Buscar en  

Busqueda avanzada

Palabras contadas: globalizacion: 4
4 documentos corresponden a la consulta.
Caimari, Lila
En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 49 (08/07/2018) ; -

Temas: Prensa - Telégrafo - Periodismo - Globalización - Press - Telegraph - Journalism - Globalization

Contenido: Este trabajo se interroga sobre los horizontes de mundo ofrecidos a los lectores en la prensa porteña de las últimas cuatro décadas del siglo XIX, haciendo foco en los efectos de la incorporación de los cables submarinos como herramienta de acceso informativo. Partiendo de tres diarios conocidos por su ambición modernizante ( La Tribuna , La Prensa y La Nación ), analiza las lógicas de circulación informativa subyacentes que permitieron la expansión de cobertura espacial. En este marco, argumenta que la gran expansión de noticias internacionales ocurrida a fines del siglo modificó el horizonte espacial de maneras contradictorias, que combinan la intensificación de ciertas zonas, el alejamiento de otras, y el efecto de una conciencia de mundo difusa compuesta por la sincronía de numerosos puntos del planeta.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani - FFyL-UBA

Rayes, Agustina
En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 43 (30/03/2016) ; -

Temas: Historiografía - Argentina - Exportaciones - Primera Globalización - Historiography - Argentina - Exports - First Globalization

Contenido:  Hace cincuenta años, Roberto Cortes Conde, Tulio Halperin Donghi y Haydée Gorostegui de Torres realizaron uno de los esfuerzos más serios por reconstruir la estadística de exportación argentina. Con motivo del aniversario, en este artículo nos proponemos revisar cuánto ha progresado desde entonces la historiografía en el conocimiento de las exportaciones durante la llamada Primera Globalización: ¿ha avanzado en la construcción de información más fiable?, ¿cuáles han sido los debates más importantes?, ¿cuáles fueron los principales aportes? y ¿aún existen vacíos?
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani - FFyL-UBA

Idioma: spa
Schiaffino, Pablo
En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani; Núm. 58 (2023)
2023-01-02

Temas: human capital - first globalization - Australia - Canada - Argentina - inequality - Argentine economic development - capital humano - primera globalización - Australia - Canadá - Argentina - desigualdad - desarrollo económico argentino

Contenido: El término ‘riqueza’ puede interpretarse de distintas formas. Aquí discutimos una en un momento histórico particular: el capital humano argentino entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta nota pretende sintetizar los resultados de dos trabajos de reciente publicación que abordan la cuestión sobre los niveles de educación argentinos y muestran que la Argentina enfrentó dos grandes problemas: bajo niveles de capital humano en comparación con países llamados de “reciente poblamiento” (Canadá y Australia) y un problema de desigualdad regional que jamás pudo solucionar.
...ver más

Tipo de documento:  artículo Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani - FFyL-UBA

Idioma: spa
Schiaffino, Pablo
En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani; Núm. 58 (2023)
2023-01-02

Temas: human capital - first globalization - Australia - Canada - Argentina - inequality - Argentine economic development - capital humano - primera globalización - Australia - Canadá - Argentina - desigualdad - desarrollo económico argentino

Contenido: Este pequeño escrito es la sinfonía de final de una secuencia que comenzó con un artículo de mi autoría en el presente número de la revista, continuó con una discusión académica a la que la Asociación de Historia Económica Argentina tuvo la amabilidad de invitarme a disertar (octubre 2021, Mendoza, Argentina) y sobre la que Amílcar Challú y Eduardo Míguez se tomaron la molestia de comentar y profundizar con atinadas observaciones. Intentaré, en esta nota, no volver sobre lo ya escrito, sino tomar los puntos de Challú y Míguez que tal vez he omitido en los trabajos junto a mi coautor Joaquín Ladeuix con el fin de continuar la línea investigada, aunque lejos me temo decir que podré dar respuestas concluyentes en esta pequeña epístola. Más que todo, es una invitación para continuar investigando este tema.
...ver más

Tipo de documento:  artículo Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani - FFyL-UBA