A B C D E F G-H I J-L M N-O P R S T-Y
Ghiotto, Luciana - Guamán, Adoración
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1360/2145
En: Cycles in history, economy and society; No 51 (2018): 2nd. Semester; 1-18
2018-12-05

Temas:  

Contenido: La facilitación de inversiones es un mecanismo indeterminado que implica la simplificación de los procesos administrativos y regulatorios para la llegada, operación y salida de las inversiones extranjeras. Al no proveer cláusulas de trato diferenciado para los inversores extranjeros, encontramos una diferencia sustancial entre facilitación y protección de inversiones tal como existe en los tratados de inversión firmados hasta los años recientes. No obstante, aquí se argumenta que uno de los mecanismos centrales de la facilitación es la cooperación reguladora, que implica la tendencia a la homogeneización en los procesos regulatorios estatales, a la vez que estos se abren a la participación de las partes interesadas o stakeholders. Esto implica entonces que la facilitación conlleva la modificación de los procesos regulatorios internos de los Estados.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Newton, Ronald C.
En: Ciclos hist. econ. soc.1995-07; 05(09).3:30
1995-07

Temas:   INMIGRACION      ARGENTINA      ITALIA      FASCISMO      HISTORIA     

Contenido: La hipótesis del autor es que en las décadas de 1920 y 1930 la aceptación del fascismo por parte de la colectividad italo-argentina -una de las concentraciones de italianos más grandes del mundo- se debió a dos factores: el primero, a que el régimen de Mussolini tuvo éxito en alcanzar el orden y la prosperidad para Italia y esto era reconocido en el mundo, lo cual hizo surgir un sentido nacionalista de identificación con la patria en los ítalo-argentinos. Esto no implicaba necesariamente la aceptación de Mussolini y su régimen, pero incentivaba el orgullo italiano y se consustanciaba con el segundo factor: la percepción por parte de la colectividad del prejuicio argentino, especialmente proveniente de la elite argentina, hacia ellos como italianos. La unión de esos dos elementos creó la base psicosocial sobre la cual se desarrollaron las interminables luchas entre fascistas y antifascistas. El colapso del régimen en 1943, afectó de distinta manera a la generación más vieja, que tuvo que aguantar los efectos del derrumbe y produjo, en cambio, un menor efecto en la juventud. Las generaciones nacidas en la Argentina, en medio de un proceso de argentinizacion y con el surgimiento de una sociedad política más inclusiva, adoptaron posturas menos relevantes con respecto al fascismo y a Italia misma.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bértola, Luis
En: Ciclos hist. econ. soc.1996-01; 06(10).33:73
1996-01

Temas:   TEORIA ECONOMICA      RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES      CAPITALISMO      CICLO ECONOMICO      ARGENTINA      BRASIL      URUGUAY     

Contenido: El trabajo se inicia con una presentación del estado del debate en torno de la existencia de ciclos largos de tipo Kúznets y Kondratieff en la economía mundial. El crecimiento de las economias de la Argentina, el Brasil y el Uruguay, está estructuralmente articulado a las economías de los países desarrollados, aunque de manera asimétrica y estructuralmente diferenciada. Este es el punto de partida para un análisis comparado de las economías argentina, brasileña y uruguaya, a través de dos aspectos: a) la tendencia de largo plazo y los cambios estructurales de la misma a partir de series del PBI per capita de los tres paises y, b) los patrones de movimiento cíclico emergentes en los diferentes países.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Amiune, José Miguel
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2019/2771
En: Cycles in history, economy and society; No 55 (2020): 2nd. Semester; 65-86
2021-04-16

Temas:  

Contenido: This article tries to raise more questions than provide certainties. Its main purpose is to identify fundamental historical factors that shape the 21st century’s own profile. To such end, we review the transition to the 20th and the 21st century by comparing elements, that are similar to or different from, those marking both transitions. Upon verifying differences or similarities in both transitions, we focus on digging deeper into the distinctive and original features of the 21st century. This allows us to define the essential elements of its beginning, configuration, continuity and ruptures as regards the previous century. Consequently, we identify four key events that provide the 21st  century with its own profile and identity: the end of the international liberal order emanated from the 1919 Treaty of Versailles; the rise of a new stage of capitalism, characterized by finance capital hegemony; the outbreak of the first Pandemic in the universal history; the confrontation between the United States of America and China for the creation and diffusion of their technological power and their business expansion, that will define which of them will lead the Fourth Industrial Revolution and, therefore, take on a dominant role in the next phase of globalization. - Este artículo trata de plantear más interrogantes que certezas. Su objetivo central es identificar los factores históricos fundamentales que dan perfil propio al siglo XXI. Para lograrlo, examinamos las transiciones a los siglos XX y XXI, a través de la comparación de elementos, análogos o diversos, que caracterizaron ambos procesos. Una vez verificadas las diferencias o similitudes entre dichas transiciones, nos concentramos en profundizar los caracteres distintivos y originales del siglo XXI. Ello permite definir los factores esenciales de su inicio, configuración, continuidades y rupturas, respecto de la centuria anterior. En consecuencia, identificamos cuatro fenómenos principales que dan identidad y perfil propio al siglo XXI: el ocaso del sistema internacional liberal originado en el tratado de Versalles (1919); la emergencia de una nueva etapa del sistema capitalista, hegemonizada por el capital financiero; la irrupción de la primera pandemia de la historia universal; y la confrontación entre Estados Unidos y China por la generación y difusión de su poderío tecnológico y su expansión comercial, que definirá cuál de los dos liderará la 4° Revolución Industrial y, por ende, dominará la próxima globalización.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Olivera, Gabriela
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-01; 14(27).99:122
2004-01

Temas:   ARGENTINA      PERONISMO      POLITICA AGRARIA      COOPERACION ECONOMICA     

Contenido: Se analiza el proceso de afianzamiento y expansión del cooperativismo ligado a la Federación Agraria Argentina durante los primeros gobiernos peronistas. En este período histórico la corporación agraria logró estructurar un vigoroso movimiento cooperativo ligado a la entidad gremial, que alcanzaría una escala que no reconocía precedentes, apuntalado por políticas públicas de fomento al cooperativismo agrario. Se considera a este proceso en términos de la plasmación de un diseño institucional, la promoción de ciertos valores político-culturales y el despliegue de ciertas capacidades organizacionales, en el cual estaban implicadas interacciones institucionales con un estado crecientemente interventor.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Dirección, La
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2346/3135
En: Cycles in history, economy and society; No 58 (2022): 1st. Semester; 3-4
2022-08-19

Temas:  

Contenido: Federico Schuster (1961-2022) - Federico Schuster (1961-2022)
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Carballo, Ignacio - Groos, María Lucía
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2212/2969
En: Cycles in history, economy and society; No 56 (2021): 1st. Semester; 79-120
2021-12-28

Temas:  

Contenido: This paper addresses the problem financial exclusion and the housing deficit in informal settlements. It mainly proposes to position the need for production and creation of primary and systematic information as a means to achieve a suitable and holistic understanding of finance in vulnerable populations. To this end, it presents the results of an unprecedented quantitative survey on financial inclusion and housing improvement, carried out on 109 people from two settlements of Buenos Aires with the collaboration of the Civil Association TECHO Argentina. The results present important differences with respect to the national average surveyed by the World Bank and other national surveys (CAF and BCRA), denoting the prevailing need to specifically study these populations for the good design of intervention policies. Our data conclude with the recognition of the renovation of housing as a potential channel for increasing multidimensional financial inclusion, as well as for reducing the qualitative housing deficit. - El presente trabajo estudia la exclusión financiera y el déficit habitacional en barrios populares. Propone principalmente posicionar la necesidad de producción y creación de información primaria y sistemática como medio para alcanzar un abordaje idóneo y holístico en poblaciones vulnerables. Para ello, expone los resultados de una encuesta cuantitativa en materia de inclusión financiera y mejoramiento de la vivienda, realizada a 109 personas de dos barrios de la Provincia de Buenos Aires con la colaboración de la Asociación Civil TECHO Argentina. Los resultados presentan importantes diferencias respecto del promedio nacional relevado por el Banco Mundial y otras encuestas nacionales (CAF y BCRA), denotando la necesidad imperante de estudiar específicamente estas poblaciones para el buen diseño de políticas de intervención. Los datos concluyen con el reconocimiento de la refacción de la vivienda como canal potencial para el aumento de la inclusión financiera multidimensional, así como también para la reducción del déficit habitacional cualitativo.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Montecchia, Agustin - Valdecanto, Sebastián
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2025/2760
En: Cycles in history, economy and society; No 55 (2020): 2nd. Semester; 211-237
2021-04-17

Temas:  

Contenido: This paper analyzes, from a regulationist approach, the emerging accumulation regime in the argentine economy from the assumption of Cambiemos to the national government since December 2015. It is intended to argue that the government change effectively produced a breakdown in the mode of regulation and that the direction it assumed presented its own characteristics of a finance-led regime of accumulation. Certainly, the institutional form of money and the financial system returned to occupy the hierarchical place of the institutional configuration, as in the stage of the financial rent regime of the last quarter of the 20th century, subordinating the wage relationship, which had regained a leading role during the post-convertibility regime. Thus, by the form and operating logic adopted by the financial system and the wage relationship, the specificities of the financialization process that took place in Argentina are described, concluding that it was a subordinated financialization to the entry of foreign exchange. - Este trabajo analiza, desde una perspectiva regulacionista, las características del régimen de acumulación emergente en la economía argentina a partir de la asunción del gobierno nacional por parte de la alianza Cambiemos desde diciembre de 2015. Mediante su análisis, se argumentar que con el cambio de gobierno efectivamente se produjo un cambio en el modo de regulación, que presentó características propias de lo que la literatura especializada denomina régimen de acumulación financiarizado o impulsado por las finanzas. Ciertamente, la forma institucional moneda y el sistema financiero volvieron a ocupar el lugar jerárquico de la configuración institucional, como en la etapa del régimen rentístico financiero del último cuarto del siglo XX, subordinando a la relación salarial, que había recobrado un rol protagónico durante el régimen de la post convertibilidad. El trabajo profundiza en la forma y en la lógica de funcionamiento que adoptaron el sistema financiero y la relación salarial que se describen, las especificidades del proceso de financiarización en Argentina, y concluye que se trató de una financiarización subordinada al ingreso de divisas .
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Cassini, Lorenzo - García Zanotti, Gustavo - Schorr, Martín
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1615/2287
En: Cycles in history, economy and society; No 53 (2019): 2do. Semestre; 195-220
2019-12-06

Temas:  

Contenido: This work addresses the accumulation strategies deployed in the primary activities in Argentina in the years 2003-2015. The use of the economic surplus of these sectors is worked on by comparing their destiny to the increase of productive capacities and to capital flight, as well as the changes in the composition of assets. To this aim, case studies are addressed with accounting data of large companies in these sectors.  The conclusions state that financialized accumulation strategies cause productive investment to be subordinated to logics that prioritize the preference for liquidity, as well as capital flight, and result in the phenomenon of investment reticence. Therefore, the role of these primary sectors as promoters of national economic development, as postulated from different spheres, is discussed. - Este trabajo aborda las estrategias de acumulación desplegadas en las actividades primarias en la Argentina en los años 2003-2015. Se trabaja el uso del excedente económico de dichos sectores al comparar su destino en el incremento de las capacidades productivas y la fuga de capitales, así como las transformaciones en la composición de los activos. Para ello se abordan estudios de casos con datos contables de grandes empresas de esos sectores. Se concluye que las estrategias de acumulación financiarizadas provocan que la inversión productiva se subordine a lógicas que priorizan la preferencia por la liquidez, así como la fuga de capitales, y dan como resultado el fenómeno de reticencia inversora. Por lo tanto, se discute la función de estos sectores primarios como promotores del desarrollo económico nacional, tal como se postula desde distintas esferas.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Adelman, Jeremy
En: Ciclos hist. econ. soc.1992-07; 02(03).3:21
1992-07

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Regalsky, Andrés M.
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-07; 15(30).273:286
2005-07

Temas:   SISTEMA POLITICO      CLASE DIRIGENTE      HISTORIA      PAIS EN DESARROLLO     

Contenido: Se revisan ciertos aspectos de las interpretaciones sobre burguesía, clase dominante y el papel del sector financiero en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX, cuándo aún se hallaba vigente un modelo de funcionamiento de la economía basado en el dinamismo exportador de su sector agropecuario y en una fuerte participación del capital extranjero. Se toma como referencia algunos desarrollos de los años sesenta y setenta como las interpretaciones de Laclau, Milcíades Peña y la conocida definición de Sabato acerca de una clase "eminentemente comercial y financiera"
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Salama, Pierre
En: Ciclos hist. econ. soc.1997-01; 07(12).59:76
1997-01

Contenido: Marginadas de los mercados financieros internacionales a partir de agosto de 1982, las economías Iatinoamericanas debieron pagar con sus propios recursos el servicio de la deuda externa hasta que, a fines de los ochenta, tuvieron nuevamente acceso a esos mercados. En las economías latinoamericanas, el ingreso de capitales permitió asegurar el servicio de la deuda externa y financiar el saldo de la balanza comercial que se tornó negativo después de la liberalización. Las tasas de interés reales se mantienen elevadas, pero a diferencia del período precedente, este aumento se da en un contexto de liberalización de los movimientos de capitales, con una creciente reorientación y un ligero aumento de las tasas de acumulación de capital. Sin embargo, la persistencia de un elevado servicio profundiza la dependencia de estas economías con respecto a esos ingresos de capital y mantiene una fuerte presión sobre el ahorro, frenando su extensión hacia las actividades productivas. Las desigualdades en el ingreso se acentúan, el empleo escasea y la marginación se extiende. Lo que apenas aparece como un esbozo en numerosos países desarrollados, surge con claridad en las economías semiindustrializadas de América Latina. El trabajo parte de ese planteamiento como hipótesis y analiza la financiarización de esas economías y sus efectos en el funcionamiento del mercado de trabajo y en la organización laboral.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Estrella Faria, Luiz Augusto
En: Ciclos hist. econ. soc.1996-01; 06(10).73:101
1996-01

Temas:   TEORIA ECONOMICA      SISTEMA ECONOMICO      POLITICA DE PRECIOS      ARGENTINA      BRASIL     

Contenido: Utilizando los instrumentos teóricos proporcionados por la teoría de la regulación; se analizan el desarrollo y la crisis del régimen de acumulación en la economía brasileña, durante el proceso de industrializacion que comenzó en ese país, en los años treinta. El trabajo está dividido en dos partes: en la primera, se presenta una periodización regulacionista del desarrollo capitalista en Brasil; en la segunda, se analiza el estadio de desarrollo en el que se constituyó un tipo brasileño de fordismo, con marcadas semejanzas y algunas importantes diferencias en relación con la combinación entre acumulacion intensiva y regulacion monopolista de Europa Occidental y de América del Norte y, lo que el autor llama fordismo "tropical" o periférico. Ese análisis se desarrolla a partir de los indicadores del desempeño de la industria que permiten ver los factores de crecimiento acelerado y las causas de la crisis.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Girardin, Leónidas Osvaldo
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1750/2470
En: Cycles in history, economy and society; No 54 (2020): 1st Semester; 181-195
2020-06-08

Temas:  

Contenido: Australian forest fires, ocurred last summer (2019/2020) had catastrophic effects on vegetation, wildlife, environment and economy. Although forest fires in Australia are common and generally have natural causes -although it cannot be ruled out that some events could be intentional-, this time these events have some unique characteristics: (a) they started much earlier than usual; (b) occur in a very particular local, regional and global climate context that combines extreme heat, prolonged drought and strong winds with factors linked to the dynamics of the climate in the Indian Ocean and a greater probability of occurrence and magnitude of forest fires globally; (c) economic issues (agrobusiness) and (d) political factors, that prioritize specific sectoral interests. Major worse evils can always be avoided when society is prepared. The challenge for Argentina is to be prepared so that the forest fires that occur in different regions of the country at different times of the year do not generate catastrophic effects. For this, it is essential to have adequate strategies and policies. Climate change does not help, but even less inaction, unlearning and neglecting to think that everything is magically solved by the market. - Los incendios forestales del verano australiano 2019/2020 han tenido efectos catastróficos sobre la flora, la fauna, el ambiente en general y la economía. Si bien los incendios forestales en Australia son comunes y generalmente tienen causas naturales, aunque no puede descartarse que algunos focos sean intencionales, esta vez estos eventos tienen algunas características singulares: (a) comenzaron mucho antes de lo habitual; (b) se dan en un contexto climático local, regional y global muy particular que combina calor extremo, sequía prolongada y fuertes vientos con  factores ligados a la dinámica de climática en el Océano Índico y una mayor probabilidad de ocurrencia y magnitud de los incendios forestales a nivel global; (c) condicionantes económicos, como agronegocios; y (d) políticos, que priorizan intereses sectoriales específicos. Siempre se pueden evitar males mayores cuando se está preparado. El desafío para Argentina es estar preparado para que los incendios forestales que ocurren, en diversas regiones del país en diferente épocas del año, no generen efectos catastróficos. Para eso es imprescindible contar con estrategias y políticas adecuadas. El cambio climático no ayuda, pero menos aún la inacción, la desaprensión y la desatención de pensar que todo lo resuelve mágicamente el mercado.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Médici, Florencia
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1263/1920
En: Cycles in history, economy and society; No 47 (2016): 2do. Semestre
2019-02-13

Temas:  

Contenido: La coyuntura reciente de América Latina, como se evidencia en el caso particular de Argentina, muestra que la restricción externa sigue vigente como un problema cuasi-endémico a nivel regional, incluso luego de un extenso período de fuerte crecimiento global y elevados términos de intercambio.Esta problemática ha sido profusamente estudiada con una preeminencia de investigaciones acerca de los determinantes y efectos de la dinámica de la cuenta corriente. Sin embargo, desde el fin de Bretton Woods la relevancia relativa de la cuenta corriente respecto de la cuenta de capital como determinante del resultado de la balanza de pagos en América Latina ha ido disminuyendo. En la actualidad, los flujos de capitales (sean estos financieros o productivos) resultan mucho más importantes para definir la evolución de variables clave para el sector externo como el nivel del tipo de cambio o la magnitud de las reservas internacionales. Es por ello que el objetivo del trabajo es discutir la vinculación de los precios de los bienes primarios de exportación –y, por lo tanto, la renta agropecuaria- sobre la formación de activos externos (i.e. la fuga de capitales) que afectan al desarrollo de las fuerzas productivas al agravar la escasez de divisas.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Médici, Florencia
En: Ciclos hist. econ. soc. Vol. 25, Nro. 46 (2016), 15 p.
2016

Temas:   PRODUCTIVIDAD      CAPITAL      FINANZAS     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Schamber, Pablo
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1262/1919
En: Cycles in history, economy and society; No 47 (2016): 2do. Semestre
2019-02-13

Temas:  

Contenido: Este libro es la versión ampliada y actualizada de la tesis doctoral de su autor, quien se dedica desde hace dos décadas a investigar la problemática de los residuos de la región metropolitana bonaerense (RMBA), experiencia que nutre la perspectiva procesual y dinámica en el análisis dela coyuntura. Dehecho, como ha venido publicando diferentes aproximaciones al tema, se podría decir que esta monumental obra es en gran medida una auto-compilación remozada de su práctica como agudo observador de ese universo, construida en base a la consulta y revisión de un cuerpo completo de fuentes secundarias (documentos, archivos, crónicas, informes, mapas) y, sustancialmente, con información primaria obtenida de más de un centenar de entrevistas en profundidad a funcionarios públicos, personal jerárquico y técnico de empresas de recolección de residuos, consultores, expertos, recuperadores urbanos, empresarios del reciclaje, entre otros, y observaciones como participante en diversos escenarios, como manifestaciones contra rellenos sanitarios, marchas cartoneras, asambleas barriales, sesiones legislativas, recorridos de inspección con empleados públicos y personal de empresas privadas, rellenos sanitarios y basurales.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Amiune, Lautaro
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2363/3148
En: Cycles in history, economy and society; No 58 (2022): 1st. Semester; 221-240
2022-08-19

Temas:  

Contenido: The aim of this article is to analyze the trajectory of USAs geopolitics towards Latin America. It explores how American diplomacy intended since the end of the IXX century, to shape an InterAmerican system  which, under different denomination, tended to shape politics in the Americas under American national intereses. It analyses the birth, consolidation and decline of the InterAmerican system. - Este artículo tiene como objetivo analizar la trayectoria de la geopolítica de Estados Unidos, desde los comienzos de su vida independiente hasta la actualidad, con relación a América Latina. El mismo explora de qué modo la diplomacia estadounidense trató, desde finales del siglo IXX, de dar forma a un sistema interamericano que, bajo distintos nombres, tendiera a integrar las Américas conforme a sus intereses nacionales. Así se analiza el nacimiento, auge y posterior declinación del sistema interamericano.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Ascensio, Debora
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2215/2962
En: Cycles in history, economy and society; No 57 (2021): 2nd. Semester; 37-66
2021-12-28

Temas:  

Contenido: Public enterprises have had a leading role in world economies since the emergence of nation-states. However, specialized literature coincides in pointing out the scarcity of studies on state firms, especially in Latin America, and highlights the need to incorporate historical studies from their origins, with the purpose of intervening in current debates on the role of public companies in development processes. The objective of this article is to return to this research agenda in light of the Argentine case and to carry out a historiographic reconstruction of the main public enterprises from their creation to the rise of the 20th century. To do this, we identify the different "phases" of its development, recover the various motivations behind its creation and describe the evolution of the legal and administrative formats that governed them. - Las empresas públicas han tenido protagonismo en las economías del mundo desde el surgimiento de los Estados-Nación. Sin embargo, la literatura especializada coincide en señalar la escasez de trabajos sobre las firmas estatales, especialmente en América Latina y destaca la necesidad de incorporar estudios históricos desde sus orígenes, con el propósito de intervenir en debates muy vigentes sobre el papel de las empresas públicas en los procesos de desarrollo. El objetivo de este artículo consiste en retomar esta agenda de investigación a la luz del caso argentino y efectuar una reconstrucción historiográfica de las principales empresas públicas desde su creación hasta el auge del siglo XX. Para ello, se identifican las diferentes fases de su desarrollo, se recuperan las diversas motivaciones detrás de su creación y la evolución de los formatos legales y administrativos que las rigieron.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Forcinito, Karina - Nahón, Cecilia
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-07; 15(30).133:164
2005-07

Temas:   EMPRESA      PRIVATIZACION      PAIS EN DESARROLLO     

Contenido: Las privatizaciones de las empresas estatales fueron presentadas, públicamente, como el único modo de enfrentar la "quiebra del estado" y, de este modo, emerger la grave crisis que a fines de los años ochenta azotaba al país. Los promotores de la privatización pronosticaban que la gestión privada de dichas empresas impulsaría sostenidamente la tasa de inversión, generaría una baja considerable de las tarifas debido a los mayores niveles de eficiencia, contribuiría a la reducción de la brecha fiscal y de la brecha externa del país, fomentaría la competencia y garantizaría una mayor y mejor cobertura de los servicios en todo el territorio nacional. ¿Fueron cumplidas las promesas de inicios de los noventa? Aquí se aportan una serie de elementos de carácter empírico y conceptual que favorezcan una mejor comprensión de la génesis, el desarrollo y la situación actual de las empresas que fueron privatizadas en la Argentina.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA