A B C D E F G-H I J-L M N-O P R S T-Y
Sznajder, Mario
En: Ciclos hist. econ. soc.1998-07; 08(16).105:123
1998-07

Temas:   CHILE      IDEOLOGIA      DOCTRINA POLITICA      DEMOCRACIA      POLITICA GUBERNAMENTAL     

Contenido: Este trabajo intenta analizar el desarrollo de la ideología de democracia limitada, ideada por Jaime Guzmán, que sirve de base institucional y constitucional al modelo político chileno contemporáneo. Esta ideología combina tres corrientes de pensamiento con contradicciones internas: el corporativismo gremialista católico, el nacionalismo militar y el neoliberalismo económico de los "Chicago Boys" chilenos de los años setenta y ochenta. Acentuando el pensamiento y el rol de Jaime Guzmán, se intenta analizar los elementos centrales de un modelo social, económico y político, que según su autor, permitiría a Chile no sólo evitar y superar la repetición de los errores del pasado, encarnados para los partidarios del modelo en la presidencia de Salvador Allende, sino desarrollar una fórmula para la estabilidad y el desarrollo futuros. Esta fórmula, sintetizada en la ecuación entre seguridad y desarrollo, derivada de las doctrinas de seguridad nacional latinoamericanas se establecería sobre la base de tres pilares principales: un estado de reducido tamaño pero basado en una constitución relativamente rígida y autoritaria constituyéndose las fuerzas armadas en un cuarto poder, garante de la seguridad nacional y el orden institucional; una sociedad civil autónoma del estado y apolítica, capaz de hacer prosperar los intereses de los cuerpos intermedios que la componen y una economía de libre mercado basada en la iniciativa y la propiedad privadas. La práctica de la transición y consolidación democráticas en Chile han demostrado hasta ahora la funcionalidad del modelo, pero también su costo representado en los límites que éste impone a la democracia de ese país.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Brown, Jonathan C.
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-01; 03(04).61:74
1993-01

Temas:   RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES      SOBERANIA      CAPITALISMO      HISTORIA      ARGENTINA      ALBERDI, JUAN BAUTISTA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bazque, Héctor
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2961/3831
En: Cycles in history, economy and society; No 61 (2023): 2nd Semester; 191-196
2023-12-31

Temas:  

Contenido: Juan Quintar's book develops a historical analysis of the economic and commercial policies deployed in Argentina after the 2001 crisis. - El libro de Juan Quintar desarrolla un análisis histórico de las políticas económicas y comerciales desplegadas en Argentina luego de la crisis de 2001.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Musacchio, Andrés
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2959/3829
En: Cycles in history, economy and society; No 61 (2023): 2nd Semester; 186-190
2023-12-31

Temas:  

Contenido: The new book of Julio Sevares analyzes the growing confrontation between the old dominant power, the United States, and its new challenger, China. - El nuevo libro de Julio Sevares analiza la creciente confrontación entre la vieja potencia dominante, los Estados Unidos, y su nuevo desafiante, la China.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Zícari, Julián
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2600/3359
En: Cycles in history, economy and society; No 59 (2022): 2do. Semestre; 141-173
2022-12-31

Temas:  

Contenido: The work seeks to analyze the justification for the establishment of the financial valorization model carried out in Argentina, according to the explanations of Martínez de Hoz. To achieve this objective, the article is divided into three parts. The first one is dedicated to analyze the motivations, the operation and the problems of the financial reform of June 1977. In the second one, the same is done about debt policies. While the third, it does so with a view to the crises that occurred during the final stretch of the administration. Finally, the work closes with some conclusions in this regard. - El trabajo busca analizar la justificación de la instauración del modelo de valorización financiera realizado en Argentina según las explicaciones de Martínez de Hoz. Para llevar adelante este objetivo el artículo se divide en tres partes. Una primera dedicada a analizar las motivaciones, el funcionamiento y los problemas de la reforma financiera de junio de 1977. Una segunda, en la que se hace lo propio con respecto a las políticas de endeudamiento. Mientras que la tercera, lo hace con vistas a las crisis ocurridas durante el tramo final de la gestión. Finalmente, el trabajo cierra con algunas conclusiones al respecto.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Marcuzzo, María Cristina
En: Ciclos hist. econ. soc.2012-01; 20(41).3:24
2012-01

Temas:   POLITICA ECONOMICA      FILOSOFIA POLITICA      MATERIA PRIMA      MERCADO     

Contenido: Marcuzzo analiza el amplio conocimiento teórico y práctico de Keynes acerca de los mercados organizados, como un modo de entender su comportamiento como especulador y la evolución de su pensamiento acerca de la especulación, que eventualmente lo llevó a argumentar contra la "competencia sin restricciones" y a posiciones favorables a regular los mercados de materias primas. Keynes se basó para tornar sus decisiones en la información relativa a cada mercado individual y a cada producto, sopesando la calidad y confiabilidad de la información disponible a través del cálculo de los datos relevantes, del asesoramiento de expertos, y de su propio análisis de las condiciones del mercado, así como de la opinión de otros participantes. La comprensión de la "psicología de los negocios" devino un elemento de importancia creciente en sus estrategias de inversión y en sus opiniones sobre la especulación. Su propia filosofía como inversor parece haber cambiado a comienzos de la década de 1930, luego de las fuertes pérdidas que sufrió en el mercado de materias primas, del crac de 1929 y de los posibles progresos en sus nuevos desarrollos teóricos que culminaron con la Teoría GeneraL El rol de la opinión informada acerca de los datos relevantes abrió paso para analizar los sentimientos de los mercados, las convenciones y los comportamientos de rebaño, Finalmente, la habilidad del especulador consiste, para Keynes, en su juicio individual, en oposición a la visión promedio del mercado. En el caso de las materias primas, que jugaron un rol importante en sostener o deprimir el nivel de demanda efectiva en todo el mundo, Keynes se preocupó cada vez más acerca del efecto de las opiniones adversas o demasiado optimistas de los operadores, y se volvió cada vez más aprensivo de las consecuencias de confiar en los mercados parar asegurar el funcionamiento aceitado del sistema económico.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Blutman, Gustavo - Doberti, Juan
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-01; 14(27).221:239
2004-01

Temas:   ADMINISTRACION PUBLICA      ARGENTINA      JAPON      RECURSOS HUMANOS      REFORMA ADMINISTRATIVA     

Contenido: Se resumen las tendencias de las reformas (administrativas y/o de estado) en Argentina y Japón, y además se analiza el manejo de los recursos humanos en ambos países. Con este fin se parte de la hipótesis de que mientras las reformas que se instrumentaron en Argentina han tenido una urgente implementación, generando situaciones erráticas y desorganizadas, la reforma implementada en Japón se ha construido en base a una estricta planificación.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Musacchio, Andrés
En: Ciclos hist. econ. soc.1992-01; 02(02).39:64
1992-01

Temas:   ALEMANIA      ARGENTINA      CRISIS ECONOMICA     

Contenido: La crisis de 1930 obligó a la Argentina a replantear su inserción internacional, a través de una política que reconoce dos etapas. Al estar vinculada fundamentalmente a Gran Bretaña, era razonable que en un principio intentara reformular sus relaciones con esa potencia relegando otros objetivos de política exterior a un segundo plano. La imbricación de los intereses de los grupos económicos locales más poderosos con los británicos y su influencia decisiva en el gobierno de la Concordancia se reflejaron en los temores que provocó la Conferencia de Ottawa y en las posteriores negociaciones que culminaron con la firma del pacto Roca-Runciman. En este contexto, los vínculos económicos con Alemania sufrieron un fuerte deterioro. Berlín era sólo un mercado secundario que padecía una crisis política y económica de inusitada intensidad. Además, resultado de una merma de sus reservas de divisas y de la contracción de su demanda de productos primarios, sus relaciones con el exterior se encontraban muy debilitadas.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Senkman, Leonardo
En: Ciclos hist. econ. soc.1995-07; 05(09).53:76
1995-07

Temas:   INMIGRACION      ARGENTINA      NEUTRALIDAD      GUERRA      JUDIO      ESPAÑA      HISTORIA     

Contenido: El trabajo analiza la actitud oficial de la Argentina neutral bajo los gobiernos de Ortiz y Castillo, respecto de los refugiados republicanos que huían luego de la derrota en la guerra civil española y de judíos que escapaban del avance del III Reich. Se estudia comparativamente el disímil tratamiento recibido en 1940 por dos asociaciones étnicas que trabajaban a lavar de la recepción de los refugiados. Se exploran asimismo los modos en que afectaron a ambos grupos ciertas medidas a favor de los refugiados adoptadas por los gobiernos neutralietas argentinos.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Sombra Saraiva, José Flavio
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-01; 15(29).205:229
2005-01

Temas:   FEDERALISMO      COMERCIO EXTERIOR      POLITICA GUBERNAMENTAL      BRASIL     

Contenido: El federalismo -como forma de estructuración del orden político geográficamente distribuido- viene ganando adhesiones en el estudio de las relaciones internacionales. El objetivo de éste trabajo es contribuir a la comprensión de las conexiones entre la dimensión federal del estado brasileño y las relaciones internacionales del Brasil, poniendo enfásis especialmente en la política de comercio exterior.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Blacha, Luis E.
En: Ciclos hist. econ. soc.2007-01; 16(31-32).55:77
2007-01

Temas:   CLASE DIRIGENTE      CLASE ALTA      POLITICA      FUERZAS ARMADAS     

Contenido: Se analizan algunos aspectos de la sociabilidad de la clase política argentina entre 1930 y 1943; a través de los agasajos, de los cuales participan los sectores sociales altos. El punto de partida es definir el concepto de clase política, a partir de una lectura crítica sobre diversos aspectos que abordan los teóricos clásicos en el tema de las elites: Gaetano Mosca, Vilfredo Pareto y C. Wright Mills. La intención es confrontar teoría y mundo empírico, utilizando los conceptos de interdependencia y configuración de Norbert Elias, para caracterizar el fenómeno estudiado como un proceso y no como un objeto estático. El asunto central se vincula a la caracterización del espacio de sociabilidad de la elite o de la "clase política", como un aspecto poco convencional por donde circula y se construye poder.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Sukup, Viktor
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-01; 03(04).33:59
1993-01

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Crovetto, Norberto - Zeolla, Nicolás
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1240/1899
En: Cycles in history, economy and society; No 50 (2018): 1th Semester; 111-132
2018-06-05

Temas:  

Contenido: Los principios fundantes de la ciencia económica en América Latina fueron europeos. Las ideas del mercantilismo italiano, español, la fisiocracia francesa y los economistas clásicos constituyeron el paradigma a seguir luego de la ruptura colonial. Sin embargo, la incorporación de las nuevas ideas no fue doctrinaria ni irreflexiva. En la región se registraron esfuerzos sistemáticos por adaptar el pensamiento heredado, cuyo punto más alto fue la conformación de la escuela estructuralista latinoamericana. Estos esfuerzos pueden rastrearse desde el pensamiento económico pionero de Manuel Belgrano, pasando por Juan Carlos Mariátegui, Alejandro Bunge y muchos otros. El punto de partida común es el rechazo a la teoría de las ventajas comparativas, para luego incluir la trayectoria histórica como principal determinante de la heterogeneidad estructural, la asimetría en las fluctuaciones cíclicas entre los países avanzados y atrasados, y las limitaciones que establece la existencia de una restricción externa en la gestión de la política económica.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Gaggero, Jorge A.
En: Ciclos hist. econ. soc.2008-01; 17(33-34).215:237
2008-01

Temas:   TRIBUTACION      CRISIS      CONVERTIBILIDAD     

Contenido: La reforma tributaria que Argentina necesita se viene demorando y la perspectiva de su evntual concreción resulta incierta, en un horizonte de mediano plazo. Si la Argentina tendiese a transformarse en un país "normal" debería, sin embargo, realizar importantes transformaciones fiscales; en particular aunque no sólo, una larga y crítica etapa de su historia fiscal -de más de tres décadas de duración- podría ser superada, de modo coincidente con el más oscuro período de su declinación como nación. Desde mediados del siglo pasado, cuando el país había alcanzado a desarrollar una estructura tributaria similar a la vigente entonces en los países desarrollados, el gradual deterioro -acelerado desde 1975- fue la tendencia dominante.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rapoport, Mario
En: Ciclos hist. econ. soc.2014-01; 22(42-43).3:43
2014-01

Temas:   ARGENTINA      HISTORIA ECONOMICA      DEUDA EXTERNA      SOBERANIA     

Contenido: Este artículo consta de dos partes. En la primera, se realiza una síntesis lo más completa posible del proceso de endeudamiento desde el empréstito Baring de i824 hasta el presente, donde se trata de determinar sus causas y el comportamiento de deudores y acreedores. En la segunda, se analizan los problemas de la soberanía jurídica con respecto al pago de la deuda a partir del accionar reciente de los fondos buitre y de los sectores internos que lo apoyan, así como la proyección futura de esta cuestión para el país.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rapoport, Mario
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1305/1959
En: Cycles in history, economy and society; No 42 (2014): 1er. Semestre
2019-02-21

Temas:  

Contenido: Este artículo consta de dos partes. En la primera, se realiza una síntesis lo más completa posible del proceso de endeudamiento desde el empréstito Baring de 1824 hasta el presente, donde se trata de determinar sus causas y el comportamiento de deudores y acreedores. En la segunda, se analizan los problemas de la soberanía jurídica con respecto al pago de la deuda a partir del accionar reciente de los fondos buitre y de los sectores internos que lo apoyan, así como la proyección futura de esta cuestión para el país.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Alvarez Peralta, Nacho
En: Ciclos hist. econ. soc.2003-01; 13(25-26).15:40
2003-01

Temas:   FINANZAS      RECESION ECONOMICA      POLITICA FINANCIERA      ESTADOS UNIDOS      GUERRA      IRAK     

Contenido: Análisis de la secuencia real mediante la cual se desplogó el crecimiento económico y la acumulación de capital en los Estados Unidos durante la décda de los 90. Esa secuencia descansaba en un desaforado consumo que arrastraba la demanda agregada en su conjunto y que dependía de favorables posibilidades de crédito. Estas dependían de la afluencia de capital financiero proveniente de Europa y Japón, del reciclaje de petrodólares y del subsidio implícito en la aceptación incondicional del dolar como divisa internacional de reserva. A fines de lo 90 se cuestionó el esquema mantenido durante la década y se insinua la posibilidad que el dolar perdiera su rol como moneda de reserva en el sistema internacional de pagos. La guerra de Irak apuntó a asegurar la permanencia de llegada de flujos financieros a la economía norteamericana, evitando la posible salida neta de capitales y la evaporación de sus mecanismos de financiación.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Giberti, Eva
En: Ciclos hist. econ. soc.1995-07; 05(09).185:191
1995-07

Temas:   AMERICA LATINA      MACHISMO      MUJER      DISCRIMINACION     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Boyer, Robert
En: Ciclos hist. econ. soc.2001-01; 11(21).3:10
2001-01

Temas:   ECONOMISTA      ANALISIS ECONOMICO     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Justo, Juan B.
En: Ciclos hist. econ. soc.1997-07; 07(13).217:219
1997-07

Temas:   POLITICA ECONOMICA      ECONOMICAS     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Carlino, Alicia - Veiravé, Federico
En: Ciclos hist. econ. soc.2010-01; 19(37-38).51:75
2010-01

Temas:   HISTORIA      ARGENTINA      NEA      PROVINCIAS      POLITICA EXTERIOR      POLITICA GUBERNAMENTAL     

Contenido: Se estudia desde una perspectiva histórica, el proceso de conformación de los distintos esquemas de integración subnacional en los que participan las Provincias que integran la región NEA, poniendo énfasis en el contexto que dio lugar a dichas organizaciones, su evolución, los resultados obtenidos y sus agendas actuales. Se hace foco en las relaciones de la Provincia del Chaco con los Estados del Sur de Brasil, particularmente en el contexto de los años noventa en que las asimetrías macroeconómicas indujeron la pérdida de competitividad de algunos de los sectores productivos más significativos de la provincia.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Guillén, Rubén León
En: Ciclos hist. econ. soc.1994-01; 04(06).123:143
1994-01

Temas:   DEUDA      RECESION ECONOMICA      HISTORIA ECONOMICA      ARGENTINA      RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES      CAPITAL      ECONOMETRIA     

Contenido: Más allá de la hipótesis atinada de que mientras muchos países periféricos se endeudaban externamente en grandes cantidades, sus respectivos residentes privados adquirían activos externos en proporciones considerables, el artículo infiere las condiciones para la acumulación de capital que tienen lugar en el país en este momento histórico, sus límites y restricciones. Los resultados que se obtienen permiten alcanzar dos conclusiones. En primer lugar, que ante una situación de crisis permanente, como la experimentada por Argentina en el período bajo estudio, los capitales son muy sensibles a los rendimientos externos. Lo cual determina que, bajo esas condiciones, la tasa de interés internacional condicione a la tasa de interés doméstica. Esto se podría interpretar como una presión permanente introducida por la transnacionalización financiera. Por otra parte, se obtiene un corolario apto para la reflexión epistemológica. El ajuste econométrico que se presenta aquí, alcanza buenos indicadores utilizando variables sustancialmente distintas de las que otro autor aplica para estudiar el mismo tema, también en este caso con buenos resultados. Esto mueve a pensar que las inferencias econométricas deben ser tomadas con cierta prudencia, y que su valor probatorio puede ser puesto, por lo menos, en duda.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bekerman, Marta
En: Ciclos hist. econ. soc.1995-01; 05(08).201:211
1995-01

Temas:   GLOBALIZACION      AMERICA LATINA      CAPITALISMO     

Contenido: Se analiza las características del proceso de globalización, su relación con el multilateralismo, las tendencias actuales hacia el proteccionismo, el regionalismo y el posible impacto de los flujos de capitales sobre la situación macroeconómica de los países latinoamericanos.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Keynes, John Maynard
En: Ciclos hist. econ. soc.2009-01; 18(35-36).4:10
2009-01

Temas:   RECESION ECONOMICA      TEORIA ECONOMICA      KEYNES     

Contenido: En este artículo premonitorio, Keynes da una primera explicación, dirigida a un público amplio, de la crisis de 1930. Anticipa en él algunas de las tesis principales de su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Advierte también sobre la necesaria intervención de los bancos centrales de las tres potencias económicas del momento - Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos - para resolver la crisis.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bagnoli, Omar
En: Ciclos hist. econ. soc.1991-07; 01(01).225:231
1991-07

Temas:   HISTORIA      POLITICA     

Contenido: Se abordan los cambios que sufriera el quehacer historiográfico en casi sesenta años de existencia de esta escuela, junto con los avatares de un tiempo donde ciertas constantes, pero a la vez profundas diferencias, caracterizaron el modo de concebir "el terrirtorio del historiador".
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Valle, Héctor W.
En: Ciclos hist. econ. soc.1999-01; 09(17).133:137
1999-01

Temas:   GUERRA      ANALISIS ECONOMICO      ARGENTINA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Colman, Oscar
En: Ciclos hist. econ. soc.1992-01; 02(02).123:155
1992-01

Temas:   INDUSTRIA TEXTIL      SECTOR INDUSTRIAL     

Contenido: Se intenta reconstruir el proceso de elaboración de la matriz teórica de lo que fuera dado en llamar tipo de capitalismo dependiente y deformado, que constituirá el escenario en el que desarrollaremos nuestra caracterización del proceso de reconversión productiva de la industria textil entre 1930 y 1943.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Lima, Bruna
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1250/1909
En: Cycles in history, economy and society; No 49 (2017): 2th Semester
2019-02-13

Temas:  

Contenido: Este trabajo propone una revisión de la historiografía sobre políticas de desarrollo en Brasil, y apunta a comprender cómo el panamericanismo, vinculado en su origen a los Estados Unidos, influyó en los países latinoamericanos, especialmente en Brasil durante el período del Estado Nuevo (1937-1945), cuando las políticas de desarrollo y sobre todo los discursos pro-desarrollistas se utilizaron a favor de una agenda política e ideológica, a fin de  legitimar de forma pragmática un gobierno autoritario, a través de una política económica con un proyecto delineado con precisión.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Marquiegui, Dedier N.
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-01; 03(04).133:153
1993-01

Temas:   INMIGRACION      ESPAÑA      ARGENTINA      RECESION ECONOMICA      ANALISIS SOCIOECONOMICO      DEMOGRAFIA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Girado, Gustavo
En: Ciclos hist. econ. soc.2012-01; 20(41).175:180
2012-01

Temas:   AMERICA LATINA      CHINA      COMERCIO INTERNACIONAL      INVERSION     

Contenido: China tiene hoy tanta relevancia global que, prácticamente, no existe una sola economía inmune a las consecuencias de sus decisiones, en especial de aquellas que la vinculan directamente con el resto del mundo, através del comercio, las inversiones e, incluso, del destino de sus reservas en divisas, con impacto sobre la tasa de interés mundial. Este trabajo revisa la evolución de uno de esos canales, el comercial, en tanto el contenido de las ventas chinas ha ido cambiando en la medida que el país fue cobrando mayor protagonismo a nivel regional, multi y bilateral. Se repasa sintéticamente el proceso ínterno que determinó su perfil actual, y se exploran cuáles pueden ser sus implicancias para Latinoamérica.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Vicente, Ricardo
En: Ciclos hist. econ. soc.2007-01; 16(31-32).175:192
2007-01

Temas:   GOLPES DE ESTADO      CRISIS      DESEMPLEO      SALARIO     

Contenido: El golpe cívico-militar del 6 de setiembre de 1930 abrió el camino para la restauración del orden conservador que se prolongaría hasta 1943. En el panorama político emergente los efectos de la crisis se descargaron, particularmente, sobre los sectores populares y medios. En los primeros años de la década, la desocupación, la caída de los salarios, el hambre y la miseria fueron las notas de lo que se denominaba la "mishiadura". En este tramo fue notoria la insensibilidad de la clase dominante y los recursos represivos empleados para sofocar cualquier cuestionamiento. Por otra parte, la laxitud de las costumbres que pareció instalarse en la sociedad argentina de la década anterior dio paso, durante este período, a un sofocante clima moralizador que terminó exacerbando el sexismo y la represión en las relaciones entre los géneros. Todo ello dentro del agobío que suponía la inercia de un orden socioeconómico que parecía sin alternativas.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Morgenfeld, Leandro Ariel
En: Ciclos hist. econ. soc.2009-01; 18(35-36).146:172
2009-01

Temas:   ARGENTINA      BRASIL      CUBA      PANAMA      POLITICA EXTERIOR      RELACIONES INTERNACIONALES     

Contenido: Este artículo analiza, en base a documentación inédita de las cancillerías argentina y estadounidense, la intervención de Argentina en las tres Reuniones de Consulta de Cancilleres realizadas durante la Segunda Guerra Mundial. Los gobiernos de Ortiz y Castillo mantuvieron la neutralidad y asumieron, fundamentalmente el último, posiciones cada vez más opuestas a la política del país del Norte. El análisis de cada una de estas conferencias permite entender cuáles eran los temas en juego y los intereses que establecían los lineamientos de la política neutralista de Argentina, que se mantuvo a pesar de las presiones externas e internas, luego de la entrada de Estados Unidos en la guerra. Dilucidar cuál fue la política exterior argentina en estas cruciales coyunturas permite arrojar luz sobre la etapa más conflictiva de la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Salama, Pierre
En: Ciclos hist. econ. soc.2008-01; 17(33-34).239:258
2008-01

Temas:   POBREZA      CRECIMIENTO ECONOMICO     

Contenido: Se analiza la problemática de la pobreza en América Latina desde una perspectiva comparada, que pone en evidencia la dificultad de la región para reducir drásticamente la magnitud y profundidad de este fenómeno.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rebmann, Linda
En: Ciclos hist. econ. soc.2010-01; 19(37-38).137:160
2010-01

Temas:   ALEMANIA      BRASIL      POLITICA EXTERIOR      RELACIONES INTERNACIONALES     

Contenido: Se analizan las relaciones bilaterales entre Alemania occidental y Brasil en la época de la Doctrina Hallstein, desde mediados de los años 50 hasta finales de los 60, a través del sector de la cooperación al desarrollo. Se describen los principios de la cooperación al desarrollo por parte de la República Federal de Alemania, se muestran los intereses existentes detrás de ella y se constata que la ayuda al desarrollo no es un acto caritativo, sino que la cooperación como parte de la política exterior fue usada como instrumento para imponer intereses económicos y geopolíticos.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Schneider, Alejandro Miguel
En: Ciclos hist. econ. soc.2001-07; 11(22).109:135
2001-07

Temas:   HISTORIA      ARGENTINA      TRABAJO      SINDICATO      DICTADURA     

Contenido: En términos generales las visiones historiográficas tradicionales sobre los primeros años de la Revolución Argentina hicieron hincapié en el estudio del comportamiento de los dirigentes sindicales y sus relaciones con los altos mandos militares, ignorando el accionar del movimiento obrero. En función de esta premisa, el presente artículo se propone analizar la política laboral del presidente Juan Carlos Onganía entre 1966 y 1969, así como también las diferentes respuestas que dio la clase trabajadora a tales medidas. En este sentido, el interés del ensayo, como un primer avance de una investigación en curso, consiste en examinar la resistencia gremial de base al régimen castrense, en el área metropolitana de Buenos Aires, como uno de los sustratos inmediatos al proceso abierto en mayo de 1969 con el Cordobazo.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Lucas, Isabelle
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1264/1921
En: Cycles in history, economy and society; No 48 (2017): 1st Issue 2017
2017-07-08

Temas:  

Contenido: El capital suizo tuvo una fuerte presencia en Argentina durante todo el siglo XX. Entre 1945 y 1980, por ejemplo, Suiza fue el segundo o tercer inversor extranjero en el país, detrás de Estados Unidos y Gran Bretaña. Sin embargo, esta presencia apenas se conoce, a causa de la discreción característica del pequeño país europeo. En este artículo se identifican y analizan las cuatro etapas principales de la exportación de capitales helvéticos a la Argentina entre 1880 y 1980. La primera parte describe las principales inversiones y sus sectores de radicación. La segunda muestra que el desarrollo de la plaza financiera suiza configuró una ventaja crucial para defender, exitosamente, los intereses de miles de negocios en el mercado argentino. El sector de la electricidad en el Gran Buenos Aires recibe una atención particular en este trabajo, que trata en detalle el rol financiero de los actores suizos en la Compañía Argentina de Electricidad (CADE)ny la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad (CIADE). Además de aportar resultados novedosos en la historiografía de esta temática, este análisis permite lanzar un debate sobre la existencia de una forma de imperialismo suizo en Argentina, un imperialismo de guantes blancos asentado en nichos estratégicos.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Lucas, Isabelle
En: Ciclos hist. econ. soc. Vol. 26, Nro. 47 (2017), 14 p.
2017

Temas:   CAPITAL      INVERSIONES     

Contenido: Además de aportar resultados novedosos en la historiografía de esta temática, este análisis permite lanzar un debate sobre la existencia de una forma de imperialismo suizo en Argentina, un imperialismo de guantes blancos asentado en nichos estratégicos.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Azcuy Ameghino, Eduardo
En: Ciclos hist. econ. soc.1991-07; 01(01).199:208
1991-07

Temas:   CENSOS      POLITICA SOCIAL      PROPIEDAD     

Contenido: La historia de la propiedad territorial en Buenos Aires -desde sus mismos orígenes- constituye un terna sobre el que difícilmente se agotarán, aun cuando el tiempo transcurra conlargura, las discusiones de especialistas y legos en torno a sus diversas interpretaciones. Esto es así porque el asunto concentra -y no podía ser de otra maneraun interés que trasciende lo puntualmente pretérito para instalarse a través de la relación activa pasado-presente entre el conjunto de las preocupaciones políticas y sociales más o menos insoslayables de los integrantes de una comunidad nacional caracterizada-200 años después de realizados los censos que comentamos-por una economía con una importante base rural, claramente expresada por el perfil unilateralmente agroexportador del país.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bernal-Meza, Raúl
En: Ciclos hist. econ. soc.1999-07; 09(18).143:170
1999-07

Temas:   ARGENTINA      BRASIL      GLOBALIZACION      POLITICA EXTERIOR      MENEM, CARLOS     

Contenido: El presente estudio brinda elementos de análisis para la identificación de las divergencias en torno a las macro-cuestiones de la política exterior de Argentina y Brasil bajo las presidencias de Menem. Paradójicamente, a medida que creció -durante los años de 1990-la interdependencia económica y se profundizó la integración en el Mercosur, un proceso que suponía el abandono de la "real politik" y la confrontación por la hegemonía en el Cono Sur, se fueron profundizando las divergencias en torno a las interpretaciones sobre él orden mundial, sobre el carácter de las respectivas inserciones internacionales, sobre el papel que cada país aspiraba a cumplir en el nuevo contexto de "globalización" y posguerra fría y, en particular, acerca de las respectivas relaciones con Estados Unidos. Pero si bien el núcleo central de las divergencias ha girado en torno a los aspectos antes señalados, lo que nos permite hablar de las distintas políticas exteriores de Argentina y Brasil, son las cuestiones referidas a la agenda de seguridad las que permiten hacer el seguimiento de las divergencias. De esta forma, la preocupación esencial ha sido la identificación de las percepciones argentinas sobre la política exterior del Brasil y sobre las relaciones Brasil-Estados Unidos, leídas a través de documentos, publicaciones diversas, ensayos y entrevistas con distintos especialistas, académicos y diplomáticos, participantes del proceso de formulación e implementación de la política exterior del gobierno del presidente Menem. El estudio contribuye a entender una parte sustancial de los fundamentos de las actuales dificultades bilaterales, que se manifiestan en el ámbito comercial y del Mercosur.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Buchrucker, Cristian
En: Ciclos hist. econ. soc.1998-01; 08(14-15).75:92
1998-01

Temas:   GUERRA      ALEMANIA      EUROPA      RELACIONES EXTERIORES      POLITICA ECONOMICA     

Contenido: En las últimas décadas la "cuestión alemana" volvió a constituirse en un tema de debate. Con la unidad de Alemania, tras la caída del Muro de Berlín, surgieron varios interrogantes que varían según la corriente interpretativa. El rol del estado alemán constituyó un elemento desestabilizante para Europa, en dos momentos trágicos de la historia mundial 1914-1918 y 1939-1945. ¿En qué medida habría una constante geopolítica, y en virtud de ella, la unidad alemana podría perturbar la tranquilidad y el equilibrio de Europa? Después de la segunda guerra y con la división en dos de Alemania, ¿no se habría cometido una injusticia, cuando el verdadero peligro para Europa provenía de Rusia? ¿O acaso el verdadero peligro para un ordenamiento armónico de las relaciones europeas proviene del nacionalismo en general? El autor analiza cada una de estas corrientes interpretativas y elabora seis tesis para una nueva lectura de la "cuestión alemana".
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Norando, Verónica - Wertheimer Becich, Lautaro
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1239/1898
En: Cycles in history, economy and society; No 50 (2018): 1th Semester; 87-110
2018-06-05

Temas:  

Contenido: Desde un análisis interdisciplinario que recoge aportes de la historia social, la economía y los estudios de género, este trabajo intenta reconstruir las experiencias de las y los trabajadores de la industria textil, profundizando sobre el trabajo asalariado y el trabajo doméstico, o trabajo del cuidado, no remunerado. El estudio se centra en Buenos Aires entre los años 1939 y 1946, en que el Partido Comunista (PC) de la Argentina fue la dirección del sindicato, la Unión Obrera Textil (UOT). Luego de incursionar en documentación antes no utilizada o no interrogada acerca de estas cuestiones, se halla que las experiencias laborales de las obreras textiles fueron muy distintas a las de los varones y se demuestra que estas diferencias se debieron al género y no a otras cuestiones como la calificación, por ejemplo, ya que a pesar de contar con puestos más calificados, la remuneración de las mujeres era marcadamente menor a la de los hombres. Asimismo, se demuestra que las obreras textiles tuvieron una experiencia de clase particular determinada por su rol en el trabajo doméstico, que el PC pudo detectar, frente a la cual tuvo respuestas políticas, y constituyó demandas ante esta situación.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Biernat, Carolina
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-07; 15(30).217:245
2005-07

Temas:   POBLACION      INMIGRACION      HISTORIA      PAIS EN DESARROLLO     

Contenido: El objetivo es demostrar la existencia de una mirada alternativa dentro del pensamiento poblacionista argentino a partir de la década de 1930. Se trata de la posición "natalista" que, lejos de apostar en forma exclusiva a la inmigración para lograr la multiplicación del capital humano, comienza a pensar en la posibilidad de reproducir los factores endógenos de la población. El origen de esta idea puede hallarse en la comprobación de la caída de los índices de natalidad y de la dependencia del flujo migratorio de contextos excepcionales mundiales como las guerras, las crisis económicas y las políticas restrictivas del Estado argentino. El fin de la Segunda Guerra Mundial y la consecuente disponibilidad de aspirantes a inmigrar, junto con las políticas aperturistas del primer gobierno peronista le restarán fuerza, por algunos años, al discurso "natalista". Así y todo, esta primavera "inmigracionista" se prolongará solamente hasta los primeros años de la década del cincuenta. Una vez detenido el flujo inmigratorio europeo, la necesidad de reproducir a la población a través del incremento de la natalidad obtendrá consenso en el ámbito de las ideas y en el de la enunciación de políticas.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Buchrucker, Cristian
En: Ciclos hist. econ. soc.1994-07; 04(07).189:212
1994-07

Temas:   TOTALITARISMO      DOCTRINA POLITICA      NACIONALISMO      CONSERVATISMO     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Musacchio, Andrés
En: Ciclos hist. econ. soc.2002-07; 12(24).21:45
2002-07

Temas:   ALEMANIA      AMERICA LATINA      INVERSION EXTRANJERA      LIBERALISMO     

Contenido: El trabajo estudia el flujo de las inversiones directas alemanas en América Latina entre 1990 y 1998, tomando diversos indicadores, entre los que se destacan el flujo monetario, la cantidad de firmas, el volumen de empleo o de facturación. La conclusión más relevante es la debilidad de la corriente de inversiones, en contraposición a lo que estimaban los análisis teóricos tradicionales. El análisis de la distribución geográfica y sectorial permite avanzar en una explicación preliminar de lo ocurrido, que se vincula a varios factores. Se recorta allí la tendencia de las empresas alemanas a concentrar un volumen creciente de inversiones en las regiones de mayor desarrollo relativo. A esto se le suma el peso privilegiado que tiene el sector industrial para las inversiones alemanas en América latina, sobretodo en las ramas industriales menos dinámicas. Se observan también, algunos cambios en el interior de las firmas, como un notable incremento de la relación capita-trabajo, derivado de una fuerte intensificación en el uso del capital; una racionalización en la organización de los procesos de producción; un incremento de la productividad del trabajo y la combinación simultánea de crecimiento con expulsión de mano de obra, lo cual entronca con las tendencias más generales de las inversiones alemanas verificadas en las principales economías de la región. Por último, el trabajo sostiene que el Mercosur no constituyó un estímulo positivo para atraer inversiones de origen alemán, sino que, por el contrario, motorizó un proceso de racionalización que contrajo el stock de capital global de varias empresas.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Newton, Ronald C. - Converse, Christel K.
En: Ciclos hist. econ. soc.2000-01; 10(19).51:75
2000-01

Temas:   NAZISMO      RELACIONES EXTERIORES      GUERRA      POLITICA      MOVIMIENTO DE CAPITALES     

Contenido: Este trabajo se ocupa, por un lado, de las distintas fuentes de recursos a disposición de la rama argentina del partido nazi (NSDAP), haciendo centro en los estrechos vínculos que ligaban al gobierno alemán y el NSDAP con empresas privadas e individuos. Por lo demás, el artículo provee la más detallada evaluación de las acusaciones que Fritz Mandl, hombre de negocios austríaco, y la banca Wehrli de Suiza tuvieron un papel en la transferencia encubierta de grandes sumas de dinero a través del Atlántico en beneficio de líderes nazis, sea antes, durante o después de la guerra. Basado en documentos estadounidenses y de otros países, el artículo también aclara el alcance y las limitaciones de tales fondos documentales, contribuyendo a arrojar luz sobre hechos oscuros (la oscuridad de estos últimos siendo consecuente con la naturaleza ilegal y anormal de tales transferencias). En el proceso, la responsabilidad de la inteligencia aliada en la elaboración de interpretaciones simplistas de asuntos complejos es abordada, mientras que se sugieren otras modalidades más plausibles del mismo fenómeno.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Korzeniewicz, Roberto P.
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-07; 03(05).113:126
1993-07

Temas:   ARGENTINA      PERONISMO      INMIGRACION     

Contenido: Este artículo -parte de un análisis más amplio sobre los orígenes del peronismo- examina una serie de problemas empíricos en las contribuciones de Gino Germani al tema del rol político de los migrantes internos a mediados de la década del cuarenta. En particular, se revisan críticamente los datos y conceptos utilizados por Germani en tres áreas claves de esas contribuciones: la magnitud de las corrientes migratorias al área metropolitana de Buenos Aires entre los años 1936-1947, la composición de esas corrientes migratorias, y el rol político atribuido a los migrantes internos en el proceso de emergencia del peronismo. Aunque los datos empiricos disponibles sobre el tema son incompletos, se concluye que las características de la migración interna previa al surgimiento del peronismo no corroboran las hipótesis planteadas por Germani, y se sugieren explicaciones acerca de la considerable vitalidad que esas hipótesis han mantenido a través del tiempo.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Piazzesi, Susana
En: Ciclos hist. econ. soc.2009-01; 18(35-36).211:232
2009-01

Temas:   POLITICA GUBERNAMENTAL      ARGENTINA     

Contenido: Este estudio se detiene en las modalidades del intervencionismo social, en especial, en algunos dispositivos con los que un estado provincial, Santa Fe, ordenó su relación con el mundo del trabajo, entre 1937 y 1943, cuando el antipersonalismo gobernaba la provincia. El sostenido crecimiento del intervencionismo social a lo largo de estos años, fue atravesado por una tensión entre lógicas diferentes y hasta contradictorias, constitutivas del poder local. Por un lado una lógica emanada de la gestión, que tiene su norte en la modernización de los aparatos del estado, desde la que se intentó crear marcos institucionales para responder a las demandas crecientes provenientes del mundo del trabajo; por otro, una lógica que guiaba la acción antigubernamental desde las necesidades más primarias de la política, del control de la población y del ejercicio del clientelismo.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Valle, Valeria Marina
En: Ciclos hist. econ. soc.2010-01; 19(37-38).19:50
2010-01

Contenido: Se analiza el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación Interregional entre la Unión Europea (UE) y el MERCOSUR y las diferentes rondas que tuvieron lugar desde el año 1999 y hasta mediados de 2010. Se abordan las etapas de la negociación y en cada una de ellas se identifican los temas conflictivos y aquellos en los cuales se logró un consenso. A lo largo de estas etapas han ocurrido una serie de cuestiones intrarregionales, interregionales y a nivel multilateral que frenaron, en el mejor de los casos, o impidieron dicho acuerdo
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Grigera, Juan
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1308/1962
En: Cycles in history, economy and society; No 42 (2014): 1er. Semestre
2019-02-21

Temas:  

Contenido: En el contexto de crisis del pensamiento liberal resulta de interés y relevancia revisar algunas de las concepciones de las corrientes de pensamiento que se proponen como sus alternativas, particularmente en América Latina el estructuralismo y el neoestructuralismo. La primera parte de este artículo resume las propuestas del estructuralismo, identificando sus principales contribuciones y contextualizando la crítica posterior. La segunda parte establece que en el estructuralismo latinoamericano subyace una concepción instrumentalista (implícita) del Estado. En la tercera parte, se abordan las similitudes y diferencias entre estructuralismo y neoestructuralismo, para demostrar que ambas corrientes presentan un concepto similar de “Estado fuerte” que reafirma la visión neoliberal en lugar de criticarla. La cuarta parte aborda un análisis de la (más explícita) teorización estructuralista sobre la acumulación de capital, en otras palabras el modelo  de desarrollo de la escuela. Por último, se aborda la noción actualizada de los neoestructuralistas sobre la acumulación de capital, bajo el concepto de “transformaciones productivas con equidad”.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Grigera, Juan
En: Ciclos hist. econ. soc.2014-01; 22(42-43).103:123
2014-01

Temas:   HISTORIA ECONOMICA      TEORIA ECONOMICA      AMERICA LATINA      ESTRUCTURALISMO     

Contenido: En el contexto de crisis del pensamiento liberal resulta de interés y relevancia revisar algunas de las concepciones de las corrientes de pensamiento que se proponen como sus alternativas, particularmente en América Latina el estructuralismo y el neoestructuralismo. La primera parte de este artículo resume las propuestas del estructuralismo, identificando sus principales contribuciones y contextualizando la crítica posterior. La segunda parte establece que en el estructuralismo latinoamericano subyace una concepción instrumentalista (implícita) del Estado. En la tercera parte, se abordan las similitudes y diferencias entre estructuralismo y neoestructuralísmo, para demostrar que ambas corrientes presentan un concepto similar de "Estado fuerte" que reafinna la visión neoliberal en lugar de criticarla. La cuarta parte aborda un análisis de la (más explícita) teorización estructuralista sobre la acumulación de capital, en otras palabras el modelo de desarrollo de la escuela. Por último, se aborda la noción actualizada de los neoestructuralistas sobre la acumulación de capital, bajo el concepto de "transformaciones productivas con equidad".
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Salama, Pierre
En: Ciclos hist. econ. soc.1998-07; 08(16).37:71
1998-07

Temas:   POBREZA      AMERICA LATINA      POLITICA DE PRECIOS      CRECIMIENTO ECONOMICO      INVERSION EXTRANJERA      INFLACION     

Contenido: Según se observa, la cuestión de la pobreza y de su erradicación está lejos de invocar soluciones simples, recetas milagrosas. El objeto de este estudio es a la vez mostrar algunos de los factores que actúan sobre la pobreza, su extensión, su intensidad y sus formas y analizar la fragilidad de las soluciones puestas en práctica en el contexto latinoamericano de los años noventa. En el examen de los factores que concurren a la reducción de la pobreza a su agravamiento, nos limitamos aquí a los estrictamente económicos, como la inflación y su opuesto, el crecimiento del PBI y su contrario, la relación entre el crecimiento de la productividad del trabajo y el de la acumulación. No procuramos medir los efectos de las políticas sociales (de educación, de salud) sobre la pobreza por una razón simple: éstas han contribuido poco o nada a la erradicación de la pobreza; en la medida en que durante el período inflacionario llamado "la década perdida" (los años ochenta) los gastos sociales y en materia de educación por lo general han bajado. A la inversa, el deterioro profundo de toda una serie de servicios públicos contribuyó al agravamiento de la pobreza, sobre todo cuando se la mide a partir de las necesidades básicas insatisfechas. Con la estabilización de precios y la reanudación del crecimiento, las medidas en favor de una expansión de estos gastos más que la búsqueda de su supresión, no son suficientemente importantes y son demasiado recientes para que hayan podido producir un efecto significativo sobre la pobreza. Por otra parte, el objetivo del trabajo no es relatar la coyuntura económica de los últimos cinco años en los principales países latinoamericanos. Nuestro propósito, consiste en discutir la eficacia del tipo de crecimiento, instaurado para salir de las crisis profundas que aquéllos experimentaban, y sobre la evolución de la pobreza, su extensión, su intensidad y su diferenciación. Los déficit de la balanza comercial y de cuenta corriente se acentúan, profundamente y la prosecución del crecimiento es cada vez más dependiente de la entrada masiva de capitales del exterior. Se trata, pues, de una característica estructural del régimen de acumulación puesto en práctica para salir de la crisis inflacionaria de los años ochenta.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Birn, Ruth Bettina
En: Ciclos hist. econ. soc.2000-01; 10(19).259:285
2000-01

Temas:   ALEMANIA      GUERRA      NAZISMO      HOLOCAUSTO     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Míguez, María Cecilia - Muro de Nadal, Mercedes
En: Ciclos hist. econ. soc.2008-01; 17(33-34).299:313
2008-01

Temas:   INTEGRACION ECONOMICA      DICTADURA     

Contenido: Análisis de las posiciones de la Sociedad Rural Argentina incluyendo sus diagnósticos sobre las dificultades en esas condiciones con los mercados conpradores para los bienes agropecuarios exportables y el débil apoyo planteado hacia el proceso de integración regional, la ALALC.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Moniz Bandeira, Luis Alberto
En: Ciclos hist. econ. soc.2002-07; 12(24).3:20
2002-07

Temas:   AMERICA DEL SUR      NEOLIBERALISMO      RECESION ECONOMICA     

Contenido: A fines de la década de 1890 la deuda externa seguia resultando una pesada carga para América Latina, el Institute for International Economics convocó a una conferencia, para la cual fueron invitados ocho economistas de paises latinoamericanos con la finalidad de formular un diagnóstico y sugerir medidas de ajuste para superarla. El economista norteamericano John Williamson presentó en esa oportunidad, un documento con las propuestas conocidas como el Consenso de Washington, considerando cambios prioritarios: la disciplina fiscal; reducción del gasto público; reforma tributaria; tasas de intereses positivas; liberalización del sistema cambiario y del comercio, poner fin de las restricciones a las inversiones extranjeras; privatización de las empresas estatales; desregulamiento de las actividades económicas y garantías para los derechos de propiedad, con el fin de alcanzar la estabilización monetaria y el pleno restablecimiento de las leyes del mercado. Estas medidas a la vez que resultaban una condición fundamental para que los países de América Latina pudiesen renegociar la deuda externa y recibir nuevos recursos de los organismos financieros internacionales, abrían posteriormente el camino al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Después de historiar la aplicación de medidas similares en la Argentina desde 1955, el autor analiza los efectos catastróficos que estas políticas exigidas por el FMIy Washington produjeron en Argentina y Brasil y en las demás economías de América del Sur durante la última década.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Azpiazu, Daniel
En: Ciclos hist. econ. soc.2001-01; 11(21).85:99
2001-01

Temas:   PRIVATIZACION      POLITICA ECONOMICA      ARGENTINA      ANALISIS ECONOMICO     

Contenido: El acelerado y vasto programa de privatizaciones desarrollado en la Argentina emerge como uno de los hitos fundamentales de las profundas transformaciones estructurales económicas, sociales e institucionales de los noventa. Sus modalidades han traído aparejadas, entre otras, la profundización del proceso de concentración y centralización del capital, y la reconfiguración de la estructura del poder económico local. La trama normativa y regulatoria explica, en gran medida, esa recomposición del perfil del poder económico. Se trata de un escenario privilegiado por las políticas públicas, acotado a un escaso -pero muy diversificado- número de agentes económicos. La premura privatizadora, la amplitud de sus realizaciones, los elevados niveles de concentración de la propiedad de las empresas privatizadas, las garantías -normativas y/o regulatorias- de intemalización de beneficios extraordinarios, la transferencia de capacidades decisivas en cuanto a la delimitación de la estructura de precios y rentabilidades relativas de la economía, las discontinuidades normativas y regulatorias, las fragilidades institucionales son, en última instancia, algunos de los componentes esenciales y funcionales -en el campo normativo, regulatorio e institucional- al exitoso intento de conformar y afianzar sólidas articulaciones de intereses hegemónicos en la reconfiguración del poder económico en la Argentina.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Brenta, Noemí
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-01; 14(27).17:48
2004-01

Temas:   AMERICA LATINA      ESTADOS UNIDOS      INSTITUCIONES FINANCIERAS      SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL      MONEDA      CREDITO     

Contenido: Se analiza la gestación y trayectoria del proyecto de dolarización de América Latina, con énfasis en el caso argentino. Hacia fines de los ’90, todos los países latinoamericanos recibieron recomendaciones de centros académicos estadounidenses y locales, y de los organismos financieros internacionales, para dolarizar plenamente sus economías, sustituyendo las monedas domésticas por el dólar. Argentina adoptó la convertibilidad en 1991, y en 1999 anunció que estudiaba dolarizar plenamente su economía. Ecuador y El Salvador dolarizaron en 2000 y 2001, repectivamente. El Congreso estadounidense discutió una ley para compartir el señoreaje con los países dolarizados, que finalmente fue rechazada. El FMI desaconsejó la dolarización hasta 1997, y luego incluyó como condiciones de sus programas las reformas macroeconómicas para convivir con ella. Sus publicaciones promovieron fuertemente esta política monetaria. El default de Argentina a fines de 2001 llevó al FMI a concluir que los tipos de cambio fijos no son adecuados y que ahora se debe desdolarizar.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Azcuy Ameghino, Eduardo
En: Ciclos hist. econ. soc.2000-07; 10(20).191:219
2000-07

Temas:   MENEM, CARLOS      AGRICULTURA      TECNOLOGIA ALIMENTARIA       ARGENTINA      RECESION ECONOMICA     

Contenido: Durante el período de vigencia del programa de convertibilidad instrumentado entre 1991 y 1999 por los gobiernos del presidente Menem se registró un importante incremento de la producción agrícola pampeana, alcanzándose en la campaña 97/98 una cosecha record de 66.1 millones de toneladas de granos. Sin embargo, junto con un mayor uso de la tierra, y el incipiente incremento de la incorporación tecnológica -a través de insumas, maquinarias y prácticas culturales- que sustentó una cierta modernización de los procesos productivos, el paisaje social agrario fue afectado crecientemente por los resultados de una crisis económica profunda, procesada a la par de un agudo proceso de concentración de la producción, la tierra y el capital, que entre 1988 y 1999 eliminó del sector a aproximadamente una cuarta parte de las explotaciones agrarias. En este sentido, el artículo procura entregar elementos de juicio útiles para la construcción de explicaciones que den cuenta de la aparente paradoja de los ’90: cosechas récord con crisis económica terminal para buena parte de los pequeños y medianos productores.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bernal-Meza, Raúl
En: Ciclos hist. econ. soc.2012-01; 20(41).147:173
2012-01

Temas:   ARGENTINA      URUGUAY      BRASIL      AMERICA DEL SUR      CHINA      CHILE      RELACIONES INTERNACIONALES      POLITICA EXTERIOR     

Contenido: Este artículo presenta en primer lugar la política exterior de China y sus relaciones con América Latina en general; y luego en particular, con los dos países mayores del Mercosur -Brasil y Argentina- además de Chile; quienes establecíeron relaciones diplomáticas con China entre inicios y mediados de la década de 1970. Estos tres países adoptaron una visión pragmática de sus políticas hacia Beijing, principalmente debido a la relevancia del mercado chino para sus exportaciones de commodities. Por su parte, China, mantiene una coordinación importante con estos tres países, y con toda la región latinoamericana, en foros como el APEC, la OMC, y las Naciones Unidas. Sin embargo, los intereses chinos y latinoamericanos, así como los bilaterales con cada uno de los países del Mercosur, no necesariamente coincidirían en el mediano y largo plazo. Pese a los esfuerzos de los últimos veinte años, el gran Desconocimiento mutuo de ambas regiones afecta la evolución futura de las relaciones bilaterales. Los vínculos están esencialmente concentrados en el ámbito comercial, con la excepción de las relaciones sino-brasileñas. La relación de China con estos países del Mercosur es actualmente objeto de dudas. Las percepciones de Brasil y Argentina parecen coincidir en que la R. P. China está aplicando con ellos una realpolitik que se distancia del discurso chino de relaciones Sur-Sur y del espíritu de un vínculo más estrecho de amistad.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Skupch, Pedro
En: Ciclos hist. econ. soc.2009-01; 18(35-36).120:144
2009-01

Contenido: El Acuerdo Financiero Anglo-Norteamericano de diciembre de 1945 contenía importantes disposiciones que Gran Bretaña debía cumplir en cuanto a la convertibilidad, la no-discriminación comercial y el tratamiento de los saldos en libras. La Argentina fue el primer país con el cual se negoció un tratado dentro de este nuevo marco. El Tratado Eady-Miranda resultó un triunfo para la diplomacia británica en lo que respecta a los saldos acumulados en libras. Por otro lado, la Argentina fue el primer país en beneficiarse de la convertibilidad de los saldos de las futuras transacciones comerciales a partir de la firma del Tratado. Para la Argentina la nacionalización de los ferrocarriles se había convertido en una necesidad política. El precio pactado y las condiciones en que finalmente se concretó la operación fueron más bien un triunfo de los dueños de los ferrocarriles que del Gobierno de Su Majestad. El rol protagónico atribuido por el gobierno británico a la Argentina durante la crisis externa de 1947, que llevó a suspender la convertibilidad el 20 de agosto de 1947, merece ser destacado. El Pacto de Andes de febrero de 1948, probablemente hubiera resultado distinto si no se hubiera negociado en medio del lanzamiento del Plan Marshall y las expectativas alimentadas por los diversos medios norteamericanos de importantes ingresos por compras de la ECA. La diplomacia norteamericana contribuyó significativamente al resultado. El hecho de que esas compras no se materializaran puede atribuirse por un lado a las divergencias entre el Departamento de Estado y la ECA y por otro a la superproducción cerealera norteamericana, Sin lugar a dudas el Plan Marshall tuvo un efecto negativo para la Argentina, al reorientar las compras europeas hacia los Estados Unidos y países del Commonwealth, Dentro de este contexto se negoció el Convenio Comercial Anglo-Argentino de 1949, cuyo bilateralismo era la negación del multilateralismo deseado por los EEUU para la post-guerra.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Cabeza, Marta
En: Ciclos hist. econ. soc.2002-07; 12(24).123:147
2002-07

Temas:   ARGENTINA      ITALIA      RELACIONES BILATERALES      RELACIONES INTERNACIONALES     

Contenido: En este trabajo se analizan los cambios que se dan en las relaciones entre Italia y la Republica Argentina a partir del acceso al poder de Raúl Alfonsín en 1983 y que transforman sensiblemente en vínculo entre ambos países al punto de poder ser considerado como un quiebre histórico con el cual el entendimiento bilateral se ha situado a niveles muy superiores de los logrados hasta entonces. Esta caracterización se realiza desde el nivel macro, considerando al mismo como el conjunto de contactos gubernamentales y los resultados de los tratados y protocolos firmados entre los dos Estados, y sin desconocer que las relaciones a nivel micro, definíéndolas como las vinculaciones entre las respectivas sociedades civiles, han sido y son intensas y de profundas raíces históricas. También se describe la dinámica del desencuentro de las políticas de ambos países durante el periodo 93-97 con una disminución de los acuerdos y de las visitas de funcionarios, para avanzar hacia un nuevo momento de consolidación desde 1998 en adelante. Durante los últimos años del segundo mandato presidencial de Carlos Menem se renuevan las coincidencias de las respectivas políticas y tienen lugar contactos fructíferos y numerosas propuestas y oportunidades de debates, centrando las relaciones bilaterales sobre dos ejes temáticos: la buena experiencia italiana con las pequeñas y medianas empresas y el fortalecimiento de la cooperación cultural.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Vitelli, Guillermo
En: Ciclos hist. econ. soc.2002-01; 12(23).88:115
2002-01

Temas:   HISTORIA ECONOMICA      ARGENTINA      BRASIL      DEVALUACION MONETARIA     

Contenido: Las historias macroeconómicas de Argentina y Brasil luego de la Segunda Guerra poseen un rasgo común: ningún plan de ajuste logró estabilizar las relaciones de precios y contener la inflación de manera definitiva; lo lograron sólo transitoriamente. Los programas aplicados en Argentina desde marzo de 1991, que implantaron la convertibilidad de la moneda, y en Brasil desde julio de 1994, con la formulación del Plan Real, culminaron, al igual que los anteriores planes, en una devaluación de la moneda local. Sin embargo, el derrotero posterior de ambas economías no fue semejante. Luego de la devaluación del comienzo del 2002, la economía argentina ingresó en una profunda recesión y en el disloque de su sistema financiero, hechos que no se produjeron con esa intensidad en Brasil luego de la devaluación de enero de 1999.Lasrazones de los derroteros posteriores, especialmente el carácter caótico del recorrido por la Argentina, radican en las diferencias de los regímenes monetarios y cambiarlos instalados en ambas economías.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Vitelli, Guillermo
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-07; 14(28).31:64
2004-07

Temas:   DINERO      DEVALUACION MONETARIA      POLITICA MONETARIA      ANALISIS HISTORICO     

Contenido: La economía argentina presenta seis períodos donde su moneda fue convertible. El primero se inició en 1822, concluyendohacia 1826; la segunda convertibilidad rigió entre 1867 y 1873; la tercera en diciembre de 1883 y enero de 1885; la cuarta entre 1899 y 1914; la quinta operó entre agosto de 1927 y diciembre de 1929; y la sexta se inició en 1991 para concluir hacia finales de2001. Las seis convertibilidades repiten una misma historia : en sus inicios se asociaron con una devaluación de la moneda local y con retracciones en los salarios reales. Luego, durante su transcurso, todas se financiaron con la toma de deuda y con la venta de activos del estado y otrogaron rentabilidades superiores a los circuítos financieros de los centros industrializados. Finalmente, ninguna pudo sostenerse en el tiempo dominando en sus culminaciones las fugas de capitales y la devaluación cambiaria.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Saludjian, Alexis
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-01; 15(29).91:111
2005-01

Temas:   COMERCIO INTERNACIONAL      TECNOLOGIA      TEORIA ECONOMICA     

Contenido: Trata del nuevo modelo de desarrollo del Cono Sur americanodesde el principio de los años ’90. Para se inteligible, es necesario tener en la cuenta los efectos de las fases anteriores. Se especifica las contribuciones teóricas de la CEPAL y la nueva teoría del comercio internacional. Los años ’90 también marcan el papel escencial de la tecnología del progreso técnico en el crecimiento de las ideas económicas y las teorías económicas. Algunas diferencias considerables aparecen entre los fines buscados por la Transformación Productiva con Equidad y los medios para llegar allí. Los resultados valoran la viabilidad del nuevo modelo de desarrollo propuesto por los neoestructuralistas de Cepal de los años noventa.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Lanciotti, Norma Silvana
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-07; 14(28).209:236
2004-07

Temas:   VIVIENDA      PROPIEDAD PRIVADA      CREDITO      OFERTA Y DEMANDA     

Contenido: La expansión inicial del mercado inmobiliario urbano local durante la década del ochenta, caracterizada por la puesta en mercado de nuevas tierras y la multiplicación de las operaciones especulativas, fue interrumpida por la crisis de 1890, Durante más de una década, las condiciones restrictivas del préstamo hipotecario limitaron el acceso de amplios sectores urbanos a la propiedad familiar. Esta situación se transforma a partir del novecientos, cuando la creciente oferta de crédito promovió el desarrollo de una demanda efectiva de propiedades urbanas para uso residencial. Aquí se propone determinar la evolución de la demanda inmobiliaria en la ciudad de Rosario durante el período 1880-1914, con el objetivo de reconstruir el perfil de los compradores y las condiciones de acceso a la propiedad familiar por parte de los sectores urbanos. Se analiza el movimiento de los precios y de las ventas de propiedades a partir de una muestra representativa de escrituras de compraventa. Asimismo, se articulan las transformaciones de la demanda con la evolución demográfica, la evolución del ingreso y las condiciones del crédito inmobiliario durante el período referido.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Musacchio, Andrés
En: Ciclos hist. econ. soc.2011-01; 20(39-40).11:50
2011-01

Temas:   UNION EUROPEA      SINDICATO      MERCADO DE TRABAJO      UNION MONETARIA      INTEGRACION REGIONAL     

Contenido: Se analizan las transformaciones a las que se vio sometida la acción sindical en Europa con el proceso de integración que se inicia con el Acta Unica Europea. Se sostiene que la combinación de un mercado común, una moneda única en la mayor parte del territorio, la politica emergente del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, la incorporación de los países de Europa del este y una fiscalidad que se mantiene a nivel nacional, convierte al mercado laboral en el sector casi exclusivo donde se concentran las políticas del ajuste. Las diferencias estructurales internas en los procesos de trabajo, en las condiciones de la clase obrera y en los mercados de trabajo plantean, a su vez, un escenario en donde mientras el capital se regionaliza, los mercados de trabajo conservan su anclaje nacional. Ese escenario resulta muy diferente del que habia conducido en las décadas anteriores a una creciente influencia gremial, plasmada en salarios ascendentes y un Estado de bienestar que reforzaba de manera indirecta las condiciones de vida de los trabajadores y la distribución del ingreso.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Katz, Claudio
En: Ciclos hist. econ. soc.2010-01; 19(37-38).161:188
2010-01

Temas:   CONSUMO      CAPITALISMO      RECESION ECONOMICA      DESEMPLEO      ESTADOS UNIDOS     

Contenido: La crisis tiene un determinante financiero derivado del descontrol del riesgo, generado por malabarismos contables y operaciones con derivados. También ha incidido a nivel coyuntural la competencia por aumentos de productividad sin correlatos salariales. Esta rivalidad provocó superproducción y aumentos de desempleo. Los desbalances comerciales creados por el endeudamiento estadounidense para consumir produtos fabricados en Asia precipitaron a su vez desequilibrios de alcance mundial. En el cenit del desplome bancario prevaleció la coordinación global, pero en la distensión han reaparecido las tensiones.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Villarruel, José C.
En: Ciclos hist. econ. soc.1992-07; 02(03).23:46
1992-07

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Sevares, Julio
En: Ciclos hist. econ. soc.2002-01; 12(23).237:254
2002-01

Temas:   ESTADOS UNIDOS      POLITICA GUBERNAMENTAL      PROTECCIONISMO     

Contenido: El gobierno estadounidense está llevando a cabo una política intervencionista destinada a contrarrestar tendencias recesivas, actitud que contrasta con el dogma liberal dominante en las últimas décadas. Sin embargo, el estado tuvo una participación continua, que adoptó diferentes formas, en los países industriales y en economías dinámicas, como algunas de Asia. La teoría, incluso desde Adam Smith, enseña que la intervención pública es necesaria para complementar o corregir el mercado.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Simonoff, Alejandro
En: Ciclos hist. econ. soc.2014-01; 22(42-43).185:195
2014-01

Temas:   HISTORIA POLITICA      RELACIONES INTERNACIONALES      AUTONOMIA     

Contenido: Las críticas más extendidas a la teoría de la autonomía de Juan Carlos Puig se centran en la supuesta relación tanto con un determinado tipo de realismo, como con la Guerra Fría. Este tipo de análisis tiene por objeto cuestionar su vigencia. Para reflexionar sobre estas caracterizaciones, primero nos proponemos analizar, a partir de los principales postulados de realismo de Hans Morgenthau, cuál es su correspondencia con el pensamiento de Juan Carlos Puig, y en segundo lugar, cuál es la incidencia de la Guerra Fría en el diseño teórico de este autor argentino.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Simonoff, Alejandro
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1298/1953
En: Cycles in history, economy and society; No 43 (2014): 2do. Semestre
2019-02-20

Temas:  

Contenido: Las críticas más extendidas a la teoría de la autonomía de Juan Carlos Puig se centran en la supuesta relación tanto con un determinado tipo de realismo, como con la guerra fría. Este tipo de análisis tiene por objeto cuestionar su vigencia. Para reflexionar sobre estas caracterizaciones, primero nos proponemos analizar, a partir de los principales postulados de realismo de Hans Morgenthau, cuál es su correspondencia con el pensamiento de Juan Carlos Puig, y en segundo lugar, cuál es la incidencia dela Guerra Fríaen el diseño teórico de este autor argentino.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

López Rita, Alfredo
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1359/2154
En: Cycles in history, economy and society; No 51 (2018): 2nd. Semester; 135-138
2018-12-05

Temas:  

Contenido: Los estudios sobre los Estados Unidos, o de sus relaciones con los países dependientes, del Tercer Mundo o en vías de desarrollo -categorías que a lo largo de los años han ido mutando paulatinamente- inauguraron, con trabajos pioneros, el área de las Relaciones Internacionales en América Latina. Si bien esta disciplina fue creciendo y diversificándose hasta mostrar en la actualidad un singular dinamismo, los estudios sobre Estados Unidos continúan vigentes y renovados a buen ritmo.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Ouviña, Hernán
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2023/2758
En: Cycles in history, economy and society; No 55 (2020): 2nd. Semester; 153-183
2021-04-17

Temas:  

Contenido: The objective of this article is to address the rereading of Marxism proposed by the Italian intellectual Lelio Basso in the sixties and seventies, focusing on his characterization of the State, the proposal for a revolutionary strategy and the conception of transition to socialism that he postulates. Subsequently, a brief reconstruction of the debate that his ideas generated in Chile at a key moment of the Popular Unity government (1970-1973) is carried out. The theses formulated by Basso prove to be fecund to rethink Marxism in an original and more complex way, and to weigh the potentialities and limitations of the truncated experience led by Salvador Allende in light of the current political situation in Latin America. - El objetivo del artículo es abordar la relectura del marxismo planteada por el intelectual italiano Lelio Basso en los años sesenta y setenta, poniendo el foco en su caracterización del Estado, la propuesta de estrategia revolucionaria y la concepción de transición al socialismo que postula en sus escritos, para realizar luego una breve reconstrucción del debate que sus ideas generaron en Chile en un momento clave del gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). Las tesis formuladas por Basso resultan fructíferas para repensar de manera original y más compleja al marxismo, y sopesar las potencialidades y limitaciones de la truncada experiencia encabezada por Salvador Allende, a la luz de la coyuntura política que se vive en América Latina.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Figallo, Beatriz
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1289/1944
En: Cycles in history, economy and society; No 45 (2015): 2do. Semestre
2019-02-20

Temas:  

Contenido: Quienes conocimos al profesor Jeffs Castro, recibimos con sorpresa en los primeros meses de 2015, los comentarios sobre la grave enfermedad que aquejaba a Leonardo y con no menos pena la noticia de su fallecimiento en septiembre pasado. Su presencia elegante, y sus maneras respetuosas y sin estridencias, plenas de consideración por el otro, habían hecho de él una figura honorable en el núcleo de investigadores sudamericanos de historia de las relaciones internacionales.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Odisio, Juan
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1309/1963
En: Cycles in history, economy and society; No 42 (2014): 1er. Semestre
2019-02-21

Temas:  

Contenido: Las dos crisis de Argentina desatadas en 1866 y 1873 dieron origen a un incipiente movimiento a favor del proteccionismo industrial, surgido desde el mismo seno de la clase ganadera, dominante en el momento. Esa tendencia encontró su punto culminante en los apasionados debates parlamentarios de 1875 y 1876 sobre la Ley de Aduanas. En este trabajo intentaremos, en primer lugar, rastrear algunos puntos salientes de esas discusiones, analizando los sectores que impulsaron los planteos a favor de un mayor proteccionismo, los ámbitos en los que se expresaron y las repercusiones que encontraron. De manera accesoria, se pueden vislumbrar los alcances de esas propuestas; tanto como si (a grandes rasgos) respondían a fines solamente fiscales o, por el contrario, intentaban establecer un estímulo a la industria nacional con una visión de más largo aliento. En particular, nos interesa señalar un temprano aporte al respecto, quizá poco conocido, de uno de los miembros de esa elite dominante, Emilio de Alvear. En una serie de cartas de 1869 muestra sugestivos adelantos sobre los que serán, años más tarde, los principales puntos defendidos por el grupo “proteccionista”, personificado en el Parlamento en las figuras de Vicente Fidel López, Carlos Pellegrini, Dardo Rocha, Miguel Cané, Santiago Alcorta, entre otros. Entonces, la segunda cuestión que abordaremos comprende las ostensibles coincidencias entre ambos puntos de vista. Si bien no permiten inferir directamente la influencia directa del primero sobre los segundos, plantean como mínimo, la necesidad de reconocer el surgimiento de un particular “clima de ideas” propicio a una mayor industrialización del país, crítico de una concepción arancelaria meramente “rentística” y un modelo económico basado exclusivamente en la explotación de sus recursos naturales.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Odisio, Juan
En: Ciclos hist. econ. soc.2014-01; 22(42-43).125:145
2014-01

Temas:   ANALISIS ECONOMICO      HISTORIA ECONOMICA      TEORIA ECONOMICA      ARGENTINA      PROTECCIONISMO     

Contenido: Las dos crisis de nuestro país desatadas en 1866 y 1873 dieron origen a un incipiente movimiento a favor del proteccionismo industrial, surgido desde el mismo seno de la clase, ganadera, dominante en el momento. Esa tendencia encontró su punto culminante en los apasionados debates parlamentarios de 1875 y 1876 sobre la Ley de Aduanas. En este trabajo intentamos, en primer lugar, rastrear algunos puntos salientes de esas discusiones, analizando los sectores que impulsaron los planteos a favor de un mayor proteccionismo, los ámbitos en los que se expresaron y las repercusiones que encontraron. De manera accesoria, se pueden vislumbrar los alcances de esas propuestas; tanto como si (a grandes rasgos) respondían a fines solamente fiscales o, por el contrario, procuraban establecer un estímulo a Ia industria nacional con una visión de más largo aliento. En particular, nos interesa señalar un temprano aporte al respecto, quizá poco conocido, de uno de los miembros de esa elite dominante, Emilio de Alvear. En una serie de cartas de 1869 muestra sugestivos adelantos sobre los que serán, años más tarde, los principales puntos defendidos por el grupo "proteccionista", personificado en el Parlamento en las figuras de Vicente Fidel López, Carlos Pellegrini, Dardo Rocha, Miguel Cané, Santiago Alcorta, entre otros. Entonces, la segunda cuestión que abordamos comprende las ostensibles coincidencias entre ambos puntos de vista. Si bien no permiten inferir directamente la influencia directa del primero sobre los segundos, plantean como mínimo, la necesidad de reconocer el surgimiento de un particular "clima de ideas" propicio a una mayor industrialización del país, crítico de una concepción arancelaria meramente "rentística" y un modelo económico basado exclusivamente en la explotación de sus recursos naturales.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Blanco Bazán, Agustín
En: Ciclos hist. econ. soc.2007-01; 16(31-32).219:238
2007-01

Temas:   INMIGRACION      CULTURA      MUSICA     

Contenido: Se reseñan algunos aspectos históricos y políticos de particular relevancia para evaluar el aporte de los emigrados a la cultura musical argentina. Se trata de un aporte importante, parcialmente malogrado por circunstancias no relacionadas con el origen racial o étnico de los emigrados, sino con el prejuicio sufrido por las artes en general como consecuencia de la inestabilidad política y económica de Argentina durante la posguerra.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Jacovella, Guillermo
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-01; 14(27).211:219
2004-01

Temas:   POLITICA EXTERIOR      AMERICA LATINA      RELACIONES INTERNACIONALES     

Contenido: 
  • 1. La globalización cuestionada.
  • 2. Crisis en las economías centrales.
  • 3. Orden internacional en cuestión.
  • 4.Consecuencias y cambios en América Latina.
  • 5. Cambios en el Mercosur y nuevas exigencias.
  • 6. Argentina - Brasil en la OMC y el ALCA.
  • 7. Cambios de perspectivas en Latinoamérica y en la Argentina.
  • 8. Importancia del Consenso de Buenos Aires.
  • 9. Promisorias perspectivas para Latinoamérica y el Mercosur.
  • ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Carrizo de Muñoz, Nidia
    En: Ciclos hist. econ. soc.2003-01; 13(25-26).225:251
    2003-01

    Temas:   HISTORIOGRAFIA      INVESTIGACION HISTORICA     

    Contenido: Un grupo importante de historiadores polemiza con la historiografía influenciada por las corrientes posmodernistas de la década del 90 y pretenden recuperar una visión histórica del mundo real y descubrir los nuevos mitos creados en esa época. Los caminos abiertos avanzan en la discusión sobre el mundo real como objeto de la historia, en las diferentes vías de desmitificación de la historiografía y una nueva consideración sobre la racionalidad. Estas controversias son posiblemente preparatorias de una teoría fundada en el propio aparato teórico y metodológico disciplinar.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Avramov, Roumen
    En: Ciclos hist. econ. soc.1996-01; 06(10).3:16
    1996-01

    Contenido: tos flujos y reflujos que experimentó la teoría de las ondas largas formulada por Kondratieff, son un reflejo de las ondas largas que se han ido produciendo en la economía mundial. El trabajo formula propuestas y preguntas sobre el significado histórico de la teoría. Está estructurado en cuatro partes: en la primera se examina el contexto histórico del origen de la teoría de las ondas largas; en la segunda se analizan algunos desafíos teóricos y metodológicos que presenta esa teoría; la tercera parte considera el tema de la cronología relativa, en el desarrollo de la teoría del ciclo empresarial y en la teoría de las ondas largas; la cuarta parte establece un paralelo entre la naturaleza y el programa del Instituto de Coyuntura de Moscú y los del Buró Nacional de Investigaciones Económicas.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Fernández, Alejandro
    En: Ciclos hist. econ. soc.2005-07; 15(30).193:215
    2005-07

    Temas:   COMERCIALIZACION      INDUSTRIA VITIVINICOLA      HISTORIA      PAIS EN DESARROLLO     

    Contenido: Hasta el final del siglo XIX los vinos comunes constituyeron uno de los principales renglones de la importación argentina y, a gran distancia, el más importante de la balanza comercial con España. Se trataba de un tráfico tradicional, cuyos orígenes se remontaban a los tiempos coloniales, en el cual desempeñban un importante rol los comerciantes de orígen peninsular que operaban en las grandes ciudades del Litoral. Luego de 1890, éstos debieron afrontar la creciente competencia de la vitivinicultura cuyana, apoyada firmemente por el Estado argentino. Se estudian los nexos entre comercio e inmigración que pueden observarse en este caso, tanto en lo que se refiere al mercado de consumo como a la nacionalidad de los importadores. También se analizan los intentos de los gobiernos españoles para lograr que la Argentina reduzca la protección arancelaria de sus vinos y las divisiones que, a propósito de ello, se produjeron dentro de la Cámara Española de Comercio, entre los importadores que defendían el libre cambio bilateral y los empresarios de origen inmigrante que se integraron al negocio bodeguero o a la distribución de la producción autóctona.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Valdemarca, Laura
    En: Ciclos hist. econ. soc.2005-07; 15(30).165:191
    2005-07

    Temas:   COMERCIO      HISTORIA      DATOS ESTADISTICOS      PAIS EN DESARROLLO     

    Contenido: Se rescatan las prácticas de acumulación de una elite mercantil de Córdoba: los comerciantes mayoristas importadores entre 1880 y 1920. Este sector del comercio se especializó en la importación de mercancías a partir de la expansión económica del último tercio del siglo XIX y aprovechó las oportunidades de reproducción de la riqueza que brindaba el nuevo contexto económico. Por eso se detalla no sólo su trayectoria en el sector comercial sino las incursiones en otros espacios como las finanzas, el sector inmobiliario y hasta el industrial. También se hace referencia a algunas prácticas políticas de los comerciantes, cuyo objetivo fue mantener ciertos privilegios propios de un contexto anterior, donde las condiciones estructurales de su accionar respondían a una situación "cuasi colonial" en el sentido del aislamiento y ciertos privilegios corporativos. Tal contexto comenzó a ser alterado a partir de la instalación de vías férreas, con la consiguiente modificación de los circuitos mercantiles y de la novedosa distribución demográfica a partir de la incorporación de la "pampa" cordobesa a la producción agrícola. Asimismo, y dado que desde el ejercicio del comercio mayorista de importación pudieron trascender hacia ámbitos político-sociales locales de gran provecho para sus trayectorias, se repasa brevemente cómo generaron algunos vínculos a través del matrimonio y alianzas corporativas, a partir de la Bolsa de Comercio de Cordoba, que reforzaron su legitimación social.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Camarero, Hernán
    En: Ciclos hist. econ. soc.2001-07; 11(22).137:155
    2001-07

    Temas:   HISTORIA      ARGENTINA      COMUNISMO      HISTORIOGRAFIA      DICTADURA     

    Contenido: Este artículo se refiere a la actuación del Partido Comunista en el mundo del trabajo preperonista, específicamente, entre 1925-1943. En esa etapa el PC experimentó un fortalecimiento numérico y organízativo, convirtiéndose en la fuerza política de mayor expansión en el movimiento obrero industrial. En el texto se efectúa un balance historiográfico completo acerca de la bibliografía que se ocupó del terna y se adelantan tres hipótesis a demostrar al cabo de una investigación en curso. Enunciadas brevemente, éstas sostienen que los comunistas: a) constituyeron una de las corrientes que enfrentó más decididamente el doble desafío planteado por las clases dominantes y el régimen conservador surgido en los años ’30, el de instaurar una acelerada acumulación industrial con escasas pretensiones redistributivas y un orden político de limitada participación para clases subalternas y corrientes políticas opositoras; b) mostraron eficacia en las tareas trazadas por el movimiento obrero en la época: impulsar la movilización detrás de reivindicaciones económico-sociales mínimas (aumentos salariales, lucha contra despidos, mejoras en condiciones laborales); organizar y unificar a estos trabajadores en sindicatos únicos por rama de actividad para potenciar su capacidad confrontativa; procurar no interferir con la disposición obrera a sostener principios de autonomía sindical; y desarrollar audazmente una estrategia depresión/negociación sobre los poderes Ejecutivo y Legislativo en vistas a la obtención de conquistas; e) coadyuvaron decisivamente a la creación de nuevas y más sólidas estructuras sindicales, dotadas de mayor complejidad, magnitud y profesionalidad, y con estrategias que superaban la mera "acción directa", pues estaban dispuestas a pugnar y negociar con la patronal y un Estado de creciente vocación intervencionista. Se concluye así que, para analizar el surgimiento del sindicalismo industrial y moderno, iniciado más de una década antes del triunfo peronista, es preciso explorar la íntervención comunista, es decir, la del actor político que orientó mayoritariamente aquel proceso, al tiempo que se alerta que un estudio sobre esta actuación aporta elementos claves para una mayor comprensión de la emergencia del populismo en la Argentina.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Buchrucker, Cristian
    En: Ciclos hist. econ. soc.2007-01; 16(31-32).25:54
    2007-01

    Temas:   FUERZAS ARMADAS      IDEOLOGIA      POLITICA      CORPORATIVISMO      POLITICA INTERNACIONAL     

    Contenido: Se explora la "mentalidad corporativa" en la Revista Militar entre los años 1930 y 1955 en lo que atañe al pensamiento político-militar. Allí se rastrean las ideas sobre nación, historia y legitimidad, muy fuertemente conectadas con las concepciones sobre el lugar y forma que la cultura política debería tener en la vida castrense, así como el rol que les correspondía a las fuerzas armadas en la vida institucional y los debates ideológicos del país. Si bien la Revista Militar no puede considerarse como el portavoz de una ideología política en sentido estricto, ni expresión "oficial" -por lo tanto jerárquica- de los organismos militares, resulta de todos modos un interesante registro de lo que fue el "clima" mental de un sector clave de la sociedad argentina. Del análisis surge una pluralidad de matices en el pensamiento militar que permite identificar los fluidos nexos existentes entre las ideas expresadas en el ámbito castrense y las que impregnaban la vida política de la Argentina en esa época.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Briceño Ruiz, José
    En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1293/1948
    En: Cycles in history, economy and society; No 45 (2015): 2do. Semestre
    2019-02-20

    Temas:  

    Contenido: En este este trabajo se analiza el proceso de construcción del regionalismo latinoamericano en el siglo XIX a través del estudio de los Congresos Hispanoamericanos. Cuestionando el argumento que señala que la existencia de una identidad común es el factor centralmente causal del regionalismo entonces denominado hispanoamericano, se destaca la importancia de las variables sistémicas asociadas a la política mundial de la época. También se subraya la importancia de los procesos políticos domésticos, en particular el proceso de formación de preferencias nacionales, que determinó el éxito o fracaso de las fuerzas favorables a la unidad regional.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Briceño Ruiz, José
    En: Ciclos hist. econ. soc.2015-01; 22(44-45).159:191
    2015-01

    Temas:   REGIONALISMO      AMERICA LATINA      INTEGRACION      COOPERACION     

    Contenido: En este ese trabajo se analiza el proceso de construcción del regionalismo latinoamericano en el siglo XIX a través del estudio de los congresos hispanoamericanos. Cuestionando el argumento que señala que la existencia de una identidad común es el factor centralmente causal del regionalismo entonces denominado hispanoamericano, se destaca la importancia de las variables sistémicas asociadas a la política mundial de la época. También se subraya la importancia de los procesos políticos domésticos, en particular el proceso de formación de preferencias nacionales, que determinó el éxito o fracaso de las fuerzas favorables a la unidad regional.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Muchnik, Daniel
    En: Ciclos hist. econ. soc.2000-01; 10(19).249:257
    2000-01

    Temas:   ALEMANIA      GUERRA      NAZISMO      RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES     

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Pérez Branda, Pablo Martín
    En: Ciclos hist. econ. soc.2007-01; 16(31-32).108:123
    2007-01

    Temas:   MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES      PARTIDOS POLITICOS      COMUNISMO     

    Contenido: Se intenta rescatar del olvido a la agrupación Insurrexit, reconstruyendo parte de su ideario y de sus prácticas políticas, no sólo por ser el ámbito desde donde algunos importantes referentes del comunismo vernáculo hicieron sus primeras armas políticas, sino además considerando que es esta experiencia estudiantil la primera vinculación directa entre un partido político y su brazo universitario.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Fridman, Alejandro
    En: Ciclos hist. econ. soc. Vol. 25, Nro. 46 (2016), 17 p.
    2016

    Temas:   PRODUCTIVIDAD      CAPITAL      FINANZAS     

    Contenido: En los años recientes un nuevo actor ha irrumpido en el escenario político y económico mundial, los denominados fondos buitre. Estos fondos compran a bajo precio deuda soberana de países pobres cercana al impago, a fin de litigar luego en las cortes de países desarrollados (principalmente Estados Unidos, y en menor medida, países europeos, como Reino Unido) y obtener su valor nominal. Este procedimiento ha generado numerosos problemas que se analizan en este trabajo. ¿Qué rol ha jugado el FMI y el mundo financiero en esta cuestión? ¿Cómo es posible relacionar la performance de estos fondos con el marco ideológico prevaleciente en el FMI y en el mundo financiero como un todo? ¿Cuáles son las perspectivas, en relación a los litigios entre estos fondos y Argentina, uno de los casos emblemáticos? Estos temas se analizan aquí, sobre todo desde un punto de vista político, que el autor considera más importante que las dimensiones legales, económicas o puramente financieras.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Fridman, Alejandro
    En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1259/1916
    En: Cycles in history, economy and society; No 47 (2016): 2do. Semestre
    2019-02-13

    Temas:  

    Contenido: En los años recientes un nuevo actor ha irrumpido en el escenario político y económico mundial, los denominados fondos buitre. Estos fondos compran a bajo precio deuda soberana de países pobres cercana al impago, a fin de litigar luego en las cortes de países desarrollados (principalmente Estados Unidos, y en menor medida, países europeos, como Reino Unido) y obtener su valor nominal. Este procedimiento ha generado numerosos problemas que se analizan en este trabajo.¿Qué rol ha jugado el FMI y el mundo financiero en esta cuestión? ¿Cómo es posible relacionar la performance de estos fondos con el marco ideológico prevaleciente en el FMI y en el mundo financiero como un todo? ¿Cuáles son las perspectivas, en relación a los litigios entre estos fondos y Argentina, uno de los casos emblemáticos? Estos temas se analizan aquí, sobre todo desde un punto de vista político, que el autor considera más importante que las dimensiones legales, económicas o puramente financieras.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Klich, Ignacio
    En: Ciclos hist. econ. soc.1995-07; 05(09).193:220
    1995-07

    Temas:   NAZISMO      ARGENTINA      GUERRA      HISTORIA     

    Contenido: Camarasa, Jorge: Los nazis en la Argentina. - Corbiere, Emilio J.: Estaban entre nosotros. - Meding, Holger M.: Flucht uor Nürnberg? Deutsche und österreichische Einwanderung in Argentinien 1945-1955. - Newton, Ronald C.:The "Nazi Menace" in Argentina, 1931-1947.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Russell, Roberto - Tokatlian, Juan Gabriel
    En: Ciclos hist. econ. soc.2000-01; 10(19).7:50
    2000-01

    Temas:   NEUTRALIDAD      RELACIONES EXTERIORES      GUERRA      POLITICA     

    Contenido: En el presente trabajo se analiza, en primer lugar, el concepto de neutralidad, sus alcances y modalidades, los factores internos y externos que influyen en su práctica, y se explora el lugar del concepto y de la práctica de la neutralidad en la teoría de las relaciones internacionales. En segundo lugar se estudian comparativamente los factores internacionales e internos que llevaron a los gobiernos de Argentina, Chile, España, Irlanda, Portugal, Suecia, Suiza y Turquía a asumir una posición neutral en la Segunda Guerra Mundial, durante una parte o toda su extensión. No es propósito de los autores abrir juicio sobre las consecuencias de la neutralidad en cada caso para los países mencionados en términos de balance de costos y beneficios, enfoque que ha dado lugar extensos debates en la bibliografía especializada y que debe ser enmarcado en el contexto histórico de la posguerra, en particular,con respecto a las circunstancias de la Guerra Fría. Asumiendo la estrecha interrelación y simultaneidad entre relaciones internacionales y política doméstica y el carácter no absolutamente determinante de las presiones externas, se detecta y sopesa en cada caso la diversa combinación de factores operantes, entre ellos la vulnerabilidad económica, el peso de las tradiciones diplomáticas, las razones geopolíticas, el papel de líderes políticos de peso y otros factores específicamente nacionales.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Bertino, Magdalena
    En: Ciclos hist. econ. soc.1996-07; 06(11).149:161
    1996-07

    Temas:   TEJIDO      INDUSTRIA      HISTORIA ECONOMICA      URUGUAY     

    Contenido: El artículo estudia las causas del carácter tardío de la aparición de la industria textil en el Uruguay en relación con otras industrias y también en relación con la aparición de la industria textil en el Brasil y aún en la Argentina, donde su comienzo también fue tardío respecto a otras industrias, que elaboraban materiales agropecuarios nacionales. Aunque en ambos países se manifestó la misma preocupación ante los avatares que sufrió la comercialización y el precio de la lana a partir de la década del 60 del siglo XIX, en el Uruguay, hasta fines de siglo, no se concretó ninguna de las variadas iniciativas que planteaban invertir en la industria textil. También se analiza la fundación de las primeras fábricas textiles uruguayas, apareciendo en forma reiterada la ligazón de sus capitales y empresarios con la industria textil que se estaba desarrollando en el Brasil y la Argentina. Explícita en el caso de las dos fábricas extranjeras estudiadas, también aparece la relación en los casos en que el capital provino de la acumulación realizada por los inmigrantes. El otro aspecto que se destaca es la reiterada evidencia de estrecha relación entre el capital industrial textil y el capital comercial.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    López Murphy, Ricardo - Sant’Ana, José Antonio - Heymann, Daniel
    En: Ciclos hist. econ. soc.1995-01; 05(08).123:149
    1995-01

    Contenido: Ponencias que tuvieron lugar en las Jornadas Internacionales "Argentina y Brasil en el Mercosur: políticas comunes y alianzas regionales" organizadas por el IIHES y llevadas a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la U.B.A., en los días 3 y 4 de noviembre de 1994, antes de la CRISIS MEXICANA. Moderador del panel: Raül Buonuome (IIHES).
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Lazzari, Ricardo
    En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1303/1957
    En: Cycles in history, economy and society; No 43 (2014): 2do. Semestre
    2019-02-20

    Temas:  

    Contenido: Aquel historiador intergaláctico fabulado por Eric Hobsbawm había concluido, luego de una somera investigación, que “los últimos dos siglos de la historia humana del planeta Tierra son incomprensibles si no se entiende un poco el término ‘nación’ y el vocabulario que de él se deriva”. A pesar de reconocer su importancia, la “cuestión nacional” permanece aún hoy como un tema árido, incómodo, tanto para sus teóricos como para los historiadores. Por lo pronto, miles de millones de individuos continúan clasificándose en grupos “nacionales”, sin que todavía se haya descubierto un criterio objetivo o subjetivo satisfactorio para caracterizar y diferenciar a cada uno de estos agrupamientos. Ni la más férrea autoridad de Stalin pudo imponer aquella definición que rezaba que una nación era “una comunidad estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura”.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Naclerio, Alejandro
    En: Ciclos hist. econ. soc.2005-07; 15(30).3:41
    2005-07

    Temas:   POLITICA CIENTIFICA      INVERSION      PROGRESO CIENTIFICO      PAIS EN DESARROLLO     

    Contenido: La literatura sobre los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) pone el acento sobre las instituciones nacionales que estimulan el proceso de innovación. Dichas instituciones se ven fuertemente limitadas en un contexto de liberalización económica y globalización financiera. La construcción de un SNI en países en desarrollo es un proceso complejo que demanda la intervención institucional a fin de reforzar la base social de conocimientos (BC). La construcción de dicha BC es un proceso histórico que depende de las posibilidades sociales de transformar el conflicto real o potencial en cooperación y de las capacidades políticas establecidas para proteger y estimular la tecnología nacional. Luego los esfuerzos en materia de innovación y el aprendizaje tecnológico hacen posible la producción social de conocimientos. Cuando se recibien tecnologías incorporadas o desincorporadas o conocimiento codificado sin realizar al mismo tiempo esfuerzos para mejorar la tecnología, el SNI no juega rol alguno. Esta es la razón principal por la cual las políticas de liberalización de los ’90 están muy lejos de consolidar un SNI. Las reformas del Consenso de Washington, el flujo de Inversión Extranjera Directa (IDE), la masiva importación de tecnología y la valorización financiera generaron un crecimiento económico volátil y efímero ya que debilitaron la BC. Por el contrario, los países emergentes tipo 1 son aquellos que intervinieron en aprendizaje tecnológico e iniciaron una trayectoria de largo plazo para construir una BC. Los emergentes tipo 2 (donde incluimos a la Argentina en los ’90) cuentan con firmas que posiblemente incorporaron nuevas tecnologías pero no realizaron esfuerzos por innovar y consecuentemente no fortalecieron sus BC.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Rapoport, Mario
    En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1243/1902
    En: Cycles in history, economy and society; No 49 (2017): 2th Semester
    2019-02-13

    Temas:  

    Contenido: Dos días antes de morir de un ataque al corazón, el 10 de  noviembre, a los 81 años, desde su domicilio en Heidelberg, Alemania, donde era Cónsul honorario de Brasil, Luiz Alberto Moniz Bandeira, sin duda el más grande historiador brasileño en la actualidad, me llamó telefónicamente para informarme de la salida de su último libro A Desorden Mundial, en el cual analiza las consecuencias negativas para el resto del mundo de las intervenciones militares y diplomáticas de los Estados Unidos, señalando que esta vez Wall Street perdió con la llegada de Trump, aunque esto no significa que la dominación del capital financiero y especialmente del estadounidense no continúa bajo otras formas.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

    Morgenfeld, Leandro
    En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2028/2763
    En: Cycles in history, economy and society; No 55 (2020): 2nd. Semester; 221-222
    2021-04-17

    Temas:  

    Contenido: Bibliographical revision. - Reseña bibliografica.
    ...ver más

    Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA