10 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: mercado: 12
Beltramo, Andrés Nicolás - Estevarena; Emiliano
En: Lecciones y Ensayos, no. 92
2014
Temas: Sobreendeudamiento Mercado de microfinanzas Derecho a la información Ley de Defensa del Consumidor Usura Alza unilateral de los intereses Over-indebtedness Microfinance market Right to information Argentinean consumer law Usury Unilateral rise of interest rates Argentina
Descripción: El sobreendeudamiento es un fenómeno social al cual el derecho debe
adaptarse. Se discute el encuadre de los institutos del derecho común argentino (por
ejemplo, la lesión) en el marco del sobreendeudamiento, así como se analiza cómo se
ponderarían los derechos constitucionales ante esta problemática social
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 197-214
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Deluca, Santiago
En: Pensar en Derecho, a. 1, no. 1
2012
Temas: Mercosur Integración económica Tribunal Permanente de Revisión Fuentes del derecho Integración regional Mercado común Mercosur
Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 247-265
Ito, Marina
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012
Temas: Derecho Educacion Mercado de trabajo Metodologia Examenes Enseñanza juridica Enseñanza superior Pedagogia Metodos de enseñanza Practica profesional Enseñanza del derecho Law Education Job market Methodology Exams Brasil
Descripción: El presente texto forma parte de la cobertura periodística de un evento en el que especialistas en educación jurídica discutieron nuevas formas de enseñar el Derecho. En el encuentro, realizado en una facultad de Derecho de Rio de Janeiro, Escola de Direito do Rio de Janeiro da Fundação Getulio Vargas, cuya propuesta metodológica es diferente de la enseñanza jurídica tradicional, los profesores enfatizaron la importancia de pensar un nuevo modelo basado en el desarrollo de ideas en lugar de simplemente reproducir las ya existentes. También discutieron la demanda de los propios alumnos de ingresar en el mercado de trabajo, a través de prácticas, y de recibir preparación para los exámenes de la "Ordem dos Advogados" y los concursos públicos de la carrera judicial, por ejemplo, juez, fiscal y defensor.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 309-312
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Gerscovich, Carlos G.
En: Pensar en Derecho, a. 2, no. 2
2013
Temas: Regular y reglamentar Intervencionismo estatal Externalidades Cepo cambiario Dolar "blue" Emergencia económica Regulation State interventionism Externalities Currency exchange trap "Blue" dollar Emergency Argentina
Descripción: El artículo muestra los vaivenes que sucesivas políticas económicas impusieron en nuestro país y con ciertos efectos jurídicos que en él se describen. Y también muestra cómo en los últimos tiempos viene imperando el estatismo, con el que se volvió al intervencionismo y las regulaciones, especialmente las más recientes del ámbito financiero: en el mercado de capitales, el Banco Central, e indirectamente sobre los bancos. Se examinan finalmente los resultados de la re-regulación en nuestro país hasta principios de febrero de 2013, en que se concluyó de redactar el presente.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 299-353
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Sanguineti Raymond, Wilfredo
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012
Temas: Espacio europeo de Enseñanza Superior Didáctica del Derecho del Trabajo Formación legal Derecho del trabajo Formacion profesional Enseñanza superior Practica pedagogica Proceso de aprendizaje Enseñanza del derecho Aprendizaje activo Universidades European Higher Education Area Teaching Labour Law Legal training Bolonia
Descripción: El presente artículo parte de entender que la formación de los futuros juristas no constituye una cuestión puramente técnica o de mercado, ya que de la orientación que se dé a la misma dependen, nada menos, que la calidad y el sentido futuros de la democracia y sus instituciones dentro de nuestra sociedad. En función de esta premisa, somete a la crítica el modelo mercantilista de formación legal que se viene imponiendo, sin demasiados cuestionamientos, al impulso del denominado Proceso de Bolonia, a la vez que desarrolla una propuesta alternativa de renovación de las formas tradicionales de enseñanza del Derecho, basada en la necesidad de adoptar una aproximación realista, axiológica y argumentativa al mismo, con especial atención a su proyección sobre la enseñanza del Derecho del Trabajo.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 63-140
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Macedo Júnior, Ronaldo Porto
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014
Temas: Globalização Formação interdisciplinar Ensino jurídico Enseñanza del derecho Globalizacion Formacion profesional Enseñanza superior Educacion Weber, Max Derecho Investigaciones cientificas y tecnicas Filosofia del derecho Globalization Interdisciplinary training Legal education Brasil
Descripción: "Uma primeira versão das ideias deste artigo foram apresentadas no Global Legal Education Forum, ocorrido na Harvard Law School entre 23 e 25 de março de 2012".--Penso eu os desafios impostos pela globalização ao ensino jurídico são múltiplos. Para enfrentá-los é necessário conhecer o seu próprio significado e os seus diversos impactos no direito, no mundo e no próprio sentido do engajamento numa vida profissional ligada ao direito. A compreensão da globalização é uma tarefa que exige uma formação interdisciplinar com base na economia, política, moral análise institucional, nos planos nacional e internacional. É importante também destacar que a função das escolas de direito não deve se limitar a preparar técnica e tecnologicamente o profissional para bem desempenhar suas funções no mercado de trabalho. Além disto, elas devem também produzir reflexão sobre o próprio sentido do direito e da construção de uma vida no direito, num mundo globalizado. Este ponto tem sido negligenciado até mesmo pelo ensino jurídico que se afirma moderno e avançado. Se o ensino jurídico pretende evitar os vícios do conservadorismo, é vital saber preservar algumas lições do passado, em especial a reflexão sobre o seu sentido para aqueles que são seus destinatários.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | P. 63-84
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Dabah, Alejandro D.
En: Pensar en Derecho, a. 3, no. 05
2014
Temas: Contrato estimatorio Mercaderías Consignación Comerciante Obligación facultativa Derecho de disposición Contract aestimatum Consignment Merchant Goods Facultative obligation Right of disposition Argentina
Descripción: El extraordinario desarrollo que tuvo el comercio a partir de la segunda mitad del siglo xx, estimulado por la constante competencia entre empresas, impuso a los comerciantes la necesidad de tener en su poder cantidades suficientes de mercadería para satisfacer las demandas de sus clientes. No obstante, se advierte que esa labor de aprovisionamiento obligó a los empresarios a asumir un riesgo económico que no siempre están en condiciones de afrontar, dado que la reventa de productos suele resultar azarosa en virtud de oscilaciones del mercado que muchas veces no pueden preverse ni evitarse. El contrato estimatorio cumple una función preventiva de tal riesgo pues permite a los comerciantes estar abastecidos de mercaderías, que no adquieren en propiedad ni deben abonar antes de producirse las reventas, pero que pueden, sin embargo, transmitir y lucrar con esa enajenación como si fuesen propias, con las únicas limitaciones que surgen de la propia naturaleza del acto. Nuestros Códigos Civil y de Comercio no regulan ni mencionan este contrato, pero es indudable que en la actualidad tiene gran aplicación práctica, aunque debemos reconocer que bajo el nombre de "consignación". Si bien existen algunas coincidencias entre el contrato estimatorio y la consignación, creemos que se trata de dos figuras autónomas, que necesariamente deben distinguirse entre sí, en atención a sus naturalezas jurídicas.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 271-333
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Ranieri, Agustina María
En: Pensar en Derecho, a. 4, no. 06
2015
Temas: Deuda pública Deuda soberana Deuda externa Reestructuración de deuda Análisis económico del derecho Sistema financiero Sovereign debt External debt Debt restructuring Economic analysis of law Argentina
Descripción: Las decisiones recientes de la justicia estadounidense en el caso "NML Capital, Ltd. v. Republic of Argentina" volvieron a poner la deuda soberana en el centro del debate internacional. Existe un consenso académico e institucional sobre la importancia de resolver las dificultades que enfrentan los Estados en un escenario de reestructuración de su deuda externa; sin embargo, la solución definitiva aún está pendiente. El objetivo de este trabajo es explicar, mediante las herramientas del análisis económico del derecho, cuáles son los problemas actuales de la deuda soberana y cómo se dieron en la experiencia argentina reciente. Después de abordar los problemas desde un enfoque teórico y práctico, se analizan las dos principales alternativas sugeridas desde el derecho para resolverlos: la "solución contractual" o de mercado, a través del uso difundido y universal de las cláusulas de acción colectiva, y la "solución regulatoria", mediante la implementación de un tratado internacional que regule los procesos de reestructuración. El trabajo concluye que la segunda herramienta está en mejores condiciones de dar una respuesta integral y comprensiva para lograr reestructuraciones de deuda soberana ordenadas y predecibles.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 245-304
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Tornetto, Eliana Belén
En: Pensar en Derecho, a. 2, no. 03
2013
Temas: Publicidad Propaganda Empresa Información Consumidores Derecho comercial Advertising Propaganda Company Consumers Information Argentina
Descripción: Dossier: La empresa comercial: proyección hacia la comunidad. -- El trabajo parte de la base de considerar a la publicidad como la principal vía de comunicación entre los empresarios y sus consumidores. En primer lugar, se analiza conceptualmente el término publicidad, se destaca el carácter ambiguo de la palabra, se analiza su definición legal, se distingue la publicidad de la propaganda y se ubica a la publicidad dentro del derecho comercial, entendido como aquel que regula el tráfico jurídico. Luego, se exponen las razones que amparan constitucionalmente la actividad publicitaria. Seguidamente, se analizan las asimetrías informativas entre los actores de la cadena de comunicación publicitaria y los perjuicios que ello puede ocasionar en sus destinatarios. Por último, se exponen pautas para mitigar los efectos de las desigualdades informativas entre empresarios y destinatarios de la publicidad con especial consideración por la obligación social que recae sobre el emisor del aviso a consecuencia de la confianza ganada a los actores que intervienen en el mercado.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 125-140
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Feliu Rey, Jorge
En: Pensar en Derecho, a. 2, no. 03
2013
Temas: Sociedades Sociedades de capital Ánimo de lucro Empresa social Responsabilidad social corporativa Dividendos Parnertship Companies Corporations Profit and non-profit Social enterprise Corporate social responsability
Descripción: Dossier: La empresa comercial: proyección hacia la comunidad. -- La sociedad, como fenómeno asociativo, ha sido objeto de intensa atención, debate y replanteamiento a lo largo de estos últimos siglos, que han marcado los hitos de su regulación. En la actualidad, las sociedades, principalmente las capitalistas, están inmersas en un profundo proceso de escrutinio social que está marcando las líneas de un replanteamiento de gran alcance sobre las funciones que deben desempeñar en la sociedad. Consideraciones medioambientales, argumentos de justicia social o sencillamente críticas derivadas del papel de las sociedades en la crisis de las economías capitalistas, se encuentran hoy en la base del debate. En este contexto, en las últimas décadas, han despertado especial atención, desde frentes muy diversos, las denominadas empresas sociales, que son un reflejo claro de ese cambio en la mentalidad de la sociedad, en sus motivaciones, sus intereses y su perspectiva, por tanto, del sistema económico. Como consecuencia de estas nuevas formas de entender el mercado, el jurista debe afrontar el reto de cuestionarse si el Derecho vigente está en condiciones de responder a esas nuevas necesidades, si, en realidad, apuntala un modelo arcaico e inmovilista o si, por el contrario, puede ser el motor impulsor del cambio
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 185-207
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho