Toninello, Emilse
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 7, Núm. 13 (2017): La fortuna; 250 - 255
2017-11-29

Temas: política; filosofía política; modernidad; régimen; democracia

Contenido: Hilb, Claudia. Abismos de la modernidad. Reflexiones en torno a Hannah Arendt, Claude Lefort y Leo Strauss. 1° edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016, 278 páginas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rossi, Miguel Angel
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 3, Núm. 4 (2013): Los derroteros del vínculo entre Felicidad y Política en la Teoría Política Clásica y Moderna; 11
2013-05-04

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Morán, Sabrina - Wieczorek, Tomás
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 11, Núm. 21 (2021): Teoría y práctica; 48-87
2021-11-25

Temas: Alberdi, Tocqueville; liberalismo; ciencia política; constitución

Contenido: El artículo se propone analizar la influencia de La democracia en América de Alexis de Tocqueville en el pensamiento constitucional de Juan Bautista Alberdi. Desde un abordaje histórico-intelectual, señalaremos las lecturas que Alberdi realizó de esta obra de Tocqueville, y el modo en que estas impactaron a su tiempo en su proyecto constitucional para la Confederación Argentina. A estos fines, restituiremos las principales características de la nueva ciencia política de Tocqueville, para luego analizar el modo en que el método de Tocqueville y sus corolarios sociológico-políticos conducen a Alberdi a propugnar por una peculiar adaptación del sistema federal estadounidense, en vistas de un objetivo económico que estaba lejos de las preocupaciones cardinales del francés. Nuestra hipótesis es que Alberdi extrajo del Tocqueville que alcanzó a conocer un método y una serie de advertencias y corolarios respecto del desarrollo de la democracia y de la libertad en América del Sur.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Palacios, Jimmy Ortiz
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 9, Núm. 17 (2019): Philía; 67-85
2019-11-15

Temas: Peter Sloterdijk; ira; bancos de ira; afecto.

Contenido: En este breve escrito quiero apostar por una suerte de instantánea de la noción de ira presente en Ira y Tiempo de Peter Sloterdijk. Para esto, en primer lugar trazo un breve acercamiento al problema de la ira con el cual nos encontramos al abrir el libro de Sloterdijk. En segundo lugar, dentro de la amplia bibliografía que encontramos respecto del concepto de ira, traigo de manera transitoria dos discusiones al respecto; la primera de Séneca en Sobre la ira; la segunda, de Brian Massumi en su libro de entrevistas The politics of affect. En tercer lugar, me sumerjo en algunas de las discusiones que encontramos a lo largo del libro de Sloterdijk e intento ir trazando los senderos que he decidido explorar en esta lectura. Finalmente, a modo de investigaciones siempre por trazar, dejo esbozadas un par de ideas frente a la noción de afecto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Irrupción, Anacronismo e
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 6, Núm. 10 (2016): Liberalismos contra liberalismos.; 1 - 215
2016-05-31

Contenido: Número completo de la revista.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Irrupción, Anacronismo e
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 6, Núm. 11 (2016): La(s) historia(s): Origen, repetición y diferencia.; 1 - 335
2016-11-30

Temas: Anacronismo e irrupción, número completo.

Contenido: Número completo de la revista.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Irrupción, Anacronismo e
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 3, Núm. 5 (2013): El problema de la Igualdad en la Teoría Política Clásica y Moderna; 1 - 273
2013-11-25

Temas: Igualdad; Teoría Política Clásica y Moderna

Contenido: Número completo de la revista. Volumen 3, N° 5 -  Noviembre 2013 a Mayo 2014
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rossi, Miguel Angel
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 3, Núm. 4 (2013): Los derroteros del vínculo entre Felicidad y Política en la Teoría Política Clásica y Moderna; 1 - 264
2013-05-04

Contenido: Los derroteros del vínculo entre Felicidad y Política en la Teoría Política Clásica y ModernaVol. 3 N° 4 -  Mayo 2013 a Noviembre 2013
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Irrupción, Anacronismo e
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 4, Núm. 6 (2014): El problema de la Igualdad en la Teoría Política Clásica y Moderna; 1 - 209
2014-05-31

Contenido: Archivo completo de la revista
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Irrupción, Anacronismo e
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 4, Núm. 7 (2014): Los límites de la política. Magia, religión y derecho como fronteras al poder político.; 1 -197
2014-11-29

Contenido: Archivo de la revista completa.File of complete review.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Irrupción, Anacronismo e
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 5, Núm. 8 (2015): Tragedia, comedia y política.; 1 - 327
2015-06-03

Contenido: Archivo completo de la Revista.File of the Complete Review.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Irrupción, Anacronismo e
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 5, Núm. 9 (2015): Estatalidades y guerra en la teoría política clásica y moderna.; 1 - 242
2016-02-17

Contenido: Número completo de la revista.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Martín, Lucas
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 8, Núm. 15 (2018): Lo excluído; 199-226
2018-11-30

Temas: Etienne Tassin; cosmopolítica; acosmismo

Contenido: El propósito de este artículo es ofrecer una reconstrucción interpretada de la principal empresa teórico-política de Étienne Tassin (1958-2018), su teoría de la cosmopolítica, como una filosofía política del presente. Para ello, analizamos sus principales producciones y las intervenciones públicas que realizó en los últimos años en torno de la crítica situación de los migrantes en la zona de Pas-de-Calais en Francia Nuestro argumento seguirá tres pasos: en primer lugar, restituiremos el diagnóstico de época que realiza el autor (“Analítica del acosmismo”); luego, expondremos el desarrollo teórico que ofrece como respuesta al diagnóstico (“Tipología del cosmopolitismo”); y, finalmente, propondremos echar luz acerca del horizonte de acción hacia el cual proyecta su filosofía política del presente (“Un filósofo en la jungla: la paradoja de Étienne Tassin”).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Fagioli, Andrea
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 6, Núm. 11 (2016): La(s) historia(s): Origen, repetición y diferencia.; 152 - 171
2016-11-30

Temas: Historia, Paolo Virno, Antonio Negri, postoperaísmo, antidetermi-nismo.

Contenido: El artículo se propone esbozar una concepción de “Historia”, desde el punto de vista del marxismo postoperaísta y se inserta en el esfuerzo teórico de definición de la propia etiqueta “postoperaísmo”. El trabajo, después de la Introducción, se divide en tres partes y se cierra con una pequeña Conclusión. En la primera, se ponen en evidencia algunas tensiones presentes en el pensamiento de Karl Marx con respecto a la cuestión del desarrollo histórico. En la segunda parte se analizarán algunos aspectos de una concepción anti-determinista de la historia, inscrita en el pensamiento marxista. En la tercera parte esbozaremos una perspectiva postoperaísta, a partir de los trabajos de Paolo Virno y Antonio Negri.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Esteban, Fernando Osvaldo
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 4, Núm. 6 (2014): El problema de la Igualdad en la Teoría Política Clásica y Moderna; 118 - 148
2014-05-31

Temas: Desigualdad; explotación; discriminación.

Contenido: El artículo propone un análisis de la desigualdad social a partir de los conceptos de explotación y de discriminación; en otras palabras, se analiza la desigualdad de acceso final a los recursos y de acceso inicial a las oportunidades. El análisis pone de relieve que la explotación no es un fenómeno unitario, como ha supuesto habitualmente el marxismo, sino multidimensional. Asimismo, las desigualdades de género y etnia, pero también las desigualdades generacionales o la división entre ciudadanos y extranjeros, no son procesos aislados sino que pueden unificarse analíticamente mediante el concepto weberiano de discriminación. En suma, el resultado permite otorgar a los conceptos la operatividad necesaria para un análisis empírico de la desigualdad social.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Lizárraga, Fernando
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 3, Núm. 4 (2013): Los derroteros del vínculo entre Felicidad y Política en la Teoría Política Clásica y Moderna; 209 - 239
2013-05-04

Temas: Marxismo; utilitarismo; felicidad; socialismo.

Contenido: Revisitar hoy la crítica marxiana al utilitarismo importa al menos por dos razones: porque la mayor discusión filosófico-política de los años recientes ha sido lanzada precisamente contra el utilitarismo a partir de la publicación de Teoría de la Justicia, de John Rawls y, porque si acaso es posible discernir una ética en la obra de Marx, la misma puede inferirse en contraste con el utilitarismo clásico. En este artículo recorreremos la crítica marxiana (y engelsiana) a los fundamentos y a los fundadores del utilitarismo. Identificaremos tres momentos en los cuales el utilitarismo: a) es visto como una doctrina progresista en comparación con los residuos feudales y las mistificaciones idealistas (e incluso como un precursor del socialismo); b) se convierte en mera apología y es criticado desde la perspectiva del proletariado en ascenso; y, c) viene a ser superado en pos de una visión “aristotélica” de la vida buena en el comunismo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Stavisky, Sebastián
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 10, Núm. 19 (2020): La disputada politicidad de lo doméstico; 42-71
2020-11-27

Temas: ÉTICA; HISTORIA CONCEPTUAL; MODERNIDAD; FILOSOFÍA POLÍTICA

Contenido: El presente artículo analiza los desarrollos del filósofo de la Escuela de Padua, Sandro Chignola, en su apuesta por reestablecer la pregunta por la ética al interior del pensamiento político moderno. A tales fines, se recuperan algunas de las críticas que el autor realiza al método de historia conceptual y a la idea de Sattelzeit en Reinhardt Koselleck, para lo cual antes, en primera instancia, se describen algunos de los puntos centrales de los mismos. Luego, se examina el modo en que Chignola comprende la relación establecida entre ética y política en los inicios de la modernidad, cuando, tras la cientifización de la segunda, la primera fue replegada sobre el ámbito de lo privado. A partir de allí, se trazan las vías por las cuales, en diálogo con Michel Foucault, el autor busca desplegar el problema de la ética sobre el pensamiento político.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gravano, Ariel
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 11, Núm. 21 (2021): Teoría y práctica; 388-413
2021-11-25

Temas: esfera pública, emancipación humana, espacio público, trabajo vivo

Contenido: El propósito es aportar a una perspectiva dialéctica sobre lo público en contraste con el concepto idealista y abstracto, a partir de su crisis recurrente o malestar de lo público. Expongo la relación entre lo público y su constitución histórico-estructural: apropiación de excedentes y conformación de una esfera impersonal en aras de la abstracción ciudadana. Propongo el cruce entre la visión fundante de Aristóteles, con su irradiación hacia el sentido hegemónico de lo público burgués, y la perspectiva dialéctica materialista de Karl Marx sobre lo público vivo, pasando por lo que denomino lo público popular. Tomo como base el concepto de trabajo humano cultural proyectado hacia una visión no clasista de lo público. En síntesis, propongo la reflexión sobre lo público a partir de la contradicción de su ilusión abstracta y su reivindicación concreta, histórica y emancipatoria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ortiz, Juan Emilio
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 8, Núm. 14 (2018): Política de los saberes; 156-179
2018-05-31

Temas: Crítica, Foucault, praxis filosófica.

Contenido: El presente trabajo se propone recuperar el sentido de una “política progresista” tal como fue sugerida por Michel Foucault en el año 1968 y vincularla con sus últimos estudios sobre la parresía y el gobierno. Estas ideas conducen a pensar la política rechazando determinaciones unívocas y advirtiendo los riesgos subyacentes que anidan en todo pensamiento político en el cual el juego de las verdades se cancela y se vuelve totalitario. Considero que a través de esta reflexión será posible delinear una efectiva praxis filosófica que sea capaz de aplicarse a la acción política y que se mueva de modo permanente entre tres ámbitos estrechamente vinculados: 1) reconocimiento de las condiciones históricas de surgimiento de nuestras prácticas e identidades; 2) crítica de las mismas en la medida en que resulten inviables; 3) apertura para definir espacios heterogéneos y pensar posibles transformaciones.  El presente trabajo se propone recuperar el sentido de una “política progresista” tal como fue sugerida por Michel Foucault en el año 1968 y vincularla con sus últimos estudios sobre la parresía y el gobierno. Estas ideas conducen a pensar la política rechazando determinaciones unívocas y advirtiendo los riesgos subyacentes que anidan en todo pensamiento político en el cual el juego de las verdades se cancela y se vuelve totalitario. Considero que a través de esta reflexión será posible delinear una efectiva praxis filosófica que sea capaz de aplicarse a la acción política y que se mueva de modo permanente entre tres ámbitos estrechamente vinculados: 1) reconocimiento de las condiciones históricas de surgimiento de nuestras prácticas e identidades; 2) crítica de las mismas en la medida en que resulten inviables; 3) apertura para definir espacios heterogéneos y pensar posibles transformaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Robles, Gustavo
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 9, Núm. 17 (2019): Philía; 238-243
2019-11-15

Temas: derecha radical; teoría crítica; autoritarismo

Contenido: Reseña bibliográfica de Aspekte des neuen Rechtsradikalismus de Theodor Adorno
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rodríguez, Gabriela - Mattei, Eugenia
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 3, Núm. 4 (2013): Los derroteros del vínculo entre Felicidad y Política en la Teoría Política Clásica y Moderna; 128 - 160
2013-05-04

Temas: Felicidad; república; Maquiavelo; Hamilton; Jefferson

Contenido: Tomando como punto de partida el momento maquiaveliano de J.G.A. Pocock, este artículo explora cómo la felicidad es un concepto que tensiona tanto las virtudes y la virtù de la filosofía política republicana de Nicolás Maquiavelo como el republicanismo atlántico de los padres fundadores de los Estados Unidos. Para hacerlo propone un abordaje en dos instancias. En la primera se interpreta el momento maquiaveliano de Maquiavelo indagando cómo su concepción de la felicidad da cuenta de un cambio o “modernización” del summum bonum aristótelico que incide su concepción de la república como gobierno tan mixto como popular e introduce la cuestión pro-utilitaria del mayor número. En la segunda se recupera el momento maquiaveliano de la revolución estadounidense para confrontar nuevamente a Alexander Hamilton con Thomas Jefferson pero evitando sobredeterminar la virtù del primero por sus deslizamientos principescos y el vivere civile del segundo por su defensa de la democracia farmer. No es en una antinomia forzada sino en sus respectivas concepciones de la felicidad en la comunidad política republicana donde puede vislumbrarse no sólo el legado maquiaveliano sino también el futuro de la igualdad y el gobierno popular en las formas políticas democráticas modernas. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales