A B C D E F G-H I J-L M N-O P R S T-Y
Ramaciotti, Karina Inés
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-01; 14(27).81:98
2004-01

Temas:   POLITICA DE LA SALUD      ECONOMIA DE LA SALUD      PERONISMO      POLITICA GUBERNAMENTAL      HISTORIA      ARGENTINA     

Contenido: La política de salud pública durante el peronismo tuvo una envergadura inédita en el país. En 1946 se designó como Secretario de Salud Pública al Dr. Ramón Carrillo, quien en 1949 fue nombrado Ministro de Salud Pública. Desde esta plataforma se sancionaron una serie de legislaciones y se materializaron instituciones específicas para dar respuesta a varios de los problemas de la sociedad argentina. Uno de ellos era el descenso del crecimiento de la población, debido a la alarmante disminución de la natalidad y a la declinación del flujo inmigratorio europeo desde 1930. En este contexto se creó un marco normativo formal e informal en el cual se fomentó la protección de la capacidad laboral de los varones, y se difundió la imagen de las mujeres en tanto y en cuanto su función reproductora. Entre la vasta red de instituciones sanitarias que prestaron servicios y bienes se centra en el Departamento de Eugenesia y la Dirección de Cultura Sanitaria. Ambas instituciones, al definir los roles productivos y reproductores deseados, generaron modelos de comportamiento dentro de un contexto signado por la necesidad de cuidar la mano de obra, dado el proceso de expansión industrial y crecimiento económico existente en la época.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Candeas, Alessandro Warley
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-01; 14(27).201:209
2004-01

Temas:   IDENTIDAD CULTURAL      INTEGRACION ECONOMICA      AMERICA DEL SUR     

Contenido: El tema de la construcción de una identidad cultural para el Mercosur merece ser estudiado atentamente. El proceso de integración regional es incompleto y frágil si se basa solamente en intereses comerciales, y no penetra en las mentalidades si no crea un sentimiento de indentidad de bloque. ¿Cúal sería el contenido de la identidad cultural del Mercosur, sus elementos comunes espontáneos y su símbolos que podrían en el futuro ser enseñados en las escuelas? ¿Cuáles son las resistencias a la formación de una identidad de bloque?. Se presenta un plan para encontrar estas respuestas.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Jackisch, Carlota - Mastromauro, Daniel
En: Ciclos hist. econ. soc.2000-01; 10(19).217:235
2000-01

Temas:   RELACIONES EXTERIORES      GUERRA      ALEMANIA      NAZISMO      INMIGRACION     

Contenido: El presente trabajo documenta él ingreso al país de criminales de guerra y responsables de crímenes contra la humanidad, pertenecientes al nazismo y a regímenes aliados al Tercer Reich, o bajo su ocupación. Se trata de una muestra de 65 casos de un total de 180 individuos detectados, alemanes y de otras nacionalidades, tanto sospechados como encausados, procesados o convictos de tales crímenes. Parte de un universo que seguramente excede los 180, la información ofrecida proviene de la consulta, por vez primera, de fuentes documentales del Ministerio. del Interior (sección documentación personal de la Policía Federal y área certificaciones de la Dirección General de Migraciones.) El relevamiento de tales fuentes se hizo sobre la base de sus identidades reales o del conocimiento a partir de fuentes extranjeras de las identidades ficticias con que ingresaron al país. Se ofrece a contunuación una sinopsis biográfica de los criminales de guerra nazis y colaboracionistas que llegaron a la Argentina al finalizar el conflicto bélico.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Ferraris, María Carolina
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1282/1937
En: Cycles in history, economy and society; No 46 (2016): 1er. Semestre
2019-02-20

Temas:  

Contenido: La Introducción de Ignacio Klich y Luis Mendiola expresa que este trabajo es “el primero de autoría argentina y latinoamericana acerca de la cuestión del denominado Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, su sigla en inglés)”, sobre una cuestión que “(…) ha sido y continúa siendo una de las más graves y peligrosas que se registran en el escenario global.”. Esta afirmación cobra especial significado para quienes crecieron en un mundo bipolar, en el que las dicotomías Estados Unidos vs. Unión Soviética, árabes vs. judíos, aparecían como los eternos e irreconciliables enemigos que disputaban la posesión de “la Tierra Santa”. La disolución de la Unión Soviéticay, al menos en apariencia, la desaparición de amenaza de guerra total, modificó aquella cosmovisión, abonando teorías como la del ‘fin de la lucha por las ideologías’ (Fukuyama, F. 1992. The end of History and the last man.New York, Free Press).
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Míguez, María Cecilia
En: Ciclos hist. econ. soc.2011-01; 20(39-40).165:192
2011-01

Temas:   POLITICA EXTERIOR      DICTADURA      FUERZAS ARMADAS     

Contenido: Se estudian y analizan las posiciones de la revista Primera Plana y sus principales columnistas respecto de la política exterior adoptada por el gobierno de Arturo Illia ante el conflicto de República Dominicana iniciado a fines de abril de 1965. La relevancia del tema reside justamente en la influencia que tuvo la línea editorial del semanario en la gestación y legitimación del golpe de Estado que derrocaría al presidente en 1966, y en la estrecha vinculación de estos sucesos con los conflictos suscitados en el ámbito de las relaciones internacionales en el contexto de una etapa de recalentamiento de la guerra fría.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Reutz, Ted
En: Ciclos hist. econ. soc.1991-07; 01(01).117:147
1991-07

Temas:   DEFICIT FISCAL      ECONOMIA      GOBIERNO     

Contenido: Se analiza, en relación con la norma jurídica y la hipótesis de las "ilusiones fiscales", la dimensión y el método de financiamiento de déficit fiscal de los gobiernos argentinos entre 1928 y 1978. Durante el primer gobierno de Perón se produjo un cambio importante respecto de la política anterior en el área de las finanzas públicas, ya que se duplicó el déficit del gobierno, de alrededor de 15,2 por ciento del Producto Bruto Nacional (PBN, promedio trienal, 1943-1945) a cerca del 11 por ciento del PBN (1946-1948), y se modificó el régimen de financiamiento del mismo. Por lo general, los historiadores y economistas han pasado por alto o subestimado estos cambios en virtud de la compleja presentación de las cuentas del gobierno.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Kubar, Rubén O.
En: Ciclos hist. econ. soc.2015-01; 22(44-45).47:68
2015-01

Temas:   ARGENTINA      POLITICA ECONOMICA      TERCERIZACION     

Contenido: En un contexto de mercados oligopólicos, los acuerdos entre empresas subordinan el sistema de precios a su arbitrio, para imponer los pisos máximos de rentabilidad acordados a los siguientes eslabones de la cadena productiva. Esta situación impacta en el mercado de bienes intermedios, que adquiere carácter oligopsónico y que desde allí establece las condiciones a sus proveedores. La tercerización permite configurar una estructura productiva dependiente, a través de contratos híbridos, que determinan los vínculos entre empresas líderes y empresas periféricas, con carácter jerárquico y subordinado. Durante los ciclos de la economía, la tercerización permite transferir a las empresas periféricas el ajuste en la expansión o la detracción de personal, y su correlato de inversión en bienes de capital. La fragmentación entre empresas que operó la tercerización, deposito en las firmas periféricas el peso de la estructura ocupacional, incluido el empleo no registrado, y representa una barrera a la posibilidad de mejorar la distribución del ingreso. La posibilidad de instrumentar el proceso de tercerización productiva, junto a otras herramientas de política económica, respondieron a la implementación de un modelo neoliberal; de apertura comercial y financiera, privatización de empresas públicas y desregulación de actividades, que incluyó el desmantelamiento del orden jurídico en materia laboral. Expuestos sus distintos estadios y analizadas sus implicancias, el proceso de tercerización llevado adelante a partir de 1993 en el país, por empresas líderes de mercados oligopólicos, configuró una disparidad de los niveles de productividad por empresa.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Kubar, Rubén
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1285/1940
En: Cycles in history, economy and society; No 44 (2015): 1er. Semestre
2019-02-20

Temas:  

Contenido: En un contexto de mercados oligopólicos, los acuerdos entre empresas subordinan el sistema de precios a su arbitrio, e imponen  límites de rentabilidad a los demás eslabones de la cadena productiva. Esta situación impacta en el mercado de bienes intermedios, que adquiere carácter oligopsónico y desde allí impone las condiciones a sus proveedores. La tercerización configura una estructura productiva dependiente, a través de contratos híbridos, que determinan los vínculos entre empresas líderes y periféricas, con carácter jerárquico y subordinado.  Durante los ciclos de la economía, la tercerización permite transferir a las empresas periféricas el ajuste en la expansión o detracción de personal, y su  correlato de inversión en bienes de capital.  La fragmentación entre empresas que operó la tercerización, depositó en las firmas periféricas el peso de la estructura ocupacional, incluido el empleo no registrado, y representa  una barrera  para mejorar la distribución del ingreso.  La posibilidad de instrumentar el proceso de tercerización productiva, junto a otras herramientas de política económica, respondieron a la implementación de un modelo neoliberal; de apertura comercial y financiera, privatización de empresas públicas y desregulación de actividades, que incluyó  el desmantelamiento del orden jurídico en materia laboral.  Expuestos sus distintos estadios y analizadas sus implicancias, el proceso de tercerización llevado adelante a partir de 1993 en Argentina, por empresas líderes de mercados oligopólicos, configuró una disparidad de los niveles de productividad por empresa con importantes consecuencias sobre la distribución funcional del ingreso.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Penido de Freitas, María Cristina
En: Ciclos hist. econ. soc.2009-01; 18(35-36).49:86
2009-01

Temas:   BRASIL      RECESION ECONOMICA     

Contenido: El artículo discute los impactos de la crisis internacional en la economía brasileña, con énfasis en la virtual paralización del mercado de crédito bancario doméstico a partir de septiembre de 2008. Sostiene que la dinámica de la competencia bancaria condujo al surgimiento de prácticas de alto riesgo, cuyo potencial desestabilizador se hizo presente ante la reversión de las expectativas generadas por el agravamiento de la crisis financiera internacional y sus efectos de contagio sobre las economías de las periferias, entre las cuales se encuentra Brasil. El conservadurismo de los bancos privados en la fase se retracción se exacerbó, en el caso brasileño, por el plazo relativamente corto del crédito y por la existencia de títulos públicos líquidos, rentables y de bajo riesgo, que permitieron una rápida recomposición de sus portafolios. La desaceleración de la actividad productiva, en concordancia con la contracción del crédito, no fue atenuada por el Banco Central, apegado a su mandato de controlar la estabilidad de los precios.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Scarzanella, Eugenia
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-07; 14(28).143:154
2004-07

Temas:   INMIGRACION      POLITICA      FASCISMO      ITALIA     

Contenido: Los industriales y comerciantes italianos en Argentina en las décadas del treinta y cuarenta representaban un sector muy importante y poderoso en la burguesía urbana. La mayoría de ellos apoyó el régimen de Mussolini. Pensaron aprovechar el prestigio internacional del que Italia parecía gozar con el fascismo y trataron de utilizar los lazos comerciales y los aportes tecnológicos de la patria lejana. En particular Vittorio Valdani, que dirigía el "Grupo Italiano", intentó crear un grupo de presión étnico apoyándose en el fascismo. Colaboró con YPF y con el Ministerio de Hacienda, fue vicepresidente de la UIA, dirigió los Fasci y financió el diario fascista Il Mattino d’Italia. Hablaba de la creación de una colectividad italiana pra promover en el país huésped una colaboración entre los factores de la producción. Llegado el peronismo, trató de continuar su proyecto de relacionar negocios, política y etnicidad.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bustelo, Pablo
En: Ciclos hist. econ. soc.1992-06; 02(02).69:89
1992-06

Temas:   ECONOMIA      INDUSTRIA     

Contenido: Se intenta efectuar una breve comparación de la industrialización en América Latina y en el Este de Asia, en el período 1930-1980, tomando como ejemplos ilustrativos los casos del Brasil y de Taiwan; por otra parte, pretende poner de manifiesto algunas de las ’principales razones de la divergencia registrada en los resultados de ambas zonas y, en particular, de los dos países elegidos como muestra. Ese tipo de análisis comparado presenta un interés indudable, por muy diversos motivos. En primer lugar, el crecimiento industrial y sus resultados han sido muydiferentes en unay otra zona, ya que, a.pesar de contar con peores condiciones de partida, los países asiáticos han registrado una evolución más favorable que los latinoamericanos, fenómeno que, en perspectiva histórica, es sorprendente y necesita explicación. En segundo término, el análisis histórico comparado permite contrastar eficazmente con la realidad concreta las interpretaciones disponibles así como inferir generalizaciones a partir de los casos . investigados y, sobre todo, desarrollar explicaciones más convincentes de los fenómenos observados. En tercer lugar, la comparación entre las pautas de industrialización de América latina y el Este de Asia es un tema relativamente novedoso en la literatura económica, sobre todo en castellano, y ·todavía insuficientemente tratado.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

En: Ciclos hist. econ. soc.1992-07; 02(03).S.P.:
1992-07

Temas:   HOMENAJE     

Contenido: Horacio J. Pereyra (1929-1992). - Leandro H. Gutiérrez (1935-1992).
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

En: Ciclos hist. econ. soc.1995-01; 05(08).3:4
1995-01

Temas:   HOMENAJE      SÁBATO, JORGE FEDERICO     

Contenido: Sábato, Jorge Federico.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

En: Ciclos hist. econ. soc.2015-01; 22(44-45).3:11
2015-01

Temas:   HOMENAJE     

Contenido: Aldo Ferrer (1927-2016). - Alfredo Bruno Bologna (1937-2015). - Leonardo Jeffs Castro (1938-2015).
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

En: Ciclos hist. econ. soc.2003-01; 13(25-26).7:9
2003-01

Temas:   HOMENAJE     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Dos Santos, Theotonio,
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-01; 15(29).3:5
2005-01

Temas:   HOMENAJE     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

En: Ciclos hist. econ. soc.2011-01; 20(39-40).3:4
2011-01

Temas:   HOMENAJE     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rapoport, Mario
En: Ciclos hist. econ. soc.2011-01; 20(39-40).9:10
2011-01

Temas:   HOMENAJE     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

En: Ciclos hist. econ. soc.2001-07; 11(22).223:225
2001-07

Temas:   HOMENAJE     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

En: Ciclos hist. econ. soc.2011-01; 20(39-40).7:8
2011-01

Temas:   HOMENAJE     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

En: Ciclos hist. econ. soc.2011-01; 20(39-40).5:6
2011-01

Temas:   HOMENAJE     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

En: Ciclos hist. econ. soc.1999-07; 09(18).3:4
1999-07

Temas:   HOMENAJE      BAIROCH, PAUL     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

En: Ciclos hist. econ. soc.2003-01; 13(25-26).3:5
2003-01

Temas:   HOMENAJE     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

En: Ciclos hist. econ. soc.2001-07; 11(22).227:228
2001-07

Temas:   HOMENAJE     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

En: Ciclos hist. econ. soc.2003-01; 13(25-26).12:13
2003-01

Temas:   HOMENAJE     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Vicente, Ricardo
En: Ciclos hist. econ. soc.2002-07; 12(24).167:192
2002-07

Temas:   COLONIZACION      ASENTAMIENTO HUMANO      INMIGRACION     

Contenido: La finalidad del presente trabajo es analizar la visión de José Ingenieros acerca del proceso inmigratorio que afectó la estructura demográfica de la Argentina a partir del último cuarto del siglo XIX. Asimismo, se examinan los aspectos de la propuesta y de la labor de Ingenieros destinados a prevenir los efectos "negativos" de aquel proceso. En función de estos objetivos se estudia la conceptualización empleada por el autor. En este aspecto, Ingenieros es tributario de la matriz ideológica positivista y darwiniana, característica del período 1880-1910. De esta manera, desde una perspectiva marcadamente racista, la inmigración es considerada como un capítulo de la "lucha de razas". Los inmigrantes, integrantes de la que Ingenieros define como "segunda colonización", contribuirían con su presencia en la Argentina a eliminar los detritos demográficos del pasado colonial. Por otra parte, serían protagonistas de la transformación económica, social, ideológica y política del país con lo cual se desconoce el rol instrumental que cumplieron los inmigrantes al servicio del modelo agroexportador. En cuanto a los aspectos "negativos" de la inmigración, particularmente visibles en el ambiente urbano, el autor comparte -aunque con reservas- las preocupaciones y los criterios selectivos empleados por la clase dirigente argentina para evitar los males generados por la presencia masiva de los nuevos habitantes del país. En este plano, las propuestas del autor, asi como su propia práctica como médico psiquiatra, aparecen presididas por criterios científicos que, en realidad, encubren y sirven a los objetivos políticos y sociales del orden conservador del período.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Devoto, Fernando J.
En: Ciclos hist. econ. soc.2000-01; 10(19).151:176
2000-01

Temas:   RELACIONES EXTERIORES      GUERRA      ITALIA      INMIGRACION      REFUGIADO      RELACION IGLESIA-ESTADO     

Contenido: El lugar de Italia como país de tránsito para toda clase de gente deseosa de emigrar, fueran éstos refugiados, fugitivos o criminales de guerra, alentó a la Santa Sede, diversas instituciones eclesiásticas y el propio estado italiano a desarrollar una compleja mediación. En la preguerra, el camino a la Argentina evocaba la prestigiosa tradición de la migración de masas de fines del siglo XIX; con el telón de fondo de una guerra reciente, las necesidades de los gobiernos italiano y argentino se sumaron a la compatibilidad y afinidad entre ambas culturas. Por un lado, el proyecto industrializador de Juan Perón necesitaba de trabajadores, técnicos y científicos para acelerar el desarrollo industrial argentino, y la Iglesia argentina jugó un papel líder en la promoción de la inmigración y en la contratación de personal por parte de empresas y hombres de negocios. Por otra parte, el sendero de la inmigración estaba pavimentado por los lazos estrechos que vinculaban a la Italia democristiana con la Argentina peronista. Aún si resultaba difícil diferenciar entre el grupo de refugiados y fugitivos, y el de los trabajadores legítimos, las recomendaciones de Italia y su rol mediador debieron adaptarse a las reglas de admisión argentinas. El gobierno italiano descubrió que la negociación con la Argentina constituía un medio útil para desprenderse del complejo problema de los refugiados, de tal manera que la solución migratoria fue extraordinariamente funcional para todas las partes involucradas. Este trabajo rastrea las diferentes líneas internas en el seno del gobierno argentino y el movimiento peronista respecto de los asuntos migratorios, los refugiados y, más generalmente, los regímenes nazi-fascistas.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rougier, Marcelo N.
En: Ciclos hist. econ. soc.2002-01; 12(23).117:149
2002-01

Temas:   RECESION ECONOMICA      HISTORIA ECONOMICA      MEXICO      MERCADO FINANCIERO      ARGENTINA      PERONISMO     

Contenido: Este trabajo estudia las características del mercado de valores durante la década del cuarenta, con especial énfasis en los primeros años del gobierno peronista (1946-1949). En este periodo se registra un importante incremento en las transacciones de valores privados y un verdadero "boom" bursátil que culminó en una gran crisis. En este sentido, el interrogante que anima el estudio es el siguiente: ¿fue el mercado de valores un instrumento de canalización de ahorro hacia las empresas industriales durante esos años? Además, el trabajo analiza las estrategias (y capacidades) estatales orientadas a regular y promover el mercado de acciones, a través de diversas medidas y de la entidad que se institucionalizó para dicho fin en 1947: el Instituto Mixto de Inversiones Mobiliarias (IMIM), organismo que completa un proceso de intervención progresiva del estado sobre los asuntos económicos. En la primera parte del artículo se describen las características y evolución del mercado de valores en los primeros años cuarenta; luego, en un segundo momento, en el contexto de la política económica peronista se destaca la creación del IMIM y las particularidades de su intervención en dicho mercado antes y durante la crisis bursátil de 1949. Finalmente se esbozan algunas conclusiones sobre los efectos de los mecanismos de regulación utilizados por el estado y sobre las condiciones en las que se desempeñó la operatoria bursátil, que permiten explicar en parte su secular atonía posterior.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Giarracca, Norma - Teubal, Miguel
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-07; 03(05).127:146
1993-07

Temas:   BRASIL      AMERICA LATINA      INTEGRACION ECONOMICA      EXPORTACION/IMPORTACION      INDUSTRIALIZACION     

Contenido: En años recientes se ha intensificado el debate en torno a los posibles caminos, mecanismos y consecuencias, para diversos grupos y sectores sociales, del proceso de integración económica con el Brasil en el marco de la formación del Mercosur. En este trabajo nos remitimos al análisis de un sector particular -el sector de los pequeños productores cañeros de Tucumán- ya los probables escenarios futuros que se le abren frente a ese proceso de integración económica. El problema que abordamos atañe, por una parte, a la actividad o el complejo cañero en su globalidad y, por la otra, a los pequeños productores cañeros tucumanos vinculados con este complejo agroindustrial. En el artículo nos proponemos reflexionar sobre los probables efectos de los procesos de liberalización económica e integración sobre los sectores subalternos dentro del complejo cañero, considerando que sus intereses no siempre coinciden con los intereses de los demás agentes que integran este complejo. En la primera parte de este trabajo, presentamos algunas consideraciones en torno al mercado cañero y azucarero mundial; caracterizamos después a Brasil como productor de caña, de azúcar y de alcohol de caña a escala mundial. Seguidamente, ubicamos los principales parámetros de la producción cañera de nuestro país y dedicamos un apartado a la evolución de la regulación estatal que ha tenido la actividad para comprender el amplio entramado institucional en el que los pequeños productores se desarrollaron y las repercusiones queel desordenado retiro del estado nacional provoca en la actualidad. Caracterizamos al sector de pequeños productores así como a sus organizaciones representativas y presentamos algunas de las estrategias que en la actualidad han comenzado a desarrollar. El trabajo concluye con algunas reflexiones en torno al impacto que los procesos desatados en la actualidad, así como la integración económica, podrían ejercer sobre la actividad y el sector de los pequeños cañeros en el futuro.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Marque, Florence
En: Ciclos hist. econ. soc.1998-01; 08(14-15).177:204
1998-01

Temas:   ASIA ORIENTAL      CHINA      RELACIONES EXTERIORES      POLITICA ECONOMICA      INTEGRACION ECONOMICA      ESTADOS UNIDOS     

Contenido: Los factores económicos, políticos e históricos se suman a la heterogeneidad e insularidad del espacio regional del Este asiático, convirtiendo la experiencia en un proceso de integración económtca multipolar y pluridimensional. El artículo analiza los indicadores de la regionalización (flujos comerciales y de capitales intra-regionales): destaca la fuerte interdependencia comercial dentro de la región; la búsqueda de una identidad regional asiática y la constitución de un espacio económico común, lo que podría permitir la formación de un verdadero bloque de los países de la región. La ausencia de lazos institucionales ha hecho dificultosa la coordinación explícita de las políticas monetarias. Los países de Asia Oriental no han podido compatibilizar el uso creciente del yen, impulsado por la interdependencia económica de la región y su fuerte anclaje con la zona del dólar, resultado de la preponderancia del comercio exterior, especialmente con Estados Unidos, su principal mercado de exportación. La crisis asiática ha puesto en descubierto la fragilidad y desestabilización regionales y la falta de resistencia a las fluctuaciones del dólar; lo cual no hace imposible una evolución hacia la concreción de un área del yen.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Vigevani, Tulio - Cândia Veiga, João Paulo
En: Ciclos hist. econ. soc.1998-01; 08(14-15).227:252
1998-01

Temas:   BRASIL      AMERICA LATINA      RELACIONES EXTERIORES      POLITICA ECONOMICA      INTEGRACION ECONOMICA     

Contenido: El objetivo de este artículo es discutir la situación de la industria automotriz brasileña en lo que respecta a sus relaciones con el proceso de integración regional, el Mercosur. Los puntos más relevantes en ese sentido son los siguientes: 1) la política brasileña relativa al sector se apoyó durante treinta años (1956-1986) en la demanda interna, complementada por incentivos a las exportaciones; 2) las relaciones con Argentina, que mejoraron en forma sostenida desde mediados de los años ochenta -siendo suscriptos a partir de entonces sucesivos acuerdos de cooperación bilateral-, constituyen el eje conductor de la integarción comercial y productiva en el mercado regional; 3) los instrumentos que condujeron a la cooperación en el sector resultaron, por un lado, de la iniciativa de les estados y, por otro, de las operaciones de las empresas de montaje de automotores con presencia en Brasil y Argentina, con vistas a la complementariedad industrial, caracterizada por el comercio intra-firma de piezas y vehículos armados; 4) el fuerte crecimiento del intercambio comercial surge a partir de 1990, en el marco del Protocolo 21, concretado con la firma del Anexo IV y el Acuerdo de Complementacián Económica nº14; 5) la constitucion del régimen argentino de la industria automotriz, en 1991, y del brasileño, en 1995, sugiere que a partir del intercambio existente fue creada una situación cooperativa que establece las condiciones para una efectiva integración productiva, habilitando a la industria automotriz regional para su inserción en el circuito productivo globalizado. En ese marco de referencia, el trabajo discute la regionalizacion de la industria automotriz en el Mercosur a partir de la descripción de las operaciones y estrategias de las armadoras, enfatizando la relación entre la inversión externa directa y el comercio intra-firma, dos variables que caracterizan el fenómeno de la globalización en un sentido estricto.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Clemente, Darío
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2596/3355
En: Cycles in history, economy and society; No 59 (2022): 2do. Semestre; 27-58
2022-12-31

Temas:  

Contenido: Between 2003 and 2016, South America has gone through an integration cycle, marked by profound changes when compared with the open regionalism of the 1990s. This cycle has been defined by two central dynamics: the development of the regional project of Brazil and the evolution of a specific modality of insertion of the region in the global economy. At the crossroads between a geopolitical logic and a geoeconomic one, the Initiative for the Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA) emerges as a key integration process to be analyzed when tackling the recent past in South America. Through the reconstruction of the conception and subsequent deployment of the initiative, we show how IIRSA has promoted an integration scheme aimed at favoring the increase of South American exports to the Asian continent through the consolidation of development axes and at structuring regional production chains centered around the Brazilian market. We also analyze the role of IIRSA in the internationalization of Brazilian construction companies and its high socio-environmental impact, which has led to the silencing and depoliticization of the initiative by the governments of the region. Linking the uncertain future of IIRSA with the weakening of Brazil's leadership, on the one hand, and with the change in the international situation starting in 2016, on the other, we wonder if the emergence of new extra-regional actors in the financing of the initiative and the adaptation of IIRSA to the new modalities of subordinate insertion of South America in the global market can favor a shift in the regional integration process towards a renewed scheme of simple interconnection, dictated by the dependence on commercial relations with old and new buying markets. - Entre 2003 y 2016, Sudamérica atravesó un ciclo de integración con cambios profundos respecto a la etapa de regionalismo abierto de la década de 1990. Este ciclo fue definido por dos dinámicas centrales: el desarrollo del proyecto regional de Brasil para Sudamérica y la evolución de una modalidad especifica 333de inserción de la región en la economía global. En el cruce entre una lógica geopolítica y una lógica geoeconómica, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) emerge como un proceso de integración clave a la hora de analizar la fase reciente en Sudamérica. A través de la reconstrucción del origen y despliegue de la iniciativa, este trabajo  muestra cómo la IIRSA fomentó un esquema de integración orientado a favorecer el aumento de las exportaciones sudamericanas hacia el continente asiático por medio de la consolidación de ejes de desarrollo, y a estructurar cadenas productivas regionales alrededor del mercado brasileño. También se analiza la función de la IIRSA en la internacionalización de las constructoras brasileñas y el alto impacto socioambiental de las obras que la componen, que ha llevado al silenciamiento y despolitización de la iniciativa por parte de los gobiernos de la región. Vinculando el futuro incierto de la IIRSA con el debilitamiento del liderazgo de Brasil, por un lado, y con el cambio de coyuntura internacional a partir de 2016, por el otro, cabe preguntar si la emergencia de nuevos actores extrarregionales en el financiamiento de la iniciativa y su adaptación a las nuevas modalidades de inserción subordinada de Sudamérica en el mercado global pueden favorecer un viraje en el proceso de integración regional hacia un esquema renovado de interconexión simple dictado por la dependencia de las relaciones comerciales con viejos y nuevos mercados compradores.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Sierra Neves, Carmen de
En: Ciclos hist. econ. soc.1998-07; 08(16).125:141
1998-07

Temas:   AMERICA LATINA      URUGUAY      UNIVERSIDAD      SEMANARIO MARCHA     

Contenido: Desde la Independencia, la actividad intelectual de América Latina ha realizado un permanente trabajo de redefinición de lo propio frente a lo externo. Partiendo del impacto local de los procesos políticos y sociales de los años 30 y la Segunda Guerra Mundial y de la histórica incidencia de las relaciones del continente con los Estados Unidos, el presente artículo enfoca la reformulación desde la posguerra del pensamiento latinoamericanista en el Uruguay, en el contexto de la Guerra Fría y la bipolaridad mundial. Analiza en particular las corrientes que, en la actividad universitaria y desde las páginas del semanario Marcha, configuraron a partir de la crítica del desarrollismo una concepción "tercerista’; en relación al orden internacional. Se expresó como un conjunto de principios, posiciones y puntos de vista específicos y propios, ligado a concepciones socialistas, y diferente tanto de las posiciones ideológicas de "Tercera Vía" presentes en países europeos como de otros "tercerismos" nacionalistas y populistas del mundo periférico de la época.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Brenta, Noemi - Larralde, Juan
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1355/2149
En: Cycles in history, economy and society; No 51 (2018): 2nd. Semester; 55-84
2018-12-05

Temas:  

Contenido: La moneda china lleva un largo proceso de internacionalización, en el que ha implementado numerosos acuerdos de swap multilaterales y bilaterales, además de otros mecanismos. Este proceso se aceleró a partir del agravamiento de la crisis mundial en 2009. En este contexto, y en el marco de la asociación estratégica entre China y Argentina, sus bancos centrales firmaron acuerdos bilaterales de pases de monedas en 2009, 2014 y 2017, más un acuerdo suplementario el 16 de diciembre de 2015 y otro en 2018; este último duplicó su monto pero lo condicionó al cumplimiento del stand by con el FMI. A diferencia de casi todos los swaps de monedas de China con otros países y regiones, Argentina lo utilizó varias veces para reforzar sus reservas internacionales, de las que los recursos del swap chino llegaron a representar más de un tercio durante un largo tiempo. Ello señala un cambio estructural de la composición de las reservas del Banco Central acorde al estrechamiento de las relaciones bilaterales, pero neutralizado por el condicionamiento del swap a la vigencia del stand by con el FMI. Este artículo contextualiza y analiza los acuerdos de intercambio de monedas entre los bancos centrales de Argentina y China, su firma, renovación, utilización y ampliación, que configuran un caso específico del proceso de internacionalización del renminbi.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Tenewicki, Marta
En: Ciclos hist. econ. soc.1997-07; 07(13).47:65
1997-07

Temas:   INVESTIGACION ECONOMICA      HISTORIA ECONOMICA      ECONOMICAS      TEORIA ECONOMICA     

Contenido: El trabajo analiza algunas de las principales posturas teóricas existentes en la ciencia económica acerca del origen de los desequilibrios y los mecanismos de ajuste del sector externo y simultáneamente la aplicación de estos enfoques en el estudio de la economía argentina durante la etapa agroexportadora. Desde el punto de vista metodológico, el abordaje del problema permite visualizar cómo se aplica el instrumental teórico en el estudio de una experiencia histórica particularmente relevante. Desde otra perspectiva permite visualizar el problema que presentan los modelos teóricos. Partimos de la premisa de que las teorías deben ser juzgadas por la naturaleza y el realismo de los supuestos en los que se apoyan. Por ello, las consideraciones del trabajo no serefieren a los modelos teóricos tratados, sino a su aplicación en un tipo específico de estructura económica.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Heredia, Edmundo A.
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-01; 03(04).75:102
1993-01

Temas:   RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES      SOBERANIA      CAPITALISMO      IMPERIALISMO      AMERICA LATINA      PROTECCIONISMO     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Peñalva, Susana
En: Ciclos hist. econ. soc.1998-07; 08(16).73:104
1998-07

Temas:   GLOBALIZACION      SALARIO      RECESION ECONOMICA     

Contenido: Concebido a partir de una elaboración crítica en tomo a los ejes centrales de discusión de dos foros internacionales, consagrados respectivamente al análisis de las formas y dinámicas de la exclusión, y a la adaptación de las estrategias locales y regionales a las transformaciones económicas y tecnológicas mundiales contemporáneas a las que alude comúnmente la noción de "globalización", este trabajo busca hacer hincapié en el interés que reviste un enfoque genético e institucionalista capaz de aportar una aproximación y una lectura alternativa a las visiones y representaciones más difundidas al respecto, poniendo en relación ambas temáticas. Una de las principales características de este enfoque es que, sin soslayar el proceso de mundialización de la economía en curso, procura enfatizar la significación y especificidad de trayectorias y problemáticas institucionales esencialmente endógenas. Su finalidad es dar cuenta de los procesos a través de los cuales se operan ciertas mutaciones estructurales concomitantes, en particular referentes a la relación salarial (en tanto sistema de normas e instituciones que rigen el trabajo en el seno de la sociedad salarial) y a la intervención del estado, como formas institucionales cuya recomposición reviste enormes repercusiones en la morfología y los niveles de integración de la sociedad. A partir de las hipótesis de una investigación en curso acerca de la interrelación de ambas formas institucionales y sobre la base de estudios específicos previos, en el artículo se examinan las principales consecuencias e implicaciones de la aplicación de ciertas políticas de "salida de la crisis", a la luz de un caso ejemplar de la reestructuración de la siderurgia en la Argentina. A este respecto, se subraya la importancia de tomar especialmente en consideración los efectos de determinadas mutaciones estructurales que -con modalidades socialmente específicas y según lógicas que cuestionan compromisos sociales preestablecidos- parecen constituir las bases de un resurgimiento de la cuestión social, del que la noción de exclusión per se resulta una traducción insuficiente y engañosa.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Corbalán, María Alejandra
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-01; 14(27).3:15
2004-01

Contenido: Se analizan algunas cuestiones referidas al rol político de los organismos internacionales de crédito en el marco del sistema internacional y la relación de éstos con los estados nacionales. Con este objeto se toman en consideración algunas cuestiones, entre las que destacan el papel de la Comisión Trilateral, y algunos acontecimientos históricos que explican el nacimiento de la misma y la transformación sufrida en las funciones y atribuciones de los organismos internacionales de crédito, con la intención de brindar algunas interpretaciones respecto a las variantes que asumen las prácticas de intervención y las estrategias fundamentalmente disciplinadoras que desarrollan.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Lavarello, Pablo José
En: Ciclos hist. econ. soc.2002-07; 12(24).149:166
2002-07

Temas:   AGROINDUSTRIA      INVERSION EXTRANJERA      ECONOMIA AGRARIA     

Contenido: En este trabajo se analiza el proceso de Inversión Extranjera Directa (lEO)en las Industrias Agroalimentarias. Se analizan los determinantes asociados al nuevo régimen de incentivos y los macroeconómicos, así como la forma de competencia de los sectores en los cuales la IED se ha concentrado. A partir de la introducción de una tipologia sectorial que analiza la concentración y el tipo de competencia (precio, cantidad, diferenciación) vemos que a expeción de los oleaginosos, las configuraciones concentradas y con estrategias de diferenciación de productos son las más importantes en términos de flujos de lEO. Esto es consistente con las explicaciones de IED en términos de comportamientos en el oligopolio, a fin de impedir la entrada (o en respuesta) sus rivales mundiales. Asimismo en esta dinámica del oligopolio la velocidad de respuesta es clave, esto explica el peso de la centralización frente a la simple concentración tal como lo muestran la importancia de fusiones-adquisiciones.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Roitter, Mario - Yoguel, Gabriel
En: Ciclos hist. econ. soc.1992-01; 02(02).91:122
1992-01

Temas:   CRISIS      ECONOMIA      PyME     

Contenido: La crisis y reestructuración por la que ha atravesado el aparato productivo industrial desde mediados de los setenta involucra un proceso complejo y heterogéneo de reordenamiento industrial en un sentido amplio, fuertemente: influenciado por los esquemas de políticas aplicados a 10 largo del tiempo. Este fenómeno reconoce en su gestación y desarrollo diversos factores tanto de tipo endógeno comoexógeno relacionados entre sí. En tal sentido, es posible mencionar, entre otros, los siguientes: 1) La debilidad del proceso de acumulación y la pérdida de dinamismo del mercado interno en tanto motor del proceso de sustitución de importaciones, 2) la ausencia de una política industrial coherente con el momento de transición tecnológica a nivel internacional, 3) la instrumentación de medidas de promoción industrial con objetivos centrados en la resolución aislada de problemas de empleo a nivel regional, cuyos instrumentos han tendido a favorecer la integración vertical intra-planta y/o intragrupo penalizando las articulaciones con firmas locales o extralocales, 4) la redistribución regresiva del ingreso vinculada a las modalidades con que se encaró la crisis de la deuda externa.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA