5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: cidh: 6
Abramovich, Víctor
En: Pensar en Derecho, a. 5, no. 10
2017
Temas: Fontevecchia Corte Suprema de Justicia de la Nacion Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH Derechos humanos Derecho público Fontevecchia Supreme Court Inter-American Court of Human Rights Argentina
Descripción: Dossier "Algunas miradas sobre la Constitución y el Derecho Internacional". Cuando a partir del caso "Fontevecchia" la Corte Suprema cambió su postura acerca de la obligatoriedad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenan al Estado argentino a dejar sin efecto decisiones judiciales, se generó un precedente que podría tener consecuencias en el valor constitucional de los tratados de Derecho Humanos. Este artículo reflexiona sobre algunas implicancias con respecto a esta cuestión.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 9-25
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
García, María Fernanda
En: Pensar en Derecho, a. 9, no. 16
2020
Temas: Trata de personas Esclavitud Derechos humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Tribunal Europeo de Derechos Humanos Estandares internacionales Trafficking in persons Slavery Human rights Jurisdicción Internacional
Descripción: El presente trabajo pretende realizar un análisis respecto de las consideraciones efectuadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH) y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en lo subsiguiente TEDH) relativas al fenómeno de la trata de personas con fines de explotación y su vínculo con aquella esfera central de derechos que conforman el jus cogens. Asimismo, se analizarán las implicancias que esto tiene en el tratamiento de casos y en los estándares protectorios de ambos sistemas regionales -latinoamericano y europeo- para los Estados parte. Del examen de los argumentos vertidos a la hora de resolver los asuntos sometidos a su estudio se intentará deducir límites y avances en la construcción de dichos estándares protectorios, tanto en materia penal como en materia de derechos humanos.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 143-182
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Rossi, Julieta
En: Pensar en Derecho, a. 9, no. 16
2020
Temas: Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales DESCA Corte Interamericana de Derechos Humanos Justiciabilidad directa Artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos CIDH Economic, Social, Cultural and Environmental Rights Interamerican Court on Human Rights Direct Justiciability Article 26 of the American Convention on Human Rights Latinoamérica
Descripción: Este trabajo tiene por propósito analizar la actuación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. En particular, se propone revisar la evolución de la jurisprudencia contenciosa en este campo. Para ello se identificarán y analizarán distintas etapas de este camino hasta llegar a la justiciabilidad directa de los DESCA, que comienza en el caso "Lagos del Campo c. Perú" y continúa hasta el caso "Comunidades Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina". En estos casos, la Corte IDH, en un giro respecto de su jurisprudencia anterior, declaró violado de forma autónoma el artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos. A su vez, se plantearán ciertos desafíos que surgen en el camino interpretativo adoptado por la Corte teniendo principalmente en cuenta las dimensiones normativas de estos avances, pero también aspectos fácticos y políticos vinculados a la situación del continente americano. Esperamos que estos avances significarán un paso adelante para las condiciones de posibilidad del acceso efectivo de muchas personas, en particular en América Latina, al conjunto de derechos sociales fundamentales que son la precondición de una vida autónoma, en libertad, dignidad e igualdad.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 183-235
Albanese, Susana
En: Pensar en Derecho, a. 3, no. 05
2014
Temas: Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH Tratados internacionales de derechos humanos Derecho internacional Corte Suprema de Justicia de la Nación Reforma constitucional Argentina
Descripción: Este artículo parte de la base de que los órganos internacionales establecidos por los tratados internacionales de derechos humanos pueden reconocer la expansión del derecho internacional de los derechos humanos a través de las interpretaciones de las cláusulas convencionales en las circunstancias en que deban ser aplicadas. En función de ello, se propone un análisis de los lineamientos generales que ha adoptado la Corte Suprema de Justicia de la Nación y que resultan relevantes para entender el valor otorgado a las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A través del examen de cinco casos emblemáticos posteriores a la reforma constitucional de 1994 (Giroldi, Bramajo, Estévez, Acosta y Carranza Latrubesse) es posible advertir las variaciones en la interpretación del máximo tribunal, así como la necesidad de consolidar una posición que se centre en la protección de la persona humana.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 105-133
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Vogelfanger, Alan Diego
En: Pensar en Derecho, a. 4, no. 07
2015
Temas: Derecho internacional Creación de normas Tribunales internacionales Corte Interamericana de Derechos Humanos Comportamiento de los Estados CIDH International law Creation of law International tribunales Inter-American Court of Human Rights State behaviour ICHR
Descripción: La función tradicional de los tribunales internacionales no es crear normas sino aplicar las reglas existentes en caso de disputas; los jueces y juezas no pueden generar derecho a través la interpretación de los instrumentos que deben utilizar. Asimismo, no hay una doctrina del precedente obligatorio (stare decisis) en derecho internacional y las sentencias no son una fuente principal de derecho. Sin embargo, la realidad es bastante diferente y, en muchos aspectos, las decisiones judiciales tienen como efecto la creación de normas. El propósito del presente artículo es analizar, en primer lugar, la postura tradicional que indica que los tribunales no pueden crear normas de derecho internacional y estudiar cómo funciona la interpretación en las sentencias a la hora de extender un tratado. Luego, se focalizará específicamente en la Corte IDH. Este tribunal presenta dos características fundamentales: 1) Utiliza criterios de interpretación sumamente amplios; y 2) Con su doctrina del control de convencionalidad, hace que todas sus decisiones -sentencias, medidas provisionales, opiniones consultivas- sean obligatorias para todos los Estados que hayan ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El artículo concluirá que, aunque los tribunales internacionales no deberían crear derecho, en la práctica, al menos la Corte IDH lo hace y los Estados lo aceptan. "...representante de la UBA en el Concurso Interamericano de Derechos Humanos, en el Concurso Jean Pictet sobre Derecho Internacional
Humanitario y en el Concurso de simulación en Derecho Internacional Philip C. Jessup:"
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 251-264
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho