7 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: argentina: 69, historia: 42
Idioma: spa
Lobato, Julieta
En: Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja; No 21 (2018); 163-170
Temas: historia del derecho; historia de la justicia; derecho laboral - historia del derecho; historia de la justicia; derecho laboral
Contenido: Reseña de Juan Manuel Palacio (2018) La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en la Argentina (1943-1955). Siglo Veintiuno: Buenos Aires, ISBN 978-987-629-838-4, 284 páginas.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, Facultad de Derecho, UBA
Ver registro completo |
Ver registro completo |
Idioma: spa
Núñez, Jorge - Olaeta, Hernán
CONICET
En: Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja; No 21 (2018); 56-113
Temas: historia del derecho - Historia del Derecho; Universidad de Buenos Aires; Facultad de Derecho; Kestelboim; Zorraquín Becú; Tau Anzoátegui; Martiré; Ortega Peña
Contenido: El objetivo de este trabajo es indagar en la situación de la disciplina Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires entre junio y agosto de 1973, durante la gestión del Delegado-Interventor Mario Kestelboim, quien, en un contexto de profundas transformaciones políticas y sociales, intentó llevar a cabo una serie de cambios de magnitud en la planta docente, en los contenidos dictados y en los institutos de investigación. Para esta indagación, utilizamos un variado abanico de fuentes: resoluciones del decanato, legajos de profesores, prensa gráfica, periódicos militantes y algunas entrevistas a protagonistas de esa época. También se analiza el estado de la disciplina antes de 1973 y las reacciones suscitadas a partir de la gestión de Kestelboim que intervino el Instituto de Historia del Derecho provocando la renuncia de sus principales figuras. Finalmente, se da breve cuenta de las seis cátedras de Historia del Derecho Argentino que se crearon en el período abordado, la labor iushistórica de Ortega Peña en la Facultad de Derecho y la fundación del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE).
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, Facultad de Derecho, UBA
Ver registro completo |
Ver registro completo |
Bunge, C. O.
1897
Descripción: A la fecha de defensa de la tesis el nombre de la facultad era Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
...ver más Tipo de documento: tesis doctoral | Formato: PDF (tamaño kb) Pag. 369 p.
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Carranza, Mario A.
1896-06
Temas: Ciencias jurídicas y derecho - Derecho constitucional - Poderes del Estado - Historia - Corte Suprema - Interpretación de la Constitución - Política - Constitución Nacional - Unitarismo - Rosas, Juan Manuel de
Tipo de documento: tesis doctoral | Formato: PDF (tamaño kb) Pag. 146 p.
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Iud, Alan
En: Pensar en Derecho, a. 3, no. 04
2014
Temas: Justicia penal Ritual judicial Proceso judicial Rosas, Juan Manuel de Quiroga, Facundo Época colonial Criminal justice Rituals at trials Process Argentina
Descripción: En Argentina el proceso penal adquirió características propias luego de la Independencia, asumiendo algunas de las funciones y elementos de los procesos penales europeos y angloamericanos, pero careciendo decisivamente de otros, sufriendo así una continua deslegitimación política. En este trabajo, se analiza este tópico a partir de un caso ocurrido en la etapa de formación de nuestra justicia penal, que refleja las rupturas y continuidades con el sistema propio de la época colonial.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 161-209
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Olaza Pallero, Sandro
En: Pensar en Derecho, a. 8, no. 14
2019
Temas: Ley de Patronato de Menores Protección del menor y la familia Historia del derecho Agote, Luis Minoridad Cultura jurídica Law of Children's Board History of law Minority Legal culture Argentina
Descripción: Este trabajo aborda la problemática del menor abandonado desde la historia del derecho. La hipótesis que se plantea es que la cuestión del menor abandonado fue una preocupación de la élite académica y política en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX y que se tradujo en cambios en la legislación. Al iniciarse el proceso de modernización de la Argentina a mediados del siglo XIX, se produjo un gran aumento de la población como consecuencia de la inmigración fomentada por la élite gobernante. Por otra parte, hubo un aumento de la delincuencia en todas las franjas etarias. Varios autores, entre ellos Luis Agote, vincularon la creciente delincuencia infantil con el trabajo que efectuaban en la vía pública. Cabe destacar que desde las últimas décadas del siglo XIX el positivismo científico se convirtió en una doctrina dominante. La cuestión del menor abandonado y delincuente interesó a abogados y médicos, quienes trataron de buscar una solución en la criminología.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 115-155
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Treacy, Guillermo F.
En: Pensar en Derecho, a. 9, no. 15
2020
Temas: Migraciones Derechos humanos Bloque de constitucionalidad Expulsión de migrantes Procedimiento migratorio Debido proceso Migrations Human Rights Constitutionality block Deportation of migrants Migratory procedure Due process Argentina
Descripción: En este artículo nos proponemos examinar algunos principios de Derechos Humanos provenientes del bloque de constitucionalidad federal y el modo en que podrían ser aplicados en materia migratoria. En primer lugar se realiza un examen de dos paradigmas legislativos en esta área (el de derechos humanos y el de seguridad) y cómo han sido recogidos en la legislación argentina a lo largo de nuestra historia. A continuación se repasan los principios más relevantes que deben ser tenidos en cuenta, como exigencia emanada del artículo 75.22 de la Constitución Nacional, tanto por la autoridad administrativa como por los tribunales judiciales que revisan sus decisiones. Tales principios influyen tanto en los procedimientos relacionados con la expulsión de extranjeros como en el contenido de las decisiones que se adopten al respecto. Se postula que más allá de contingentes políticas legislativas en materia migratoria, existe un corpus de derechos fundamentales, que provienen tanto de la Constitución Nacional como de los instrumentos internacionales de derechos humanos, que limitan la capacidad del Estado de introducir una perspectiva securitaria en nuestra legislación.
...ver más Tipo de documento: artículo | Formato: application/pdf (tamaño kb) | p. 225-261
Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho