para pensar la educación superior en nuestro país.
...ver más

Tipo de documento: Tesis  |   Formato: application/pdf

Aporte: Repositorio Digital. Facultad de Ciencias Sociales

Szejer, Silvia Mónica  (Dir. Maestripieri, Eduardo)
2021-08-27

Descripción: Esta tesis doctoral recorre la historia institucional de la FAU-FADU, UBA y sus disciplinas -Arquitectura, los Diseños y el Urbanismo-, durante el período 1947-1988. Este devenir es interpretado a la luz de los distintos sucesos políticos, sociales y económicos que son parte de la historia de nuestro país. A su vez, estos saberes disciplinares son puestos en relación con el Régimen del Saber dominante en la cultura occidental, del cual, con sus particularidades Argentina participa. La historia institucional de la FAU-FADU, UBA revela la existencia de una dimensión epistémica que refiere a las estrategias en torno a estos saberes disciplinares en sus objetivos de formación académica, en la oferta de los estudios de posgrado, en los programas de investigación que se llevan adelante, y/o, en la búsqueda de nuevas orientaciones, estableciendo los criterios de verdad que dotan de sentido al saber y praxis proyectual. Esta dimensión se legitima a partir de la dimensión institucional, esta alude a una serie de normativas y discursos jurídicos, desde donde es posible construir clausuras y alteridades en relación con otros saberes y entre las disciplinas que conforman el territorio FADU, UBA. La articulación de ambas evidencia cuándo, porque? y bajo cuales circunstancias se asumen determinadas propuestas teóricas o, se dejan de lado otras; cómo se precisan los dominios disciplinares y cómo se articulan los vínculos con la Sociedad y el Estado, en un desarrollo que involucra a las autoridades universitarias que se constituyen en protagonistas del devenir de las disciplinas proyectuales en la UBA. El rol social como institución del Estado, los atributos instituidos por leyes y las funciones que como institución universitaria tiene la Universidad de Buenos Aires, y por ende la FADU, definen su capacidad de instituir discursos y practicas diferenciales para la Arquitectura, los Diseños (el uso del término es genérico) y el Urbanismo, al tiempo que legitiman la identidad de su comunidad académica. Esta condición singular, obliga a reconocer que lo que se manifiesta siempre son particularidades. Por ello, analizar, investigar y reflexionar en torno a la institución FAU-FADU, UBA implica develar una historiografía particular que anuda al desarrollo de las disciplinas proyectuales, trayectorias personales y académicas que expresan las posiciones políticas de las autoridades universitarias, quienes definen los conocimientos necesarios, los objetivos de la formación disciplinar, las prácticas y los perfiles profesionales. La revisión del pasado del régimen académico-institucional de la FAU-FADU, UBA muestra una tradición en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas proyectuales -el Proyecto/Taller de Proyecto- que expresa, en sus diferentes versiones, las vinculaciones que las autoridades universitarias imaginaron entre, Universidad y Sociedad, entre disciplina y profesión, entre educación y praxis política. Desde otro punto de vista, conocer el pasado académico-institucional es comprender aquellos proyectos educativos que constituyen la herencia sobre la cual se despliega el actual régimen académico- institucional FADU, UBA. Este legado, puede ser criticado, reprobado, pero nunca ignorado, pues en definitiva se trata de una instancia a partir de la cual recuperar la siempre necesaria tensión entre la tradición y la innovación disciplinar.
...ver más

Kullock, David  (Dir. Novick, Alicia)
2021-06-10

Descripción: Este año (2018) se cumplieron 7 décadas de la creación del Curso Superior de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Setenta años de vida de un posgrado, dictado casi ininterrumpidamente, plantea diversos interrogantes. Dado que es imposible que haya permanecido inamovible en un campo del saber y del hacer que vivió en ese transcurso arduos debates y transformaciones, ¿qué etapas podemos distinguir en esta prolongada trayectoria? También deberíamos preguntarnos si, a pesar de ellas, ha habido una especificidad propia que le ha permitido subsistir. El trabajo que se presenta, pretende contestar estos interrogantes y rescatar del olvido la creación e historia de la enseñanza de posgrado de Urbanismo en la UBA. La tarea tuvo sus complejidades, ya que se considera como hipótesis que la enseñanza del Urbanismo está fuertemente relacionada con otra serie de procesos: los momentos políticos, los paradigmas vigentes, los actores que la protagonizan, las propuestas urbanísticas que se van formulando y las intervenciones urbanas que tienen ejecución concreta, entre otros. Dada la hipótesis adoptada, también fue necesario considerar los rasgos más destacados de esas otras cuestiones, y no tan sólo en las 7 décadas de existencia del posgrado, sino también durante el período previo en el cual se constituyó la disciplina, para comprender la génesis de la enseñanza del Urbanismo. El trabajo desarrollado a partir de información primaria y secundaria, reveló la presencia de dos períodos muy diferenciados. Hasta la restauración democrática de 1983, fue un posgrado amarrado a los postulados de un urbanismo que, en el mejor de los casos, podemos encuadrar como "científico" maquillado con un matiz de multidisciplina, desarrollando una formación en la cual la dimensión espacial hegemonizaba tanto la interpretación de la realidad como las prescripciones para su utópica optimización, abierto exclusivamente a un alumnado que debía provenir de la arquitectura (o ser ingeniero que se hubiese redimido cursando Urbanismo en la misma FAU), dictado por un plantel docente donde era imprescindible ser arquitecto (o ingeniero egresado como PUR) o, si no se lo era, presentar estrechos lazos ideológicos con el tronco casi estable del cuerpo docente. Se tuvo que recuperar casi 20 años de atraso ideológico mediante la incorporación de criterios estratégicos, visiones multidisciplinarias, la participación comunitaria como fuente de demandas y de un saber específico, la revalorización del accionar sobre los espacios locales así como la consideración de las regiones de inserción, la incorporación de la cuestión ambiental, la capacidad transformadora de los proyectos urbanos siempre que estuvieran insertos en una estrategia global de desarrollo. La razón de ser de encarar esta tarea, residió en el convencimiento de que puede ser útil, no para relatar el pasado como una historia evolutiva-acumulativa, sino para entender los conflictos, debates y mediaciones que expresan el modo en que las instituciones y los actores se posicionan y redefinen herencias disciplinares, y cómo se vinculan esas transformaciones con los distintos ciclos históricos del país.
...ver más

Garzón, Julio César (Dir. Abal, Adrián)
2021

Descripción: El presente estudio se asienta en principios cuyo propósito principal es el de diseñar herramientas innovadoras que favorezcan el mejoramiento y aseguramiento de la calidad educativa en general y particularmente en la Educación Superior, a partir de un trabajo basado en insumos sobre la trayectoria académica de la última década de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. Enriquecer la formación científica de los alumnos de esta Carrera centra mi intención e interés para que al egresar de la mencionada Facultad lo hagan con los conocimientos, habilidades y destrezas específicas y necesarias para iniciar el ejercicio de la profesión como Odontólogos, pero también para contar con la formación que se requiere para iniciar la cursada de la Especialización en Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial.
...ver más

Tipo de documento: trabajo final de especialización  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 55 p.

Aporte: Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lombardo, Melisa Elizabeth (Dir. Thiery, Marina)
2021-06-24

Descripción: La evaluación de la docencia en la universidad se inserta en el marco de la evaluación universitaria. Se instaló fuertemente en la agenda política universitaria en el marco del surgimiento y auge de la evaluación ligada a la preocupación por la calidad en el campo educativo. Fue a partir de ello que se gestaron distintas perspectivas que discuten, desde distintos posicionamientos, la evaluación de la docencia. En este escenario, cabe preguntarse cuáles son las perspectivas actuales que discuten la evaluación de la docencia en la universidad. En este sentido, el presente trabajo de ensayo académico indaga sobre las distintas perspectivas teóricas actuales que discuten la evaluación de la docencia en la universidad y los rasgos que retoman las mismas en términos de orientación y enfoque de evaluación, ligado a la definición de propósitos y criterios de evaluación. Se plantea como metaelaborar una sistematización de las perspectivas en discusión para aportar distintas visiones que sean útiles a la hora de pensar el diseño y generación de prácticas y procesos evaluativos en las instituciones. El trabajo concluye planteando la importancia de definir las necesidades y propósitos institucionales a la hora de pensar el desarrollo de una evaluación, y de generar consensos y compromisos por parte de la comunidad implicada; asumiendo a la evaluación como una herramienta que, no exenta de limitaciones, puede actuar como oportunidad para propiciar la ampliación de los márgenes de mejora y cambio que impacten genuinamente en la mejora de la calidad.
...ver más

Tipo de documento: trabajo final de especialización  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 45 p.

Aporte: Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ruiz, María de Belén (Dir. Roggiero, Ángel Augusto)
2021-07-29

Descripción: El presente estudio metaevaluativo aborda el análisis y reflexión del proceso de evaluación institucional desarrollado en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo y su relación con la mejora de la calidad educativa y la construcción de cultura estratégica institucional. Constituye una investigación de tipo cualitativa, predominantemente descriptiva la cual, mediante el enfoque de estudio de caso, busca comprender cuestiones vinculantes entre la evaluación institucional, la mejora de la calidad y la planificación estratégica. Se presenta el análisis documental de los informes de la cuarta autoevaluación tanto de la unidad académica en particular como de la Universidad en su conjunto los cuales se desarrollaron en el período 2008 -2014 y dieron lugar al plan estratégico 2021 de la UNCUYO. A continuación se exponen los resultados de los cuestionarios y entrevista realizados a los referentes del proceso de evaluación institucional de la Facultad en el período indicado. Como cierre se consignan las conclusiones de la investigación que dan cuenta de la manera en que se desarrollaron estos mecanismos de revisión interna y externa en la Facultad y el impacto de los mismos en la cultura de la evaluación y la gestión institucional.
...ver más

Tipo de documento: trabajo final de especialización  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 81 p.

Aporte: Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 25)