A B C D E F G H I J-L M N O P Q R S T U V-Z 0-9
Ferreyra, Cristian Daniel  (Dir. Rubi, Diego)
2021-03-31

Temas:  

Descripción: Esta tesis presenta un estudio experimental-teórico que incluye la fabricación, caracterización y modelado de dispositivos de memoria resistiva basados en films delgados de óxidos simples y complejos de metales de transición. El tema central de este trabajo está focalizado en la conmutación resistiva (en inglés Resistive Switching (RS)), efecto que consiste en cambios no volátiles de la resistencia eléctrica ante la aplicación de estímulos eléctricos en sistemas metal/aislante/metal (MIM). La investigación se centró en los sistemas: TiOx/La1/3Ca2/3MnO3−x, Pt/Ta2O5−x/TaOx/Pt y los dispositivos con propiedades ferroeléctricas Pt/PZT/Pt y SrRuO3//BaTiO3/SrRuO3. El crecimiento de films delgados de óxidos se realizó mediante la técnica de depósito por láser pulsado (Pulsed Laser Deposition, o PLD), mientras que los electrodos metálicos se elaboraron utilizando técnicas de microfabricación. El trabajo de fabricación implicó una cuidadosa optimización de los parámetros de depósito del óxido aislante, la elección de los electrodos adecuados y de la geometría final del dispositivo. Complementariamente al trabajo experimental, se estudió teóricamente el comportamiento eléctrico observado adaptando el modelo VEOV (Voltage Enhanced Oxygen Vacancy) a los distintos sistemas estudiados experimentalmente, con el objetivo de modelar y comprender la dinámica de vacancias de oxígeno (OV por sus siglas en inglés) asociada al comportamiento memristivo de los dispositivos. Adicionalmente, el modelo VEOV se extendió a la geometría 2D, lo que permitió simular la respuesta memristiva ante la presencia de defectos puntuales y extendidos. A partir del estudio del sistema con interfaz mixta TiOx/La1/3Ca2/3MnO3−x, se pudo mostrar que a través de un adecuado protocolo de estímulo externo es posible controlar el proceso de oxidación-reducción que se da en cada uno de los óxidos que conforman la interfaz y sintonizar estados multinivel de resistencia. Se simuló la dinámica de vacancias en esta interfaz mixta, reproduciendo exitosamente el comportamiento eléctrico observado, luego de incluir efectos electrónicos relacionados con la presencia de una juntura tipo p-n en la misma. En el caso de los dispositivos basados en TaOx, fue posible activar/desactivar selectivamente dos interfaces memristivas complementarias controlando el proceso de electroformado y la simetría de las rampas de tensión. El modelado permitió determinar que el origen físico del comportamiento eléctrico se basa en la electromigración de las OV entre tres zonas nanoscópicas diferentes: una central y dos interfaces cuasi-simétricas. Para el estudio de memristores ferroeléctricos se propuso que el cambio de resistencia en interfaces metal/ferroeléctrico se basa en la competencia de dos efectos que modulan la altura de las barreras Schottky: uno atribuible a la polarización ferroeléctrica y otro asociado a la electromigración de OV. Incorporando estos ingredientes al modelo VEOV se reprodujeron características no triviales de la respuesta eléctrica, la dinámica de OV y efectos volátiles o de relajación de la resistencia. Durante el desarrollo de esta tesis se han realizado importantes avances en la interpretación de los procesos de RS, a partir de la información obtenida de numerosas técnicas de caracterización eléctrica, microscópicas y espectroscópicas, así como también mediante el modelado de la respuesta eléctrica, el cual ha sido fundamental para la consecución de estos objetivos. En cada sistema estudiado se alcanzó un notable control de las propiedades memristivas a través del desarrollo de protocolos de estímulo eléctrico adecuados. Finalmente, cabe mencionar que se han obtenido dispositivos con potencial tecnológico, como memorias multiestado o sistemas basados en óxidos ferroeléctricos que combinan cambios de resistencia no volátiles y volátiles, lo que es interesante para el desarrollo de sistemas neuromórficos que combinen en un dispositivo simple el comportamiento eléctrico de sinapsis y neuronas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bison, Federico Marcelo  (Dir. Margheritis, Horacio J.)
1961

Temas:  

Descripción: Este trabajo tiene por objeto primordial, demostrar la posibilidadde fabricar el pigmento mineral azul ultramar con materias primasargentinas. Luego de una reseña historica ganeral, desde su descubrimiento por Vauquelin en el año 1814 hasta la fecha indicandose las principalesteorías sobre la constitución y fórmula del ultramar, se encaró laparte experimental según se resume a continuación. Sefijó el método de trabajo que puede ser en mufla o en crisoles. Se adopto este último, pués permite tratar todo tipo de mezclas, noocurriendo lo mismo con el de mufla, pues las preparaciones ricas ensílice solo pueden ser tratadas en crisoles. Acontinuaciónse efectuaron los análisis de materias primas, parapasar luego a la preparación de mezclas a fin de obtener el pigmento. Se prepararon cuatro tipos de mezclas, dos ricas en Sílice y dos pobres en dicho elemento. A su vez entre las dos pobres y las dos ricasen sílice se formuló una pobre y otra rica en azufre, abarcandoseasí todas las posibilidades. Se llamó a las mezclas M1, M2, M3 y M4 respectivamente. En el capitulo siguiente se estudió la influencia de la temperaturade cocción en cada una de las mezclas, fijandose las temperaturasoptimas de reacción que quedaron fijadas en las siguientes cifras M1,720-740 °C, M2,680-690 °C, M3,760-780 y M4,830-850 °C. Enel capitulo comentado se observó que la formación del pigmentoquedaba incompleta sobre todo hacia el centro de la masa del crisol. Así pues, seguidamente se estudió la influencia de la temperatura deenfriamiento o sea el período de oxídación, en el cual los productosintermedios, que llegan a la temperatura de cocción al verde de ultramar,pasan al color azul. En este capítulo se demostro que el tiempode temperatura de enfriamiento deben ser lo suficientemente prolongadoscomo para permitir que la oxidación sea completa. Todas las mezclas se prepararon con dos tipoe de caolin, una con 35%de alumina y el otro con 42% de este componente. Se observó en todaslas mezclas una mayor capaciadad de reacción en el caolín con mayortenor de alúmina, aún en los casos de mezclas ricas en sílice y quellevan agregados de este compuesto. Así pués en el capítulo siguientese estudió la influencia de los distintos componentes. Se verificó que el caolín de 35% de alúmina por agregado de sulfatode aluminio se volvía más reactivo, aunque sin llegar al grado logradocon el caolín que tiene por naturaleza un tenor mayor. Se evidenciópués la importancia primordial que tiene, en la obtención delpigmento, el contar con la arcilla adecuada. El resto de los componentesno tiene mayor significación, siempre que cumplen una serie de especificaciones no rigurosas para los tipos corrientemente usados en la industria. A continuación se demostró que para obtener un pigmento con buenpoder cubriente y tintoreo, es necesario lograr una buena granulometríaen los diversos componentes de las mezclas. Ambas cualidades delpigmento poder cubriente y tintoreo, mejoran con una mejor molienda delos componentes; la relación no es directamente proporcional y essuficiente llegar en cada caso a la granulometría adecuada. Porúltimo se estudió la influencia de las masas reaccionantes. Sedeterminó que los crisoles no deben ser muy pequeños pues dificultanla formación de productos intermedios (sulfuros y polisulfuros de sodio)que a la postre deben reaccionar en el caolín. Tampoco el tamañodebe ser demasiado grande, pues en ese caso la faz oxidante del procesose hace demasiado larga. Terminala parte experimental, esbozando los métodos de purificaciónque consisten en un lavado para eliminar las sales solubles, paraproceder luego a la molienda que se realiza en húmedo. Si se quiereclasificar el pigmento en distintas calidades, ello se logra por levigación. Aposteriori se indican los métodos de análisis y como se efectuan losensayos de aplicación que se efectuan en forma comparativa con productoscomerciales de plaza. Como puntofinal, se arriba, despuós de los ensayos efectuados a lassiguientes conclusiones. l) Contamos en nuestro suelo con caolines de excelentes calidad para laobtención del azul de ultramar. 2) La constricción de crisoles para esta industria, con arcillasargentinas, no ofrece dificultades. 3) Es posible la obtención de todos los tipos de ultramar pobres en Si02 y azufre, pobres en Si02 y ricos en azufre y ricos en amboscomponentes. 4) Una vez logrado la temperatura adecuada de cocción es suficienteregular el tiempo de calentamiento inicial y final para obtener un buenpigmento. 5) Es fundamental paro lograr buen poder tintoreo y cubriente, la buenamolienda y homogeneidad de las mezclas preparadas. 6) Son más reactivos y dan mejor resultado los caolines con altocontendio en alúmina, aún en el caso de mezclas ricas en sílice.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Morera, Ventura  (Dir. Herrero Ducloux, Enrique)
1919

Temas:  

Descripción: Fil: Morera, Ventura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Haim, Erico  (Dir. Gini Lacorte, Carlos)
1955

Temas:  

Descripción: La tintura de la lana o del pelo mohair en colores de excelentessolideces y perfectamente igualados, no representan enla actualidad un problema para el químico tintorero; pero cuandose trata de mezclas de lana y pelo mohair, su tintura perfectarepresentó hasta el momento un problema poco menos que insoluble. Como resultado del presente trabajo se encontró un métodoque permite realizar las tinturas de las telas "Alpaca", queson mezclas de 56 % de lana y 44 % de pelo mohair, con excelentesresultados, tanto en las solideces como en los colores y suigualación; asimismo el método es susceptible de ser aplicadocon dos variantes según los colorantes que se utilizan. En la primera parte del trabajo se procede a estudiar lascaracterísticas básicas de la lana y del pelo mohair; y la preparaciónde la mezcla. A continuación se detallan los procesosde hilandería, tejeduría, zurcido y pinzado indicando las característicasque debe reunir cada uno de ellos. Por su importancia se destacan los procesos de apresto húmedo yde apresto seco, presentando con detalles su aplicación;asimismo en esta primera parte y con el objeto de presentar undiagrama completo del proceso de fabricación de las telas "Alpaca",se destinó un capitulo a estudiar los métodos de tintura:primario y secundario. Como la parte de fabricación desde los tops hasta la tela,no representa un problema mecánico, que fuera necesario estudiara fondo, sino que el proceso aplicado consiste en una adaptaciónpara este tipo de mercadería de los métodos de hilandería y tejeduríaclásicos; adaptación en que se tiene en cuenta las característicasque deben reunir las telas "Alpaca"; y siendo por otraparte de extraordinaria importancia la parte de tintura, queera donde se habian presentado los mayores inconvenientes, y eraasimismo el proceso que habia de conferir finalmente a las telas "Alpaca", sus características finales; se destinó la segunda partea detallar los estudios realizados sobre los colorantes orgánicosartificiales susceptibles de ser aplicados en la resoluciónde nuestro problema; problema que fué encerado y resuelto, talcomo se presenta en la tercera parte. Iniciamos la segunda parte con una revisión de los principiosfundamentales y la clasificación química de los colorantesorgánicos artificiales; la clasificación química adoptada y estudiadafué la del Colour Index, en lugar de las tablas de Schultzpor su mayor difusión en nuestro país. Una vez seleccionadas de las 26 divisiones del Colour Index,las cinco divisiones en las que estaban incluídos los colorantesutilizados, se estudiaron estas divisiones desde el punto de vistaquímico, mencionando la presencia de los grupos indispensablesque permiten la formación de un complejo interno o quelato decromo y el colorante. Como las telas "Alpaca" deben poseer determinadassolideces a distintos agentes físicos y químicos, solidecesque corresponden a los tratamientos a que deben ser sometidaslas telas en la fábrica a fin de conferirle su aspecto definitivo,y las solideces a las que debe resistir como consecuenciadel uso (transpiración, luz, etc.), se resumen las determinacionesen estas solideces. Se destina un capitulo, por su importancia,al estudio de la igualación, la que se considera enfunción de distintos factores: agotamiento del baño, migraciónde los iones, temperatura y pH del baño de tintura, etc. Como la clasificación química no satisfacia la interpretaciónde la aplicación de los colorantes orgánicos desde el puntode vista práctico, se transcribe una clasificación comercialde los colorantes orgánicos, pero para los colorantes que se hanutilizado: colorantes ácidos y colorantes de cromatado, se proponeuna clasificación de los mismos en base a su estructura químicay su aplicación práctica. Tomando como base esa clasificación que proponemos, se estudiana continuación los distintos métodos de tintura para cadauno de los subgrupos. Estudiados todos los factores que intervienen en la resoluciónde nuestro problema: mecánicos y químicos; aún cuando losmecánicos, como se ha dicho representan únicamente una adaptacióna la mezcla de lana y pelo mohair de los métodos conocidos,pasamos a la parte química en que nos encontramos en condicionesdespués del estudio teórico y de laboratorio realizado y reseñadoen la segunda parte, de trabajar directamente en la planta. Los ensayos realizados en planta, los dividinos en dos grandesgrupos, los que se realizaron sobre tops y aquellos directamentesobre tela "Alpaca"; en todos los casos los ensayos realizadosen planta, debieron ser complementados con pruebas de laboratorio;especialmente aquellos destinados a estudiar la influenciadel volúmen del baño de tintura y de su pH sobre laigualación, la velocidad de agotamiento y el poder de migraciónde los colorantes; todos los datos hallados se presentan resumidosen gráficos a fin de facilitar su comprensión. Dos factores importantes: alcalinidad de la lana despuésde su lavado, y la acidez derivada del carbonizado se estudianvinculandolos a la igualación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giménez, Gustavo - Estrin, Darío  (Dir. Ybarra, Gabriel - De Ávila Arturo Soler Illia, Galo Juan)
2018-06-06

Descripción: Los sensores químicos han cobrado importancia en las últimas décadas. Enparticular, el subgrupo de sensores electroquímicos es uno de los campos quemás ha crecido. Este trabajo de tesis tuvo dos objetivos fundamentales. El primero fue sintetizary estudiar películas delgadas mesoporososas (PDM) basadas en SiO2 parautilizar como elemento permeoselectivo para un analito o grupo de analitos. Elsegundo fue la integración de dichas películas en sensores electroquímicos fabricadoscon tecnologías de microfabricación, compatibilizando de esta forma losprocesos bottom-up con los top-down. Durante la primera etapa se sintetizaron PDM sobre electrodos de oro, empleandodiferentes surfactantes para regular el tama˜no de los poros entre 3 y 10nm. Dado que la remoción del molde de poros mediante calcinación deterioralos electrodos, se desarrollaron procesos alternativos a la calcinación, permitiendocondensar el SiO2 por debajo de los 130 °C, minimizando efectos difusivosy ampliando el espectro de sustratos compatibles. Las PDM se caracterizaronmediante elipsoporosimetría ambiental, espectroscopía IR, microscopía óptica,de barrido electrónico y de haz de iones focalizados. En una segunda etapa se estudiaron los fenómenos de transporte que ocurrena través de las PDM mediante técnicas electroquímicas: voltametría cíclica, voltametría de corriente alterna y simulación por elementos finitos. Los resultaronpermitieron obtener información significativa de los sistemas, tanto cualitativa (casos de exclusión, permeación y preconcentración) como cuantitativa (coeficientesde difusión, capacidad de adsorción, distancias entre sitios rédox, etc.). Sin embargo, se observó que las PDM de sílice se disuelven en el término dehoras durante las medidas electroquímicas, lo que limita su aplicabilidad en elcaso de sensores para uso continuo. Se fabricaron en forma continua y constante electrodos de Au, optimizandodise˜nos, condiciones de depósito, sustratos y funcionalizaciones superficiales, deforma de mejorar el desempe˜no electroquímico y aumentar la compatibilidad delas PDM con los electrodos. Ya en una etapa avanzada se incorporó circonio alos soles lo que redunda en un aumento significativo de la estabilidad químicade las PDM de sílice frente a la disolución. Finalmente se fabricó un multisensorprototipo funcionalizando las PDM en forma localizada específicamente sobre elárea de cada electrodo con la intención de darle una característica distintiva acada elemento del sensor. Sobre este prototipo se realizó un análisis multivariblede la respuesta electroquímica de cada electrodo de forma de obtener marcassensoriales especificas para cada sonda utilizada. Los resultados obtenidos permiten escalar la fabricación de sensores basadosen electrodos de oro recubiertos con PDM potencialmente selectivas, químicamenteestables, reproducibles y de fácil funcionalización. El conocimiento adquiridoes la base que permitirá avanzar en el desarrollo y dise˜no de multisensoreselectroquímicos basados en películas delgadas mesoporosas permeoselectivas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cabaleri, Nora Graciela  (Dir. Baldis, Bruno)
1989

Temas:  

Descripción: Se ha realizado el estudio integrado de litofaciesy aspectos paleontológicos de los tramos cuspidalesde la Formación San Juan y su pasaje a sedimentos carbonáticosy clásticos (Zona de Transición). El cambio de régimendeposicional se lo reconoció en distintas localidades de la Precordillera sanjuanina. Las regiones estudiadas comprendenla quebrada de Las Aguaditas (Jáchal), quebrada Don Braulio (Villicum), La Rinconada y quebrada del Sasito (rio San Juan). Si bien en términos generales las sucesiones sonhomogéneas, cada localidad presenta características propias. Se ha encerado la investigación de las secuenciascalcáreas mediante el análisis de microfacies. Delmismo modo, debido a la riqueza fosilífera de los bancos seefectúa un estudio de macrofauna, con el propósito de establecerasociaciones faunísticas denominadas biofacies. El análisis de microfacies ha permitido señalarel modelo paleoambiental del área deposicional, queaunado a datos paleontológicos fijaron el comportamientopaleoecológico de la cuenca de sedimentación. La sucesión cuspidal de la Formación San Juanestá determinada por un conjunto de microfacies formadas enambientes de moderada a alta energia deposicional. La sedimentaciónse produjo en una rampa carbonática, en la cual seoriginó un extenso "lagoon" conectado con el mar abierto. Elambiente fue óptimo para el desarrollo de la vida bentónica. La Zona de Transición esta caracterizada poruna sedimentación carbonato-clástica regida por condicionesde "lagoon" protegido. Estos ambientes han evolucionado enel transcurso del tiempo a cuencas internas con circulaciónrestringida. Los factores paleoambientales permitieron elasentamiento de formas bentónicas adaptadas a ocupar fondosblandos y ricos en materia orgánica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mossin Kotin, Cecilia  (Dir. Galloni, Ernesto Enrique)
1948

Temas:  

Descripción: Fil: Mossin Kotin, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Majo, María Sol  (Dir. Fischer, Sylvia)
2017-03-29

Descripción: La expansión de Aedes aegypti hacia regiones templadas se debe, en parte, a que la población puede persistir durante la temporada fría en el estado de huevos, y a partir de los que sobreviven comienza la nueva temporada reproductiva en la primavera siguiente. En esta tesis se evaluaron las posibles estrategias de la población de Aedes aegypti de la Ciudad de Buenos Aires para maximizar la supervivencia durante el invierno. Para esto se realizaron experimentos en campo y laboratorio para evaluar si existe una inhibición de la eclosión de los huevos en otoño e invierno, y la tolerancia de los estadios inmaduros a las condiciones térmicas del invierno. Los resultados no mostraron una inhibición de la eclosión de los huevos en otoño-invierno. Durante toda la estación fría, los huevos eclosionaron y los estados inmaduros completaron el desarrollo con un aumento de la supervivencia a fines del invierno. Algunos individuos (21.6%) completaron el desarrollo a 12°C y la supervivencia fue alta a partir de los 14°C. La comparación de estos resultados con los de estudios previos de regiones tropicales sugiere que la población de Aedes aegypti se está adaptando a las condiciones del invierno local. Esto le permitiría adelantar el comienzo de la temporada reproductiva durante la primavera siguiente en Buenos Aires.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Muñoz, Ignacio Joaquín  (Dir. Schilman, Pablo Ernesto - Calcaterra, Luis Alberto)
2023-06-15

Temas:  

Descripción: La dispersión de especies invasoras se ha incrementado en los últimos 200 años, tanto en frecuencia como en magnitud geográfica, en gran medida por acción del hombre. No solo de manera directa a través del transporte y comercio, sino también, indirectamente por efecto del calentamiento global. En particular, la pequeña hormiga de fuego, Wasmannia auropunctata ha expandido su rango de distribución en los últimos 130 años por fuera del área nativa de distribución neotropical (desde Guatemala hasta el norte de Argentina), hacia regiones tropicales y subtropicales de otros continentes. Durante los últimos 60 años, ha logrado expandir su distribución, incluso hacia regiones templadas aledañas a su rango nativo, como es el caso de la provincia de Buenos Aires - Argentina, región donde se la considera invasora y actualmente es su límite austral de distribución. En esta región experimenta climas mucho más secos y fríos que en su distribución nativa, además interactúa con otras especies de hormigas invasoras de interés. A pesar de representar un problema a nivel económico, sanitario, y principalmente ecológico, poco se sabe acerca de su comportamiento y rangos de tolerancia en los territorios invadidos. En este trabajo se estudian algunos factores bióticos y abióticos, junto con características fisiológicas y genéticas de las poblaciones, que podrían limitar la expansión de W. auropunctata hacia regiones más australes. Para estudiar como la temperatura y la humedad afectan el límite austral de distribución de esta especie, se colectaron 15 colonias ubicadas a lo largo de un gradiente latitudinal de temperaturas y un gradiente longitudinal de precipitaciones. Solo 14 de ellas se secuenciaron para el gen Citocromo Oxidasa subunidad I (COI), obteniendo cuatro haplotipos nuevos (H54, H55, H56 y H57) pertenecientes a haplogrupos ya definidos (BIV, BV y BVI) dentro del clado B, el único presente en Argentina. Mediante el estudio de sus termotolerancias se observó que las colonias que soportan temperaturas más altas durante el mes más cálido del año son las que alcanzan una mayor temperatura crítica máxima (TCmax). Además las que soportan temperaturas más bajas durante el mes más frio del año son las que presentan un menor tiempo de recuperación al coma inducido por frío (CCRT). A su vez, se observó cómo procesos de endurecimiento y aclimatación aumentan la termotolerancia de dichas colonias. Este aumento se vio reflejado también a nivel poblacional, para los distintos haplotipos y haplogrupos. Por otro lado, el estudio de la tasa de pérdida de agua y la permeabilidad cuticular, como indicadores de tolerancia a la desecación, reveló que las colonias que toleran climas más secos no son las que pierden menos agua y las menos permeables. No obstante, la tasa de pérdida de agua total y cuticular fue mayor a mayores temperaturas, tanto para las distintas colonias como a nivel poblacional entre los distintos haplotipos y haplogrupos. Para estudiar como un factor biótico como la competencia interespecífica afecta el límite de distribución austral de W. auropunctata, se estudiaron las habilidades competitivas de esta especie en un ensamble de hormigas ubicado en C.A.B.A. - Argentina. W. auropunctata logra una alta abundancia local medida como dominancia espacial y numérica. Sin embargo, esta abundancia local no le alcanza para descubrir primero un gran número de fuentes de alimento, las cuales llega a dominar en mayor o menor medida debido a su alta capacidad de reclutamiento. Finalmente se estudió como la temperatura puede afectar la jerarquía de dominancia entre W. auropunctata y otras tres especies invasoras simpátricas (Linepithema humile, Solenopsis invicta y Nylanderia fulva) en su límite austral de distribución. Para ello primero se calculó el índice de dominancia en confrontaciones pareadas de 10 vs 10 obreras entre estas especies a distintas temperaturas y luego se cuantificó el comportamiento en confrontaciones pareadas de 1 vs 1 obrera de cada especie. W. auropunctata presentó un alto índice de dominancia independientemente de la temperatura ensayada, adoptando una estrategia generalista frente a cualquiera de las otras tres especies. En base a los resultados obtenidos, se postula que las bajas temperaturas son uno de los principales limitantes para la expansión de W. auropunctata hacia distribuciones más australes. Esta barrera ambiental podría ser superada eventualmente aumentando su tolerancia al frío por plasticidad. Por otra parte, al destacarse principalmente por su habilidad de reclutamiento y no tanto por el descubrimiento y dominancia de las fuentes de alimento, la competencia interespecífica podría representar otra barrera para esta especie al invadir territorios más australes. No obstante, esta especie presenta una dominancia comportamental que no difiere o incluso es superior a la de otros grandes competidores, como lo son otras especies de hormigas invasoras simpátricas que ya invadieron territorios más australes. Cabe destacar que la expansión de esta especie hacia distribuciones más australes debería a su vez verse afectada por las actividades antrópicas, ya sea directamente mediante el trasporte de colonias y las ciudades que actúan como islas de calor y fuente permanente de agua, como indirectamente mediante el aumento de la temperatura por el calentamiento global. Es entonces menester proporcionar la atención y los recursos necesarios para monitorear, y así prevenir futuras invasiones por parte de esta especie, la cual podría causar daños a nivel ecológico, sanitario y económico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Trevani, Analía S.  (Dir. Geffner, Jorge R.)
1996

Descripción: En la presente Tesis, se estudió la capacidad de factores propios a los entornos inflamatorios e inherentes a los complejos inmunes (CI), de condicionar distintas respuestas biológicas inducidas a consecuencia de la interacción del fragmento Fc de los anticuerpos IgG con sus receptores celulares específicos (RFcg). Respecto a los primeros se evaluó el efecto de dos enzimas proteolíticas de distinta especificidad, pronasa y quimotripsina. Los resultados obtenidos indicaron que estas proteasas incrementan marcadamente la avidez y la funcionalidad del RFcgII expresado por neutrófilos, condicionando la magnitud de las respuestas biológicas que involucran la participación de este receptor. Este efecto, sin embargo, parece ser dependiente de las características del CI empleado como estímulo, puesto que las proteasas aumentaron notablemente las respuestas inducidas por eritrocitos sensibilizados con anticuerpos IgG y por CI solubles, pero no modificaron aquellas inducidas por CI precipitantes. La acción potenciadora de las proteasas parece ser selectiva del RFcgII, pues este efecto no fue observado en otros receptores operativos en neutrófilos. Considerando la existencia de altos niveles de proteasas en reas inflamatorias, es posible que este mecanismo sea relevante in vivo en la regulación de la actividad del RFcgII del neutrófilo humano. En cuanto a los factores inherentes a los CI, se analizó el impacto de la carga eléctrica de los antígenos y anticuerpos que los conforman, sobre su capacidad de inducir respuestas proinflamatorias y trombóticas mediadas por células fagocíticas y plaquetas, respectivamente. La cationización de la fracción IgG de los CI, procedimiento que incrementó sus pI desde 5,8-8,2 hasta 8,0-9,5, aumentó, al menos en un orden de magnitud, su capacidad de inducir funciones dependientes de los RFcg expresados por células fagocíticas tales como la citotoxicidad, la emisión de quimioluminiscencia y la liberación extracelular de elastasa. El efecto potenciador de la cationización fue a£n m s notable empleando plaquetas. Los CI que incluían anticuerpos IgG cationizados fueron capaces de inducir fuertes respuestas de activación de plaquetas lavadas, filtradas o plaquetas suspendidas en plasma, mientras que aquellos formados con componentes nativos fueron incapaces de inducir la activación plaquetaria bajo condiciones experimentales similares. La cationización del componente antigénico de los CI, también incrementó marcadamente su potencia biológica. En conjunto, estos hallazgos indican que la carga eléctrica de los CI constituye una propiedad critica que condiciona su capacidad de inducir la activación celular y sugieren que los anticuerpos y antígenos catiónicos podrían ser relevantes en eventos inflamatorios asociados a enfermedades que cursan con altos niveles de CI circulantes. Durante el transcurso de estos estudios se realizaron observaciones adicionales relacionadas con el desarrollo de procesos inflamatorios agudos. El paradigma corriente asume que las capacidad quimiot ctica de la IgG reside en su habilidad para formar CI e inducir la activación del sistema complemento y la subsecuente producción de péptidos quimiot cticos como el C5a. En la presente Tesis, se observó que los CI son capaces, per se, de estimular la quimiotaxis de neutrófilos a través de su interacción con el RFcgII. Esta actividad quimiot ctica intrínseca de los CI podría ser responsable, al menos en parte, delreclutamiento de neutrófilos observado en sitios inflamatorios de huéspedes deficientes de complemento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fejes, Marcela Elena  (Dir. Bachmann, Alois E.)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Fejes, Marcela Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arrieta, Ramiro Santiago  (Dir. Llambías, Paulo Emilio - Mahler, Bettina)
2020-04-20

Descripción: La gran mayoría de las especies de aves son socialmente monógamas. Sin embargo, los estudios de paternidad revelaron que las cópulas extra-pareja ocurren frecuentemente. Como consecuencia, la paternidad extra-pareja produce un desacople entre el sistema de apareamiento social y genético. El objetivo general de esta tesis fue estudiar los factores comportamentales y demográficos determinantes del sistema de apareamiento genético de una población de Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis) del Sur templado. Durante tres temporadas reproductivas se colectaron datos comportamentales, morfológicos y muestras de sangre de adultos y pichones. Los análisis genéticos reportaron una tasa de paternidad extra-pareja moderada y variable entre temporadas (8,5-27,0%). Se evaluó la relación entre paternidad extra-pareja y 1) cuidado paterno (tasa de entrega de alimento y tamaño de presa entregada), 2) sistema de apareamiento social (monogamia vs. poliginia), y 3) factores demográficos (densidad local, sincronía reproductiva local de las hembras y tasa de sexos de los adultos). Con el fin de evaluar si los machos reducen su inversión paterna en función de la pérdida de paternidad se manipuló la certeza de paternidad mediante un experimento de intrusión territorial durante el período de fertilidad de su pareja social. Los resultados experimentales sugieren que los machos no utilizaron las intrusiones territoriales para estimar la pérdida de paternidad dado que no se encontraron diferencias en la tasa de entrega de alimento ni en el tamaño de presa entregada entre los grupos de machos experimental y control. Acorde con esto, los análisis correlacionales entre las variables de cuidado paterno y la tasa de paternidad extra-pareja reportaron que aquellos machos que perdieron paternidad en su nidada no redujeron la tasa de entrega de alimento ni entregaron presas de menor tamaño en ninguna de las etapas de pichones evaluadas. Las hembras que no recibieron ayuda de su pareja social en la alimentación de los pichones durante las etapas tempranas no pudieron compensar totalmente la falta de contribución del macho y los pichones presentaron menor masa al cumplir 10 días de vida. Sin embargo, el cuidado paterno no influyó en la condición corporal de los pichones ni en el número de pichones que abandonaron el nido exitosamente. En conjunto, estos resultados sugieren que el cuidado biparental es importante pero no esencial para el éxito reproductivo de las hembras. Por este motivo, las hembras no se encontrarían restringidas en la búsqueda de fertilizaciones extra-pareja por la posible deserción del macho. No se encontraron diferencias en la cantidad de pichones extra-pareja entre nidadas poligínicas y monogámicas, por lo tanto el sistema de apareamiento social no condicionaría al sistema de apareamiento genético. Las comparaciones morfológicas entre machos poligínicos y monógamos no fueron significativas, sugiriendo que los machos poligínicos no se encontraban en mejor condición que los machos monogámicos. Similarmente, las comparaciones de masa y condición corporal entre pichones extra-pareja e intra-pareja de nidadas monogámicas no reportaron diferencias significativas, por lo cual las hembras no obtendrían beneficios genéticos a partir de fertilizaciones extra-pareja. A nivel demográfico, la densidad local y la sincronía reproductiva local de las hembras no explicaron la variabilidad observada en la proporción de pichones extra-pareja. Sin embargo, cuando la tasa de sexos de los adultos estuvo sesgada a hembras la tasa de paternidad extra-pareja fue menor, lo cual sugiere que este factor demográfico tiene un rol fundamental en el comportamiento extra-pareja. Los resultados obtenidos en esta tesis aportan nuevas perspectivas sobre estrategias reproductivas alternativas de aves del Sur templado neotropical al reportar la complejidad de las relaciones entre factores demográficos y comportamentales, y su influencia en la variación de la tasa de paternidad extra-pareja.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vozza, Nicolás Federico  (Dir. Zorreguieta, Angeles)
2012

Descripción: Rhizobium leguminosarum es una α-proteobacteria que puede establecer simbiosis con ciertas leguminosas. La formación de un biofilm puede favorecer la persistencia en suelos y en la rizosfera y también contribuir a la competitividad para la infección de la leguminosa. En esta tesis se estudiaron factores importantes para la adhesión a diversos sustratos y la formación de biofilms. Uno de los factores estudiados fue la proteína de adhesión RapA1, secretada a través del sistema PrsDE. Se sobreexpresó RapA1 y se observó que esto produjo diversos fenotipos de superficie, incluido el aumento de adhesión a sustratos abióticos y la formación aumentada de biofilms in vitro. Se estudió la relación entre RapA1 y el exopolisacárido acídico (EPS) y el requerimiento del EPS y PrsDE para formar biofilms en flujo continuo. Se analizó la localización de RapA1 y de otras proteínas relacionadas y se estudiaron posibles mecanismos involucrados en la localización. Algunos estudios complementarios sobre el efecto de RapA1 sobre la superficie, efecto de expresión de otras Raps y regulación de genes relacionados con la adhesión fueron encarados de manera inicial. La interacción entre Polisacáridos de superficie y adhesinas proteicas resulta clave para la adhesión y formación de biofilms, dos fenómenos importantes en la biología de Rhizobium y de relevancia para la humanidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pahissa Campá, Jaime  (Dir. Bach, José)
1955

Temas:  

Descripción: En este trabajo de tesis, se empleó el método de marcación,mediante el uso de isótopos radioactivos, para seguir a los elementos arsénico, germanio y selenio en diversas operaciones químicas, con el finde determinar en cada caso el rendimiento de una operación en particular,estableciendo así mismo el factor de separación de cada uno de estos elementos, con respecto a los otros dos restantes. 1) Se estudió el rendimiento de la precipitación de arsénico,como AsO4MgNH4, variando el tiempo de contacto de los reactivos, antes defiltrar el precipitado. Dejando los reactivos en contacto durante 5 minutos la precipitación escuantitativa (dentro de la apreciación radioquímica) La precipitación en 3 minutos, no difiere apreciablemente de la anterior. La precipitación en 2 minutos, da un rendimiento de 98%. El rendimiento de la precipitación en 1 minuto, es sensiblemente bajo (alrededor del 29%). 2) Se determinó el rendimiento de la destilación de germaniocomo GeCl4 (efectuada en 2 minutos). Los resultados fueron variables, oscilando entre 12% y 64% aproximdamente. 3) El rendimiento de la precipitación de germanio como S2Ge,fué estudiado pasando SH2 durante 1 minuto. Se obtuvo un rendimiento de 89,3%. 4) Se estudió el rendimiento en selenio de una marcha de purificación de este elemento constituída por precipitación, redisolución yreprecipitación, efectuada en un tiempo de alrededor de 4 minutos. El rendimiento es de 78% en promedio. 5) Se precipitó arsénico como AsO4MgNH4 en 2 minutos, en presencia de germanio radioactivo. Apareció en el precipitado 0,45% de la actividad de germanio agregada. 6) Se precipitó arsénico como AsO4MgNH4, en 3 minutos, en presencia de selenio activo; se encontró en el precipitado 7,7% del indicador selenio agregado. 7) Se destiló germanio como GeCl4 durante 4 minutos en presencia de una actividad dada de arsénico. Apareció en el destilado 0,014% del arsénico activo agregado. 8) En una operación similar efectuada en presencia de selenioactivo, se halló en el destilado, 0,024% de la actividad de selenio agregado. 9) Se purificó rápidamente selenio por precipitación, redisolución y reprecipitación, en presencia de germanio activo. Se encontró en el precipitado final 0,12% de la actividad de germanio agregada. 10) Operando en las mismas condiciones, pero en presencia deuna actividad dada de arsénico, apareció en el precipitado final 0,013% del arsénico activo agregado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Filloy, Julieta 
2007

Descripción: Se examinaron las posibles causas de las variaciones espaciales en la abundancia de las especies de aves mediante el relevamiento de aves y variables ambientales a lo largo de tres gradientes latitudinales. Primero, se pusieron a prueba simultáneamente los roles del clima, la composición del paisaje y el uso de la tierra en la determinación de los patrones espaciales de abundancia de aves abarcando cinco regiones de Argentina. Segundo, se investigó detalladamente la respuesta de las aves al uso de la tierra dentro de una región. Finalmente, se estudió la variación espacial en la abundancia de tres especies del mismo género cerca del límite austral de su rango geográfico en función de factores naturales y antrópicos. La variación latitudinal en la abundancia de las aves resultó principalmente asociada al clima, específicamente a la amplitud térmica anual, y secundariamente a la composición del paisaje. Dentro de una región, donde el clima es relativamente estable, la abundancia de la mayoría de las aves respondió a cambios en el uso de la tierra. El uso de la tierra parece alterar los patrones naturales de variación latitudinal en la abundancia de tres especies el género Sporophila, e incluso puede provocar un corrimiento en los límites naturales del rango geográfico. Los resultados sugieren que el mecanismo determinante de la variación espacial en la abundancia de las aves se relaciona con la disponibilidad de recursos a escala regional. Esta tesis proporciona un paso inicial y fundamental en el conocimiento de los factores ambientales relevantes en la determinación de la distribución de la abundancia de las especies de aves.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Conforte, Valeria Paola  (Dir. Vojnov, Adrián A.)
2016-03-21

Descripción: El género Xanthomonas está constituido por al menos 20 especies de bacteriasfitopatógenas que afectan a unas 350 especies vegetales, la mayoría de ellas de graninterés económico. X. citri subsp. citri (Xcc) es el agente causante de la cancrosis de loscítricos, una enfermedad endémica en nuestro país. En esta tesis se buscó comprenderlos distintos aspectos relacionados con las distintas estrategias que posee Xcc paracolonizar el tejido vegetal y favorecer así el proceso de patogénesis. Ejemplos de estasestrategias son la producción de exopolisacáridos, enzimas extracelulares y toxinas. Como objetivo general se planteó el estudio de algunas proteínas implicadas en laregulación a nivel transcripcional de los genes que codifican factores de virulencia en Xanthomonas spp., sobre todo aquellos relacionados en la formación de biofilm. Asimismo, se estudió la producción del glucano cíclico β-(1,2), uno de los factores másimportantes para el desarrollo de la enfermedad. En la primera sección de esta tesis se abordó la síntesis del glucano cíclico β-(1,2),principalmente en Xcc, comprobándose la implicancia de dos proteínas en esteproceso: HrpM y NdvB protein. Además, se analizó la implicancia de esta molécula enla patogenicidad de la bacteria en plantas de cítricos. En la segunda sección de la tesis se examinó el efecto que ejerce un reguladortranscripcional de la familia NtrC sobre la virulencia de Xcc. En particular, se analizócómo este regulador afecta la síntesis de los genes flagelares y su facultad dedesarrollar biofilm, estableciendo un vínculo entre la actividad de éste y el segundomensajero di-GMP cíclico. Finalmente, se realizó un análisis del efecto del gen hupB de Xcc, con alta identidad desecuencia a una subunidad de la histona HU, sobre la producción de los factores devirulencia. La mutante de pérdida de función de este gen presentó una severadisminución de la síntesis del flagelo, traduciéndose en la ausencia del mismo, lareducción significativa de su movilidad y su capacidad de formar biofilm. Dichamutante mostró menor capacidad infectiva que podría asociarse a la ausencia delflagelo conjuntamente con otras alteraciones fenotípicas observadas. Los resultados de esta tesis aportan nuevos participantes en la compleja red de regulación de la producción de factores de virulencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Russo, Daniela Marta  (Dir. Zorreguieta, Angeles)
2006-05-30

Descripción: Esta tesis aporta conocimientos sobre el rol de factores extracelulares producidos por la bacteria fijadora de nitrógeno Rhizobium leguminosarum bv. viciae en la formación de biofilms. Los rizobios se unieron a un soporte abiótico a través de un polo, formando microcolonias y agregados tipo racimo, que culminaron en una estructura tridimensional característica (biofilm) con grupos de bacterias igualmente orientadas. El EPS acídico y el antígeno O del LPS fueron esenciales desde las etapas tempranas (adhesión al soporte y formación de microcolonias). Las EPS-glicanasas PlyA y PlyB, secretadas por el sistema tipo I PrsD-PrsE, influyeron en la maduración del biofilm clivando el EPS. El sistema PrsD-PrsE resultó ser responsable de la secreción de adhesinas tipo Rap, que participarían en las interacciones entre bacterias durante la formación del biofilm. La producción de fibrillas de celulosa estaría reprimida en las cepas estudiadas, aunque la inducción de su síntesis ante determinados estímulos podría influir fuertemente en la agregación celular. Dentro de otro objetivo de esta Tesis, se identificaron los genes de los componentes ABC y MFP de un nuevo sistema de secreción de proteínas tipo I, codificado en el plásmido simbiótico pRL1JI. Este sería responsable de exportar la proteína extracelular EP49, cuya secuencia codificante es contigua. EP49, presentó varias repeticiones de un nonapéptido característico de proteínas de la familia de toxinas RTX, como la rizobiocina A y la proteína formadora de poro NodO de Rhizobium lo que sugiere que interaccionaría con Ca^2+.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Juiz, Natalia Anahí  (Dir. Schijman, Alejandro G.)
2017-03-01

Descripción: La enfermedad de Chagas es producto de una compleja interacción entre factoresambientales, del parásito Trypanosoma cruzi y del hospedero. En el marco de esta Tesisnos hemos enfocado en describir el rol que estos últimos juegan en dos escenarios dealto impacto en salud pública como son la transmisión congénita y la cardiopatíachagásica crónica. La transmisión congénita es parcialmente responsable de la urbanización del Chagas, que puede perpetuarse en sucesivas generaciones. Aún no han sido esclarecidoslos mecanismos que la placenta ofrece en defensa contra la infección, así como tampocopor qué sólo una proporción de niños nacidos de madres infectadas adquieren Chagascongénito. Con el objetivo de describir la respuesta genética del microambiente placentarioproducido frente a la infección, hemos realizado un estudio de genómica funcional através de un microarreglo en modelo murino C57BL/6J, comparando placentas deanimales no infectados e infectados por dos cepas de T. cruzi: K98, no letal y miotrópica y VD, aislada de un caso humano de infección congénita. Nuestro análisis de redesbiológicas sugiere que el microambiente placentario ejerce una fuerte respuesta inmuneen detrimento del metabolismo celular modulada por la cepa parasitaria. Más aún, lasdiferencias encontradas entre ambas cepas podrían ser el resultado de un tropismoplacentario observado en VD. Por otra parte, en el marco de esta Tesis se han evaluado polimorfismos denucleótido simples (SNPs) en genes que codifican para enzimas de expresión placentariacomo marcadores genéticos de susceptibilidad a esta transmisión. Para analizar dichaasociación hemos realizado un estudio del tipo caso-control comparando dos grupos deniños con y sin infección congénita nacidos de madres seropositivas. Para lagenotipificación de las muestras de ADN humano, hemos diseñado técnicas de análisis decurvas de disociación de alta resolución para análisis de SNPs y de electroforesis capilarpara análisis de microsatélites. Los resultados obtenidos del estudio de 11 sitios sugierenun papel importante en la infección congénita por parte de los polimorfismos en los genes de las proteínas MMP2 y ADAM12, implicadas en procesos de remodelación de lamatriz extracelular y en la respuesta inmune. El último objetivo de este trabajo ha sido evaluar polimorfismos en los genes CCR2y CCR5 como posibles marcadores genéticos de susceptibilidad a desarrollar lacardiopatía chagásica crónica en poblaciones originarias de Argentina. En particular,hemos encontrado que individuos de la etnia wichi, con menor prevalencia de problemascardíacos, no presentan una de las mutaciones en CCR5, que es factor de riesgo enpoblaciones no-wichi.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sookoian, Silvia  (Dir. Pirola, Carlos)
2004

Temas:  

Descripción: Una complicación común y severa de la cirrosis es la hipertensión portal, responsable de la aparición varices esofágicas, sangrado gastrointestinal, ascitis, síndrome hepatorrenal y encefalopatía. El objetivo de la terapéutica farmacológica de la hipertensión portal es detener y prevenir la hemorragia por várices. Esto se logra con una reducción sostenida de la presión portal que disminuye la incidencia del sangrado. El gradiente de presión de venas suprahepáticas (GPVS), refleja la presión portal, y es el parámetro utilizado para su evaluación en la práctica clínica, así como, la prueba más confiable para el monitoreo de la eficacia del tratamiento farmacológico. El tratamiento actual de la hipertensión portal tiene como objetivo lograr una reducción igual o mayor al 20 % del GPVS. Ultimamente se han utilizado varias drogas, la mayoría de las cuales son vasoconstrictores esplácnicos que reducen el flujo sanguíneo portal. La administración de propranolol, un bloqueante β-adrenérgico no selectivo, logra una disminución de la presión portal en pacientes con cirrosis y es utilizado para la prevención del sangrado por varices, sin embargo, el porcentaje de respuesta es inferior al 40 %. Dicha falta de respuesta, ha motivado la búsqueda de alternativas terapéuticas. La angiotensina II es un probable mediador de la hipertensión portal ya que la activación del sistema renina-angiotensina (RAS) sería un mecanismo compensador de la vasodilatación esplácnica y sistémica presente en dicha entidad. Los efectos de la angiotensina II sobre la presión portal estarían mediados por el receptor para angiotensina II tipo] (ATlR). Esta fue la base teórica para evaluar el potencial efecto benéfico del bloqueo del sistema renina-angiotensina en estos pacientes mediante el uso del losartan, un bloqueante de los ATlR. En un estudio clínico previo, observamos un porcentaje de respondedores al losartán cercano al 50% luego de su administración crónica, sin efectos hemodinámicos sistémicos. Dado que no existen factores predictivos de respuesta farmacológica a las drogas usadas en el tratamiento de la hipertensión portal, postulamos que las variantes genéticas de los componentes del RAS (ECA, ATlR y el angiotensinógeno), podrían influir en el patrón hemodinámico de respuesta a la droga losartan en pacientes cirróticos con hipertensión portal. Se incluyeron 23 pacientes cirróticos con hipertensión portal y várices esofágicas. Nuestro objetivo file relacionar la respuesta hemodinámica (cateterismo sistémico, cateterismo de vena suprahepática y ecografía Doppler Duplex) a 25 mg/día/ 3 meses de losartan con los genotipos de componentes del sistema renina-angiotensina (ECA I/D, angiotensinógeno T174M y M235T, ATlR A1166C y el promotor ATlR —521por PCR-RFLP) en 23 pacientes con cirrosis y varices esofágicas. Además se analizaron los niveles plasmáticos de la droga losartan para determinar si existieron diferencias interindividuales de la concentración del fármaco, y se evaluó la relación entre los polimorfismos genéticos de la enzima del metabolismo del losartan (CYP 2C9) y la respuesta al mismo. Se consideró respuesta a una disminución del gradiente de presión de venas suprahepáticas (GPVS) = ó > al 20 %. Once de los 23 pacientes respondieron. Los homocigotas M del ATlR presentaron una significativa disminución del GPVS postratamiento merced a una significativa disminución (p<0.002) de la presión de vena suprahepática enclavada (PVSE) determinando una reducción de la resistencia portal (basal: 15:7 vs postratamiento: 9i5 mmHgmin/l, p<0.002), una mayor presión de vena suprahepática libre (PVSL) basal y presión capilar pulmonar (PCP) basal (Tabla). Cuando se analizaron los polimorfismos genéticos en función de la respuesta farmacológica, no se encontró ninguna asociación con los genotipos del RAS excepto para el polimorfismo A1166C del ATlR. Hubo un mayor porcentaje de respondedores entre los homocigotas AA del ATlR que entre los portadores del alelo C siendo el Valor predictivo positivo y negativo de respuesta al losartan entre los homocigotas AA de 66.6 y 87.5%, respectivamente. Estas diferencias entre los genotipos del ATlR no se debieron a variaciones en los niveles de la droga en plasma (HPLC) ni a polimorfismos del CYP2C9. En conclusión, el genotipo AA del ATlR podría estar relacionado con la eficacia terapéutica del losartan en pacientes cirróticos con hipertensión portal, probablemente condicionando el estado hemodinámico basal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Gianni, Pedro D.  (Dir. Ruggiero, Raúl)
1996

Descripción: Observaciones clínicas y experimentales han demostrado que en muchas ocasiones la extirpación de un tumor va seguida de un rápido desarrollo de metástasis que no eran aparentes al tiempo de la misma. Esto sugiere que la presencia de un tumor primario ejerceria un control inhibitorio sobre las metástasis. El modelo experimental para el estudio de este fenómeno es conocido como resistencia concomitante. En este trabajo hemos demostrado que ratones portadores de un tumor LB eran capaces de inhibir el crecimiento de metástasis experimentales del propio tumor LB y metástasis espontáneas de otro tumor no relacionado (el altamente metastásico C7HI). La presencia del tumor LB induce en estas metástasis un verdadero estado de tumor dormido en el que las células metastásicas permanecen vivas pero sin crecimiento aparente; reciprocamente cuando el tumor LB es extirpado, su acción desaparece y ello ocasiona un rápido desarrollo de las metástasis. Presumiblemente las metástasis son inhibidas por dos mecanismos diferentes pero complementarios, a saber: un mecanismo directo que afecta la proliferación de las propias células tumorales y un mecanismo indirecto que afecta la neovascularización tumoral. Ambos mecanismos estarian mediados por un factor de bajo peso molecular (800-1200 D) hallado en el suero de ratones portadores de LB. Este factor probó ser resistente al calor y a amplias variaciones de pH, con máximos de absorción a 215 y 266 nm. Esta molécula parece poseer en su estructura una tirosina libre seguida de otra/s tirosinas modificadas, posiblemente por azúcares. Su origen parece estar asociado más a la respuesta inflamatoria que monta el huésped en presencia del tumor LB que al tumor LB por sí mismo. La definitiva caracterización de este factor podría eventualmente ser de valor en el futuro para ensayar nuevas terapéuticas en la lucha contra el cáncer.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nejamkis, Marta Rosa  (Dir. Frigerio, Marcelo J.)
1977

Temas:  

Descripción: Fil: Nejamkis, Marta Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruiz, Verónica  (Dir. Zorreguieta, Angeles)
2014

Descripción: El género Brucella comprende patógenos intracelulares facultativos que causan unazoonosis conocida como brucelosis. Esta zoonosis es una de las más dispersas alrededor del mundoy afecta a una amplia variedad de mamíferos, entre ellos muchos de importancia agropecuaria. Unaspecto fundamental en la virulencia de Brucella reside en su capacidad de invadir y replicar dentrode células fagocíticas y no fagocíticas. El objetivo del trabajo de tesis fue identificar y caracterizarmoléculas de B. suis asociadas a la adhesión y/o invasión a las células del hospedador. Mediante análisis bioinformáticos del genoma de B. suis 1330 se identificaron posiblesproteínas que potencialmente podrían cumplir una función en la adhesión y/o invasión. En estatesis se estudiaron tres de las proteínas candidatas (BtaE, BtaF y MapA). Diferentes análisis insilico indicaron que BtaE y BtaF pertenecen a la familia de los autotransportadores triméricos, loscuales median su propia translocación a través de la membrana externa. Enfoques mutacionales yheterólogos demostraron que BtaE y BtaF están involucradas en la adhesión a células nofagocíticas del hospedador y a componentes de la matriz extracelular. En particular, BtaE confirióadhesión a ácido hialurónico mientras que BtaF conferiría una adhesión promiscua a una ampliavariedad de componentes de la matriz extracelular del hospedador y participaría en la formación deun biofilm in vitro. La adhesina BtaF cumpliriría una función adicional ya que confirió a labacteria que la porta tolerancia a la actividad bactericida del complemento presente en el suero. Ambos autotransportadores fueron necesarios para que B. suis genere una completa virulencia enratones inoculados intragástricamente. Por otro lado, por inmunofluorescencia se pudo detectar a BtaE, BtaF y a la adhesina BmaC en un número reducido de células pero en todos los casos lasadhesinas se localizaron en el polo nuevo bacteriano generado luego de la división asimétrica de Brucella. Se propuso que en Brucella dicho polo estaría funcionalmente diferenciado para laadhesión. En cuanto a MapA, la cepa mutante defectiva en esta proteína fue menos eficiente en laadhesión a células no fagocíticas. Sin embargo, la mutante también presentó una sensibilidadnotable a diversos compuestos, como polimixina B, Triton X-100 y lisozima, sugiriendo que lamembrana externa se encuentra alterada. Proponemos que MapA estaría involucrada en la síntesisde algún componente de membrana, lo cual a su vez podría afectar directa o indirectamente laadhesión a componentes del hospedador y alterar la resistencia característica de Brucella al sistemainmune del hospedador. Estudios futuros permitirán dilucidar la función bioquímica de MapA en labiogénesis de la membrana de Brucella y su rol en la interacción de la bacteria con el hospedador.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bejarán, Rubén Aníbal  (Dir. Barros, Vicente Ricardo)
2001

Descripción: El objetivo principal de esta Tesis es avanzar en el conocimiento de los factores quedeterminan la temperatura media mensual en Argentina subtropical a través del análisisde las relaciones de dicha variable con la nubosidad, la humedad del suelo, latemperatura de los océanos Atlántico y Pacífico y la circulación atmosférica. A través deeste estudio se busca establecer en qué medida, desde el punto de vista estadístico, lasrelaciones físicas conocidas a nivel diario pueden ser transferidas a escalas temporalesmayores. Del análisis de correlación entre la temperatura media mensual y la nubosidad seencuentra que el signo es distinto según la época del año. Durante el semestre cálido (octubre a marzo) predominan las correlaciones negativas mientras que entre abril yseptiembre dominan las correlaciones positivas. La relación inversa observada durante losmeses cálidos se debería a que domina el efecto de la nubosidad previniendo laocurrencia de temperaturas máximas elevadas mientras que la relación directa que seencuentra en el semestre frío estaría asociada al efecto de la nubosidad moderando lastemperaturas mínimas. Con respecto a la relación entre el contenido de humedad en el suelo, calculado a travésdel Indice de Precipitación Estandarizado (SPI), y las temperaturas mínima, máxima ymedia en Argentina subtropical, los resultados obtenidos muestran que existencorrelaciones débiles de signo positivo entre la humedad del suelo y la temperaturamínima y correlaciones más altas en valor absoluto y de signo contrario entre la humedaddel suelo y la temperatura máxima. La temperatura media muestra un comportamientosimilar al de la máxima, principalmente durante el verano, reflejando que el efecto de lahumedad del suelo sobre la temperatura media es una consecuencla de la utilización delcalor disponible en el ambiente en el proceso de evaporación. En invierno no seencontraron correlaciones significativas indicando que la mayor o menor capacidadcalorífica de los suelos debido a su mayor o menor contenido de humedad, no es unfactor importante en la regulación la temperatura media. La relación entre la temperatura media mensual en Argentina subtropical y la posición delos vientos máximos en 200 hPa muestra que cuanto más al norte se encuentra laposición de los vientos zonales máximos, menores son las temperaturas medias en lamayoría de las estaciones de la región analizadas. Durante los meses de invierno yprimavera la correlación es mayor que para el trimestre de verano y los primeros mesesdel otoño así como el área donde alcanza valores significativos. Las débiles correlacionesobtenidas para los meses estivales se deben a que la región está caracterizada por unamarcada barotropía y los vientos máximos superiores se encuentran desplazados hacia la Patagonia. Existe una correlación negativa entre el número de pasaje de perturbaciones (N) en Santa Rosa, Paraná y Posadas y la temperatura media que es mayor en valorabsoluto en el otoño y comienzo del invierno en Posadas y Paraná y más irregular espacialy temporalmente en Santa Rosa. Estas correlaciones indican que la relación entre latemperatura media y N es tal que, a escala mensual, el mayor pasaje de perturbacionesestá asociado a menores temperaturas. Los resultados obtenidos del análisis de la relación entre la temperatura del mar delocéano Atlántico (TSMAtlántico)la temperatura media mensual en Argentina subtropical (Tsup) muestra que en los meses de verano, anomalías frías (cálidas) en Argentinasubtropical están asociadas a anomalías cálidas (frías) en el Atlántico en la banda 20°S-30°S. Estos resultados se deberían a que anomalías negativas de Tsup podrían serconsecuencia del aumento de la precipitación y por ende de la nubosidad asociadas a undesplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia del Atlántico Sur (ZCAS) comoresultado de un calentamiento en el Atlántico hacia el sur de la ZCAS. Durante el otoño seencuentra una relación directa entre Tsup y TSMAtlántico que se debería a que el flujo ensuperficie en Argentina subtropical durante esa época del año es predominantemente deleste mientras que no se encuentran señales claras en la relación entre Tsup y TSMAtlánticodurante el invierno. Del análisis de la relaclón entre Tsup y la temperatura del océano Pacífico (TSMPacífico) seencuentra que los patrones correspondientes al verano, asociados a eventos El Niño/La Niña muestran una relación inversa entre la temperatura del mar del Pacífico tropical y latemperatura en el noreste de Argentina. Las anomalías negativas en la temperatura en elnoreste de Argentina durante eventos cálidos se deberían al aumento de la nubosidaddebido a la mayor precipitación. En las componentes de otoño en las que no aparece elmodo Niño/Niña, se observa que es significativa la región del Pacífico subtropical próximoa la costa sudamericana de forma que se encuentra una relación directa entre TSMPacífico y Tsup. Esta relación podría deberse a que esa región del Pacífico es donde en general tienenorigen los sistemas frontales que ingresan al continente y por lo tanto su temperaturaaparece condicionando la advección térmica. Durante el invierno se observa una relacióndirecta entre las anomalías de TSMPacíflco en la región ecuatorial y Tsup en Argentinasubtropical de forma que eventos El Niño están asociados a anomalías cálidas de Tsup yeventos La Niña a anomalías frías. Esto se debería a la modificación de la circulaciónregional durante eventos cálidos (fríos) que implica una menor (mayor) frecuencia deirrupciones de frentes fríos y una mayor (menor) permanencia del aire cálido advectadodesde el norte en Argentina subtropical. Durante la primavera se encuentra una relación directa entre la temperatura del Pacíficoecuatorial y la temperatura en Argentina subtropical, confirmando que eventos cálidos (fríos) están asociados a una intensificación (debilitamiento) de la advección de aire cálidoy húmedo sobre el sudeste de Sudamérica. El Pacífico subtropical muestra una relacióninversa con la temperatura en Argentina subtropical, con diferencias entre los distintosmeses de la primavera pero que en general es significativa en la región este. Se formula un modelo de estimación de la temperatura media mensual para tressubregiones de Argentina subtropical (oeste, noreste y sudeste) en función de lanubosidad, humedad del suelo, posición de los vientos máximos en 200 hPa, número depasaje de perturbaciones y temperatura de la superficie del mar de los océanos Atlánticoy Pacífico y pesando la importancia relativa de cada uno de ellos. Los resultadosobtenidos a partir de la aplicación del método de regresión múltiple muestran que existedisparidad en la bondad del ajuste entre las diferentes subregiones. En general, la zonaoeste es la que presenta la menor proporción de varianza explicada. Con respecto a lasvariables que se incorporan a los modelos, los resultados son en general bastantedispares y no se observan variables que expliquen individualmente la variabilidadinteranual de la temperatura mensual. Los resultados obtenidos a lo largo de los diferentes capítulos permitieron establecerrelaciones importantes entre la temperatura media mensual en Argentina subtropical y unconjunto de variables atmosféricas y oceánicas. Si bien estos factores no alcanzan paraexplicar la totalidad de la variabilidad de la temperatura media mensual en la región, seha demostrado que según la época del año y la subregión, la varianza explicada por losfactores analizados puede superar el 50%. A través de este estudio de diagnóstico sedemuestra que la temperatura media mensual en Argentina subtropical depende unconjunto de factores que varían según la época del año y la subregión considerada y queninguno de los factores es capaz de explicar individualmente la variabilidad interanual dela temperatura poniendo de esta forma de manifiesto la complejidad del pronósücoclimático de la temperatura mensual en la región.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Funes, Gustavo Javier  (Dir. Resnik, Silvia Liliana)
2011

Descripción: Las micotoxinas, son contaminantes naturales que afectan la producción de alimentos, provocando fuertes impactos económicos y sobre la salud humana y animal. Se realizo el primer estudio de ocurrencia natural de patulina en productos sólidos y semisólidos, elaborados con manaza y pera. Para ello se desarrolló y validó una metodología de análisis. El 21 % de los productos analizados presentaban contaminación. El puré de manzana fue el producto mas contaminado con el 50% de muestras positivas y con un nivel máximo de 221 μg/kg. Se procedió a aplicar una metodología emergente, luz pulsada con el fin de bajar la contaminación de patulina. La aplicación de esta técnica por 10 segundos permitió reducir un 49% la contaminación de patulina en pure de manzana y un 60% en jugos de manzana. Las fumonisinas afectan principalmente al maíz. Se estudió como se modifica el nivel de contaminación al procesarse el maíz por molienda húmeda a escala planta piloto y en una planta industrial. Se cuantificó las fumonisinas libres en los productos obtenidos. Se realizó un balance de masa mostrando una pérdida entre el 85-99 % de las fumonisinas que se encontraban originalmente en el maíz. Se estudió la posibilidad que esta reducción se deba a la transformación de las fumonisinas en alguno de sus derivados. Se desarrolló metodología para determinar fumonisinas unidas e hidrolizadas en harina de maíz y en un producto extrudado. Al realizar un balance entre las fumonisinas totales presentes en el maíz y las presentes en el chizito, se encontró mayor cantidad en el maíz, lo cual indicaría que la reducción de fumonisinas libres no se debería a una hidrólisis o unión a la matriz.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Diorio, Luis Alberto  (Dir. Forchiassin, Flavia)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Diorio, Luis Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bonfil, Ricardo Daniel  (Dir. Pasqualini, Christiane Dosne)
1986

Temas:  

Descripción: Se ha utilizado un modelo experimental en el raton BALB que consiste en comparar dos carcinomas mamarios con diferente capacidad metastatizante en pulmón: el tumor M3, que surgió espontáneamente en una hembra BALB en el Instituto de Oncología, posee bajo poder metastasico; el MMB,seleccionado a partir del primero, es altamente metastatizante. El objetivo de esta Tesis fue analizar diferentes factores que pudiesen de alguna manera explicar la distinta capacidad metastásica de ambos tumores. Los resultados obtenidos indican que M3 y MM3 poseen una similar baja inmunogenicidad y que ni los linfocitos T, las celulas NK, los macrófagos o los anticuerpos actuan de maneradiferencial sobre los mismos como para justificar sus diferentes patrones metastasicos. Sin embargo, se ha observado una alta frecuencia de receptores para Fc de inmunoglobulinas en M3y una ausencia total de ellos en MM3; si bien esta diferencia tan notoria podría tener alguna relacion con el potencial metastásico, no se ha hallado aun una explicación satisfactoria. Se ha analizado la resistencia concomitante inducida por ambos tumores frente a inoculos secundarios endovenosos, observándose en M3 una fuerte resistencia concomitante que MM3 no mostro: El analisis histológico de ambos tumores muestra que la resistencia concomitante no estaría mediada por células linfoides del huésped, al menos localmente, y que actuaríaretardando el crecimiento de las células tumorales establecidas en el pulmón. Por otro lado se observó en MM3 una mayor necrosis tumoral respecto de M3 y una distribución en forma alternada con areas no necróticas. El tratamiento de M3 con extractos de material necrotico condujo a la formación de metástasis espontáneas, que nunca se observaron en los controles, y a un mayor desprendimiento celular "in vitro“. En MM3 los extractos de material necrotico no aumentaron la liberacion celular “in vitro", por lo que se postula que en dicho tumor ésta sería máxima. En base a los resultados obtenidos se concluye que, la presencia de algún factor en las areas necróticas favorecería el desprendimiento celular a partir del tumor primario y luego las metástasis. Por otra parte, se considera que la resistencia concomitante podría ser importante en el control de las metástasis en ratones con M3 s.c. Así, MM3 daría metastasis debido a su menor resistencia concomitante y a su mayor desprendimiento celular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bachmann, Guillermo Enrique - López de Casenave, Javier  (Dir. Segura, Diego F.)
2016-03-22

Descripción: Antecedentes. Los compuestos químicos (o metabolitos secundarios) presentes en plantas pueden afectar las estrategias reproductivas de moscas tefrítidas, por ejemplo influyendo en la comunicación química entre sexos y en la elección de pareja para el apareamiento. Objetivos y Metodología. Esta tesis se basa en la exploración de factores que afectan el comportamiento sexual de los machos de A. fraterculus y en el estudio de los mecanismos asociados. En particular se investigó si tratamiento con volátiles de frutos de guayaba o con metopreno (un análogo de la hormona juvenil en insectos) provoca en los machos una mayor aceptación por parte de las hembras. Ya que los mecanismos asociados a este fenómeno de selección sexual pueden estar ligados a la comunicación química, visual y acústica entre sexos, se analizaron los perfiles químicos y el comportamiento de llamado sexual de los machos tratados con estos compuestos. Por último, mediante la estimación de variables de fecundidad y fertilidad se evaluó el valor reproductivo asociado a este evento de selección. Resultados. La exposición a volátiles de guayaba incrementó el éxito de apareamiento de los machos y afectó positivamente la liberación de feromonas sexuales y su comportamiento de llamado sexual involucrados en el cortejo. Este tratamiento con volátiles parece haber aumentado principalmente la actividad locomotora de los machos, y este podría ser el mecanismo por el cual se liberó más feromona, lo que desencadenó la preferencia de las hembras por aquellos machos previamente expuestos. No se evidenciaron diferencias cualitativas en los volátiles emitidos y en los compuestos cuticulares entre machos expuestos a guayaba y machos no expuestos. Las hembras apareadas con machos expuestos a guayaba mostraron un incremento significativo en su fecundidad. El tratamiento con metopreno también incrementó el éxito de apareamiento de los machos, sin embargo el mecanismo parece estar más relacionado con un aumento en la producción de feromona, independientemente de la actividad locomotora. En este caso, no se pudieron evidenciar beneficios directos de la preferencia de la hembra, ya que la fecundidad y la fertilidad fueron similares entre hembras apareadas con machos tratados y no tratados con metopreno. Conclusiones. La exposición a volátiles de guayaba y el tratamiento con metopreno parecen influenciar el éxito de apareamiento de los machos a través de un mejoramiento de señales químicas y/o físicas relacionadas con la comunicación entre sexos. La preferencia de lashembras por machos expuestos a guayaba podría estar explicada, al menos en parte, por un beneficio en términos de una mayor fecundidad; mientras que la preferencia de las hembras por machos tratados con metopreno podría estar más relacionada a la obtención de un beneficio indirecto. Los resultados de esta tesis tienen importantes implicancias para el manejo de esta especie plaga a través del uso de la Técnica del Insecto Estéril. Palabras clave: Anastrepha fraterculus, feromonas, mejoramiento sexual, competitividad de apareamiento, guayaba, volátiles de fruta, metopreno, hormona juvenil, fecundidad, fertilidad, selección sexual.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lorenzo, Marcelo G.  (Dir. Lazzari, Claudio Ricardo)
1997

Descripción: Se utilizó un modelo artificial de refugio para estudiar diversos aspectos de su uso por T. infestans. Estos insectos salen de sus refugios al comienzo de la escotofase para procurar alimento. Se muestra que la búsqueda de refugio ocurre al final de la fase oscura. El nivel de ayuno tiene una relación directamente proporcional con la actividad de búsqueda del hospedador entre la salida de refugio y la vuelta al mismo. Esto implica que los insectos ayunados se mantienen activos durante toda la fase oscura. Se describe un comportamiento de defecación, mediante el cual las vinchucas abandonan los refugios para eliminar sus deyecciones en proximidad de estos. Como consecuencia, se observa la acumulación de deyecciones en los accesos a refugios. Se demuestra que las heces actúan como marcas químicas de las inmediaciones del refugio, orientando a los insectos hacia éste. Explotando este comportamiento, se desarrollo un diseño muy sencillo de refugio artificial cebado, que es capaz de reclutar vinchucas a su interior. Pudo determinarse que la temperatura, y en particular la humedad relativa, son factores que afectan la elección de un refugio por parte de las vinchucas. Se presenta la primer trampa para vinchucas, asociada con cultivos de Saccharomices cerevisiae como cebos atrayentes. Dicha trampa cebada resultó altamente efectiva en ensayos de laboratorio, capturando al 50 % de los insectos presentes en una noche. En ensayos a campo se determinó la efectividad de la trampa, capturándose números significativos de vinchucas en periodos breves de tiempo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schilman, Pablo Ernesto  (Dir. Lazzari, Claudio Ricardo)
1998

Descripción: El presente trabajo de Tesis analizó diversos aspectos de lareproducción en dos especies de vinchucas, Rhodnius prolixus y Triatomainfestans, con un enfoque comportamental a partir del estudio de diferenteseventos puntuales del proceso reproductivo. En primer lugar, se analizaron endetalle las señales de estridulación producidas frente a una perturbaciónmecánica artificial y como respuesta de rechazo a los intentos de cópula delos machos en hembras de R. prolixus. Al igual que ocurre en T. infestans, setrata de dos señales diferentes que actúan en dos contextos comportamentalesdistintos. Se analizó en forma cuantitativa y controlada la importancia de lacópula tanto en la fecundidad, medida como número de huevos puestos, comoen la fertilidad, porcentaje de eclosiones, para la especie T. infestans. Severificó una distribución agrupada de los huevos puestos por hembras de R.prolixus, aunque no pudo hallarse ninguna clave química responsable de talcomportamiento. Se determinó la preferencia térmica para la oviposición enrelación con la temperatura preferida para permanecer en R. prolixus,analizando si buscan activamente la temperatura del sitio de oviposición. Porúltimo, se demostró la ritmicidad circadiana endógena de la eclosión delhuevo en R. prolixus.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gonzalez, Marcela Hebe  (Dir. Barros, Vicente Ricardo)
1997

Descripción: Se estudió el contenido isotópico del agua de lluvia (tritio, deuterio y oxígeno 18) con el fin de deterrninar el posible origen del vapor que genera las lluvias en Argentina subtropical obteniendo como resultado la existencia de una gran proporción de vapor proveniente de zonas continentales y en particular de los trópicos. Existen evidencias de la influencia que existe entre el contenido de vapor de la atmósfera tropical y !as lluvias en Argentina subtropical y por ello se estudió el comportamiento de las variables precipitación en Argentina subtropical y de la convección que ingresa al hemisferio sur durante la primavera en la selva brasilera. Para realizar este estudio se utilizaron datos de radiación de onda larga (OLR) obtenidos a partir de las mediciones radiométricas de los satélites de órbita polar NOAA, en un reticulado de 2.5º de latitud x 2.5º de longitud sobre la región tropical de América, promediados en 5 días y reportes de lluvia acumulada cada 10 días en 32 estaciones de Argentina subtropical, para el periodo 1975-91. El ciclo anual de precipitación presenta un mínimo en invierno en toda la región pero resulta ser muy marcado en el noroeste y menos definido en el este. Los campos medios de precipitación fueron analizados utilizando el método de componentes principales. El primer autovector explica el 59% de la varianza y tiene poca variación a lo largo del año y el segundo, explicando el 19% de la varianza, representa la lluvia de verano con máxima variabilidad en el noroeste del país. La misma metodología ha sido utilizada para analizar el campo medio de OLR en los trópicos. El primer autovector explica el 42% de la varianza está asociado al campo medio mientras que el segundo explica el 29% de la varianza y representa el desplazamiento zonal de de la convergencia intertropical (CIT) durante el año. Se deterrninó aproximadamente una fecha climatológica para el fin de la sequia invernal en cada una de las estaciones, esto es de importante valor agronómico pues en general, al terminar el invierno, los suelos han gastado las reservas de agua acumulada y las lluvias resultan fundamentales para el progreso de los cultivos. Con el fin de estudiar la forma en que la entrada de la convección al hemisferio sur puede modificar el comienzo de la precipitación se han analizado distintas alternativas en el mes de septiembre. Se estudió la relación entre las anomalías de OLR y de precipitación en primavera. Se obtuvieron correlaciones negativas y altamente significativas en septiembre aún cuando los datos de OLR se desfazaron 10 y 20 días antes de los de Iluvias. Correlaciones positivas y altas se encontraron entre el área abarcada por la convección con valores de OLR inferiores a 220 w/m2 y la lluvia de septiembre en el centro y norte de Argentina, especialmente cuando los campos de OLR fueron adelantados 20 días respecto de los de precipitación. Esta variable también fue correlacionada con la anomalía de la fecha de onset de la convección promediada entre 0º y 15ºS y entre 45º y 75ºO y se obtuvieron buenos resultados. El análisis de los años en que un adelanto en el ingreso de la convección fue observado, mostró anomalías positivas de lluvia en el centro y este de Argentina y un adelanto en la fecha de fin de la sequía invernal mientras que en los años con un retraso en la fecha de ingreso de la convección, se observó el comportamiento opuesto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sosnovsky, Alejandro  (Dir. Quirós, Rolando)
2007

Descripción: Se estudiaron siete pequeños lagos someros (lagunas) de la región pampeana. Las lagunas fueron separadas en dos grupos debido a la diferente intensidad del uso de la tierra en sus cuencas de drenaje. A su vez, el grupo ubicado en la zona de menor uso de la tierra se subdividió en dos, lagunas dominadas por la macrofitia y lagunas dominadas por el fitoplancton. Todas las lagunas se estudiaron por un período de 2 años. Se muestrearon sus características físico-químicas y las comunidades bióticas, haciéndo énfasis en la comunidad zooplanctónica. El estudio constó de 3 etapas. Durante las dos primeras etapas se realizaron estudios de lago como un todo (whole-lake studies). Durante la primera etapa se estudió el efecto de la ausencia de peces en la dinámica de la comunidad planctónica. Durante la segunda etapa se estudió el efecto de un pez planctívoro (Odontesthes bonariensis) sobre la comunidad planctónica. Con el próposito de evaluar el posible control top-down de un pez piscívoro sobre Odontesthes bonariensis, una de estas lagunas fue posteriormente sembrada con Hoplias malabaricus. La tercer etapa consistió en el estudio de la comunidad planctónica una vez reestablecida la comunidad natural de peces, lo cual ocurrió al poco tiempo de realizadas las distintas manipulaciones. Se observó una extrema variabilidad de los parámetros físico-químicos y biológicos de las lagunas de estudio. Esta variabilidad ocurrió dentro de cada una de las lagunas y también entre los distintos grupos y sub-grupos de lagunas. La misma fue atribuible a los ciclos estacionales, a los ciclos de sequía e inundación propios de la región pampeana y a la diferente intensidad del uso de la tierra en las respectivas cuencas de drenaje. Todos estos factores impactarían sobre los cuerpos de agua de toda la región, pero dicho impacto sería mayor en los cuerpos de agua de menor superficie. Dentro de esta compleja dinámica temporal y espacial se realizaron estudios de lago como un todo. La baja densidad de peces habría favorecido el desarrollo de los cladóceros planctónicos. La abundancia de Daphnia fue elevada en las lagunas dominadas por el fitoplancton. Aún así, estos grandes cladóceros no se perpetuaron en el tiempo. Posiblemente los peces recién reclutados y la competencia por el recurso habrían causado su colapso. Por otro lado, Daphnia estuvo prácticamente ausente en las lagunas dominadas por la macrofitia. Su ausencia sería atribuida a una variada fauna de invertebrados predadores. Por lo tanto la predación sobre el zooplancton sería por demás intensa en las pequeñas lagunas pampeanas ampliamente colonizadas por la macrofitia. En las lagunas dominadas por el fitoplancton, la baja densidad de peces, se reflejaría además en un intenso pastoreo del zooplancton sobre el fitoplancton. La introducción de Odontesthes bonariensis causó un rápido efecto en cascada sobre el zooplancton, predando principalmente sobre los organismos de mayor tamaño. La predación de los peces sobre el zooplancton no sería constante durante el año. La mayor intensidad ocurriría en la temporada estival y la menor intensidad durante las épocas más frías. Aún así, durante los períodos fríos las interacciones tróficas serían claves en la determinación de la estructura y la biomasa del zooplancton.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Patriarca, Andrea  (Dir. Vaamonde, Graciela)
2004

Descripción: Se estudió la distribución de cepas de Aspergillus sección Flavi en 57 muestrasde maní provenientes de la zona núcleo manisera de la provincia de Córdoba, Argentina. Se encontraron cepas de A. flavus y/o A. parasiticus en el 74% de lasmuestras analizadas. A. nomius, una especie relativamente poco frecuente en lanaturaleza, no fue aislada de ninguna muestra. En base a estos resultados, se puedeafirmar que las cepas de A.flavus y A. parasiticus están ampliamente distribuidas en lazona manisera de la provincia de Córdoba. Se evaluó la capacidad toxicogénica de las cepas aisladas de maní y se encontróque el 89% de las cepas de A. parasiticus eran aflatoxigénicas, y que el 76% de lascepas de A. flavus producían aflatoxinas y el 90% eran productoras de ácidociclopiazónico (CPA), mientras que el 69% de las mismas eran productorassimultáneamente de ambas micotoxínas. Además se hallaron cinco cepas de A. flavuscon características atípicas, productoras de aflatoxinas del grupo B y G en conjuncióncon CPA. Estudios a nivel molecular están siendo llevados a cabo por otros autores a finde determinar si se trata de una nueva especie. Este trabajo es el primer informe de lapresencia de estas cepas en cultivos de nuestro país. Se desarrolló un método analítico para la determinación de CPA en maní conadecuados atributos de desempeño analítico (recuperación 95%; RSDr variable entre 5,1% y 9,8% según el nivel de contaminación en el rango de 100 a 500 μg/kg; límite dedetección 45 μg/kg). Se investigó la co-ocurrencia natural de aflatoxinas y CPA en maní en 50muestras provenientes de la provincia de Córdoba. La co-ocurrencia de ambasmicotoxinas fue hallada en 2 de las muestras. Si bien la proporción de muestrascontaminadas fue relativamente baja, los niveles de contaminación fueron elevados (hasta 1250 μg/kg de aflatoxinas totales y 4300 μg/kg de CPA). Este es el primerinforme de co-ocurrencia de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní cultivado ennuestro pais. Se estudió la influencia de la actividad de agua (aw), la temperatura y el tiemposobre la co-producción de dos micotoxinas importantes en relación a la contaminaciónpotencial del maní: las aflatoxinas y el ácido ciclopiazónico (CPA), ambas producidaspor A.flavus. Se observó que la cantidad producida de ambas toxinas fue determinada por lacompleja interacción de aw, temperatura y tiempo de incubación. El mayor nivel de CPA se produjo a aw0,94 y 25°C luego de 28 días de incubación, en tanto que aw0,86puede ser considerada limitante para la producción de esta toxina en maní. La producción de ambas toxinas mostró una respuesta diferente a lascondiciones estudiadas. Las condiciones de máxima acumulación de ambas micotoxinases opuesta, es decir, en las condiciones óptimas para la producción de CPA, laacumulación de AFB1 es poco significativa y viceversa. La capacidad de responder demanera diferente a factores ambientales en relación a la biosíntesis de metabolitossecundarios tóxicos puede ayudar a la supervivencia del hongo en un nicho ecológicoparticular, permitiéndole colonizar el sustrato más eficientemente que otroscompetidores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sanchez Lopez, María Isabel  (Dir. Piantanida, Martha J.)
1998

Descripción: Se evalúan los efectos de: 1) el clima (precipitaciones, temperaturasy heladas), 2) el alimento y 3) La dispersión de los roedores, en la determinación de susnúmeros poblacionales. Las especies estudiadas son: Akodon azarae, Oxymycterusrufus, Oligoryzomys delticola, Oligoryzomys flavescens y Scapteromys tumidus. Las fluctuaciones climáticas determinan cambios en el desarrollo de la vegetación y porlo tanto en la cantidad de alimento y refugio para los roedores. Este evento, sumado alas interacciones competitivas, influyen en la actividad reproductiva de los mismos. Altas abundancias de O. rufus restringen la fijación de territorios de los individuos de A. azarae, inhibiendo su actividad reproductiva y promoviendo su dispersión. Lasprecipitaciones abundantes contribuyen al incremento en el nivel de agua de loscanales, favoreciendo la calidad del hábitat para O. rufus y S. tumidus. O. delticolaasentúa el uso del estrato arbóreo durante la época reproductiva, evitando así lasinteracciones interespecíficas. Al finalizar este período su dispersión (a nivel del suelo)incrementa abruptamente como consecuencia de las altas densidades en los estratossuperiores. O. flavescens es la especie con más características de "estratega r”, por loque posee la menor capacidad competitiva. En consecuencia su capturabilidad yactividad reproductiva están fuertemente condicionadas por la densidad del resto delas especies de roedores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Favelevic, Roberto 
1955

Temas:  

Descripción: I) INTRODUCCION: El mineral extraído en los yacimientos azufreros es tratado pordistintos métodos para obtener la mayor cantidad posible de azufrerefinado (ley superior a 99,5 g. % en S) de gran empleo en laindustria. En la República Argentina, las características de los mineralesy la ubicación de los yacimientos hacen que el método de autoclavesea el más usado. El objeto de la Tesis es el de aislar factores que influyen enlos rendimientos de extracción y modificarlos de tal forma de mejorardichos rendimientos. Los autoclaves no son sino recipientes cilíndricos de paredesresistentes y formas adecuadas en donde se somete a los mineralesa una calefacción mediante la inyección de vapor a presión y elazufre que funde se extrae por un orificio situado en la parte inferior. II CONSIDERACIONES GENERALES: El rendimiento de extracción se define como la relación entrela masa de azufre extraído y la masa de azufre contenido en el mineral. Los factores que se supuso que incidirían en los rendimientosfueron: 1) Tamaño del mineral: Un grave inconveniente en el proceso de autoclave es la imposibilidadde extraer una parte del azufre contenido en el mineralpuesto que al escurrir el azufre fundido a través de la ganga haypérdidas por imbibición. Un examen de los residuos de autoclave permite diferenciar elazufre retenido en azufre de adhesión sobre la superficie de lostrozos de ganga y azufre retenido por capilaridad en el interiorde los mismos. Un aumento del tamaño de los trozos de mineral tratado disminuyela superficie de los mismos por unidad de masa y aumenta la longitudde los capilares disminuyendo las pérdidas por imbibición. 2) Presión de trabajo: Debe elegirse en forma de que el ámbito de temperaturas en el interior del autoclave se aproxime lo más posible a la de menor viscosidad del azufre. 3) Altura de autoclaves: Al comparar los rendimientos de los autoclaves italianos y losargentinos, hay que tener en cuenta que aquellos, por ser de tipohorizontal, presentan menor altura de mineral y ganga al azufre fundido que escurre de las partes superiores de los mismos. Esto setraduce en menores pérdidas por imbibición y mayores rendimientos. Los ensayos realizados variando la altura del mineral cargado enel autoclave experimental no dieron variación en los rendimientos,probablemente debido a las pequeñas dimensiones de dicho autoclaveque no permite sino modificaciones de altura de carga del orden delos 0,30 m.. 4) Distinta composición de las gangas de los minerales italianosy argentinos: En los yacimientos italianos, de origen sedimentario, el azufrese encuentra acompañado por calizas y margas, mientras que en losargentinos, de origen volcánico, la ganga está constituída casiexclusivamente de sílice. Los datos bibliográficos respecto a las leyes en azufre de losresiduos de autoclaves italianos y las leyes determinadas en losresiduos obtenidos durante las experiencias realizadas, parecen indicar que los índices de inhibición para gangas calcáreas son inferiores a los correspondientes a las gangas silíceas. 5) Tiempos de Operación: Ensayos realizados con el autoclave experimental demuestran quees posible disminuir el tiempo de operación empleado normalmente (45 min.), pero la disparidad de dimensiones entre dicho autoclavey los industriales no permite dar una definición al respecto. Deberá realizarse experiencias directamente con los autoclaves industriales. 6) Agentes tensoactivos: El empleo de reactivos que modifican la viscosidad y/o la tensiónsuperficial del azufre fundido dan aumentos notables y el único inconvenienteque puede acarrear su uso es la impurificación del azufreobtenido. III PROCEDIMIENTOS PARA EL CALCULO DE RENDIMIENTOS: La imposibilidad práctica de pesar el mineral tratado y el azufreobtenido en cada operación de los autoclaves industriales, hace necesario el empleo de una vía indirecta para el cálculo de los rendimientos. Los rendimientos de las operaciones pueden ser calculados mediantefórmulas que para su aplicación solo requieren conocer las leyesen azufre de muestras representativas de los minerales tratados yresiduos obtenidos. Para evitar cálculos engorrosos se puede representarestas leyes y los rendimientos en un gráfico de doble entrada. En el original de la Tesis se explica detalladamente el método utilizadopara la determinación de las leyes del azufre refinado ylos residuos de operación. Se obviaron los inconvenientes en la determinación de humedadesmediante el empleo de tolueno en aparatos Dean-Stark. La dificultad encontrada en la obtención de muestras representativas de mineral (masas de 13 Kg. por operación, constituídas por trazos de mineral de 40-50 mm. de diámetro y de leyes unitarias que oscilan entre 20-60% en azufre) se solucionó determinando dicha leypor cálculo, haciendo un balance de masas y de azufre que entra ysale del autoclave. (El gráfico empleadopara el cálculo de rendimientospuede utilizarse también para calcular las leyes de los mineralestratados.) IV AUTOCLAVE EXPERIMENTAL: Construído en chapa de hierro metalizada en aluminio de 3 mm. deespesor, en escala de aproximadamente l:4,5 con los autoclaves industriales. El tapón de forma tronco-cónica que obtura el orificio de sangríadel azufre tuvo que ser revestido con chapa de aluminio,metal que demostró tener óptima resistencia a la corrosión producida por el azufre fundido. V) RESULTADOS EXPERIMENTALES: Están consignados en planillas que dan todos los datos de análisis,masas de azufre contenido y extraído y rendimientos de lasoperaciones realizadas. VI) CONCLUSIONES: l) El tamaño del mineral tratado influye en los rendimientos,aumentando los mismos para trozos grandes de mineral. 2) La presión de trabajo empleada empíricamente en los autoclaves industriales (5 Kgr./cm2), es demasiado elevada, dando rendimientos inferiores a los que se obtendrían trabajando a 3,5 Kgr/cm2. 3) Los minerales de origen volcánico (ganga silícea) parecenretener una mayor cantidad de azufre que los de origen sedimentario (ganga calcárea). 4) El empleo de algunos agentes que modifican la viscosidad y/ola tensión superficial del azufre fundido, siempre y cuando su usono impurifique el azufre obtenido, es aconsejable por aumentarconsiderablemente los rendimientos de extracción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bordet, Hugo Facundo  (Dir. O ́Farrell, Inés)
2019-11-15

Descripción: El estudio se realizó en el embalse de Salto Grande Río Uruguay ubicado a lo largo de 100 km del cauce principal (29° 43' a 31° 12' S y 57° 06' a 57° 55' W). El embalse muestra un gran desarrollo de floraciones de cianobacterias de reconocida toxicidad, cuya incidencia espacial y temporal ha ido aumentando progresivamente en las últimas décadas, determinando riesgos potenciales a la salud humana y a la sustentabilidad del ecosistema. Se analizaron los procesos comprendidos en la formación de las floraciones e identificaron las variables que regulan los cambios espacio-temporales en la composición, abundancia y distribución de las cianobacterias planctónicas potencialmente tóxicas en el Embalse Salto Grande. En una primera etapa, se realizó el relevamiento histórico de las floraciones estivales en 5 períodos cálidos (2007 al 2011) en 17 sitios de muestreo localizados en ambientes del cauce principal, las playas y los tributarios, comprendidos entre la cabecera del embalse y la represa. En una segunda etapa, se analizó mensualmente a lo largo de un año (2012-2013) la regulación de los factores ambientales en la distribución vertical de fitoplancton formador de floraciones, enfocando en la acción de la temperatura, del viento y del caudal sobre el patrón de mezcla de la columna de agua. Se estudió la relación de las concentraciones de microcistina con la abundancia de los complejos de especies de cianobacterias y con los rasgos morfológicos de las especies dominantes en Embalse de Salto Grande. Las variaciones interanuales en la ocurrencia y la intensidad de las floraciones estivales dependieron del nivel hidrométrico del Embalse de Salto Grande y de la morfología del cuerpo de agua; éstas se vieron muy afectadas por las fluctuaciones hidrológicas, intensificándose en períodos de aguas bajas. Dos complejos de cianobacterias dominaron, Microcystis spp. Y Dolichospermum spp., y registraron un desarrollo masivo con permanencia a lo largo del verano. La frecuencia e intensidad de las floraciones de cianobacterias fueron mayores en las zonas someras, bien iluminadas y de mayor tiempo de residencia, correspondientes éstas a las playas y los brazos del embalse, y menores en el cauce principal donde las características ambientales fueron opuestas. La distribución en la columna de agua de los componentes dominantes del fitoplancton que se caracterizaron por estrategias ecológicas diferentes - los dos complejos de cianobacterias y Ceratium furcoides, estuvo afectada por la influencia conjunta de la temperatura, las condiciones meteorológicas e hidrológicas sobre los regímenes de luz y mezcla, revelando así una respuesta diferencial a una fuerza prevaleciente o a una combinación de agentes. Además, la producción de toxinas estuvo asociada a las dimensiones de los filamentos y las colonias, variando a lo largo del ciclo de crecimiento de las poblaciones de cianobacterias del embalse. Condiciones de altas temperaturas y mayor estabilidad física del agua promovieron el crecimiento de las poblaciones de cianobacterias potencialmente tóxicas estimulando la producción de microcistina; luego del colapso de las floraciones se registraron las concentraciones máximas de la toxina. El trabajo ha permitido identificar factores determinantes en la ocurrencia de floraciones planctónicas que brindan tanto una herramienta a la gestión para establecer medidas preventivas de manejo y de mitigación, como la información necesaria para evaluar el impacto de las floraciones sobre la gestión integral del embalse.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Binda, María Mercedes  (Dir. Bonfil, R. Daniel)
2002

Temas:  

Descripción: La resistencia antitumoral concomitante (RC) describe el fenómeno medianteel cual individuos portadores de un tumor son capaces de inhibir implantestumorales secundarios o metástasis. En esta tesis se analizaron cinco modelostumorales, tres derivados a partir de tumores mamarios murinos en ratonessingenéicos y dos líneas de carcinoma de pulmon humano en ratones nude,el objeto de saber que factores angiogénicos/angiostáticos regulaban elfenómeno. Una de las líneas humanas generó una fuerte RC frente a un inóculotumoral secundario subcutáneo (s.c.) en ratones nude, así como lo hicieron dosde los modelos tumorales murinos frente a inóculos s.c. y endovenosos (i.v.) desus respectivas celulas. Se analizaron dos inhibidores (angiostatina yendostatina) y dos inductores (factor de crecimiento fibroblástico basico obFGP y factor de crecimiento endotelial vascular o VEGF) de la angiogenesis,en sueros de animales portadores y en los medios condicionados (MCs)provenientes de los distintos tumores cultivados in vitro. Aunque no se pudodetectar angiostatina in vivo en los sueros de ratones portadores, si se detectola conversion de plasminogeno a angiostatina in vitro por MCs en aquelloscasos que mostraban capacidad de generan RC. El estudio con diferentestipos de inhibidores de proteasas demostro que la enzima involucrada enesta conversión era una serinoproteasa. El uso de inhibidores del activadordel plasminogeno de tipo uroquinasa (uPA) inhibio la generacion deangiostatina, a excepcion de una de las líneas murinas (M3MC) queposiblemente utilice una serinoproteasa distinta de uPA. Ademas, en general, se observo una baja concentración de VEGF y unaalta concentración de endostatina en los sueros de animales portadoresinductores de RC, respecto de sus controles y de los restantes gruposexperimentales incapaces de desarrollar RC. Los resultados halladospermiten comprender mas profundamente el mecanismo de RC, a la vezaportan información que podría ser de utilidad para un eventual futurotratamiento del cáncer basado en el uso de reguladores de la angiogenesistumoral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Simone, Gabriel Alejandro  (Dir. Manrique, Gabriel - Pompilio, Lorena)
2018-03-20

Descripción: El objetivo de la presente tesis fue comprender los factores y reglas de decisión involucradas en la elección de pareja sexual de triatominos, utilizando como modelo experimental al insecto hematófago Rhodnius prolixus (Hemiptera: Reduviidae). Para ello se aplicó un enfoque novedoso, integrando conocimientos y metodologías provenientes tanto del campo de la Fisiología del Comportamiento, como de la Ecología del Comportamiento Animal. La especie seleccionada es un modelo clásico de estudios en Fisiología de Insectos y tiene la ventaja de que se conocen amplios aspectos morfo-fisiológicos. Además, es un excelente modelo para estudiar el comportamiento de elección de pareja por parte de la hembra, ya que en la naturaleza la misma es en general sutil, mientras que las hembras de R. prolixus son capaces de exhibir comportamientos estereotipados de rechazo a la cópula posibles de ser evaluados a través de la simple observación. En el Capítulo 1 se realizó una descripción sistemática del comportamiento de apareamiento de Rhodnius prolixus. A tal fin se determinaron dos etogramas: uno en base a la observación de parejas focales (un macho y una hembra), y otro en base a la observación de parejas focales expuestas a estímulos olfativos y visuales indicativos de la presencia de otros machos. Se encontró que el comportamiento de apareamiento se modifica en función de la presencia de otros individuos (aun cuando se encuentran físicamente inaccesibles), evidenciándose comportamientos estereotipados de rechazo a la cópula por parte de las hembras, que no habían sido exhibidos en situaciones en las que la pareja focal se encontraba en completo aislamiento. En los capítulos siguientes se evaluó de qué factores depende la expresión del comportamiento de rechazo de la hembra. En el Capítulo 2 se estudió si la decisión de la hembra de aceptar o rechazar una oportunidad de cópula se encuentra influenciada por sus ciclos ovulatorios. Se encontró que las hembras vírgenes que se encuentran cursando su segundo ciclo ovárico y que tienen un mayor riesgo de oviponer huevos infértiles, disminuyen drásticamente su umbral de selectividad al elegir pareja sexual. En el Capítulo 3 se estudió si la presencia de potenciales parejas de diferentes calidades afecta la probabilidad de comportamientos de rechazo por parte de la hembra. Se mostró que las hembras son capaces de evaluar la calidad de los machos (determinada por su estado nutricional) y que la probabilidad de rechazar una oportunidad de cópula depende tanto de la calidad del macho que la corteja como de la calidad de los machos potencialmente disponibles. En el Capítulo 4 se exploró tanto en machos como en hembras la posible existencia de elección a nivel postcopulatorio. A tal fin, se estudiaron los mecanismos de producción, trasferencia y almacenamiento de espermatozoides y se analizó qué ocurre con los mismos cuando se manipula la calidad de los individuos y la presencia de potenciales competidores/parejas. Los resultados mostraron que independientemente de su calidad, los machos producen y transfieren la misma cantidad de espermatozoides a las hembras y, a pesar de ello, las cópulas con machos de baja calidad resultan en un menor éxito reproductivo (menor cantidad de huevos ovipuestos). En los capítulos siguientes se estudió la elección de pareja por parte del macho de R. prolixus. En el Capítulo 5 se mostró que los machos no eligen azarosamente a las hembras que cortejan, siendo capaces de discriminar entre vírgenes y no vírgenes, y exhibiendo preferencia absoluta por las primeras. En el Capítulo 6 se descubrió que el interés sexual de los machos se renueva ante la presencia de una nueva pareja (efecto Coolidge), evidenciándose una disminución considerablemente del intervalo de tiempo en que los machos vuelven a copular en función de la cantidad de hembras disponibles. Finalmente, tras la evaluación combinada de los factores estudiados, se avanzó en la construcción de un modelo de toma de decisiones para hembras y machos, que permitirá predecir a futuro la elección de pareja cuando dichos factores relevantes varían conjuntamente como ocurre en la naturaleza.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Mauro Aparicio, Juan Pablo  (Dir. Scolnik, Hugo Daniel)
2020-04-14

Temas:  

Descripción: El problema de la factorización de enteros ha cobrado una importancia capital en las últimas tres décadas, en gran parte debido al uso extendido del criptosistema RSA[20]. La cuestión es teórica y prácticamente relevante. Un ejemplo inmediato del primer caso es la pregunta: ¿quebrar RSA es equivalente a resolver el problema de factorización de enteros en tiempo polinomial?[1],[5]. En lo que respecta a cuestiones prácticas, numerosos algoritmos para factorizar (de aquí en adelante se hablará de factorización de enteros), han sido propuestos en los últimos treinta años (o más). No obstante pasaron más de quince desde el avance significativo más reciente, la invención de la criba del cuerpo de números (NFS, [17]). Aun así, utilizando NFS en el año 2009, la factorización de un número de 768 bits representativo del problema requirió el esfuerzo conjunto de varias instituciones y una cantidad enorme de tiempo y procesamiento (sólo la elección del polinomio a utilizar en el algoritmo tomó 3 meses en 80 procesadores [16]). Pueden encontrarse, por una parte, algoritmos determinísticos o estocásticos cuya complejidad no puede ser demostrada rigurosamente. Por otra, algoritmos cuya cota para el tiempo de ejecución es lo suficientemente ajustada y ha sido probada rigurosamente, pero con desempeño peor que los del primer grupo. El algoritmo rho de Pollard [19], la criba cuadrática ([7], sección 6.1) y la criba del cuerpo de números [17] son ejemplos del primer tipo, mientras que el algoritmo de Strassen ([7] sección 5.5) lo es del segundo y hasta el momento, el de menor complejidad en su clase. Sin embargo, ninguno de ellos está acotado polinomialmente y aun no se conoce un algoritmo de factorización en tiempo polinomial en el paradigma computacional clásico [25]. Teniendo en cuenta ese panorama y que muchos algoritmos subexponenciales fueron secuelas de métodos exponenciales, es que se justifica el estudio y desarrollo de nuevos procedimientos para la factorización de enteros, aun cuando sean exponenciales (pero de una complejidad moderada). Adicionalmente, muchos algoritmos comparten un antecedente común debido a Fermat: la relación entre los factores de un entero n y las soluciones a la ecuación diofántica n+x^2 = y^2. Este trabajo retoma esa idea inicial. Está basado en la observación hecha por H. Scolnik de que existen soluciones modulares únicas y fácilmente calculables de n+x^2 ≡ y^2 mód c para algunos enteros c, lo que posteriormente llevó al mismo autor a definir targets para un entero [24]: un target para n es una terna de enteros (a, b, c) con 0 ≤ a, b < c que satisface n + a ≡ b mód c y tanto a como b son residuos cuadráticos de c. A propósito de ello, no es evidente cómo podrían ser de utilidad los targets para factorizar un entero. Más aun, es necesario saber cuántos targets hay para un c fijo y el crecimiento del número de ellos en relación a c. Como puede verse al principio del capítulo 3, la reducción en la magnitud de las incógnitas que se consigue utilizando targets, se ve contrarrestada por el incremento en la cantidad de targets posibles y por eso es necesario profundizar sobre este tema para conseguir un procedimiento para factorizar, con complejidad aceptable. El aporte fundamental de este trabajo es, en primer lugar la construcción de una teoría necesaria para targets y su relación con las hipérbolas modulares, estudiadas por Shparlinski [27]. (Como nota histórica, ambos conceptos se habían desarrollado de forma independiente hasta el momento.) Los resultados obtenidos al respecto son de interés en sí mismos y en relación con los desarrollos previos (por ejemplo, puede verse en [22] y en [13] otros usos de las hipérbolas modulares en la factorización de enteros). Como consecuencia de lo anterior, y segunda contribución, presentamos un algoritmo determinista para factorizar enteros utilizando distancias entre puntos de una hipérbola modular (o targets según la secció ). Proponemos también variantes para su implementación y por ́ultimo, analizamos su complejidad. Suponiendo que la parte x de la solución a la ecuación de Fermat sea menor en valor absoluto que n^1− [fórmula aproximada, revisar la misma en el original], el tiempo de ejecución del algoritmo de factorización con targets es de O (2^−m n^1− M) [fórmula aproximada, revisar la misma en el original] con M y m dependiendo de log n. En la sección 2.4, teorema 8 puede encontrarse una referencia sintética sobre el algoritmo y su tiempo de ejecución. Por ejemplo, cuando = 0,57 (|x| < n^0,43) para n de 1024 bits, la cantidad elemental de operaciones es alrededor de O(n^1/3M). Aunque el tiempo de ejecución del algoritmo del capítulo 3 es exponencial y similar a otros existentes, su desarrollo aporta un enfoque nuevo al problema y muestra la utilidad de las hipérbolas modulares en un problema computacional concreto. Los algoritmos fueron programados en Python, usando una librería para enteros grandes. Los resultados de los experimentos numéricos se resumen en la sección 3.4 y como puede verse, el cálculo teórico de la complejidad es ratificado en la ejecución. ***[fórmulas aproximadas, revisar las mismas en el original]
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gnavi, Graciela Delia  (Dir. Gonzalez Dominguez, Alberto)
1974

Temas:  

Descripción: Fil: Gnavi, Graciela Delia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cegarra, Marcelo Ignacio  (Dir. Ramos, Víctor Alberto)
1994

Temas:  

Descripción: El objetivo de los estudios efectuados es el de avanzar en la comprensión de laconstitución geológica y evolución estructural del complejo sector de la Cordillera Principalubicado al norte del río Cuevas entre las localidades de Puente del Inca y Las Cuevas, juntocon el sector limítrofe inmediatamente adyacente. En esta zona las unidades meso-cenozoicas muestran un desarrollo litológicosumamente cambiante, y se encuentran afectadas por una intensa deformación, por lo quepara alcanzar los objetivos se plantearon las siguientes tareas principales: - Mapeo de las unidades aflorantes y su actitud estructural, en una escala apropiadaque permita visualizar con cierto grado de detalle el complejo desarrollo del área. - Descripción de las unidades y sus relaciones estratigráficas, apreciando susvariaciones a través de las distintas láminas de corrimiento. - Realización de perfiles balanceados transversales a la estructura, y su reconstrucciónpalinspástica, que permitan llevar las unidades a un estado no deformado, apreciar ladistribución de las mismas en la cuenca andino-aconcagüina, estimar el acortamientoorogénico sufrido por el área, y comprender la mecánica de la deformación con losfactores que la controlan.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Righetti, Claudio Enrique  (Dir. Navarro Moldes, Leandro)
2000

Temas:  

Descripción: This dissertation presents an Object Distribution System (ODS), a distributed system inspired bythe ultra-large scale distribution models used in everyday life (e.g. food or newspapersdistribution chains). Beyond traditional mechanisms of approaching information to readers (e.g.caching and mirroring), this system enables the publication, classification and subscription tovolumes of objects (e.g. documents, events). Authors submit their contents to publication agents. Classification authorities provide classification schemes to classify objects. Readers subscribe totopics or authors, and retrieve contents from their local delivery agent (like a kiosk or library,with local copies of objects). Object distribution is an independent process where objectscirculate asynchronously among distribution agents. ODS is designed to perform specially well in an increasingly populated, widespread and complex Internet jungle, using weak consistency replication by object distribution, asynchronousreplication, and local access to objects by clients. ODS is based on two independent virtualnetworks, one dedicated to the distribution (replication) of objects and the other to calculateoptimized distribution chains to be applied by the first network. The IRTF (Internet Research Task Force) has stated that resource discovery tools (RDT) havescalability problems. Danzing et. Al. [Dan94] has classified these problems in three dimensions: Data volume, number of users, and RDT diversity. Our work is focused on providing solutions to the lack of scalability mainly on the first twodimensions. The goal is to provide local access to relevant and pre-selected information;obtaining the best service from the ordered use of global interconnections where bandwidth isscarce, quality is unstable and network partitions occur too often; and providing a global andcooperative mechanism for content classification and qualification (meta-information). We focus on a model centered on communities or organizations that are producers and consumersof information: they may produce, classify, label, offer and publish information, and also look forand consume information produced by other distant communities. These interactions occur with alocal (region, organization) service agent, while object distribution is done asynchronously,reliably and cooperatively among agents located anywhere in Internet. This model is appropriatebecause intra-community networking is usually adequate meanwhile external networking isusually poor and more expensive.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hita, Francisco Javier  (Dir. Paratcha, Gustavo)
2016-07-27

Temas:   LRIG -  BDNF -  TRKB -  NEURONAS -  LRIG -  BDNF -  TRKB -  NEURONS

Descripción: Estudios recientes aportaron evidencias convincentes acerca de las funciones que cumplen diversas proteínastransmembrana que contienen dominios extra-celulares ricos en leucina (LRR) durante el desarrollo delsistema nervioso. Los procesos celulares que subyacen al establecimiento de la conectividad neuronal, comola regulación del guiado axonal, el crecimiento dendrítico, la formación de contactos sinápticos y en parte,la plasticidad sináptica; a menudo requieren la participación de proteínas que contienen estos dominios. Enefecto, existe una gran variedad de proteínas con dominios LRR altamente enriquecidas en el hipocampo y lacorteza cerebral de mamíferos, que juegan roles claves en el armado de los circuitos neuronales. Se sabe que unmal funcionamiento de estos genes en ocasiones puede comprometer la función neuronal y derivar en enfermedadesdel neurodesarrollo, déficits cognitivos y/o desórdenes neuropsiquiátricos. Evidencias previas demostraron que la proteína transmembrana Lrig1 (proteína rica en dominios leucina einmunoglobulina) se asocia con múltiples receptores tirosina kinasa y regula así la actividad trófica inducidapor los factores de crecimiento EGF, HGF y el factor neurotrófico GDNF, entre otros. A pesar de que Lrig1 seexpresa en neuronas centrales (motoneuronas espinales) y periféricas (del ganglio anexo de la raíz dorsal) endesarrollo, su contribución fisiológica para el desarrollo del sistema nervioso, aún no ha sido determinada. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo de tesis, fue caracterizar las poblaciones neuronales Lrig1 positivasen las estructuras cerebrales estudiadas y determinar la contribución de las Lrigs para el desarrollo y el desempeñodel sistema nervioso central. Basándonos principalmente en su prominente patrón de expresión durante el desarrollo hipocampal y utilizandoensayos de pérdida y ganancia de función, hemos determinado que Lrig1 es un regulador de la arborizacióndendrítica y de la espinogénesis hipocampal. Nuestros ensayos celulares y bioquímicos indican que Lrig1controla la formación de dendritas primarias y la ramificación dendrítica de neuronas hipocampales, a travésde un mecanismo de regulación negativa de la actividad neurotrófica de BDNF. Debido a que los otros dos miembros de la familia, Lrig2 y Lrig3 también se expresan en neuronas hipocampalesen desarrollo, se ha estudiado de qué manera la pérdida de función de Lrig2 o Lrig3 podría afectar la morfología de neuronas hipocampales. Nuestros resultados sugieren que a diferencia de Lrig1, la ausencia de Lrig2 o Lrig3 inhibe la dendritogénesis de neuronas primarias hipocampales. Por otra parte, ensayos conductuales llevados a cabo con ratones transgénicos deficientes en Lrig1 han demostradoque la ausencia de Lrig1 afecta procesos de memoria dependientes de hipocampo y corteza, talescomo la codificación de información espacial y la capacidad de reconocer la identidad de objetos novedosos. De esta manera, nuestros estudios demuestran que Lrig1 controla la morfología neuronal y la plasticidad estructuralde las neuronas hipocampales, así como también la plasticidad funcional del hipocampo. En este trabajo de tesis doctoral hemos identificado a las proteínas Lrig como nuevos reguladores endógenosde la complejidad dendrítica hipocampal y a la vez hemos establecido por primera vez un fenotipo conductualasociado a funciones hipocampales y corticales, en los ratones deficientes para Lrig1. En su conjunto nuestroshallazgos revelan un nuevo rol de Lrig1 en el control de los procesos morfogénicos que forman el sistema nerviosodurante su desarrollo; y evidencian la relevancia fisiológica de Lrig1 en el comportamiento animal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schijman, Alejandro Gabriel  (Dir. Levin, Mariano Jorge)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: Schijman, Alejandro Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Reiner-Drehwald, María Elena  (Dir. Gradstein, Robert S.)
1995

Temas:  

Descripción: Se realizó un estudio taxonómico-florístico de la familia Lejeuneaceae (Jungerrnanniales, Hepaticae) en Misiones. La misma se encuentra representada por 25 géneros con 51 especies, incluyendo tres subespecies y una variedad. Se mencionan los materiales y métodos; se describe brevemente el área de estudio. En el capítulo sobre generalidades de las Lejeuneaceae se presentan una reseña histórica, los diferentes sistemas de clasificación propuestos a lo largo de la historia de la familia y el sistema adoptado en este trabajo. Se comenta la relación estrecha con las Jubulaceae, la familia mas próxima. Se discute en detalle la morfología, explicando los términos utilizados en este trabajo y haciendo referencia a la bibliografía actualizada para cada terna en particular; se citan ejemplos del material estudiado. Se resumen los conocimientos actualizados sobre cariología, química y fósiles en la familia. Se reunen las citas anteriores de Lejeuneaceae para el centro y Norte de Argentina, actualizando la nomenclatura y describiendo el estado actual del conocimiento sobre los taxa citados. Se presenta una clave general para todas las especies de Lejeuneaceae halladas en Misiones. El tratamiento taxonómico incluye la descripción de la familia, subfamilias, tribus y géneros, con discusión y una clave para el nivel subordinado en cada categoría. Para cada especie se realizaron ilustraciones y una descripción completa en base al material coleccionado en Misiones; se menciona el habitat, se discuten la variabilidad y otros datos de interés; se cita bibliografía (con referencia a ilustraciones, sinonimia, etc.); se mencionan la distribución geográfica mundial y el material estudiado. De los 25 generos de Lejeuneaceae registrados para Misiones en este trabajo, 12 géneros (un 48 %) son citados por primera vez para Argentina y 21 géneros (un 84%) son citas nuevas para Misiones. En cuanto a las especies, de las 51 especies citadas para la provincia, 36 especies (un 70%) son citas nuevas para Argentina y 45 especies (un 88%) son nuevas para Misiones. También se amplió la distribución geográfica de varios géneros y especies a otras provincias argentinas. Se proponen las siguientes novedades taxonómicas: Aphanolejeunea misionensis Reiner sp. nov. ; Myriocoleopsis riparia Reiner & Gradstein sp. nov. ; Aphanolejeunea paucifolia (Spruce) Reiner comb. nov.; Aphanolejeunea clavatopapillata (Steph.) Reiner comb. nov.; Cheilolejeunea hoehnei Reiner nom. nov. y los siguientes sinónimos: Drepanolejeunea sabaliana Schust. = D. mosenii (Steph.) Bischl.; Microlejeunea cardotii Steph. = M. globosa (Spruce) Steph.; Lejeunea polycephala Spruce = L. cephalandra Spruce; Lejeunea autoica Schust. = L. filipes Spruce; Lejeunea symphoreta Spruce = L. flava (Sw.) Nees subsp. flava; Lejeunea cladobola Spruce = L. lepida Lindenb. & Gott.; Lejeunea setiloba f. intermedia Herz. = L. trinitensis Lindenb.; Aphanolejeunea tuberculata (Evans) Schust. y Cololejeunea cristallina Herz. = A. clavatopapillata (Steph.) Reiner; Cololejeunea spegazzinii (C. Mass.) C. Mass., Lejeunea myriandroecia Spruce y Cololejeunea myriantha (Herz.) S. Arnell = C. minutissima subsp. myriocarpa (Nees & Mont.) Schust. La mayor parte de las especies halladas en Misiones son epífitas de la corteza de árboles, aunque se las encuentra también como epifítas, sobre troncos en descomposición y ocasionalmente sobre suelo y rocas. Con respecto a la fitogeografía, veinte de las especies de Lejeuneaceae de Misiones tienen una amplia distribución neotropical, diez especies se encuentran restringidas al SE de Brasil, SE de Paraguay y Misiones, otras diez especies presentan una distribución afroamericana y el resto de los taxones pertenece a una de las siguientes categorías florísticas: pantropical, disyunta entre América tropical; Oceanía e Indonesia, tricéntrica (América, Africa e India), andina o disyunta entre áreas subtropicales de América del Norte y del Sur. Finalmente se elaboran las conclusiones y completan el trabajo una lista de la bibliografía consultada, un índice de géneros y taxones infragenéricos y un apéndice con fotografías, ilustrando ejemplos de diversas especies.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Daponte, María Cristina  (Dir. Esnal, Graciela B.)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Daponte, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Esnal, Graciela Beatriz - De Carlo, Jorge M.  (Dir. Boltovskoy, Esteban)
1973

Temas:  

Descripción: Fil: Esnal, Graciela Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Noia, Javier Marcelo  (Dir. Frasch, Alberto Carlos C.)
2000

Descripción: Las mucinas son glicoproteínas cuyo esqueleto proteico está densamente cubiertopor oligosacáiidos unidos a Thr y Ser. Los azúcares representan hasta un 80% de lamolécula, confiriéndole una estructura extendida y un fuerte carácter hidrofílico. Participan en procesos de protección, lubricación y adhesión. Trypanosoma cruzi poseeproteínas de tipo mucina en la superficie en todos sus estadios. En por lo menos dos deellos las mucinas son las principales glicoproteínas de membrana y funcionan comoaceptores de ácido siálico, azúcar que el parásito obtiene de glicoconjugados del mediomediante la trans-sialidasa, una enzima solo presente en Tripanosomátidos. Dado queel ácido siálico es importante en diversos procesos relacionados con la infección delparásito a vertebrados, el objetivode esta tesis fue caracterizar los genes de las mucinasde T. cruzi. Se describieron dos familias de genes tipo mucina en el parásito. La primera,denominada TcMUC, es muy compleja y polimórfica con unos 500 genes por genomahaploide. Esta familia puede dividirse en tres grupos de genes que comparten las regionescorrespondientes al amino y carboxilo terminal del producto deducido, y que codificanpara un péptido señal y para una señal de anclaje por glicosilfosfatidil inositol (GPI),pero difieren en su región central. El grupo I posee un número variable de repeticionescon la secuencia T8KP2 como región central. El grupo II posee regiones centrales norepetitivas pero diferentes para cada miembro, seguidas por repeticiones degeneradasricas en Thr. El grupo III es homogéneo y no posee repeticiones de ningún tipo. Losproductos derivados de los genes del grupo I y II presentan una región hipervariable ensu amino terminal debida a la acumulación localizada de mutaciones. El análisis de laexpresión de los genes mostró que los ARNm del grupo I se expresan en mayor abundanciaen el estadío de tripomastigote mientras que los del grupo II pueden variar según cadamiembro. Los productos de los genes del grupo I se identificaron como mucinas ancladasen la membrana por GPI. Sueros de ratones infectados reconocieron proteínasrecombinantes del grupo I, indicando que las mucinas codificadas están efectivamentepresentes en los estadios relacionados con la infección. De la misma forma, sueros deinfección de ratones, humanos y conejos reconocieron algunas regiones hipervariablesde mucinas del grupo I indicando que están presentes en la proteína madura y que másde una puede expresarse durante el curso de la infección. Dado que las repeticionesestán muy O-glicosiladas deben adoptar una estructura extendida, con el N-terminalhipervariable como extremo externo y su C-terminal anclado a la membrana por GPI. La segunda familia, denominada TcSMUG, es mucho menos compleja, conalrededor de 70 genes por genoma haploide. Está compuesta por dos grupos de genes,denominados S y L, dispuestos en tándems independientes en el genoma. Los productos S y L están estructuralmente muy relacionados pero poseen una regulación diferencialespecífica de estadío de la abundancia del ARNm, ejercida al nivel de la estabilidad delmensajero. El ARNm del grupo S esta presente en los estadios relacionados con el insectovector. El ARNm del grupo L está presente en todos los estadios pero es mucho másabundante en los estadios capaces de replicarse. Las proteínas deducidas de esta familiaposeen regiones centrales compuestas por repeticiones (grupo L) o no repetidas (grupo S), pero ambas con un contenido alrededor del 50% en Thr y con una estructuramuy similar a una apomucina. Sus productos poseen un peso molecular alrededor de 7.000 descontando las señales de importación al reticulo endoplasmático y de anclajepor GPI. La secuencia deducida de las proteinas del grupo S coincide con secuencias depéptidos obtenidos en otro laboratorio a partir de mucinas purificadas del estadioepimastigote. Se identificaron entonces genes que codifican mucinas de los estadiostrlpomastigote sanguíneo (TcMUC grupo I) y epimastigote (TcSMUG grupo S). Si bienambos grupos están estructuralmente muy relacionados, el parásito regula la expresiónde ambos de acuerdo al hospedador y, mientras que las mucinas expresadas en elinsecto son homogéneas en secuencia aquellas expresadas en el vertebrado poseen enla región más expuesta epitopes que varían entre los diferentes miembros de la familia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quallbrunn, Federico  (Dir. Cukierman, Fernando)
2012

Descripción: En lo que sigue el autor desarrolla una teoría para determinar la compatibilidad de la noción de familias de foliaciones algebraicas singulares definidas a través de distribuciones involutivas de campos vectoriales, o a través de ideales diferenciales de formas. Se definen, usando construcciones algebrogeométricas, espacios de módulos para familias de ideales diferenciales y para familias de distribuciones involutivas, con tales construcciones se recuperan, en el caso algebraico, los espacios de módulos construídos por Gomez-Mont y Pourcin. Usando el enfoque algebro-geométrico, se puede mostrar que los espacios de distribuciones involutivas InvP (X) y de ideales diferenciales iPfQ(X) son, de hecho, birracionales, ampliando así resultados obtenidos por Pourcin al respecto. Tambi´en se expone una caracterización de abiertos de InvP (X) y iPfQ(X) donde el funtor Hom(−,OX) define un isomorfismo entre los dos espacios, estos abiertos se caracterizan por los tipos de singularidades de las foliaciones. Los resultados mostrados aquí generalizan los previamente obtenidos por Cukierman y Pereira en [FCJVP08] a foliaciones definidas sobre variedades proyectivas regulares cualesquiera.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kleiman, Florencia  (Dir. Wisnivesky Colli, María Cristina)
2004

Descripción: La fasciolosis, causada por Fasciola hepatica, es una de las enfermedades parasitarias de mayor importancia para la actividad ganadera por que produce considerables pérdidas económicas a escala mundial. Con el objetivo de caracterizar la transmisión en un área de alta endemicidad como son los valles cordilleranos patagónicos, se realizaron estudios en un establecimiento ganadero de la localidad de Cholila, Chubut, entre diciembre de 1998 y febrero de 2002. Se identificó al caracol que actúa como hospedador intermediario de F. hepática, se caracterizaron los ambientes donde se desarrolla y se estudió su dinámica temporal en relación con las condiciones climáticas de la zona. Se estimaron las prevalencias en el hospedador intermediario y en el hospedador definitivo por observación directa del parásito y por métodos coprológicos, respectivamente. Se recopiló información sobre el tiempo de permanencia del ganado en cada ambiente. Lymnaea viatrix resultó ser la única especie de la familia Lymnaeidae presente en el área de estudio. El hallazgo de esta especie a latitudes superiores a los 41° S amplía su rango de distribución austral mundial. Se comprobó que L. viatrix puede desarrollarse en cualquier cuerpo de agua (Temporal o permanente) que presente parches poro disturbados, con el suelo de barro cubierto por una delgada película de agua y escasa vegetación. Los caracoles hibernaron durante el invierno, entraron en actividad durante la primavera, ovipusieron a comienzos del verano y luego los individuos de mayor tamaño murieron a comienzos del otoño. Esta dinámica se vió fuertemente afectada por la disponibilidad de agua en el suelo. Se registró infección por F. hepática durante todo el estudio únicamente en caracoles adultos y las prevalencias fluctuaron entre 1 y 14%. Los caracoles parasitados sólo se detectaron en verano y otoño. La inflacipon en caracoles no estuvo relacionado con su abundancia en cada ambiente ni con su estructura de tamaños, pero se relacionó con el tiempo que el ganado estuvo pastando en cada ambiente. En el ganado, la prevalencia al comienzo del estudio resultó mayor en los animales jóvenes que en los adultos, y a pesar de que esta tendencia desapareció luego de tres años de tratamientos antihelmínticos, los niveles de infección general fueron cercanos al 50% en todo momento. La utilización de drogas no tuvo efecto sobre la prevalencia en el ganado ni redujo la cantidad de huevos eliminados al ambiente. Los resultados sigieren que el manejo sanitario basado en la aplicación de antihelmínticos no contribuyó a disminuir la proliferación del parásito en el ambiente, ya sea por una alta oferta de metacercaria todo el año o por una baja eficacia de las drogas. En el área de estudio, los noveles bajos de infección en caracoles mantienen altas prevalencias en el ganado, aún con la continua aplicación de antiparasitários. Debido a que la mejor estrategia de control es la que combina manejo ambiental con quimioterapia estratégicamente adecuada a las características de la transmición en cada región, la información microepidemiológica generada en este estudio puede ser útil para implementar una estrategia adecuada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pastorino, Claudio  (Dir. Gamba, Zulema)
2003

Descripción: Se han estudiado las fases condensadas del azufre elemental con modelos de interacciónque incluyen grados de libertad internos de las moleculas. Se centró el interés enel diagrama de fases cristalino de la molécula S8. Nuestro trabajo representa el primerestudio teórico-numérico sistemático de las tres fases polimórficas del azufre observadasexperimentalmente: (α-, β- y γ-S8 y de sus transiciones de fase. También constituye unainvestigación de sistemas prototípicos con potenciales torsionales de doble pozo, que difierende las dependencias de triple pozo, estudiadas extensamente por sus aplicación acompuestos orgánicos. Se emplearon técnicas de dinámica molecular clásica con algoritmosde presión y temperatura constantes y celda de forma variable para estudiar transiciones defases estructurales, manteniendo un único modelo de potencial para describir las diferentesestructuras cristalinas. Utilizando primero un sencillo potencial intermolecular del tipo átomo-átomo isotrópicose reprodujeron exitosamente parámetros de las celdas primitivas, energías configuracionales,patrones de difracción de rayos X y correlaciones dinamicas en el intervalo detemperaturas 50-450K de las tres fases. También se reprodujo y caracterizó la transiciónorden-desorden orientacional dinámico de la fase β-S8. Alrededor de los 200K se observóuna transición estructural espontánea de la fase α-S8 a una celda monoclínica (quellamamos α’-S8),que no ha sido observada experimentalmente. Además, calculamos unadensidad de γ-S8 mayor a la de α-S8, que es lo opuesto a lo observado. Estas dos diferenciasmotivaron la revisión del potencial intermolecular isotrópico. Se propusieron dos modelos anisotrópicos de interacción intermolecular en base a datosexperimentales y cálculos ab-initio de la densidad de carga de la molécula S8. Uno de ellosresultó superior al potencial original isotrópico, resolviendo las dos diferencias fundamentalesde éste con los datos experimentales. Se realizaron además cálculos de energía libremediante dos metodos: el de integración termodinámica y el de la aproximación cuasiarmónicapara las fases α y α'. De la comparación de los dos métodos, se encuentra quela aproximación cuasi-armónica es adecuada para la estimación de diferencias de energíaslibres.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Viotti, Ludmila  (Dir. Villar, Paula Inés)
2023-07-03

Temas:  

Descripción: Esta tesis reúne el estudio de distintos sistemas cuánticos de pocos grados de libertad expuestos a los efectos de un entorno no controlado. En particular, el eje del trabajo es la relación entre los fenómenos de decoherencia y disipación inducidos por el entorno, y el concepto denominado fase geométrica. La primer mención a estas fases en el contexto de la mecánica cuántica se remonta al trabajo pionero de Berry. En 1984 Berry mostró que la fase acumulada por un autoestado de un Hamiltoniano con dependencia temporal en un ciclo adiabático consta de dos contribuciones distintas: una que denominó ’geométrica’, y la bien conocida fase dinámica. A partir del trabajo de Berry, la noción de fase geométrica fue generalizada más allá del escenario original, con definiciones que aplican a evoluciones unitarias arbitrarias. Estas fases geométricas emergen naturalmente en una descripción geométrica del espacio de Hilbert, donde se manifiestan como holonomías. Resultan significantes no sólo a nivel fundamental y del formalismo matemático de la mecánica cuántica, sino también para la explicación de múltiples fenómenos que incluyen, entre otros, el efecto Hall fraccionario. Más aún, en una mirada más actual, las fases geométricas resultan elementos prometedores con aplicaciones prácticas, como la construcción de compuertas geométricas para el tratamiento de información cuántica. Sin embargo, un estado puro en evolución unitaria es una idealización y todo experimento e implementación real debe lidiar con la presencia de un entorno que interactúa con el sistema de estudio, lo que requiere una descripción en términos de estados mixtos y evoluciones no-unitarias. La definición de una fase geométrica que aplique en tal escenario es todavía un problema abierto, y distintas propuestas coexisten. Caracterizar estos objetos se torna de este modo un proyecto con múltiples motivaciones que van desde aspectos fundamentales de la mecánica cuántica hasta aplicaciones tecnológicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Centanin, Lázaro  (Dir. Wappner, Pablo)
2006

Descripción: Los niveles tisulares de oxígeno regulan la expresión de genes que intervienen en procesos celulares y fisiológicos básicos como la angiogénesis, la eritropoiesis, y el ciclo celular. Dicha expresión depende de HIF-1 (Hipoxia Inducible Factor-1), un factor de transcripción heterodimérico α/β que es degradado en normoxia y estabilizado en hipoxia. La destrucción de HIF-1α depende de la hidroxilación de dos residuos de prolina, catalizada por prolil-4-hidroxilasas (PHDs) específicas que por emplear oxígeno molecular como co-sustrato son consideradas Sensores Moleculares de Oxígeno de la célula. Las PHDs fueron recientemente identificadas y se ignoraba qué tipos de procesos biológicos controlan en metazoos superiores. En la presente Tesis, se identificó el sensor de oxígeno de Drosophila, al que denominamos Fatiga y se caracterizó su función en la regulación del crecimiento celular y en la ramificación del sistema traqueal, un proceso que presenta rasgos en común con la angiogénesis de los mamíferos. También se observó, mediante experimentos genéticos, que los principales fenotipos de pérdida de función de Fatiga se revierten en ausencia de la proteína Sima, homólogo de HIF en Drosophila. Sin embargo, los doble mutantes fatiga sima presentan anomalías en el desarrollo del ala y del ovario, evidenciando posibles funciones de Fatiga independientes de Sima.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Protomastro, Jorge Juan  (Dir. Rapoport, Eduardo Henry)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Protomastro, Jorge Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Coluccio Leskow, Estefanía  (Dir. Alvarez, Ezequiel)
2015-07-16

Temas:   NUEVA FISICA -  QUARK TOP -  TEVATRON -  LHC -  NEW PHYSICS -  TOP QUARK -  TEVATRON -  LHC

Descripción: El quark top fue descubierto en 1995 en el colisionador Tevatron de p¯p, en Fermilab. Es la partícula elemental más masiva que se conoce. El alto valor de su masa,significativamente por encima de la de los demás fermiones, y el de su acoplamientoal bosón de Higgs, sugieren que podría jugar un papel muy importante en el mecanismode ruptura de simetría electrodébil. Sin embargo, su fenomenología no ha sidoexplorada completamente, dejando abierta la posibilidad de una potencial conexióncon nueva física (NP del inglés New Physics). Si bien el Modelo Estándar (SM, del inglés Standard Model) explica prácticamentetodos los resultados experimentales de colisionadores de manera notablemente exitosa,no puede ser considerado una teoría completa. El SM no puede explicar, entreotras cosas, las observaciones que indican presencia de materia oscura, la asimetríamateria-antimateria del universo actual y el mecanismo de generación de masa de losneutrinos. Además, el SM no incorpora la gravedad ya que no se ha descubierto aúnla manera de hacerlo en el marco de la mecánica cuántica y presenta un problema denaturalidad relacionado con la escala de ruptura electrodébil y la escala de Planck. Esto ha motivado que en una gran cantidad de extensiones del SM se espere NP apartir de la escala del TeV. Muchas de estas extensiones incorporan interacciones concorrientes neutras de cambio de sabor (FCNCs del inglés Flavour Changing Neutral Currents), con materia oscura (DM, del inglés Dark Matter), y con nuevos quarksvectoriales pesados. En este trabajo investigamos la fenomenología del quark top enla búsqueda de nueva física, en escenarios más allá del SM que introducen este tipo deinteracciones y las usamos para abarcar distintas anomalías experimentales y hacerpredicciones para intentar trazar el camino hacia su resolución. Uno de los resultados que están en desacuerdo con el SM es la asimetría forwardbackward medida en el Tevatron. La asimetría de carga por el contrario, medida en el Gran Colisionador Hadrónico, (LHC del inglés Large Hadron Collider), no presentadiscrepancia con la predicción teórica. Motivados por conciliar el aparente conflictoentre ambas mediciones, proponemos un modelo con un bosón de gauge Z0 que interactúamediante FCNCs y estudiamos su fenomenología en ambos aceleradores departículas. El modelo Z´ introducido arriba, predice la existencia de la señal de monotop,que consiste en un quark top en asociación con una cantidad considerable de energíatransversa faltante. Esta señal es una característica de varios modelos de NP,mientras que en el SM se encuentra suprimida. La producción de monotop se puedeinvestigar mediante dos modos no correlacionados dependiendo del decaimiento delquark top: el modo hadrónico y el leptónico. El modo hadrónico ha sido estudiado conanterioridad, en este trabajo exploramos el modo leptónico que goza de la ventaja deser considerablemente más limpio que el hadrónico. Así, estudiamos la producción ydetección de monotops leptónicos en el LHC no sólo en el modelo Z0, sino tambiénen otros dos escenarios que también presentan FCNCs. Por último, investigamos un modelo motivado por el problema de jerarquía del SM, en el cual el SM se extiende con operadores efectivos que parametrizan física auna escala de alta energía. Ampliamos el sector de Yukawa con un quark pesado de tipovectorial, singlete del grupo de gauge de SU(2), que se mezcla predominantementecon el quark top del SM, y el sector escalar con un triplete escalar real. Encontramosque en este modelo el quark vectorial pesado tiene nuevos modos de decaimiento queno han sido considerados previamente en la literatura, algunos de ellos conducen aseñales con una alta multiplicidad de quarks top. Palabras clave: Nueva Física, quark top, Tevatron, LHC.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez, Andrés Daniel  (Dir. López-Fogliani, Daniel Elbio)
2020-03-26

Descripción: Dilucidar la composición de la materia oscura es uno de los temas abiertos más importantes en la fenomenología de partículas y astropartículas. Para ello, es necesario contar con un marco teórico de trabajo, y poder contrastar los resultados con experimentos capaces de detectar una señal proveniente de la materia oscura. Con respecto al marco teórico, los modelos supersimétricos se encuentran muy bien motivados y ofrecen candidatos viables a materia oscura. Por consiguiente, el compañero supersimétrico del gravitón, conocido como gravitino, surge como un candidato natural ya que solo es necesario asumir la existencia de gravedad en un contexto supersimétrico. En el marco de las extensiones supersimétricas mínimas del modelo estándar de partículas fundamentales, el ‘mu-from-nu supersymmetric standard model’, μνSSM, es capaz de reproducir toda la fenomenología conocida, incluyendo la masa y ángulos de mezcla de los neutrinos, dando además la posibilidad de encontrar señales de nueva física en un futuro cercano. Trabajando en el modelo mencionado, se estudió la detección en experimentos como Fermi–LAT de señales de rayos gamma provenientes del decaimiento del gravitino como materia oscura. Para ello se tuvo en cuenta todos los decaimientos del gravitino, complementando trabajos anteriores. La posibilidad de que se construya una nueva generación de detectores de rayos gamma en un futuro próximo, con la presentación a nivel internacional de propuestas concretas, motivó la inclusión del axino como candidato a materia oscura. El axino es el compañero supersimétrico del axión, y este último surge a partir de la conocida solución al problema denominado ‘strong CP problem’ del modelo estándar de partículas fundamentales. En esta tesis se ha analizado al axino como candidato a materia oscura el contexto del μνSSM por primera vez. Finalmente, se han estudiado escenarios con componente múltiple de materia oscura, en particular gravitinos y axinos ambos coexistiendo como constituyentes de la misma. Este escenario novedoso, incluye dos casos muy diferentes, cada uno con características distintivas: el axino más ligero que el gravitino y vice versa. Teniendo en cuenta la sensibilidad de futuros telescopios de rayos gamma en el rango energético MeV-GeV, se analizó la detectabilidad del axino y gravitino en los escenarios mixtos previamente mencionados. Se concluye que en casos especiales ambos pueden contribuir con una línea de rayos gamma como señal clara que indicaría la composición de la materia oscura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vigo, Claudio Lionel Martín  (Dir. Gratton, Julio)
1998

Descripción: La presente investigación de Tesis trata sobre el fenómeno de tiempo deespera en corrientes de gravedad en fluidos y difusión no lineal. Muchos fenómenos se describen mediante la ecuación de difusión no linealunidimensional (EDNL):h1 = δx(hᵐδxh) (1)en donde los subíndices t y x indican derivadas parciales respecto del tiempo y delespacio, respectivamente. Entre ellos se pueden citar: (a) flujos en acuíferos no confinados en la aproximaciónde Dupuit-Forchheimer (Polubarinova-Kochina 1962, Eagleson 1970, Peletier l981,m=l), (b) flujos de gases en medios porosos (Muskat 1937, Gilding y Peletier l977a,l977b, Vázquez 1983, m=γ), (c) conducción térmica en plasmas (Zel’dovich y Raizer 1966, m=5/2) (d) conducción del calor por radiación en gases multiplemente ionizados (Zel’dovich y Raizer 1966, Pert 1977, m=4,5-5,5). (e) conducción del calor porradiación en gases completamente ionizados (Marshak 1958, Zel’dovich y Raizer 1966, Larsen y Pomraning 1980, m=l3/2), (f) corrientes viscogravitatorias (CVG, m=3). Las CVG son un tipo particular de corrientes de gravedad en líquidos, e interesan enlas ciencias naturales y por sus aplicaciones a la tecnología y al medio ambiente (Simpson, 1982, Huppeit, 1986). Son flujos que se derraman sobre una superficie planahorizontal y rígida en el régimen en que los esfuerzos viscosos balancean la gravedad (bajo número de Reynolds y efectos de capilaridad despreciables) descriptos por laaproximación de lubricación (Buckmaster 1977, Huppert 1982, Gratton y Minotti 1990). Por la facilidad con que se las puede estudiar en el laboratorio, son unaherramienta muy útil para el estudio de la difusión no lineal. Una característica de la difusión no lineal es la presencia de frentes que separandominios donde h>0 de otros en donde h=0 (recordar la velocidad finita depropagación de una onda térmica fuerte); otra característica es la existencia desoluciones con tiempo de espera (STE), cuyo frente queda inmóvil durante un lapsofinito tw, mientras ocurren cambios detrás de él (Aronson 1970, Kamin 1980, Knerr 1977, Lacey et al. 1982, Kath y Cohen 1982, Lacey 1983, Aronson et al. 1983, 1985, Vázquez 1984, Thomas et al. 1991, Gratton et al. 1992, Marino et al. 1995). Las soluciones autosemejantes de la ecuación (1) fueron estudiadas extensamente enel caso unidimensional, en el que dependen de una única variable ξ=x/tδ, donde xrepresenta a una coordenada cartesiana (simetría plana) o a una radial (simetría axial). Su interes radica en que se obtienen fácilmente y que representan el comportamientoasintótico intermedio de muchos problemas no autosemejantes (Barenblatt 1952, Barenblatt y Zel’dovich 1957, Pattle 1959, Pen 1977, Grundy 1979, etc.). También seconocen bien las CVG autosemejantes (Buckmaster, 1977, Huppen, 1982, Gratton y Minotti, 1990, Maxworhy 1982, 1983, Huppert 1982, etc.). Reseñas sobre las propiedades de la ecuación (1) y de las STE se encuentran en Gratton (1991a) y Gratton et al. (1992). Una reseña sobre la autosemejanza, susaplicaciones y las corrientes de gravedad en fluidos, incluyendo las CVG, puedeencontrarse en Gratton (1991b). En esta investigación de Tesis Doctoral se investigan STE para CVG planas concondiciones iniciales del tipo h c xp. El proceso comienza en t=—t(...); inicialmente el frenteestá en x=0 y hǂ0 para 02/m aparece un corner layer en la solución (un CL, es un pequeño intervalo Δx enel que hx varía fuertemente). Vázquez (1984) extendió este resultado para todo m>0. (b) La asintótica de las STE cerca del frente y para tiempos próximos al momentodel arranque (ǀxǀ<l y son de tres clases: si l<δl3/l0 (clases E y N) no hay CL. La nomenclatura proviene del comportamiento de la singularidad en el plano defase que les da origen (el ciclo límite L o el punto B, quien de acuerdo al valor de δ, esun punto Espiral o Nodo). Las soluciones A tienen δ≤1, y representan la evolución delcorner layer fuerte que está llegando al frente; el caso δ=1 es la solución de onda viajera (0V, ver Gratton y Minotti 1990). Las soluciones numéricas muestran que si p<2/3 el frente arranca de inmediato y sip>2/3 se obtienen soluciones con tiempo de espera con un CL móvil, de acuerdo con lateoría. El CL se refuerza (Δx se reduce y aumenta la variación de hx) mientras avanzahacia el frente que espera, y cuando lo alcanza, éste se pone en movimiento. Se estudiaen detalle el movimiento del CL y del frente y otras propiedades de las soluciones. Sedetermina tw(p) y se compara con las cotas teóricas, viendo que en muchos casos estasno son buenos estimadores de tw. La asintótica de las STE muestra un comportamiento sorprendente. En primer lugarsólo las soluciones clase L y la OV son relevantes. Tan sólo la parte de las soluciones Lque está detrás del primer CL de la sucesión representa la asintótica de las solucionesnuméricas, y lo hace en un dominio que está detrás del corner layer, y para un intervalode tiempo que excluye el entorno del arranque (se observa un solo CL, porque cerca delfrente la solución verdadera converge demasiado lentamente a la solución L). Encambio la asintótica en el entorno del CL y para tiempos próximos al arranque (eincluyéndolo) está descripta por la 0V (δ=1), de forma tal que el movimiento del CLempalma con continuidad con el del frente, luego del arranque. Los flujos viscogravitatorios son un privilegio para el investigador puesto queconstituyen un caso modelo altamente viable para su implementación experimental aescala de laboratorio; en ese sentido la verificación experimental de la teoría fuerealizada en colaboración con el grupo del Instituto de Física de Arroyo Seco (IFAS), dela Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Tandil, dirigido por el Profesor R. Gratton, en donde se realizaron experimentos dederrames de aceites de siliconas con perfiles iniciales en forma de cuña (correspondientes a p=l), que presentan tiempo de espera (Marino et al. 1996). Se presenta una reseña de estos resultados experimentales y una comparación conalgunos de los resultados obtenidos en esta Tesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Andrés, Nahuel  (Dir. Gómez, Daniel - Bertucci, César)
2015-11-30

Descripción: Si bien la dinámica macroscópica de los plasmas en el medio interplanetario se estudiaadecuadamente a través de una descripción magnetohidrodinámica (MHD),a escalas más peque˜nas comienzan a manifestarse efectos cinéticos que producenconsecuencias observables. La presente Tesis propone investigar y entender algunosfenómenos físicos que requieren apartarse de la descripción MHD tradicional,tales como el efecto Hall y la inercia electrónica. En particular, se estudiarála generación y distribución de ondas de ultra-baja frecuencia asociadas alas magnetosferas planetarias, la importancia de la inercia electrónica en procesosde reconexión magnética no-colisional y el estudio del espectro de energía electromagnética en las peque˜nas escalas en el viento solar. El estudio teórico-numéricode estos fenómenos se complementará con el análisis de mediciones in-situ desatélites orbitando alrededor de planetas con campo magnético intrínseco, como la Tierra o Saturno. Palabras claves: magnetohidrodinámica, efectos cinéticos, turbu-lencia, reconexión magnética, ondas de ultra-baja frequencia
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zaragoza, Graciela O.  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1978

Temas:  

Descripción: Fil: Zaragoza, Graciela O.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Medus, Andrés Daniel  (Dir. Dorso, Claudio Oscar)
2015-06-12

Descripción: En esta tesis estudiamos dos ejemplos de fenómenos de propagación sobre redessociales, ambos vinculados con salud pública. En el primero de ellos, analizamosel efecto de la diseminación de la opinión respecto de la vacunación sobre unared sencilla integrada por grupos familiares. En el espíritu del modelo de Axelrodpara la diseminación cultural en una sociedad, consideramos la conducta devacunación como una de las características que definen el acervo cultural de losagentes sociales. Estudiamos las consecuencias del accionar de pequeños gruposanti-vacunación en la diseminación de la opinión contraria a la vacunación y,con ello, en la cobertura final de una vacuna. En particular, nos interesamos porel caso de la vacuna Triple Vírica (TC) contra el sarampión, la rubeola y laspaperas, debido al reciente resurgimiento del sarampión en países con ampliadisponibilidad de vacunas como EEUU, Inglaterra y Gales, entre otros. Mostramosque el mecanismo de diseminación cultural aquí introducido promueve laformación de dominios o clusters de no-vacunadores, susceptibles de contraer sarampión, incrementando la probabilidad de brotes, aún en aquellos casos dondese cumple con la meta del 95% de cobertura de la vacuna TC, propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por otra parte, consideramos una variante del modelo de red social dondelas opiniones pueden propagarse tanto a través de enlaces personales como nopersonales,de modo que estos últimos no permiten el contagio de la enfermedad,aunque sí la diseminación de opiniones. Asimismo, estudiamos el efecto de considerarredes donde la diseminación de opiniones es acompañada por un procesode adaptación estructural a través del reconexionado de enlaces. El segundo fenómeno analizado corresponde a la propagación del sarampiónsobre una red social. Para ello, desarrollamos un modelo generador de redes socialescon características compatibles con las reportadas para redes obtenidasa través de experimentos sociales, o mediante el análisis de redes online como Facebook. Mostramos que la características estructurales de la red afectan laprobabilidad de persistencia del sarampión sobre la misma.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sciaini, Alberto Germán  (Dir. Fernández Prini, Roberto José - Marceca, Ernesto José)
2006

Descripción: Esta tesis presenta un estudio experimental y teórico detallado del proceso de fotoexcitación vinculado a la solvatación de las distintas especies que existen en soluciones de KI disuelto en NH3 supercrítico: iones libres I-(sv) y pares iónicos de dos tipos, [K+(sv)I-](sv) y [K+I-](sv). Se realizaron experimentos de espectroscopia de absorción UV de estos sistemas en celdas de alta presión y se modelaron los mismos para utilizar en su descripción procedimientos de simulación de dinámica molecular combinados con cálculos de estructura electrónica. El análisis del conjunto de estos resultados nos permitió relacionar la estructura de solvatación de las especies estudiadas con el tipo de transición electrónica que experimentaban al ser fotoexcitadas. Esto fue posible gracias al empleo de un solvente en condiciones supercríticas, lo que permitió modificar gradualmente el valor de una variable escasamente controlable en solventes líquidos: la densidad de moléculas de solvente ρ1 . Esta estrategia experimental nos permitió una descripción consistente de las observaciones realizadas en el solvente supercrítico, aun a alta densidad del fluido, con aquellas que se observaron en fase vapor; también fue posible proponer su extensión a sistemas confinados, como son los clusters de NH3 conteniendo las mismas especies iónicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cavatorta, Omar Norberto  (Dir. Bohm de Bordenave, Ursula C. E.)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Cavatorta, Omar Norberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cukierman, Ana Lea  (Dir. Lemcoff, Norberto O.)
1978

Temas:  

Descripción: Para el estudio de actividad y selectividad de una pastilla de sólido catalítico o reactivo se ha desarrollado un reactor esférico tanque continuo agitado mediante jets gaseosos. A fin de conocer los parámetros intrínsecos de diferentes reacciones heterogéneas, es necesario caracterizar la fluidodinámica del reactor y establecer correlaciones para el cálculo de los coeficientes de transferencia. El comportamiento fluidodinámico del reactor se ha caracterizado mediante un estudio de distribución de tiempos de residencia, llevado a cabo utilizando las técnicas de estímulo-respuesta, y que ha sido representado satisfactoriamente con el modelo de batería de tanques continuos agitados en serie hasta caudales de 21/min. Asimismo, se ha realizado un estudio de lá fluidodinámica del reactor mediante el método schlieren, que permite visualizar el flujo y determinar el comportamiento de los jets gaseosos. Este método se ha empleado también para vizualizar los fenómenos de transferencia de calor suspendiendo una esfera de calentamiento en el centro del reactor. El estudio de transferencia de materia para el caso de una pastilla de sólido en el reactor agitado en fase gaseosa, fue llevado a cabo utilizando esferas de naftaleno de distinto diámetro y a diferentes caudales de aire. Se ha desarrollado una correlación que ajusta los resultados obtenidos y que se compara con otras existentes en la biblioqrafía. Finalmente, se ha realizado un estudio de transferencia de calor desde una esfera de calentamiento, se han correlacionado los resultados obtenidos y analizado el efecto del mecanismo de convección natural sobre los mismos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Porcelli, Patricia Claudia  (Dir. Bidner, Mirtha Susana)
1994

Temas:  

Descripción: La teoría del flujo multifásico multicomponente a través de medios porosos constituye un tema básico para muchas disciplinas científicas. Entre ellas seencuentra la recuperación asistida de petróleo mediante la inyección de sustancias químicas. Dicha teoría se expresa matemáticamente aplicando las leyes básicas de conservación junto con las ecuaciones constitutivas correspondientes. En este trabajo, se formula un modelo de barrido químico que describe el flujo bifásico tricomponente y unidimensional a través de un medio poroso. El mismo estágobernado por un sistema de ecuaciones diferenciales parciales no lineales que surge aplicando Ia ecuación de conservación de masa para cada componente. la ley de Darcy para el flujo de cada fase y la ley de Fick para la difusión de las especies presentes. Este sistema de ecuaciones se resuelve empleando una técnica explícita e iterativa en diferencias finitas. Las soluciones numéricas del modelo se verifican con las soluciones analíticas correspondientes a dos casos particulares: la solución analítica de Yortsos y Fokas para el flujo bifásico bicomponente de agua y petróleo considerando los efectos capilares y la solución obtenida por Helfferich para el flujo bifásico tricomponente de agua. petróleo y sustancia química despreciando los efectos capilares y dispersivos. El objetivo de este trabajo es el análisis de los fenómenos de transporte que ocurren durante la inundación química de un reservorio petrolífero y la influencia de los mismos en la eficiencia microscópica del desplazamiento. Los fenómenos considerados por el modelo son: reducción de Ia tensión interfacial del sistema bifásico, transferencia de masa de los componentes entre las fases fluidas (miscibilidad parcial o total) y sobre la roca (adsorción), presión capilar, movilidad de las fases, dispersión de los componentes y alteraciones de la mojabilidad entre los fluidos y la roca-reservorio. La modelización de los mismos se realiza a través de relaciones funcionales que describen apropiadamente las propiedades físicas del sistema. Se presenta también un estudio de sensibilidad a los distintos parámetros que caracterizan dichas funciones con el objeto de determinar la incidencia de los fenómenos de transporte mencionados, separadamente y en conjunto, sobre la performance del barrido. EI estudio y análisis de los fenómenos de transporte constituye una etapa preliminar en el diseño de un proceso de barrido químico de reservorios. Los resultados obtenidos con el simulador numérico pueden ser utilizados en la selección del agente químico adecuado y de las condiciones de inyección del mismo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Corti, Horacio R.  (Dir. Timmermann, E. O.)
1979

Temas:  

Descripción: Fil: Corti, Horacio R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Timmermann, Ernesto O.  (Dir. Bach, José)
1968

Temas:  

Descripción: En los últimos veinte años un tipo especial de sustancia harecibido marcada atención en el campo de fisicoquímica: son los polímeroscon grupos iónicos fijos, que, por razones de su peculiar estructura química,presentan a la vez propiedades típicas de los electrolitos y de las macromoléculas, pero con características propias. Más conocidos por polielectrolitos, se los puede dividir en polielectrolitos no entrecruzados o lineales y polielectrolitos entrecruzados o resinas y/o membranas de intercambio iónico. Los primeros por la ausencia de entrecruzamientos son totalmente solubles en agua; en cambio, las resinas, por poseer entrecruzamientos, solo se hinchan y absorben agua hasta cierto grado, que depende justamente de la cantidad de entrecruzamientos presentes. Los polielectrolitos lineales han sido investigados (1,2) en soluciones acuosas diluídas, llegándose en algunos casos hasta concentraciones 2N en unidad monomérica. Por su parte, con las resinas se trabaja, por el contrario, a altas concentraciones, desde 90% p/p hasta 10% p/p de contenido acuoso aprox. (3,4); en ambos casos en presencia o no de electrolitos simples. Las investigaciones están orientadas principalmente al estudiode fenómenos de transporte (autodifusión de contraiones, conductividadeléctrica y viscosidad)(5) más alguna propiedad termodinámica (coeficientesde actividad de contraiones, constantes de equilibrio de intercambio, potenciales de membrana). Los resultados indican que las propiedades de ambos tipos de polielectrolitos son semejantes, dependiendo marcadamente del contenido acuoso. Tal es así que máximos de autodifusión y conductividad encontrados en resinas fenolformaldehido-sulfónicas entrecruzadas (RFFS) (6,7) no se encuentran ni en resinas poliestirene-sulfónicas (RPSS) entrecruzadas con divinilbenceno (DVB)(8) ni en resinas polimetacrílicas (RPMA) entrecruzadas con dimetacrilato de etilenglicol (DMAEG) (9-11); en ambas sólo se observa un decrecimiento monótono del coeficiente de autodifusión y de la conductividad al disminuir el contenido acuoso. En cambio en soluciones diluídas de poliestireno sulfonado (PSS) lineal se han observado sendos máximos en autodifusión y conductividad (8;12). La justificación de estos hechos reside en que RFFS se hinchan y absorben agua en mucha mayor magnitud que RPSS y RPMA, de tal forma que el máximo en éstas es sólo observable en los correspondientes polielectrolitos lineales. El objeto de este trabajo es estudiar estas mismas propiedades,usando técnicas ya desarrolladas para resinas (6-11), en soluciones concentradas de sales del ácido poliestirene-sulfónico (PSS-H), con la intención de ligar ambos rangos de concentraciones de trabajo mencionados más arriba. Respecto de las soluciones de polielectrolitos lineales significa extender el rango de concentraciones investigado y, como era de esperar, laspropiedades de las soluciones en estudio empalman en las regiones diluídascon las curvas ya conocidas (8-12). Respecto de las investigaciones efectuadas en resinas de intercambio, se trabaja en el rango de contenidos deagua que se encuentran en éstas y las propiedades medidas son ligeramentesuperiores a las conocidas para resinas RPSS de menor grado de entrecruzamiento (8), de tal forma que se puede considerar estas soluciones concentradasde PSS lineal como caso límite de resinas de intercambio iónico degrado de entrecruzamiento nulo (0% DVB).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García, Carlos Mario  (Dir. Franco, Juan Isidro)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: García, Carlos Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vischi, Norma Beatriz  (Dir. Luti, Ricardo)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Vischi, Norma Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gómez, Daniel Osvaldo  (Dir. Ferro Fontán, Constantino)
1988

Temas:  

Descripción: Se desarrolló un modelo de calentamiento de la corona solar, basado enla excitación y disipación de turbulencia magnetohidrodinámica (MHD). Elcampo de velocidades de la región convectiva del Sol, arrastra consigo laslíneas del campo magnético que confina al plasma coronal, induciendo deesta manera un estado de turbulencia MHD en la corona. La no linealidad deeste problema se pone de manifiesto a través de una cascada directa deenergía, es decir un flujo estacionario de esta cantidad hacia lamicroescala, donde es disipada eficientemente por efecto Joule. La tasa decalentamiento que se obtiene como consecuencia de este modelo, escomparable a las tasas de enfriamiento del plasma coronal, resultandoentonces razonable esperar que el sistema alcance un estado de equilibriotérmico. Elaboramos un análisis de estabilidad lineal del mencionado equilibrio,modelando adecuadamente el acoplamiento entre el plasma coronal y elmaterial cromosférico subyacente. Obtuvimos como resultado que elequilibrio es inestable para tasas de calentamiento inferiores a un ciertovalor crítico, dando lugar a la aparición de un ciclo límite en el diagramadensidad-temperatura como equilibrio dinámico alternativo. A través de un estudio no lineal tanto analítico como numérico,hallamos que los ciclos límites son soluciones estables a las cuales sellega atravesando una bifurcación de Hopf de tipo subcrítico. La existenciade ciclos límites brinda una explicación novedosa al ensanchamiento Doppleranómalo observado en líneas del espectro solar en el rango ultravioleta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cánepa, Delia Rosa  (Dir. Sordelli, Alfredo)
1935

Temas:  

Descripción: Fil: Cánepa, Delia Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Palottini, Florencia  (Dir. Manrique, Gabriel)
2014-06-30

Descripción: El objetivo general de esta Tesis fue analizar la feromona de alarma de la vinchuca Triatoma infestans y la respuesta de escape asociada. El estudio se realizó a través deexperimentos comportamentales de olfatometría complementados con técnicas dequímica analítica (e.g. SPME y GC-MS). Adicionalmente, se estudiaron procesoscognitivos asociados a la respuesta de escape. Hasta el presente, no se ha descripto enestadios larvales de Triatominae la presencia de glándulas exocrinas que típicamentese encuentran en estadios inmaduros de Heteroptera con funciones de alarma odefensa. Sin embargo, en nuestros experimentos encontramos una clara respuesta deescape de larvas de 4° estadio enfrentadas a olores provenientes de larvas del 5°estadio mecánicamente perturbadas; y una tendencia similar frente a olores de larvasdel 3er y 4º estadio perturbadas. Al analizar químicamente estos olores, se identificó uncompuesto volátil sugerido como, o parte de, una feromona de alarma emitida porestadios inmaduros de T. infestans (Capítulo1). En adultos, el componente principal dela feromona de alarma, el ácido isobutírico, es liberado por las glándulas de Brindley. Se analizó la dinámica de llenado de estas glándulas, a partir de la cuantificación de lamasa de dicho compuesto en insectos con distintos estados de desarrollo y condicionesde ayuno y perturbación. El contenido de ácido isobutírico en glándulas llenas deadultos sin perturbar (1 equivalente a adulto= 1EA) fue de 11,36 μg. Este contenidofue alcanzado gradualmente desde la ecdisis del imago hasta el endurecimiento de sucutícula. Luego, fue disminuyendo gradualmente al aumentar el número deperturbaciones, siendo posible la recuperación de dicho contenido luego de unaalimentación. Esta dependencia de la alimentación también se evidenció con laausencia de la respuesta de escape de larvas frente a volátiles emitidos por adultosperturbados ayunados (Capítulo 2). Con el fin de determinar qué compuestos volátilesde la feromona de alarma resultan activos, se analizó la respuesta de escape de larvasfrente a distintas dosis de volátiles individuales. Se encontró que las larvas fueronrepelidas por ácido isobutírico, ácido butírico, ácido acético y 2-metil-1-butanol. Frente a distintas mezclas de estos compuestos activos, se observaron respuestas derepelencia o de atracción (Capítulo 3). Finalmente, se analizó la plasticidadcomportamental controlada por la experiencia previa en T. infestans, bajo un contextode escape mediado por la feromona de alarma. Se pusieron a prueba distintas formasde aprendizaje, incluyendo protocolos asociativos y no asociativos, condicionamientosclásicos y operantes, y en todos los casos se obtuvo en mayor o menor grado algúntipo de modulación cognitiva en la respuesta de escape de las larvas frente al ácidoisobutírico (Capítulo 4).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Amoreo, Aníbal  (Dir. Devoto, Jorge A.)
2015-09-25

Descripción: This work is focused on the study of families of open-closed topological fieldtheories parameterized by a manifold with multiplication and their relationshipswith twisted vector bundles. Open-closed field theories were axiomatized by G. Moore and G. Segal in [51]. The study of families of such theories led us to the definition of Calabi-Yau and Cardy fibrations; these are fibred categories (in fact stacks) over the base manifoldwith multiplication which generalize the definition of Moore and Segal in thesense that when the base manifold is a one-point space, we recover the originaldefinition. A careful study of their properties (that is, a detailed proof showingthat these categories are additive, pseudo-abelian and enjoy an action of the categoryof locally free modules) led us to a relationship between these families ofopen-closed field theories and 2-vector bundles (as defined by Baas, Dundas and Rognes in [10]), thus providing an affirmative answer to a suggestion given by G. Segal in [57]. Moreover, we also found a relationship between the transitionhomomorphisms of Cardy fibrations and Higgs bundles. The last part deals with global objects (that is, objects of the category over thewhole base space). A functorial link between the category of modules over thespectral cover and the category of modules over the tangent sheaf of the manifoldis obtained. We also show that Azumaya algebras, in the sense of A. Grothendieck [29], appear naturally in the study of Cardy fibrations: given an object a of thefibred category defined over the whole base space, the space of arrows a!a can bedefined as the pushout of a certain Azumaya algebra along the spectral projection S ! M. On the other hand, as was proved by M. Karoubi in [35], twisted vectorbundles are closely related to these Azumaya algebras. This facts led us to acharacterization of global objects in the fibred category in terms of twisted vectorbundles over the spectral cover of the base manifold. Keywords: Open-closed field theory, twisted vector bundle, manifold withmultiplication, spectral cover, 2-vector bundle.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nieto Calvache, Jhon Edinson  (Dir. Gerschenson, Lía Noemí)
2013-10-10

Descripción: Fil: Nieto Calvache, Jhon Edinson. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Thomas, Ana María  (Dir. Margheritis, Horacio J.)
1960

Temas:  

Descripción: Fil: Thomas, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Urtreger, Alejandro Jorge  (Dir. Bal de Kier Joffé, Elisa)
1999

Descripción: Los procesos de invasión tumoral y diseminación metastásica involucrantanto moléculas de adhesión como proteasas tumorales. Entre las moléculas deadhesión la fibronectina (FN), una glicoproteína de alto peso molecular presente enla matriz extracelular (ME) y en varios fluidos corporales, juega un importante rol enmuchos aspectos de la interacción célula-célula y célula-sustrato incluyendoadhesión, spreading y migración, cicatrización y transformación maligna. El activador del plasminógeno tipo uroquinasa (uPA) es una enzimaproteolítica capaz de activar el sistema fibrinolítico por conversión del plasminógenoen plasmina e interviene en numerosos fenómenos de remodelación de matricestisulares. Los tejidos cancerosos suelen contener un exceso de uPA, hecho quegenera una intensa actividad degradativa en torno de la masa tumoral primaria. Deesta manera, las células tumorales son capaces de degradar diferentescomponentes de la matriz extracelular y migrar a través de estos defectos,constituyendo un paso crucial en el proceso de invasión y metástasis. En el presente trabajo se muestra el desarrollo de modelos de cáncerexperimental útiles para estudiar el rol de las proteasas y los componentes de la MEen la biología de la progresión tumoral. En una primera instancia se establecieron y caracterizaron las líneascelulares LM3 y LMM3. obtenidas por subcultivos sucesivos in vitro a partir decultivos primarios de los adenocarcinomas mamarios murinos M3 y MM3respectivamente. Durante la evolución de la línea LM3 se observó un incremento enla capacidad de crecer en forma independiente del anclaje, un desplazamiento haciaun nivel triploide en la distribución del número cromosómico y la perdida gradual dela expresión de FN. La capacidad invasiva local y la capacidad metastásicaespontánea de la línea LM3 se incrementaron con el aumento del número derepique, en asociación con la progresiva pérdida de expresión de FN y el incrementoen los niveles de uPA unido a la membrana celular. Por otra parte, las células LMM3mantuvieron la incapacidad para expresar FN y la alta capacidad metastásicaespontánea ya observada en su tumor parental MMS, adquiriendo además unamayor invasividad local. Con el fin de analizar el rol de la FN en el proceso metastásico, células dela línea LMM3 se transfectaron en forma estable con distintas construccionesconteniendo variantes wt (salvaje) y RGD (-) del cDNA de FN humana y seobtuvieron, de esta manera, clones celulares capaces de re-expresar esta FNhumana recombinante. Si bien ninguno de estos clones fue capaz de ensamblar unamatriz extracelular in vitro, los mismos mostraron una reducción en su capacidadmigratoria y un incremento en sus propiedades adhesivas. Todos los clonescelulares analizados mostraron una reducción significativa en su potencialmetastásico experimental cuando se los comparó con clones control y con la lineacelular parental. Una tendencia similar se observó en la capacidad metastásicaespontánea. Estos resultados indican que la re-expresión de FN, carente del sitio deunión a células RGD e incapaz de formar matriz extracelular. es suficiente paradisminuir el potencial metastásico de las células tumorales. Además de tener un efecto directo en la adhesión y migración celular, laexpresión de FN podría estar modulando otros eventos celulares asociados a lacascada metastásica. Con el fin de analizar esta hipótesis, se estudió el potencialangiogénico y la capacidad de producir uPA, una proteasa altamente correlacionadacon el fenotipo invasivo, de los diferentes clones celulares. Independientemente de la integridad de la secuencia RGD, todos losclones transfectados con el gen de FN mostraron una reducción significativa en lacapacidad angiogénica respecto del clon control, indicando que la FN podríaprevenir el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos, ya sea capturando o impidiendola liberación de factores angiogénicos. Por otra parte, la re-expresión de FN produjo un incremento en los nivelesde uPA secretados al medio condicionado en todos los clones analizados, si bienaquellos que expresan la variante RGD (-) secretaron un 50% menos de uPA queaquellos que expresan la variante wt. Por otro lado, los clones FNwt fueronincapaces de unir uPA a la superficie celular, mientras que los clones RGD (-), aligual que el clon control, conservan esta capacidad. El tratamiento de células LMM3o del clon control con FN exógena indujo un aumento en la secreción de uPA y unacaída en la capacidad de unir uPA a la membrana plasmática, en forma similar a losefectos inducidos por la re-expresión de FN en los clones. La modulación por FN dela actividad uPA secretada y asociada a la membrana celular mostró serdependiente de la secuencia RGD y de la integrina β1. Estos resultados sugierenque la capacidad de la FN de bloquear el desarrollo de las metástasis en los clonescelulares analizados puede también estar parcialmente generada por la disminuciónen la capacidad de unir uPA a la superficie celular mediada por la FN, generando lareducción de la capacidad migratoria e invasiva de las células. En la presente tesis se describe por primera vez un mecanismo por elcual la FN interviene en la prevención de la diseminación metastásica de maneraindependiente de la formación de ME y del principal sitio de unión a células, lasecuencia RGD. Además, demostramos que la FN es capaz de modular la expresiónde uPA y de su receptor uPAR. Por otra parte se sugiere la existencia de otrosmecanismos que influyen en el potencial metastásico. En la presente tesis seproveen además nuevas evidencias acerca de cómo moléculas de la ME puedenmodular el fenotipo metastásico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Melo, Carlos Alberto  (Dir. Baralle, Francisco Ernesto)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Melo, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Candurra, Nélida Alicia  (Dir. Coto, Celia Esther)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Candurra, Nélida Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zaccaro de Mule, María Cristina  (Dir. R.de Halperin, Delia)
1981

Temas:  

Descripción: Fil: Zaccaro de Mule, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quiñones, Eduardo M.  (Dir. Corso, A.)
1951

Temas:  

Descripción: Fil: Quiñones, Eduardo M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Braga, Héctor José  (Dir. García, Eduardo D.)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Braga, Héctor José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Angelomé, Paula C.  (Dir. de Avila, Galo Juan - Soler Illia, Arturo)
2008

Descripción: Los óxidos mesoporosos son materiales que presentan poros monodispersos (de tamaños de entre 2 y 50 nm) altamente ordenados, de elevada área específica (100 - 1000 m2/g). Se sintetizan mediante la combinación de dos procesos: reacciones sol gel, que dan lugar al material inorgánico o híbrido, y autoensamblado de moléculas anfifílicas, que actúan como molde de los poros. Entre las aplicaciones de estos materiales se encuentran: (foto)catálisis, sorción, sensores y otros dispositivos, etc. En este trabajo se realizó un estudio de la síntesis de films delgados mesoporosos de óxidos metálicos, mixtos e híbridos orgánico-inorgánicos. Estos films delgados se obtuvieron mediante dip coating a través del proceso conocido como Autoensamblado Inducido por Evaporación, y fueron caracterizados mediante una gran variedad de técnicas de microscopía, espectroscopia y difracción, de manera de conocer cabalmente la estructura a nivel micro, meso y macroscópico. En una primera parte, se presenta la síntesis de films delgados mesoporosos de TiO2, ZrO2 y óxidos mixtos Ti-Si, Zr-Si. En todos los casos, se estudió la relación existente entre la estructura del material obtenido y las condiciones de síntesis (composición del sol, humedad ambiente, velocidad de extracción del sustrato, sustrato, entre otras) y procesamiento (humedad relativa de conservación, temperatura de calcinación). Se determinaron las condiciones que llevan a obtener materiales mesoporosos altamente ordenados con distintas estructuras tridimensionales de poros, cristalinos (para TiO2) y sin segregación de fases (en el caso de los mixtos). En una segunda parte, se extendieron los conocimientos adquiridos en la primera parte para la obtención de films híbridos mesoporosos multifuncionales. En primer lugar, se obtuvieron materiales híbridos mixtos mediante la co-condensación de precursores metálicos con silanos funcionales. Se estudió la estabilidad térmica de estos films y se determinaron las condiciones de eliminación del agente moldeante para mantener la función orgánica intacta, resultando la extracción con etanol el método ideal. En segundo lugar, se obtuvieron films híbridos a partir de óxidos puros mediante la técnica de post funcionalización, es decir, incoporación de una molécula orgánica tras la síntesis del óxido, en este caso por complejación al metal. Para estos sistemas, se estudió el efecto de las condiciones de síntesis del film de óxido sobre la capacidad adsorbente, determinándose que el tipo de estructura porosa influye fuertemente en este parámetro. Además, se estudió la estabilidad de la unión entre el óxido y la función orgánica frente al lavado con distintos solventes, llegando a la conclusión de que es posible obtener materiales con la función orgánica incorporada con distintos niveles de fuerza de enlace. Finalmente, mediante la combinación de ambas técnicas de funcionalización fue posible obtener óxidos mixtos híbridos bifuncionales. Todos los resultados obtenidos en este trabajo de tesis han permitido desarrollar una plataforma de síntesis reproducibles de films mesoporosos. Gracias al conocimiento adquirido los resultados pueden extrapolarse en forma sencilla a otros esqueletos inorgánicos y grupos funcionales para dar lugar a infinidad de nuevos nanomateriales funcionales, que pueden diseñarse de manera específica de acuerdo a la aplicación proyectada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Violi, Ianina Lucila  (Dir. de Avila, Galo Juan - Soler-Illia, Arturo)
2015-03-20

Descripción: El diseño y la síntesis de films delgados mesoporosos de óxidos metálicos contemplan la exploracióndetenida de los procesos fisicoquímicos que dan a lugar la creación de materiales novedososy de aplicaciones múltiples. Los óxidos metálicos mesoporosos se encuentran en un lugarprivilegiado dentro de los nuevos materiales, debido a la elevada área específica que poseen (entre 100 y 1000m2/g), al tamaño intermedio de sus poros (entre 2 y 50nm) y a las vastas aplicacionesque poseen. Si sumamos a estas características la preparación en forma de films delgados,las propiedades se multiplican, sostenidas en la facilidad de utilización y re-utilización, y enla versatilidad que los sistemas así adquieren. Este trabajo se enfocó principalmente en la preparación y caracterización de films delgados mesoporososordenados de óxidos metálicos, en particular TiO2 y Zr1-xCexO2 (con 0≤x≤0.5), a travésde un análisis exhaustivo de las variables que influyen de manera directa o indirecta en las característicasdel material obtenido. Estas características abarcan desde la cristalinidad del óxidoque conforma las paredes del material mesoporoso hasta la accesibilidad, el orden de los poros yla homogeneidad de la solución sólida en óxidos mixtos. Se optimizó el tiempo requerido para la preparación de films mesoporosos ordenados de sílice,titania y zirconia. En cuanto a la síntesis de titania y zirconia mesoporosa, se exploraron tambiénrutas alternativas de preparación a través del uso de un agente complejante: acetilacetona. Medianteeste método resultó muy sencillo obtener films homogéneos, con alto grado de orden yaccesibles, lo que permitió simplificar notablemente su procesado. Como una extensión y generalizaciónde este concepto, se construyeron estructuras multicapa (reflectores de Bragg) concaracterísticas definidas y obtenidas por diseño. Se estudió también la utilización de los materiales optimizados en aplicaciones concretas. Enparticular, se analizó la actividad fotocatalítica de films delgados mesoporosos y nanocristalinosde TiO2 depositados sobre un sustrato conductor, y también su uso como plataforma para lacreación de dispositivos fotovoltaicos híbridos de fase sólida. La incorporación de nanopartículasde oro en los films delgados mesoporosos de Zr1-xCexO2 permitió su aplicación como sistemascatalíticos en diversas reacciones modelo. El presente trabajo de tesis abre un nuevo camino hacia el diseño de materiales mesoporososcon aplicaciones reales, que evolucionan desde su potencialidad hacia la creación de dispositivosfuncionales. Palabras clave: óxidos metálicos nanocristalinos, films delgados mesoporosos, celdas solares,catálisis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Donadío, Sabina  (Dir. Pozner, Raúl Ernesto)
2013-03-21

Descripción: Tillandsia subgénero Diaphoranthema comprende 28 de las 540 especiesde Tillandsia y está dividido en 6 agregados informales basados en la filotaxis,el color de los pétalos y la pubescencia de las brácteas florales. Si bien Diaphoranthema se distribuye ampliamente desde el sur de Estados Unidoshasta el centro de Argentina y Chile, el área geográfica de mayor diversidadespecífica se halla en el centro y noroeste de Argentina y en Bolivia. Lasespecies del subgénero son epífitas o saxícolas, habitan generalmenteambientes áridos y semiáridos, y se caracterizan fundamentalmente por susinflorescencias reducidas y flores inconspicuas. El subgénero Diaphoranthema se plantea como un interesante modelo deevolución de caracteres tanto vegetativos como reproductivos dado que susespecies presentan una alta variación morfológica vegetativa, son comunes lasadaptaciones a ambientes xéricos e incluso se ha propuesto que la evoluciónde este grupo de especies ha sido marcada por procesos neoténicos quecondujeron, entre otras cosas, a un acortamiento del ciclo de vida. En cuanto alaspecto reproductivo, la literatura sugiere para el subgénero una fuertetendencia a la autogamia y a la poliembrionía. Los antecedentes filogenéticos son, en su gran mayoría, estudiosmoleculares que demuestran un alto grado de homogeneidad molecular dentrode Tillandsia. El único estudio filogenético a partir de datos morfológicos haestablecido la parafilia del subgénero Phytarrhiza dada la inclusión de 2especies de Diaphoranthema y a pesar del escaso muestreo de Diaphoranthema lo ha sugerido como un subgénero monofilético en estrecharelación al grupo de especies xéricas de Phytarrhiza. Ante estos antecedentes, se propuso como objetivos para este trabajorealizar un análisis exhaustivo de caracteres morfológicos y generar unahipótesis filogenética robusta del subgénero Diaphoranthema, utilizandocaracteres morfológicos y moleculares, sobre la cual poner a prueba su monofilia y la de sus agregados y a su vez interpretar patrones evolutivos enestructuras vegetativas y reproductivas y estudiar en particular la evolución dela autogamia, la poliembrionía y los caracteres relacionados con la hipótesis deneotenia propuesta para el subgénero. El estudio filogenético incluyó a la totalidad de las especies de Diaphoranthema, y para el grupo externo se seleccionaron especies de lossubgéneros Anoplophytum y Allardtia, así como también especies xéricas delsubgénero Phytarrhiza, y una especie del género Vriesea que fue tomada comoraíz para los análisis filogenéticos. Se realizaron análisis de máxima parsimoniasobre la base de la información proporcionada por un marcador nuclear (ETS),un marcador plastídico (matK-trnK) y se estudiaron 87 caracteres morfológicos. Como resultados salientes de esta tesis, se ha resuelto la identidad de T.bryoides y se ha descripto una nueva especie para la ciencia: Tillandsiaminutiflora; se ha generado una hipótesis filogenética robusta de Tillandsiasubgénero Diaphoranthema a partir de los datos morfológicos y moleculares,en la que el subgénero se resuelve parafilético dado que incluye a especiesxéricas de Tillandsia subgen. Phytarrhiza; a su vez, dentro de Diaphoranthemalos agregados Loliacea y Rectangula son monofiléticos, los agregados Caliginosa y Myosura son parafiléticos y los agregados Capillaris y Recurvatason polifiléticos pero podrían llegar a definirse como grupos naturales si sereevaluaran sus límites. Los 3 clados principales en los que se divide el subgénero Diaphoranthema están apoyados fundamentalmente por caracteres vegetativosy seminales: filotaxis, forma de la hoja, carena foliar, distribución de los nerviosen la vaina foliar, tipo de endostoma y poliembrionía. Dos de los cladosprincipales corresponden a los agregados Loliacea y Rectangula. La poliembrionía ha surgido varias veces independientemente en laevolución de Diaphoranthema mientras que el origen evolutivo de la autogamiano pudo ser determinado aunque sí se evidencia como una fuerte tendenciaevolutiva del subgénero. Las modificaciones en estructuras vegetativas yreproductivas relacionadas a la neotenia hipotetizada para Diaphoranthemaevidencian la existencia de procesos heterocrónicos en el desarrollo de lasespecies que no necesariamente implican un acortamiento en el ciclo de vida y se requieren estudios futuros respecto a la naturaleza de estos procesos y sucontribución adaptativa. Por último se confirma la necesidad del replanteo de la clasificaciónsubgenérica de Tillandsia y se proponen modificaciones a la clasificación de Diaphoranthema para lo cual los caracteres morfológicos estudiados en estatesis y la interpretación de su evolución pueden ser de gran utilidad en unfuturo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Slamovits, Claudio H.  (Dir. Rossi, María Susana)
2002

Temas:  

Descripción: Los tuco-tucos, roedores subterráneos del género Ctenomys,constituyen un excelente modelo para el estudio de los mecanismos implicadosen la evolución cromosómica y la especiación. Estos roedores poseen en susgenomas el satélite SRPC, el cual mostró ser particularmente dinámico. Paraexplorar la relación entre la dinámica de cambio del SRPC y la variabilidadcromosómica, se abordó un enfoque que combina estudios filogenéticos ymoleculares. Se llevó a cabo el análisis filogenético de unas 25 especiesutilizando la secuencia del gen mitocondrial citocromo b, se determinó elnúmero de copias y los patrones de restricción del satélite SRPC. Se empleóuna aproximación filogenética para inferir la historia evolutiva de SRPC a lolargo de la filogenia de los tuco-tucos, y se encontró que su historia fuecompleja. El satélite SRPC siguió un patrón conservativo en algunos grupos yaltamente dinámico en otros. Por otro lado, se estudiaron aspectosrelacionados con la estructura del satélite y la evolución de su secuencianucleotidica. Se discuten las relaciones filogenéticas en el género y el rol del SRPC en la evolución cromosómica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González Vaquero, Rocío Ana  (Dir. Roig Alsina, Arturo)
2015-03-19

Descripción: Las abejas silvestres son un grupo de insectos biológicamente muy diverso, que cumple unimportante rol en la polinización de las plantas. La tribu Augochlorini presenta especies desdesolitarias hasta primitivamente eusociales, siendo un grupo ideal para analizar la evolución delcomportamiento social. Corynura Spinola y Halictillus Moure, dos géneros que presentan un altogrado de endemismo en Chile y Argentina, forman parte de la rama basal de la filogenia de losaugoclorinos. En esta tesis se presenta tanto la taxonomía alfa como la filogenia de Corynura,poniendo a prueba la hipótesis de monofilia de sus dos subgéneros: Callistochlora y Corynura s.str. Las especies de Halictillus han sido revisadas recientemente y aquí se abordan sus relacionesfilogenéticas. La revisión de Corynura incluyó el estudio comparado de aproximadamente 8.000especímenes, así como del material tipo de los 37 nombres asociados al género. Se presentandatos morfológicos, de distribución, sinonimias, asociaciones florales, imágenes de estructurasdiagnósticas, descripciones de seis especies nuevas y una clave de identificación de las 22especies de Corynura. Se estudió la arquitectura de los nidos de cinco especies; los resultadossugieren que en Corynura habría tanto especies solitarias como comunales y parasociales,mientras que en Halictillus al menos una de sus especies sería solitaria. De un estudio de redesecológicas para Corynura se concluye que las asociaciones polinizador-planta extraídas decolecciones pueden complementar los datos tomados en el campo. Se obtuvieron 115 códigos debarras pertenecientes a 16 especies. Este método fue útil para detectar dos especies crípticas, yse observó una clara diferencia entre la distancia intra e interespecífica. Para el análisisfilogenético se confeccionó una matriz de 90 caracteres morfológicos. Callistochlora aparece comogrupo hermano del clado Halictillus+Corynura s. str. por lo que se propone elevarlo al nivel degénero. Los códigos de barras no contribuyen a resolver las relaciones entre los géneros. Medianteel mapeo de caracteres comportamentales se infiere que el ancestro de los augoclorinos construíasus celdas en clusters, dispuestas tipo “panal”, en sentido horizontal, en una cámara a la cual seaccedía por el túnel principal, y presentaba un comportamiento comunal o semisocial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sferco, Marta Emilia  (Dir. Báez, Ana María)
2013-03-21

Descripción: En esta tesis se aborda el estudio sistemático y paleobiogeográfico de losteleósteos del Jurásico Tardío de la Fm. Cañadón Calcáreo de Patagonia, Argentina. Afin de poner a prueba el estatus taxonómico de las dos especies nominales †‘Tharrhias’feruglioi Bordas, 1942 y †Luisiella inexcutata Bocchino, 1967, descriptas previamente parala formación, se llevaron a cabo un estudio anatómico comparativo detallado y análisismerísticos y morfométricos lineales de los especímenes de teleósteos disponibles. Como resultado de estos estudios, se concluye que todos estos materiales representanuna única especie, para la cual la nueva combinación †Luisiella feruglioi fue propuestapor la autora en 2011 debido a la ausencia en este taxón de caracteres más derivadospresentes en la especie tipo del género †Tharrhias. La diagnosis de †Luisiella feruglioi sebasa en una combinación de caracteres como son, la presencia de una pit line media enparietales y pteróticos, arcos neurales abdominales en forma de reloj de arena ymaxilares fuertemente esculpidos. La evidencia anatómica resultante de este trabajofue utilizada para explorar la posición taxonómica de †L. feruglioi mediante un análisisde máxima parsimonia que incluyó 56 especies extintas y vivientes de neopterigios y 179 caracteres craneales y postcraneales. Utilizando la búsqueda heurística en TNT v. 11 se obtuvieron tres árboles más parsimoniosos de 791 pasos. Este análisis apoya laubicación de †Luisiella feruglioi como miembro de un clado innominado que tambiénincluye a las especies australianas †Cavenderichthys talbragarensis y †’Leptolepis’koonwarri, dentro del grupo monofilético Teleostei. Este clado innominado se ubica máscercanamente al grupo corona que †Pholidophorus bechei y †Leptolepis coryphaenoides, pero en una posición menos derivada que †Tharsis, varasíctidos, †Ascalabos eictiodectiformes, los cuales se recuperan como grupos hermanos sucesivos del grupocorona Teleocephala. En general, la secuencia de ramificación del stem Teleocephala esacorde a las hipótesis recientes acerca de las relaciones de teleósteos, aunque Crossognatiformes, por la exclusión de los varasíctidos, fue recuperado como miembrodel clado de teleocéfalos. El análisis paleobiogeográfico, que integra ambas hipótesisfilogenética y geográfica, plantea un evento de vicarianza durante el jurásico tardío, oincluso más antiguo, como causa de la divergencia entre el linaje representado por laespecie sudamericana †Luisiella feruglioi y aquel representado por la australiana †C.talbragarensis, los cuales se recuperan como taxones hermanos en el análisis deparsimonia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salariato, Diego Leonel  (Dir. Morrone, Osvaldo)
2010

Descripción: La subtribu Melinidinae (Poaceae: Panicoideae: Paniceae) incluye 13 géneros y aproximadamente 190 especies, las cuales se hallan caracterizadas por presentar la vía fotosintética C4 PCK y una anatomía foliar distintiva. El objetivo de este trabajo es estudiar las relaciones filogenéticas y la historia evolutiva de este grupo. Para esto se propone analizar a la subtribu desde tres diferentes niveles taxonómicos. En una primera parte se estudia la relación de Melinidinae con los demás integrantes de la tribu Paniceae, poniendo a prueba su monofilia, resolviendo la relación entre la subtribu y su grupo hermano y reconstruyendo la vía fotosintética ancestral. En una segunda parte se estudian las relaciones filogenéticas entre los distintos géneros incluidos en Melinidinae y se reconstruye la tendencia evolutiva que presenta la subtribu en cuanto al grado de homogenización de sus inflorescencias. Finalmente, se analiza en la tercera parte del trabajo las relaciones existentes entre las especies de Urochloa, género con mayor número de especies dentro de la subtribu, con el objetivo de definir grupos infragenéricos naturales y caracteres morfológicos de valor taxonómico. En cada sección se utilizan métodos de análisis y caracteres adecuados para el nivel taxonómico que se estudia. Los resultados obtenidos muestran que la subtribu Melinidinae resulta monofilética cuando Urochloa venosa es excluida de ésta, mientras que la asignación del grupo y del tipo fotosintético ancestral son ambiguas. Los géneros Urochloa y Eriochloa resultan parafileticos y/o polifiléticos, mientras que géneros como Megathyrsus, Melinis y Moorochloa son monofiléticos. La homogenización de las inflorescencias en la subtribu parece ser la tendencia evolutiva favorecida por sobre el proceso inverso. Finalmente, el género Urochloa es, en su actual circunscripción, un grupo artificial carente de sinapomorfías morfológicas. No obstante, los análisis recuperan dentro de Urochloa varios grupos infragénericos definidos por diferentes caracteres morfológicos. Sobre la base de estos resultados se establece para las especies Urochloa acuminata, U. decidua y U. megastachya el nuevo género Rupichloa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guzmán, Noelia Verónica  (Dir. Confalonieri, Viviana Andrea - Lanteri, Analía Alicia)
2010

Descripción: En el presente trabajo de tesis se realizó un estudio comparativo de los procesos evolutivos que dieron origen a la distribución geográfica de la variabilidad genética actual de dos especies de gorgojos, Naupactus leucoloma y Naupactus xanthographus (Coleoptera: Curculionidae). Ambas especies originarias de Sudamérica, son consideradas importantes plagas agrícolas. N. xanthographus presenta reproducción bisexual y N. leucoloma se reproduciría por partenogénesis telitóquica y apomíctica. Se realizó un estudio filogeográfico comparado a través de dos tipos de marcadores, mitocondrial y nuclear, de manera de abarcar tanto los procesos evolutivos históricos como los actuales, con el objeto de dilucidar los efectos del modo de reproducción sobre la potencialidad colonizadora de cada especie. Los resultados del presente trabajo permiten concluir que: 1) Todas las poblaciones de N. leucoloma presentaron ausencia de machos y se reproducen asexualmente. Estas poblaciones habrían atravesado por un cuello de botella severo o un barrido selectivo a raíz de la infección por Wolbachia, bacteria inductora de la partenogénesis, de manera que tan solo unos pocos haplotipos exitosos habrían llegado a colonizar diversas regiones del mundo; 2) Del análisis filogeográfico se desprende que N. xanthographus, de reproducción sexual, posee una mayor variabilidad genética en comparación con N. leucoloma, y su principal centro de diversidad y dispersión estaría ubicado hacia el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe; 3) Ambas especies han sido exitosas en la colonización de nuevos ambientes, aunque siguiendo diferentes estrategias: a) Un modo de reproducción bisexual que mantiene la alta variabilidad genética confiriéndole una mayor capacidad de adaptación a nuevos ambientes y b) Un modo de reproducción asexual, que si bien trae como consecuencia una escasa variabilidad genética, confiere la capacidad de colonizar ambientes marginales y a larga distancia, con la presencia de tan solo un individuo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Diez, Manuel María 
1935

Temas:  

Descripción: Fil: Diez, Manuel María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Gregorio, Daniel E.  (Dir. Bes, Daniel R.)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Di Gregorio, Daniel E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gauto, Diego F.  (Dir. Martí, Marcelo)
2013

Descripción: La formación de complejos biomoleculares (receptor-ligando), es un proceso que comprendenumerosos aspectos físico-químicos, como la formación de diferentes tipos deinteracciones entre la proteína y su ligando y el cambio en la estructura de solvatación enlas superficies de contacto de ambas moléculas. Un importante desafío consiste en comprenderel papel de las moléculas de agua en el proceso de unión, dado que muchasde estas pueden ser desplazadas desde el sitio de unión hacia el seno del solvente,mientras que otras pueden permanecer fuertemente unidas en el mismo, puenteandola interacción entre la proteína y el ligando. Por otra parte, el desplazamiento deaguas juega también un rol clave en la determinación del resultado termodinámico delproceso de unión. El rol de la estructura de solvente en las lectinas, que comprenden todas las proteínasde unión/reconocimiento de carbohidratos sin actividad enzimática, es particularmenterelevante en el proceso de reconocimiento, debido a la naturaleza hidrofílica del ligando y elsitio de unión. En este contexto, el presente trabajo de tesis doctoral, pone a prueba lahipótesis de que la estructura del solvente en el sitio de unión a carbohidratos (CBS)de lectinas, guarda una relación con la forma y las interacciones del complejo lectinacarbohidratoresultante, y por lo tanto, se puede utilizar para predecir su modo deunión. Para ponerla a prueba, se plantean los siguientes objetivos: (I) Empleando simulaciones de Dinámica Molecular en solvente explícito, en combinacióncon un análisis termodinámico estadístico, desarrollar y contribuir a la hipótesis detrabajo de que la estructura formada por las moléculas de agua presentes en el sitiode reconocimiento de carbohidratos en el receptor libre, emulan la posición de losgrupos funcionales polares del ligando (en particular los hidroxilos u OHs) cuando seforma el complejo. (II) Combinando el análisis mencionado en el ítem I) con métodos de punto final para elcálculo de la energía libre proteína-ligando, se estudió la base estructural subyacentea la selectividad epimérica mostrada por lectina del hongo Agaricus bisporus (ABL), lacual muestra dos sitios de unión a carbohidratos bien diferenciados (CBS-A y CBSB ) que se encuentran en el mismo dominio, en donde la evidencia experimentalmuestra que cada uno de ellos es capaz de discriminar entre los epímeros, N-Acetil-DGalactosaminay N-Acetil-D-Glucosamina. (III) Finalmente, utilizando la información de la estructura de solvente, se ha desarrolladoun esquema de Docking Molecular modificado que proporciona una mejorasignificativa en términos de exactitud (la relación entre el complejo predicho y laestructura de referencia cristalográfica) y precisión (discriminación entre el resultado verdadero de los falsos positivos) en la predicción de la estructura de complejoslectina-carbohidratos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aráoz, Carlos 
1960

Temas:  

Descripción: Fil: Aráoz, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Franceschini, Esteban Andrés  (Dir. Corti, Horacio R.)
2012

Descripción: Las celdas de combustible de membrana de intercambio protónico (PEM) alimentadas con metanol directo (DMPEM) utilizan en la actualidad como catalizadores catódico y anódico, platino y aleaciones platino/rutenio, respectivamente. Los catalizadores comerciales utilizados, están compuestos por nanopartículas de estos metales soportadas sobre partículas de carbón Vulcan XC72®. Estos catalizadores soportados presentan un bajo aprovechamiento del platino debido a que, para obtener una alta área electroquímicamente activa, se requiere la utilización de una gran cantidad de catalizador. La electrodeposición de platino y sus aleaciones con rutenio puede ser utilizada como método para obtener capas catalíticas de bajo espesor, mejorando el aprovechamiento del platino, mientras que la utilización de nanomoldes permite obtener una alta área electroquímicamente activa. En una primera etapa se consiguió sintetizar catalizadores mesoporosos utilizando como nanomolde un cristal líquido formado por un surfactante comercial, Brij 56® y un copolímero bloque comercial, Pluronic F127®. Estas síntesis mostraron ser reproducibles en diferentes soportes de electrodeposición. El diámetro de poro obtenido con la utilización del Brij 56® (entre 2,5 – 3 nm) podría dificultar el flujo del combustible y los productos de reacción dentro de los poros. Por esta razón, se sintetizaron luego catalizadores de Pt puro y cuatro aleaciones de Pt/Ru con concentración creciente de Ru utilizando como nanomolde el copolímero bloque comercial Pluronic F127® (tamaño de poro 8-10 nm). Los catalizadores obtenidos muestran una estructura estable y reproducible. Estos catalizadores mesoporosos de Pt exhiben un alto grado de conversión de oxígeno hacia la formación de H2O, es decir, una baja producción de H2O2, un producto secundario no deseado en el cátodo de pilas de combustible PEM. La caracterización electroquímica de las aleaciones de Pt/Ru demuestra que estos catalizadores tienen una alta actividad para la reacción de oxidación de metanol, que podría atribuirse a una distribución de tamaño de poro, la cual mejoraría el transporte de masa desde / hacia el área electroactiva. Una vez caracterizados, los catalizadores se ensayaron en lo que respecta a su integración en un prototipo de DMFC. Para ello primero se prepararon capas de catalizadores mesoporosos de Pt/Ru sobre carbón con estructura jerárquica de poros y tela de carbón comercial utilizando el copolímero de bloque, Pluronic F127®, como plantilla. La integración de materiales estructurados muestra un mejor rendimiento en experimentos de celdas de combustible de metanol/O2, alcanzando una potencia máxima de 8,9 mW·mg Pt- 1cm-2 a 25 ºC (~5 % mayor en comparación con materiales comerciales). En resumen, todos estos resultados indican claramente que el catalizador mesoporoso soportado sobre carbón con estructura jerárquica de poros es un sistema integrado capa difusora de gases / soporte de catalizador prometedor que podría contribuir a la miniaturización de celdas de combustibles para aplicaciones portátiles.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rouco, María Isabel Martina 
1964

Temas:  

Descripción: Fil: Rouco, María Isabel Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lazzari, Claudio Ricardo  (Dir. Nuñez, Josue Antonio)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Lazzari, Claudio Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Reisenman, Carolina E.  (Dir. Lazzari, Claudio Ricardo)
2000

Descripción: Se estudiaron algunas propiedades del sistema visual de la vinchuca Triatomainfestans. La cuantificación de la respuesta fototáctica negativa de este insectopermitió: 1) establecer el umbral de sensibilidad de la respuesta a la luz blanca (<0.009μW/cm²);2) demostrar que esta respuesta muestra una variación diaria, siendo muchomayor durante la noche que durante el día; 3) demostrar que dicho ritmo es denaturaleza endógena, es decir, independiente de los ciclos luz-oscuridad; 4) demostrarla capacidad de los ocelos para mediar por si mismos la respuesta fototáctica; 5)estudiar la sensibilidad espectral de los ojos compuestos de T. infestans, la que fueestablecida entre 357 nm (ultravioleta) y 665 nm (rojo lejano); 6) estudiar ladependencia de esta respuesta con la edad y las mutaciones. Por otra parte, mediantetécnicas de morfología funcional se estudió la estructura de las omatidias y susvariaciones según el estado de adaptación y el momento del día. Estas variacionesincluyen movimientos de pigmento pantalla y cambios en la distancia focal, quepermiten al ojo adaptarse a las condiciones de luz del ambiente. Estos cambios estánbajo control de un oscilador endógeno. Se estudió, además, la interacción entre clavesolfativas (presentes en las heces de este insecto) y visuales en el comportamiento deagregación de T. infestans. Los resultados muestran que existe una competencia y/ojerarquía entre las señales de distinta modalidad, dependiente de la composiciónespectral del estímulo visual. Finalmente, se midieron las condiciones luminosas (intensidad y composición espectral de la luz) en un ambiente natural, las que fueronrelacionadas con los resultados presentados en este trabajo de Tesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Paños, Nora Hilda  (Dir. Torres, Héctor N.)
1991

Temas:  

Descripción: Considerando que existe mayor probabilidad en la expresión de genesentre bacterias relacionadas, se obtuvo una colección de cepasdel género Thiobacillus seleccionadas según los fenotiposasociados a resistencias de tipo enzimático a distintos metalesinhibidores. Entre estas cepas se seleccionaron aquéllas que presentaronresistencias múltiples a los iones metálicos que son inhibidoresde T. ferrooxidans con la expectativa de que, al igualque sucede en otras especies, estas resistencias pudieran estarcodificadas en un plásmido único. Se determinaron los patrones plasmídicos y se purificaron losplásmidos de las cepas con resistencias múltiples. Uno de estosplásmidos fue transferido a una cepa de E. coli, obteniéndose unnotable incremento en las resistencias a los iones metálicos inhibidoresde T. ferrooxidans (Hg²+, Ag+, Cd²+, Te2O3=, A6O2-, y HA6O4=), en asociación con los fenotipos característicos. Estoindicó que el plásmido codifica resistencias múltiples a dichosiones, cuyos genes provienen de una especie de Thiobacillus. Por enriquecimiento y aislamientos a partir de muestras de mineralesnacionales se constituyó un banco de cepas bacterianas queresponden a las caracteristicas de T. ferrooxidans. Se analizó el crecimiento de las cepas así obtenidas, comparandolocon una cepa de colección de T. ferrooxidans en medio ferrosoagarizado, a fin de obtener un método adecuado de plaqueo. Sedescubrió que el principal problema en la obtención de coloniasen corto tiempo, reside en el contenido de agua del medio. Se desarrollótambién un método de obtención de colonias en un medioferroso sin agarizar, constituido por una fina capa de sales depositadassobre el vidrio de una placa. El requerimiento de un alto grado de deshidratación del medio,para el crecimiento rápido de estas bacterias, permite caracterizarlascomo microorganismos Xerofílicos (del griego: amantes delo seco). En vista del corto tiempo requerido para la obtención de coloniasen estas condiciones (24 hs), se determinaron los tiempos de generaciónde las cepas en medio líquido y adheridas al sustratosólido (altamente deshidratado). Se encontró que en medio líquidoel tiempo de generación de distintas cepas oscila entre 7 y 11hs, en tanto que adheridas a un medio sólido deshidratado, oscilaentre 20 y 30 minutos. Estos resultados se analizaron en funciónde la principal barrera técnico-económica de los actuales procesosbiohidrometalúrgicos, caracterizados por una baja velocidadde multiplicación bacteriana. Por microscopía de scanning se analizaron las relaciones microorganismo-producto cristalino, que se establecen durante la colonizaciónbacteriana del sustrato. Se encontró que el producto de laactividad bacteriana en medios deshidratados se encuentra en estadocristalino, y que las bacterias van quedando, al menos temporalmente,ocluídas en el cristal que forman. Por aplicación de las condiciones anteriores, se estudió el crecimientobacteriano y la bio-oxidación de distintos sulfuros metálicossintéticos, concentrados y minerales. Se arribó a conclusiones respecto de las condiciones que independizanel crecimiento bacteriano del nitrógeno amoniacal, sugiriendouna elevada eficiencia en la fijación de nitrógeno, en mediosdeshidratados. Se propone que el cristal en el que las bacteriasvan quedando ocluídas, protege al sistema nitrogenasa deloxigeno. Se analizó la cinética del crecimiento de T. ferrooxidans en funcióndel aumento de la masa proteica y del contenido de agua enel medio, y su correlación con la cinética de bio-oxidación desulfuro cúprico. Se determinó que las cepas de T. ferrooxidans son resistentes alos iones metálicos que resultan inhibidores en medio líquido,cuando el grado de deshidratación de un medio sólido es el requeridopara el desarrollo óptimo de la bacteria. La obtención de plásmidos con múltiples resistencias, provenientesde especies de Thiobacillus y el conocimiento del contenidode agua en un medio sólido, en el cual el T. ferrooxidans es sensiblea los iones metálicos, crean un marco más adecuado paratrabajar en el desarrollo de una metodología de transformaciónpara T. ferrooxidans. Tanto en medios ferrosos como en sulfuros metálicos, se descubrieronfenómenos de translocación bacteriana en superficies, queno habían sido descriptos en estas bacterias y que podrían aplicarsecon fines tecnológicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zermoglio, Paula Florencia  (Dir. Castelo, Marcela K. - Lazzari, Claudio .)
2018-12-17

Descripción: Los parasitoides son organismos que se desarrollan sobre o dentro de otro único organismo, el hospedador, alimentándose a expensas de su cuerpo, y matándolo como resultado directo o indirecto de su desarrollo. Por lo tanto, el encuentro y elección del hospedador representan etapas cruciales en la determinación del fitness del parasitoide. Mallophora ruficauda (Diptera, Asilidae), en su etapa larval es un ectoparasitoide solitario de larvas de coleópteros Scarabaeidae, que ataca preferentemente al tercer estadio de la especie Cyclocephala signaticollis. La búsqueda del hospedador es compartida entre la hembra adulta, quien ovipone en el hábitat de los hospedadores adultos, y el segundo estadio larval, quien busca activamente al hospedador dentro del suelo utilizando claves químicas. Según la literatura, las larvas no se alimentan hasta que se aferran al hospedador, sobre el cual permanecen luego hasta completar su desarrollo. Las primeras larvas parasitoides nacen dos meses antes de que haya hospedadores del estadio preferido, por lo que deben esperar al hospedador en el ambiente. A pesar de que sólo una larva se desarrolla por hospedador, el superparasitismo es frecuente. En esta Tesis se estudió el uso de recursos nutricionales en las larvas parasitoides y aspectos de los hospedadores adultos que podrían influir en la detección del hábitat por parte del parasitoide adulto. La utilización de recursos por parte de larva parasitoide se evaluó en términos del uso de recursos del suelo, la inversión de reservas energéticas de las hembras y la variación temporal de dichas reservas, y la elección de hospedadores de distinta calidad. Se encontró que en sustrato natural, con humedad y a temperaturas relativamente elevadas, la proporción de larvas que mudan al segundo estadio y su supervivencia son mayores que en otras condiciones. Además, las larvas son capaces de mudar al segundo estadio sin alimentarse. Las hembras ponen igual número de huevos y asignan cantidades similares de nutrientes a principio y final de la temporada reproductiva, y las larvas tempranas y tardías utilizan los nutrientes de manera similar. En cuanto a la calidad de los hospedadores, se encontró que la ocurrencia de mono y superparasitismo es independiente del peso, tamaño o reservas energéticas del hospedador. En los hospedadores adultos se evaluó el comportamiento térmico, como posible inductor del agrupamiento de hospedadores observado en el campo, y que podría ser explotado por el parasitoide adulto en la elección de sitios de oviposición. Se encontró que los hospedadores adultos presentan ciclos diarios de endotermia, concordantes con sus ciclos de actividad, que no están controlados por el sistema circadiano, y que varían en intensidad de acuerdo a la temperatura ambiente. La endotermia no estaría relacionada con el reconocimiento entre sexos, y se espera que no represente un factor importante en el agrupamiento de los hospedadores. Esta Tesis presenta resultados que contribuyen al conocimiento del sistema M. ruficauda - C. signaticollis en particular, y al conocimiento general de la fisiología y el comportamiento de los sistemas conformados por parasitoides dípteros y sus hospedadores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sorianello, Eleonora Mariana  (Dir. Libertum, Carlos)
2002

Descripción: El objetivo de esta tesis fue el estudio de distintos aspectos de la biología y fisiopatologíade un tumor ovárico experimental altamente luteinizado (luteoma). Se analizaronparámetros relacionados a la proliferación celular, apoptosis, capacidad de síntesisesteroidogénica y de secreción del tumor. Se halló que el luteoma se desarrollaríapreferentemente por hipertrofia y proliferación de células foliculares y una marcadaausencia de apoptosis. Además se detectó la síntesis de las distintas subunidades deinhibina a lo largo de 7 meses de desarrollo tumoral; se evidenciaron patrones fluctuantes alo largo del tiempo para las subunidades β, que correlacionan estrechamente con los nivelesséricos de FSH, demostrando así que tejido altamente luteinizado es capaz de producirinhibinas. Posteriormente, se estudió el camino de señalización de un análogo superactivodel GnRH, Buserelina, en células provenientes del luteoma, evidenciando que el caminoclásico de transducción de señales acoplado al receptor de GnRH se encontraba alterado yhallándose los caminos altemativos activados por el decapéptido. Por otro lado, se puso demanifiesto la expresión del mRNA y del péptido de GnRH en células del luteoma,postulándose para el mismo un papel autocrino/paracrino en dicho tejido. Finalmente,evaluamos el efecto de drogas inmunosupresoras, Ciclosporina A y Dexametasona, sobre eldesarrollo del tumor in vivo en comparación con animales con operación ficticia (Sham) alo largo de 7 semanas. Los resultados indicaron que, a pesar de ser efectiva lainmunosupresión inducida por estas drogas sobre variables inmunológicas, las mismas noafectaron el desarrollo tumoral. A diferencia de los animales portadores del tumor, enanimales Sham la Ciclosporina A indujo efectos sobre varios parámetros, sugiriendo lapresencia de factor/es secretado/s por el tumor que impiden o compensan algunas de lasacciones de la droga. Estos estudios aportaron nuevos conocimientos acerca de caracteristicas relacionadas aldesarrollo y capacidad de síntesis y secreción del luteoma, como así también de caminos deseñalización del receptor de GnRH y comportamiento del tumor bajo tratamiento condrogas inmunosupresoras.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ambrosi, Nella Gabriela  (Dir. Chuluyan, Eduardo)
2017-03-28

Temas:  

Descripción: El daño irreversible de órganos es uno de los principales desafíos de la salud. Una manera de mitigar este problema es a través de la realización de trasplantes de órganos. Si bien el trasplante ha alcanzado un grado de éxito considerable, varios factores limitan significativamente su efectividad. En este contexto las reacciones inflamatorias en el injerto tienen una influencia fundamental en el funcionamiento del órgano a corto y a largo plazo. Una de las principales razones de la reacción inflamatoria inicial, es el daño generado por la isquemia y la reperfusión (IRI) del órgano, condicionando así el tiempo de recuperación de la función del órgano post-trasplante. En el caso del trasplante renal, la entidad clínica denominada función retrasada del injerto (DGF), es una situación clínica frecuente donde el órgano tarda en recuperar la función luego del trasplante. En otros tipos de trasplante, como el hepático, también se describen eventos adversos en la etapa inmediata post-trasplante. En este caso, se puede presentar un síndrome denominado “síndrome por reperfusión” (SPR), que se manifiesta como una descompensación del receptor del trasplante. Datos bibliográficos indican que tanto especies reactivas del oxígeno como mediadores de la respuesta inmune participarían en estos eventos adversos iniciales. Por lo tanto, estrategias terapéuticas que tiendan a limitar la acción de radicales libres así como inmunomoduladores como el Inhibidor Secretorio de Proteasas Leucocitarias (SLPI), podrían ejercer efectos beneficiosos en el trasplante. En esta tesis, se estudió la fisiopatología y terapéutica en trasplante de órganos sólidos, evaluando: i) diversos mediadores inmunes vinculados al DGF; ii) al SLPI como biomarcador de daño renal; iii) los efectos de un antioxidante en el resultado a corto plazo en trasplante renopancreático, hepático y renal y iv) la función de SLPI en trasplante renal. Los resultados obtenidos demostraron niveles diferenciales de mediadores inflamatorios en pacientes con DGF versus pacientes sin DGF, observando correlaciones entre los niveles de los transcriptos y factores de riesgo tanto del donante como del receptor, así como también con indicadores de funcionamiento renal. Además, se pudo observar que los niveles del SLPI en líquido de perfusión renal podrían ser utilizados como un biomarcador del estado del órgano a trasplantar ya que la mayoría de los pacientes que sufren DGF presentan niveles elevados de SLPI en el líquido de perfusión. Por otra parte, el bloqueo de las especies reactivas del oxígeno resultantes del IRI principalmente en el donante, disminuyó los niveles de citoquinas proinflamatorias, alarminas plasmáticas, los eventos de pancreatitis, DGF, SPR y la frecuencia de diálisis post-trasplante en pacientes trasplantados renopancreáticos, hepáticos y renales. Como otra opción de tratamiento para IRI, decidimos evaluar la capacidad terapéutica del SLPI en un modelo animal. En este caso pudimos determinar que el tratamiento con SLPI disminuyó la necrosis tubular aguda y mejoró el funcionamiento renal. Teniendo en cuenta estos resultados, se estudió la función del SLPI en el trasplante renal. Se pudo determinar que los niveles plasmáticos de SLPI se correlacionan de forma directa con la creatinina plasmática. Este resultado no se debía a una falta de respuesta de las células del paciente trasplantado al SLPI, ni a un efecto tóxico de su parte. Por el contrario, se determinó que el SLPI posee capacidad inhibitoria de apoptosis frente a la toxicidad generada por un inhibidor de calcineurina (FK506). Mediante un microarreglo determinamos que el efecto protector del SLPI esta mediado por la disminución de mediadores vinculados con muerte celular, hipoxia, respuesta inflamatoria y estrés osmótico, aumentando notablemente las proteínas de choque térmico y su receptor TLR4. Se pudo observar que los pacientes trasplantados presentaban niveles plasmáticos elevados de SLPI y que los monocitos de pacientes trasplantados producen SLPI en respuesta a estímulos de células apoptóticas. Por último, evaluamos la posibilidad de utilizar al SLPI plasmático como biomarcador de daño o protección del injerto. Obtuvimos un índice SPLI/creatinina plasmática, cuyos valores altos o bajos se asocian con episodios de rechazo. En conjunto estos resultados nos permitieron identificar mediadores inflamatorios diferenciales en pacientes con DGF, los cuales se asocian con determinados factores de riesgo. Asimismo, determinamos un efecto protector a corto plazo del ácido lipoico en protocolos clínicos de trasplante renopancreático, hepático y renal, y del SLPI en modelos de daño renal. Por último, identificamos niveles elevados de SLPI, en pacientes trasplantados renales, cuya función sería la de limitar el daño por mecanismos de retroalimentación negativa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Izaguirre, Irina  (Dir. Tell, Guillermo Héctor)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Izaguirre, Irina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Díaz, Mónica Mabel  (Dir. Bonetto, Carlos A.)
1994

Temas:  

Descripción: El presente trabajo de tesis aborda el estudio del fitoplancton de lagos de la región andino-patagónica en su relación con algunos factores abióticos que lo condicionan y determinan. En este sentido, se analizó principalmente la relación con la disponibilidad de nutrientes. Para ello se estudiaron 21 lagos en forma estacional, los que fueron agrupados de acuerdo a la comunidad fitoplanctónica y los parámetros físicos y químicos. De esta manera, se extendió el conocimiento limnológico básico de la comunidad fitoplanctónica a un conjunto de ambientes y se verificó que el conocimiento de la biomasa de los distintos grupos algales resultó indispensable para la adecuada caracterización del estado trófico de los lagos. El análisis de la estructura del fitoplancton, en cuanto al aporte de las diferentes fracciones, permitió corroborar que al incrementarse el grado de trofismo se incrementó la biomasa nanoplanctónica. La biomasa del fitoplancton de red también mostró un incremento con el aumento del estado trófico, y sus valores fueron mayores que los de la biomasa nanoplanctónica, en todo el gradiente, desde los lagos ultraoligo- hasta los hipereutróficos. La presunción generalizada de que los ambientes templados son limitados por fósforo, se confirmó para siete de los diez lagos andino-patagónicos donde se realizaron bioensayos. El análisis estadístico para la totalidad de los bioensayos y el conjunto de lagos mostró diferencias significativamente importantes a favor del fósforo como principal nutriente limitante. Tres ambientes con alta relación N/P presentaron fitoplancton limitado por fósforo. En los lagos restantes, con baja relación N/P, el fitoplancton no estuvo limitado por nitrógeno únicamente, sino que en la mayoría de los casos la adición conjunta de nitrógeno y fósforo favoreció el crecimiento fitoplanetónico. Las diatomeas resultaron dominantes en todos los bioensayos, principalmente debido a las altas concentraciones de sílice de estos lagos y las altas relaciones Si/P, que condicionan una situación de ventaja competitiva para este grupo. El estudio intensivo de la sucesión estacional de las especies fitoplanctónicas en cuatro lagos andinos, dos profundos y dos someros, permitió establecer relaciónes entre el estado trófico y la estructura y dinámica de su fitoplancton y las asociaciones algales que caracterizan cada ambiente. La composición de la flora fitoplanctónica de primavera y verano en el lago Fonck presentó la codominancia de especies características de ambientes oligotróficos, juntamente con asociaciones algales de ambientes mesotróficos, en concordancia con concentraciones de nutrientes y valores de biomasa más elevados que el conjunto de lagos andinos circundantes. El lago Moreno presentó caracteristicas de lago oligotrófico, aunque en el área afectada por la pisicultura los valores de nutrientes, biomasa algal y las asociaciones fitoplanctónicas correspondieron a los de un ambiente mesotrófico. En los lagos someros se verificó en qué medida el modelo propuesto por el Grupo de Trabajo de Plancton de la SIL, comunmente conocido como "PEG-Model", describe la sucesión estacional del fitoplancton de los lagos andinos. Aunque el modelo se ajusta en general a la sucesión estacional observada, no se registró la secuencia de limitación de nutrientes: el sílice nunca resultó limitante para el crecimiento algal y en consecuencia las especies fitoplanctónicas presentes y su reemplazo fueron diferentes, representando este hecho una característica distintiva del conjunto de ambientes Andino-Patagónicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ventrice, María Rosa  (Dir. Guarrera, Sebastián)
1972

Temas:  

Descripción: Fil: Ventrice, María Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Almada, Pablo Sebastián  (Dir. Izaguirre, Irina)
2022-08-18

Descripción: Esta tesis aborda el estudio del fitoplancton en el tramo inferior de río Paraná y sus principales tributarios. Se analizó la estructura fitoplanctónica en 10 sitios de muestreo en el cauce principal entre las ciudades de San Lorenzo y Zárate en 4 campañas entre octubre de 2007 y marzo de 2008. Para evaluar la influencia de los tributarios se realizaron dos campañas adicionales (2012-2013), cubriendo 16 afluentes. En todos los casos se llevaron a cabo análisis físicos, químicos y de la comunidad fitoplanctónica. Además, mediante un análisis a escala regional, se evaluó la influencia de las actividades antrópogénicas sobre los ríos en base a información de las actividades agroproductivas, socio-demográfica y tipos de ambientes. Por último, se realizó un análisis de los principales datos limnológicos históricos, comparando la información previa disponible con los datos obtenidos en esta tesis. La composición fitoplanctónica del cauce principal mostró un verdadero potamofitoplancton dominado por las Bacillariophyceae seguidas de las Chlorophyceae y las Cryptophyceae. Algunos afluentes mostraron entre uno y dos órdenes de densidad mayor al río Paraná. Los grupos funcionales fitoplanctónicos (clasificación de Reynolds) presentaron codones distintos entre el río Paraná (D-P) y los afluentes (S1-X1-X2). Se evidenció un efecto de las actividades humanas sobre los afluentes, observándose las mayores concentraciones de nutrientes, conductividad y abundancia algal en los mismos, disminuyendo hacia el canal principal por efecto de dilución. Algunos afluentes mostraron un evidente deterioro en la calidad de sus aguas, posiblemente porque los vertidos pueden estar superando la capacidad de autodepuración de los cursos fluviales. El análisis comparativo histórico de las variables limnológicas evidenció un aumento en el fósforo y en la conductividad entre la décadas del 90 y 2007- 2008, probablemente debido a las actividades antrópicas. En coincidencia con estudios anteriores las mayores densidades algales se observaron durante aguas bajas, pero en este estudio la diatomea céntrica Skeletonema sp. alcanzó una elevada abundancia, viéndose favorecida por una menor tasa de sedimentación que las especies del género Aulacoseira. Los estudios llevados a cabo en esta tesis indican que el régimen hidrosedimentológico sería el macrofactor más importante que regula la estructura y dinámica del fitoplancton, explicando una proporción muy significativa de las variaciones del ensamble de algas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
O'Farrel, Inés  (Dir. Tell, Guillermo Héctor)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: O'Farrel, Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mc Kay, Fernando  (Dir. Logarzo, Guillermo Alejandro)
2019-04-09

Descripción: Schinus terebinthifolius Raddi (Anacardiaceae) es un árbol o arbusto nativo del sur de Sudamérica (Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina), devenido en especie invasora en comunidades naturales y áreas de conservación en Australia, Sudáfrica y Estados Unidos de América (EUA). La creciente expansión de S. terebinthifolius en EUA y la poca eficacia en el control de esta especie por parte de métodos químicos y mecánicos han llevado a la creación de un plan de manejo integrado de S. terebinthifolius en el cual se incorpora el control biológico clásico. El objetivo principal de esta tesis fue buscar y estudiar los fitófagos asociados a S. terebinthifolius en Argentina y evaluar su potencial como agentes de control biológico clásico de esta especie en EUA. En consecuencia, se plantearon los siguientes objetivos específicos: a) identificar los artrópodos fitófagos asociados a S. terebinthifolius a través de exploraciones en la Argentina; b) analizar la completitud de las exploraciones en la Argentina a través de la realización de curvas de acumulación de especies y estimadores de riqueza de especies y c) seleccionar los artrópodos fitófagos con mayor potencial como agentes de control biológico de S. terebinthifolius para estudios adicionales. Se realizaron 25 viajes exploratorios entre 2004 y 2012 a lo largo de la distribución de S. terebinthifolius en las provincias fitogeográficas de la Selva Paranaense y Espinal (Corrientes y Misiones). Los sitios fueron visitados dos-cuatro veces al año para registrar variaciones estacionales en la presencia y abundancia de los artrópodos fitófagos. Se analizó la completitud de las exploraciones en busca de artrópodos fitófagos asociados a S. terebinthifolius en la Argentina a través del trazado de curvas de acumulación de especies en base a distintos estimadores de la riqueza de especies sobre una matriz de datos de presencia-ausencia de especies en los distintos viajes realizados. La selección de artrópodos fitófagos con mayor potencial como agentes de control biológico se realizó en base a la valoración integrada del conjunto de plantas huéspedes conocidas a partir de registros bibliográficos, la frecuencia y abundancia en el campo, la facilidad de establecer una cría del agente en el laboratorio, el nivel de daño y la especificidad en el campo, siendo esta última una variable de gran relevancia. En total se encontraron 41 enemigos naturales asociados a las hojas, tallos y frutos de S. terebinthifolius y otras Anacardiaceae. La riqueza de especies según los distintos estimadores fue de 95 (Chao2), 67,4 (bootstrap) y 46,7 (Jack2), sugiriendo que nuevas especies podrían ser recolectadas en viajes exploratorios adicionales. En base a los criterios de selección mencionados anteriormente, se seleccionaron la polilla minadora Leurocephala schinusae y la avispa sierra Heteroperreyia hubrichi como potenciales agentes de control biológico para realizar estudios adicionales de su biología y especificidad. El hecho de que L. schinusae haya utilizado en las pruebas de laboratorio un amplio conjunto de especies de Anacardiaceae ecológica y económicamente valiosas en América del Norte e Islas del Caribe, descartó su consideración como agente de control de S. terebinthifolius en EUA. Si bien H. hubrichi utilizó un amplio conjunto de huéspedes en las pruebas de laboratorio, su alta especificidad en los estudios de campo permiten seguir considerando a esta especie como un potencial agente de control biológico de S. terebinthifolius.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tuero, Diego Tomás  (Dir. Reboreda, Juan Carlos)
2010

Descripción: Se estudió la flexibilidad comportamental de un parásito de cría generalista, el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis), mediante experimentos a campo y en laboratorio. Se utilizaron dos hospedadores frecuentes de esta especie, la Calandria Grande (Mimus saturninus) de mayor tamaño corporal que el parásito, y la Ratona Común (Troglodytes aedon) de menor tamaño que éste. Las características estudiadas fueron: 1) la inversión maternal medida como el tamaño y peso de los huevos, la concentración de testosterona en yema, y la proporción primaria de sexos; 2) el comportamiento de pedido de alimento de los pichones; y 3) el comportamiento de picadura de huevos de las hembras adultas. Las hembras de tordo pusieron huevos más grandes cuando parasitaron nidos de calandria que cuando parasitaron nidos de ratona. Sin embargo, no ajustaron la inversión de testosterona en yema ni la ni proporción primaria de sexos según el hospedador utilizado. Los experimentos a campo realizados para estudiar el comportamiento de pedido de alimento de los pichones mostraron que éstos tienen un comportamiento más intenso y de mayor duración cuando son criados en nidos de calandria que cuando lo son en nidos de ratona. Este comportamiento no dependió de otros factores como edad, peso o estado nutricional del pichón. Además, experimentos de translocación de huevos entre hospedadores mostraron que este comportamiento es plástico y depende del hospedador donde es criado el pichón. Los resultados obtenidos en experimentos con hembras adultas durante la época reproductiva mostraron que una misma hembra puede modificar su comportamiento de picadura de huevos dependiendo del contenido del nido. Las hembras mostraron un comportamiento de picaduras más intenso ante nidos que tenían un huevo del hospedador de mayor tamaño corporal (calandria) y un huevo de tordo que ante nidos con un huevo de un hospedador de menor tamaño corporal (ratona) y un huevo de tordo. Además, en el experimento con un huevo de calandria y uno de tordo las hembras picaron (y perforaron) preferencialmente los huevos de calandria. Los resultados obtenidos indican que el Tordo Renegrido presenta diferencias en su comportamiento parasitario según las características del hospedador utilizado. Para algunos de los caracteres estudiados estas diferencias parecerían tener una base genética mientras que para otros se trataría de plasticidad fenotípica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ronchi, Romina Jesica  (Dir. Sánchez, Marianela)
2023-08-11

Descripción: En el presente trabajo de Tesis se describe el aislamiento, elucidación estructural y actividad biológica de metabolitos secundarios presentes en el extracto etanólico de las raíces de Nardophyllum bryoides (Lam.) Cabrera, arbusto que se encuentra ampliamente distribuido en la Patagonia Argentina y Chilena. A partir de los rizomas del mismo se aisló e identificó una familia de cinco compuestos fenólicos derivados de un esqueleto carbonado de m-mentano, sumamente raro entre los productos naturales. Se investigó la actividad antitripanosoma y la actividad antiplasmódica in vitro de los principales compuestos. Por otro lado, se detalla la obtención de derivados semisintéticos realizados a partir del ácido secochiliolídico (AS), el producto natural mayoritario presente en las partes aéreas de esta especie. A partir del ácido secochiliolido (AS), se obtuvieron siete ésteres de alcoholes lineales, a los cuales se les evaluó la actividad frente a los parásitos Trypanosoma brucei brucei y Plasmodium falciparum. Se evaluó la actividad in vivo de los compuestos que tuvieron resultados más promisorios frente a los distintos parásitos antes mencionados. Además, se obtuvieron cuatro amidas del AS, con el fin de evaluar la actividad de los mismos frente a los parásitos Trypanosoma brucei brucei y Plasmodium falciparum. En el presente trabajo de Tesis, también se describe resultados parciales sobre el aislamiento y elucidación estructural de metabolitos del extracto polar de Retanilla patagonica (Speg.) Tortosa., arbusto perteneciente a la familia Rhamnaceae. A partir del extracto polar de las partes aéreas se aislaron y caracterizaron cuatro diferentes triterpenos pentacíclicos (uno de ellos, nuevo), así como también dos flavonoides glicosilados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Reca, María Ebe  (Dir. Sordelli, Alfredo)
1950

Temas:  

Descripción: El objeto del presente trabajo es el estudio de la flora superficialcutáneu y de sus variaciones, provocadas artificialmente,por medio de la impresión directa sobre un medio sólido. Se comenzó estudiando la flora de la palma, dorso y dedos usandotécnicas ya conocidas en la literatura, e introduciendo variantesen las mismas con el objeto de simplificarlas. La uniformidadde la flora permitió limitar el estudio a las yemas delos dedos, facilitando así la tarea. Se investigó primero la flora de la piel antes de ser lavaday luego las variaciones de dicha flora por el lavado de la pielusando agua, agua y jabón (frío y caliente), duponol, algunosdisolventes como alcohol, éter, cloroformo, acetona, etc. Durante estas experiencias surgieron algunos hechos que llamaronnuestra atención. tales como el comportamiento del estafilococoen la superficie de la piel, como consecuencio de distintostratamientos y ciertas diferencias observadas en la aparición del mismo, entre la piel del hombre y la mujer. Estos hechos nos llevaron a realizar una serie de experiencias paratratar de aclararlos. A tal fin se estudió la desaparición del estafilococoen ambiente húmedo y seco, en atmósfera de 02 y N2 yla influencia del tratamiento de la piel con piedra pómez, cerote,etc en la aparición del estafilococo sobre la piel. Se estudió luego el comportamiento de bacterias extrañas a laflora de la piel, al ser colocadas sobre la misma, en diversas condiciones (sin lavar y lavada con agua, con agua y jabón en fríoy en caliente, con étor, alcohol, acetona, benzol, cloroformo). También se ensayó el comportamiento de estas bacteriasestando la piel recubierta de distintas sustancias (vaselina, parafina,y ácidos grasos de los aceites de coco, lino, oliva y tung). Luego se probó el comportamiento de estas mismas bacteriasfrente a los líquidos provenientes del lavado de la piel, usándosepara estos lavados: agua, solución fisiológica, éter, etc.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Iachetti, Clara Margarita  (Dir. Alder, Viviana A. - Lovrich, Gustavo)
2018-03-22

Descripción: Los organismos planctónicos unicelulares que conforman los primeros niveles de la trama trófica marina presentan, en distintas escalas, respuestas rápidas ante las fluctuaciones ambientales y las interacciones biológicas. Los cambios en la estructura de las comunidades se propagan indefectiblemente hacia los niveles tróficos superiores. La producción de carbono orgánico del fitoplancton representa la base de la trama trófica y, condicionada por los distintos regímenes climáticos, determina los niveles de productividad de los ecosistemas marinos. Los ecosistemas costeros, a su vez, más productivos que los oceánicos, están bajo la influencia directa de los procesos que ocurren en el ambiente terrestre circundante. En este contexto, el Canal Beagle, ubicado en un régimen templado con marcada estacionalidad, presenta características semi-estuarinas dado que su columna de agua recibe aportes de aguas continentales de origen glaciario y de ríos, exhibiendo un incremento de la salinidad oeste-este. El Canal cobra singular importancia por los recursos bajo explotación comercial. Sin embargo, la estructura del plancton unicelular, los niveles de biomasa y su relación con las condiciones físicas y químicas de la columna de agua y la estacionalidad climática han sido escasamente investigados en la escala espacial y temporal. En este contexto, el objetivo general del presente estudio fue analizar la distribución vertical y la fluctuación temporal de los niveles de carbono aportado por los principales grupos taxonómicos del bacterioplancton, fitoplancton y protozoos en dos sitios fijos del sector argentino del Canal durante más de dos años consecutivos (agosto 2012-diciembre 2014). Los sitios se ubicaron dentro del canal interno, y fueron seleccionados según el grado de influencia del ingreso de aguas de derretimiento glaciar y descarga de ríos, aunque relativamente alejados del efecto costero. En cada sitio se realizaron muestreos en tres niveles de la columna de agua con una frecuencia bimensual. Mediante distintos métodos se estimó la densidad y biomasa de bacterias heterótrofas, picocianobacterias, algas picoeucariotas, dinoflagelados, diatomeas, ciliados, silicoflagelados, euglenofitas, criptofitas y nanoflagelados, entre otros, enfatizando en los cambios en la estructura (grandes grupos y clases de tamaño) y su relación con las condiciones ambientales (temperatura ambiental, velocidad del viento, Irradiancia Incidente y PAR) y de la columna de agua (temperatura, salinidad, pH, sólidos disueltos totales, nutrientes inorgánicos y clorofila). En un período más acotado (agosto 2013-diciembre 2014) se investigó la columna de agua de un sitio adicional más próximo a la boca del canal (canal externo) y, en agosto 2013 y febrero 2014, las variables biológicas. Los dos sitios del canal interno revelaron tendencias similares: todas las variables investigadas en la zona eufótica fueron notablemente homogéneas en la columna de agua. En promedio, más del 99% de la densidad total se atribuyó a bacterias heterótrofas (BH) y la biomasa total alcanzó niveles de magnitud del orden de 102 μgC L-1 (atribuidos a contribuciones similares de BH y diatomeas). Las variables meteorológicas, físicas y químicas siguieron el patrón asociado a la estacionalidad. Los valores más elevados de temperatura (aire y agua), velocidad del viento y PAR junto con la biomasa de criptofitas y otros nanoflagelados se registraron en verano. Las picocianobacterias y algas picoeucariotas destacaron al periodo otoñal, junto a los valores más bajos de precipitaciones. La salinidad y sólidos totales disueltos exhibieron máximos en invierno, y la biomasa total y clorofila en primavera, atribuidos principalmente a floraciones efímeras de diatomeas que ocurren en el mes de octubre. Se destacó un único pulso de incremento de biomasa restringido al periodo primaveral (con dominio de células microplanctónicas) y niveles relativamente bajos y estables durante el resto del año atribuidos mayormente a organismos de la fracción picoplanctónica (principalmente en abril del 2013) y nanoplanctónica (0,2-20 μm). En el canal interno, el máximo de biomasa total de todo el periodo se registró en octubre del 2012 y fue tres y dos veces superior al estimado para el 2013 y 2014, respectivamente. En el año 2013, el verano fue comparativamente más cálido y el invierno más frío, la salinidad fue menor, las condiciones de estratificación de la columna de agua fueron distintas, y se reflejaron en una mayor concentración de nutrientes y menores valores de clorofila total. A su vez, la estructura de la comunidad fue diferente (densidades generales más bajas y distinta composición de diatomeas dominantes). El canal exterior siguió las mismas tendencias de homogeneidad vertical y de estacionalidad observadas para el canal interior. Se observó un incremento de salinidad hacia el este y la concentración de nutrientes máxima fue similar en los tres sitios, aunque los valores mínimos fueron siempre mayores en el canal exterior.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Altszyler Lemcovich, Edgar Jaim  (Dir. Chernomoretz, Ariel - Colman-Lerner, Alejandro)
2015-03-16

Descripción: La célula cuenta con una red compleja de componentes biomoleculares capaz de detectar señalesexternas e internas y elaborar respuestas apropiadas que ayuden a responder frente a las dificultades quepresenta el entorno. Estas respuestas implican tomar decisiones de destino celular, como la introducción ono a un programa de diferenciación, proliferación, arresto o apoptosis. La descripción de estos procesosdesde una perspectiva modular propone la identificación de distintos módulos funcionales, de cuyainteracción emergen las distintas propiedades de los sistemas de toma de decisión. Como objetivo generalde esta tesis estudiamos, desde un enfoque de biología de sistemas, los mecanismos biomolecularesinvolucrados en la toma de decisión a nivel celular. En primer lugar nos centramos en el estudio de módulos ultrasensibles, que cumplen un rolfundamental en varios contextos celulares. Estos módulos se caracterizan por presentar una curva dosisrespuestasigmoidal, y proporcionan alinealidades que resultan necesarias para producir mecanismos máscomplejos tales como adaptación, biestabilidad, y oscilaciones. En este trabajo, estudiamos los factores quemodulan el desempeño de un motivo ultrasensible (es decir, su ultrasensibilidad), al ser embebido dentrode una cascada de señalización. Primero, utilizamos una configuración sencilla para analizar en qué medidalas limitaciones en los rangos barridos por los componentes río arriba y río abajo afectan a laultrasensibilidad efectiva que distintos mecanismos ultrasensibles aportan al sistema. De esta manera,encontramos que las limitaciones en el rango de entrada disminuyen la ultrasensibilidad del sistema,mientras que las limitaciones en el rango de salida pueden producir tanto un aumento como una disminuciónde la ultrasensibilidad. En este caso, identificamos que el comportamiento está determinado por lasasimetrías de la curva dosis-respuesta del módulo ultrasensible, y observamos que varios de los motivosultrasensibles más estudiados pueden producir ultrasensibilidades efectivas mucho mayores cuando elcomponente río abajo limita su rango de lectura. Por otra parte, hallamos una expresión analítica del aporte neto que realiza cada módulo en laconstrucción de la ultrasensibilidad de una cascada de señalización. Esto permite identificar los efectos delsecuestro de componentes compartidos y del reposicionamiento de los rangos dinámicos sobre laultrasensibilidad de la cascada. Luego, aplicamos la metodología desarrollada para estudiar 2 modelos decascadas de MAP kinasas de interés biológico. Este estudio aporta herramientas relevantes tanto paraentender el comportamiento de una unidad de procesamiento modular ultrasensible inmersa en su contextofisiológico, como para el diseño de módulos funcionales en un contexto de biología sintética. Finalmente estudiamos los mecanismos biomoleculares involucrados en la vía de respuesta aferomona del organismo modelo Saccharomyces cerevisiae. En este caso estudiamos el proceso de tomade decisión celular respecto a aparearse o no cuando la célula es estimulada con feromona. En particularnos centramos en el estudio de las bases moleculares que sustentan las respuestas celulares del tiposwitching. En este contexto, analizamos matemáticamente el modelo biológico propuesto por biólogos denuestro laboratorio. Testeamos si el modelo era capaz de reproducir los experimentos existentes y luegoextrajimos del modelo nuevas hipótesis a ser contrastadas experimentalmente. La posterior falsificación delmodelo dio lugar a la formulación de uno nuevo en el cual nos encontramos trabajando actualmente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Devia Cubillos, Alfonso  (Dir. Gratton, Fausto T.)
1996

Temas:  

Descripción: Se tiene un canal bidimensional de paredes caladas a través de las cuales se inyecta o succiona continuamente un fluido conductor. El flujo dentro del canal es tal que se produce un punto de estancamiento en el centro del mismo. El movimiento es restringido por un campo magnético. Se hace un análisis teórico magnetohidrodinámico de las soluciones de equilibrio para valores asintóticos de los tres parámetros adimensionales de los que depende el problema Re, Rm y MA (Re es el número de Reynolds viscoso, Rm es el número de Reynolds magnético, MA número de Mach Alfvénico). Se estudia la formación de capas límites viscosas y resistivas para los casos de paredes dieléctricas y conductoras, así como también la dependencia del gradiente de presiones con los parámetros adimensionales. Para fluidos altamente conductores (Rm>>l) se encuentra que el campo magnético restringe la salida del fluido cuando MA <1, mientras que favorece el escape cuando MA >1. En el caso de baja conductividad (Rm<<1) el campo magnético controla la salida o entrada del fluido. Para el caso de succión el flujo es inestable a partir de un valor crítico de los parámetros adimensionales. Se encuentran bifurcaciones tipo pitchfork para diferentes valores de los parámetros Re, Rm, MA cuando hay el cambio de estabilidad. Para el caso de inyección el flujo siempre es estable.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rondón Salazar, Liliana  (Dir. Piuri, Mariana)
2017-03-23

Temas:  

Descripción: El diagnóstico actual de la tuberculosis (TB) se realiza por técnicas lentas y laboriosas que llevan desde semanas a meses o con métodos moleculares rápidos pero de alto costo. El desarrollo de FluoFagos, se basa en el uso innovador de fagos que acarrean genes fluorescentes que permiten la detección específica y sensible de Mycobacterium spp. viables y la determinación del perfil de susceptibilidad a antibióticos directamente en muestras clínicas de pacientes con sospecha de la enfermedad. La aparición de fluorescencia define la viabilidad de la bacteria, lo que es crucial para determinar el tratamiento a seguir. En este contexto existe una necesidad apremiante de métodos diagnósticos rápidos y económicos que combinen sensibilidad, especificidad, bioseguridad, y la determinación rápida de susceptibilidad a los fármacos y que puedan ser aplicados en centros de atención primaria de países en desarrollo donde la incidencia de la TB es alta. Por lo anteriormente planteado, el objetivo principal de esta tesis es validar nuevas metodologías basadas en el uso de FluoFagos para la detección y testeo de susceptibilidad a antibióticos en Mycobacterium tuberculosis. Se realizó la incorporación de tags en la cápside del fago para su empleo en la captura de complejos fago-bacteria comprobando su incorporación mediante western-blot, ELISA e inmunoelectromicroscopía. Los lisados de fagos que acarrean el ¨tag¨ se emplearon para recuperar complejos fago-bacteria usando Mycobacterium smegmatis y se evaluó la afinidad de captura mediante microscopía de fluorescencia. Además, se estudiaron algunos parámetros que pueden afectar el proceso de infección entre ellos los métodos de decontaminación de las muestras clínicas empleados de forma rutinaria en los centros de salud. Por otra parte, se comparó la performance de FluoFagos optimizados, reporteros del gen que codifica para la proteína mCherrybomb para la detección y determinación de resistencia a rifampicina en muestras clínicas (esputos), relacionando la sensibilidad y especificidad con los obtenidos por el método de las proporciones usado como método de referencia. Las muestras clínicas empleadas en este estudio fueron facilitadas por el Laboratorio de bacteriología de la TBC (Inst. Vaccarezza-Hospital Muñiz). Finalmente, se propuso realizar el estudio de las características clínico-epidemiológicas de los pacientes incluidos en la presente investigación con el fin de conocer los aspectos más relevantes asociados a la tuberculosis en la República Argentina. Los resultados obtenidos resaltan la utilidad de los FluoFagos para ser implementados como un método rápido, económico, sensible y específico para diagnosticar la tuberculosis y la resistencia a rifampicina directamente en muestras de esputo, facilitando el tratamiento y prevención de la diseminación de cepas resistentes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Thibeault, Marc  (Dir. Calzetta, Esteban)
2003

Descripción: Investigamos teorías tipo divergencia describiendo la interacción disipativa entre un campo y un fluido. Buscamos teorías que, bajo condiciones de equilibrio, se reducen a la teoría de un campo escalar de Klein-Gordon y un fluido perfecto. Mostramos que los requerimientos de causalidad y de producción positiva de la entropía imponen restricciones no triviales a la estructura del término de interacción. Estas teorías proveen una base para el estudio fenomenológico del periodo de recalentamiento. Presentamos un modelo macroscópico del decaimiento de un campo clásico escalar en fluctuaciones estadísticas a través del proceso de amplificación paramétrica. Resolvemos el modelo de teoría de campos (en adelante " microscópico ") al primer orden en una expansión de N grande, y mostramos que el modelo macroscópico da resultados satisfactorios para la evolución del campo medio, de su momento conjugado y del tensor de energía momento durante varias oscilaciones. El modelo macroscópico es substancialmente más simple que el modelo microscópico y puede ser generalizado para incluir fluctuaciones cuánticas. Aunque asumimos una situación homogénea, el modelo es totalmente covariante y puede ser aplicado a casos inhomogéneos también. Estos rasgos hacen de este modelo una herramienta útil para explorar la física del precalentamiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bruzzone, Horacio  (Dir. Gratton, Roberto)
1976

Temas:  

Descripción: Fil: Bruzzone, Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giussani, Graciela María  (Dir. Boltovskoy, Esteban)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Giussani, Graciela María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lena, Haydée Alicia  (Dir. Boltovskoy, Esteban)
1973

Temas:  

Descripción: Fil: Lena, Haydée Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caramés, Andrea Alejandra  (Dir. Malumián, N.)
1993

Descripción: Fil: Caramés, Andrea Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López Pombo, Carlos Gustavo  (Dir. Frias, Marcelo Fabián)
2007

Descripción: Las lógicas han sido usadas como sistemas formales para especificar sistemas de software. Más aun, las especificaciones lógicas, por ser formales, contribuyen en la aplicación de métodos técnicas correctas de verificación. Diversos formalismos han sido desarrollados para lidiar con estos aspectos y muchos de ellos son eficientes en describir ciertas características de los sistemas de software. Por ejemplo, la lógica temporal, proposicional y de primer order, consigue describir la forma en la que los sistemas de software evolucionan en el tiempo. La lógica dinámica también permite la especificación de sistemas pero lo hace describiendo cómo los programas transforman el estado del sistema. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo una lógica particular permite la especificación de determinados comportamientos de un sistema. La pregunta interesante acerca de este hecho es: Existe un lenguaje ideal para especificar el comportamiento de un sistema? A pesar de que no vamos a concentrarnos en responder esta pregunta, creemos que ese lenguaje debe tener una sintaxis clara y una semántica fácil de entender, con el propósito de facilitar la comprensión de especificaciones y la aplicación de métodos formales. Entre las propuestas que recopilamos, las instituciones se imponen como un formalismo para razonar entre lógicas, y una institución universal, que permita razonar entre las lógicas interesantes sería la respuesta a nuestra pregunta. En esta tesis mostraremos que una definición adecuada de la institución de las fork algebras es útil para razonar entre diversas lógicas proposicionales y de primer orden que aparecen frecuentemente en la especificación de software.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vaccaro, Anahí Sofía  (Dir. Bellocq, María Isabel)
2019-02-28

Descripción: El filtrado ambiental sensu stricto es el mecanismo principal en el proceso de formación de ensambles en los ambientes modificados por las actividades humanas. Los hábitats antrópicos alteran los filtros ambientales que son impuestos a conjuntos de especies diferentes según el bioma. Se estudió la diferencia en las diversidades alfa y beta, taxonómica y funcional de aves entre hábitats antrópicos (sitios agrícolas, sitios ganaderos, forestaciones y centros urbanos) y el hábitat natural en dos biomas contrastantes (pastizal y bosque subtropical), y entre centros urbanos y hábitat natural en matrices de paisaje boscosa y agrícola-ganadera en bioma de bosque subtropical. Los usos de la tierra que generan hábitats con características estructurales y ambientales contrastantes con el ambiente natural tienen la mayor pérdida de diversidad nativa. Se espera que la influencia de cada uso en la diversidad nativa sea distinta entre biomas porque poseen fisonomías y conjuntos regionales de especies diferentes. Además, la pérdida de diversidad nativa será mayor si la matriz de paisaje se diferencia del hábitat original. Se esperan jerarquías diferentes en los distintos hábitats antrópicos entre biomas respecto a la pérdida de diversidad nativa y diferente influencia de la urbanización según la matriz del paisaje. Los resultados mostraron que las jerarquías de los hábitats antrópicos en base a la riqueza específica y diversidad funcional de aves fueron diferentes entre biomas. Los hábitats antrópicos que conservan algo de la estructura de la vegetación del ambiente natural fueron los que menor impactaron en la composición taxonómica y funcional de los ambientes naturales de referencia. Además, las diferencias en las diversidades taxonómica y funcional entre los centros urbanos y el hábitat natural fueron mayores en el paisaje agrícola-ganadero que en el boscoso en el bosque subtropical. Esta tesis constituye el primer estudio que compara la influencia de varios usos de la tierra en distintos componentes y facetas de la diversidad en biomas con fisonomía contrastante. Estos resultados aportan al ordenamiento territorial compatible con la conservación de la biodiversidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cataldi, Pedro Anselmo  (Dir. Pedrosa, Susana E. - Landau, Susana Judith)
2023-06-29

Descripción: En el modelo cosmológico más aceptado en la actualidad, ∼ 5/6 de la masa del Universo está constituida por materia oscura. La materia oscura constituye el esqueleto sobre el que se forman, evolucionan y fusionan las galaxias. En el contexto de este modelo, bien establecido a partir de una amplia gama de observaciones, las fluctuaciones en la distribución de la materia se crearon en la primera fracción de segundo seguidos por un período inflacionario. La inestabilidad gravitatoria hizo crecer estas fluctuaciones con el tiempo. El gas y la materia oscura estaban inicialmente bien mezclados; a medida que el Universo evolucionó, el gas a través de la disipación de energía cayó a los centros de los halos de materia oscura. En halos lo suficientemente grandes, el gas pudo enfriarse, formar estrellas, surgiendo una protogalaxia. El espectro de potencia de la materia indica que los objetos pequeños deberían formarse primero, y los halos deberían luego crecer y fusionarse con el tiempo, en un crecimiento jerárquico. Las simulaciones numéricas cosmológicas constituyen una herramienta fundamental para esta clase de estudios ya que proveen el marco teórico para interpretar las observaciones, siendo éstas, a la vez, imprescindibles para contrastar y mejorar los modelos desarrollados. En la presente Tesis se aborda el estudio de halos de materia oscura usando simulaciones numéricas cosmológicas. Se analizan las propiedades estructurales y dinámicas de los halos, poniendo especial énfasis en las configuraciones morfológicas que adoptan los halos de materia oscura para distintos corrimientos al rojo y su conexión con las propiedades de las galaxias que hospedan. Se analiza el proceso de ensamblaje de los mismos junto a las galaxias a través de las historias de acreción y fusión y se contrastan los resultados con observaciones del Universo Local. Por otra parte, la expansión acelerada del Universo actual es uno de los problemas más intrigantes de la cosmología moderna. Aún las explicaciones menos exóticas requieren la existencia de una nueva componente en el Universo, la energía oscura, con propiedades físicas inusuales que lleven a una gravedad repulsiva a grandes distancias. Entre los modelos cosmológicos alternativos, aquí se enfoca en el estudio de las teorías de gravedad f(R) las cuales modifica la acción gravitatoria con una función de la curvatura. Se estudian los efectos en las estructura de la materia debido a las denominadas quintas fuerzas (propias de estas teorías) y las respectivas zonas de apantallamiento, donde se recupera la Relatividad General.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Reppetti, Julieta  (Dir. Damiano, Alicia E. - Martínez, Nora Alicia)
2023-07-20

Descripción: La correcta formación y desarrollo de la vasculatura placentaria, así como la adecuada remodelación de las arterias espirales uterinas son procesos críticos para garantizar una gestación saludable, ya que de ellos depende la llegada de oxígeno y nutrientes al embrión en crecimiento. Durante la angiogénesis placentaria, se requieren de movimientos celulares rápidos y dirigidos que involucran la expansión de la membrana plasmática, la polarización de moléculas señalizadoras y la remodelación del citoesqueleto que ocurre gracias a la presencia de acuaporinas (AQPs). Estas proteínas facilitan los movimientos rápidos de agua a través de las membranas celulares en respuesta a los gradientes osmóticos. En algunos tipos celulares, estas proteínas se localizan en estructuras lipídicas de la membrana plasmática denominadas caveolas, las cuales presentan a la proteína caveolina-1 (Cav-1) como principal componente estructural. Cav-1 se utiliza como proteína marcadora de dichas estructuras y desempeña un papel clave en la señalización celular. La hipótesis del presente trabajo es que tanto las AQPs como la Cav-1 son imprescindibles para el proceso de angiogénesis placentaria y el estrés osmolar conduce a alteraciones de este proceso. Nuestro objetivo fue estudiar tanto en la vasculatura de las vellosidades coriónicas como en el trofoblasto extravelloso la participación de AQP1, AQP4 y Cav-1 en la angiogénesis placentaria y su desregulación en condiciones de hiperosmolaridad. Observamos que tanto el bloqueo de AQP1 y AQP4 como el desensamblado de caveolas logrado por compuestos farmacológicos, como la inhibición de su expresión proteica mediada por siRNAs, alteran procesos clave para la angiogénesis como la migración celular y la tubulogénesis tanto en células de macrovasculatura como de microvasculatura placentaria y en células de trofoblasto extravelloso. Por otro lado, demostramos que la hiperosmolaridad induce la internalización de caveolas en células de trofoblasto extravelloso y disminuye la migración y la tubulogénesis de las células endoteliales placentarias. En resumen, hemos demostrado que AQP1, AQP4 y Cav-1 son indispensables para la correcta formación de la macrovasculatura y microvasculatura placentaria, como así también para la correcta remodelación de las arterias espirales uterinas llevada a cabo por el trofoblasto extravelloso. Observamos que la hiperosmolaridad produce la desregulación de las proteínas de estudio, y altera los procesos celulares relacionados con la angiogénesis placentaria, lo que podría contribuir a la fisiopatogenia de distintas patologías gestacionales como la preeclampsia y/o restricción del crecimiento intrauterino.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Spedalieri, Ana Cecilia  (Dir. Aldabe Bilmes, Sara)
2015-03-26

Descripción: El objetivo principal de este trabajo es estudiar y aprovechar la capacidad de distintas especies demicroalgas para biosintetizar nanopartículas (NPs) de metales nobles (oro, platino y paladio), poniendoénfasis en los parámetros que controlan los procesos de nucleación y crecimiento. El trabajo se abordódesde dos enfoques complementarios: i) reducción química empleando biomoléculas que condicionan lamorfología y dimensión de las NPs resultantes; ii) la biosíntesis a partir de los iones en solución mediadapor microalgas en cultivos líquidos o encapsuladas en matrices de sílica y alginato. La motivación de estatesis es contribuir al desarrollo de (bio)reactores para la recuperación de metales preciosos presentes enefluentes industriales o en aguas naturales. Tomando como punto de partida la síntesis de NPs de oro, de rápida caracterización espectroscópica, setrabajó con microalgas verdes para evaluar el rol del aparato fotosintético en los primeros estadíos de lareducción de los metales. Se utilizaron tres especies: Chlorella vulgaris, Kirchneriella lunaris y Chlamydomonasreinhardtii, consideradas modelo en estudios fotosintéticos y resistentes a altas concentraciones de cationes. Una diferencia importante entre éstas es el tipo de polisacárido que sintetizan, y su excreción yacumulación en la pared celular que pueden ser determinantes de la resistencia a la toxicidad de cationes ya la distribución de tamaño y/o de forma de las NPs biosintetizadas. Se analizaron las característicasmorfológicas y dimensionales de las partículas y su dependencia con la concentración del catión, con elpH, con la especie utilizada y el tiempo del fotoperíodo. Se realizó un estudio sistemático de estas variablesy se analizó el rol de pequeños hidratos de carbono y aminoácidos en la síntesis química de NPs de oro,pudiéndose determinar algunas de las condiciones de concentración de biomoléculas y pH que llevan a NPs cuasi esféricas de pocos nm o a “plateletas” triangulares de decenas de nm. A partir de estosresultados, se pudo establecer cualitativamente el rol de estas variables en los procesos de nucleación ycrecimiento. A partir de la comprensión del proceso de reducción y posterior crecimiento de NPs de oro, se extendióesta metodología a NPs de platino y paladio, poco explorada con microalgas. La reducción de estoscationes tiene un mecanismo más complejo que involucra la formación intracelular de clusters que crecentras ser excretados por las células. Por último, se estudió la biosíntesis de NPs metálicas mediada por microalgas encapsuladas en matrices desílica y alginato. El estudio detallado de la interacción entre los cationes precursores, el alginato y la matrizmineral permitió la optimización de estas plataformas para la biosíntesis en espacios confinados. Ladifusión desde el medio externo de cationes nobles y la biosíntesis exitosa de NPs por las microalgasencapsuladas resulta en un avance prometedor hacia la utilización de microorganismos encapsulados parala recuperación de metales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lombardo, María Elisa  (Dir. Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Lombardo, María Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carp, Dina Judith  (Dir. Pilosof, Ana M. R.)
2001

Descripción: Se desarrolló un método de batido —reológico para la caracterizacióncinética de los mecanismos principales que conllevan a ladesestabilización de espumas protéicas (drenaje de liquido, desproporcióny colapso). El comportamiento de las espumas se correlacionó conpropiedades de la interfase aire —agua, composición y agregación de lasproteinas, y características viscosas de la fase continua. El agregado de un polisacárido no gelificante, goma xántica,presentó un efecto espesante y adicionalmente, aumentó el grado deagregación de las fracciones proteicas en solución y en la interfase aire —agua, e incrementó la presencia del polipéptido B en el film interfacial dela proteína desnaturalizada térmicamente, debido a una limitadacompatibilidad termodinámica entre la proteína y el polisacárido a pHneutro. La goma participaría además en la interfase, por interacciónelectrostática con la proteína adsorbida, dominando la reologia de lamisma y contribuyendo ulteriormente a la estabilización de las espumas. La desnaturalización presentó efectos contrapuestos en los diferentesmecanismos de desestabilización de espumas. En presencia de un polisacárido gelificante, K-carragenano (KC ≥ 0,3% p/p), las espumas gelificaron y la fase continua gelificada (KCconteniendo proteina de soja no adsorbida) fue determinante en laestabilidad de las espumas. La desnaturalización de la proteina de sojapotenció efectos sinérgicos posibilitando una mayor velocidad degelificación del KC, una mayor temperatura de fusión de los geles y unaumento de la histéresis entre la temperatura de gelificación y de fusión,aumentando la estabilidad de las espumas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosito, María Sol  (Dir. Pedrosa, Susana E. - Tissera, Patricia B.)
2019-03-27

Descripción: La formación y evolución de galaxias dominadas por dispersión de velocidad es aún un tema abierto y motivo de controversias en el contexto del modelo de agregación jerárquica. En la actualidad se sabe que tanto factores externos como internos a una galaxia pueden contribuir a determinar su morfología. Las características de las galaxias dependen fuertemente de los procesos físicos bariónicos tales como los procesos de enfriamiento y calentamiento radiativo, la formación estelar y la liberación de energía y elementos químicos durante diferentes etapas de evolución estelar. En particular el proceso de retroalimentación por explosiones de Supernovas (SN) es esencial para regular la formación estelar. También la energía eyectada por los núcleos activos de galaxias (AGN) contribuye a esta regulación, dependiendo de la masa de la galaxia y de su historia de formación. Las simulaciones numéricas cosmológicas constituyen una herramienta fundamental para esta clase de estudios ya que proveen el marco teórico para interpretar las observaciones, siendo éstas, a la vez, imprescindibles para contrastar y mejorar los modelos desarrollados. En la presente tesis se aborda el estudio de galaxias dominadas por dispersión mediante simulaciones numéricas hidrodinámicas cosmológicas. Se analizan las propiedades de las componentes galácticas a muy bajo corrimiento al rojo para contrastar los resultados con observaciones del Universo Local. Entre las características estudiadas se encuentran las propiedades estructurales y dinámicas y sus relaciones de escala, colores y tasa de formación estelar, que revelan la importancia de la retroalimentación energética como así también de ciertas características morfológicas que empiezan a ser observadas por los nuevos relevamientos de galaxias. Se analiza el proceso de ensamblaje de galaxias esferoidales a través de las historias arqueológicas del crecimiento de la masa estelar. Asimismo, se analizan las relaciones existentes entre tamaño, formas, velocidades de rotación, edades y metalicidades de las poblaciones estelares en las galaxias simuladas. Para estos estudios se utilizan distintas herramientas numéricas y simulaciones de diferentes resoluciones numéricas. Nuestros resultados indican que en un modelo de agregación jerárquica es posible reproducir galaxias esferoidales con relaciones de escala similares a las observadas. Un resultado importante es la presencia de una componente de disco en todas las galaxias estudiadas, y más aún, el hecho de que parte de esta componente está embebida dentro del esferoide. Las diferencias encontradas entre los colores y tasa de formación estelar simulados y observados sugieren la necesidad de mecanismos de retroalimentación energética más eficientes para regular la formación estelar a través de explosiones de SNs. El análisis de las historias arqueológicas muestra una tendencia a que las galaxias más masivas formen sus estrellas anteriormente, en acuerdo con observaciones recientes, las cuales también indican, en promedio, un crecimiento de adentro hacia afuera. En las simulaciones analizadas, galaxias menos masivas muestran un crecimiento de afuera hacia adentro el cual sugiere la necesidad de procesos de inhibición de la formación estelar más fuertes, tanto de SN como de AGN. Este comportamiento también podría deberse a la acreción de material extagaláctico a través de fusiones menores. En resumen, este estudio encuentra que la formación de galaxias en un universo jerárquico se produce a través de la combinación de procesos de acreción y fusiones. Estas galaxias, con bajo contenido de momento angular específico, determinan pro-piedades estructurales, como la relación de Faber-Jackson, el Plano Fundamental y la relación masa-tamaño en forma consistente con las observaciones. El problema aún por resolver se relaciona con el proceso de regulación eficiente de la formación estelar que permita reproducir las distribuciones de edades en función del radio y los colores de las galaxias elípticas. Nuestros resultados sugieren una revisión de la modelización de los procesos de retroalimentación de energía en simulaciones cosmológicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bernath, Martín Daniel  (Dir. Dragún, Olga M.)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Bernath, Martín Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chávez Vega, Carlos  (Dir. Villamayor, Orlando Eugenio)
1987

Temas:  

Descripción: Expongo aquí algunos aspectos de las Formas Hermitianassobre anillos semilocales. Entre los logros pueden nombrarsela prueba de la existencia de una base ortogonal de unespacio hermitiano regular (Proposición 2.1.4) y, de la relación entre una forma hermitiana regular y su forma cuadrática asociada (Proposición 2.2.1). En el Capítulo I se desarrollan didácticamente las relaciones que existen entre una forma hermitiana sobre un módulo libre y su matriz asociada, así como las principales propiedades de módulos hermitianos, con el objeto de definirel anillo de Witt hermitiano de un anillo. Se prueba ademásque una forma hermitiana regular admite una base ortogonalindependientemente de la característica del cuerpo y se describen algunos ejemplos de anillos de Witt hermitiano. Enel Capítulo II se prueban las proposiciones citadas al iniciode esta presentación y se hace notar, mediante un ejemplo,que estas proposiciones no valen en anillos mas generales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Catz, Diana Silvia  (Dir. Tandecarz, Juana Sara)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Catz, Diana Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mandrini, Cristina Hemilse  (Dir. Machado, Marcos Emilio)
1989

Temas:  

Descripción: En base a las observaciones del Hard X-ray Imaging Spectrometer combinadas con datos en otros rangos de energía ymediciones del campo magnético vectorial. Se analizó una seriede eventos de distinta intensidad dentro de las fulguracionessolares. De este estudio se ha encontrado que: - La energía liberada en estos fenómenos activos solares, desdelas fulguraciones de dos bandas hasta las recientementedescubiertas microfulguraciones (10^-9 - 10^-4 veces más débilesque las primeras), está contenida previamente en lasestructuras magnéticas. En estas se almacena en forma decorrientes generadas por los movimientos fotosféricos osubfotosféricos. - Del análisis conjunto de las fulguraciones incluidas en estetrabajo, complementado por estudios previos de otros autores,se infiere que la geometría básica en la que se desarrollanesta dada por más de una estructura magnética o dipolo. Lainteracción entre ellas es la que produce el "disparo" de lafulguración e induce la liberacion de la energia acumulada. Laasimetría observada, en ciertos casos, en la evolución de laenergía termica de los distintos dipolos está relacionada conel nivel de energía almacenada dentro de los mismos. - Las microfulguraciones comparten características comunes conlas fulguraciones, como el hecho de desarrollarse en más de unaestructura dipolar y de que su "disparo" se debe a lainteracción entre estas. Los resultados del análisis global dela energía liberada en estos eventos menores sugiere que puedenser importantes para el calentamiento de la corona activa. - En el caso de las fulguraciones dinámicas, la evolucióntérmica de regiones a distintas alturas en la corona indica laformación de arcos cerrados por reconexión del campo magnéticoen la fase de prefiguración. - Para el evento más energético y mejor observado, en el quelos datos favorecen la interpretación no térmica durante lafase impulsiva, se ha determinado un valor máximo de a 70% parala eficiencia en aceleración del mecanismo de liberación deenergía. - En esta núsma fase, el balance de energia del sistema deestructuras en cada evento está dado por la presencia deperdidas conductivas compensadas por un flujo de materialevaporado desde la cromósfera más una fuente de energiaadicional. En todos los casos estudiados la energia perdida porconducción hacia la cromósfera es comparable a la que ingresapor evaporación. - La evolución durante la fase gradual en las fulguracionesdinámicas está de acuerdo con los modelos clásicos; estossuponen que el mecanismo de reconexión, en la lámina decorriente ubicada por encima de los arcos (post)fulguración, esestacionario. Sin embargo, se ha encontrado que si seinterpretan las observaciones en rayos X duros en términos delmodelo térmico, éstas requerirían la formación simultánea devarias zonas a muy alta temperatura (To ≥ 500 10^6 K). Estosresultados sugieren que el proceso no seria estacionario,pudiendo darse esta distribución termica a partir deldesarrollo de una inestabilidad del tipo "tearing".
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martínez Murcia, Evelyn Yulieth  (Dir. Giberti, Verónica Evelina)
2021-11-29

Temas:  

Descripción: Las empresas de alimentos poseen una serie de problemas ambientales que normalmente no son resueltos con facilidad ya que el objetivo principal de este tipo de industrias es producir alimentos inocuos de excelente calidad. Si bien toman en cuenta algunas primicias de la norma ISO 9001 de calidad, hay que tener en cuenta que algunas otras herramientas pueden servir para mejorar aquellos procesos que pueden influenciar directamente en un producto. Este documento consta de una serie de planes y programas creados mediante el análisis de una Revisión Ambiental Inicial de la empresa AGA GROUP SRL ubicada en el barrio la Paternal, Buenos Aires, como herramienta final para lograr un plan de gestión ambiental en dicha industria alimentaria. Adicionalmente, se crearon dentro del mismo plan, una serie de programas que no solo se enfocan en la atención de impactos ambientales, sino también en aquellos impactos que afectan la economía, el personal y el producto de la empresa. Se utilizaron 7 herramientas de análisis para lograr conocer el estado actual de la empresa. Finalmente, se logró un documento con 12 planes/programas que contienen criterios de las normas de gestión ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, ISO 220001 y Certificación de Empresa B.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hagen, Sigfrido C. V.  (Dir. Pereira, Enrique)
1966

Temas:  

Descripción: El empleo de material refractante de carácter básico y de alta temperatura de trabajo, está siéndo diariamente incrementado, en razón del creciente interés de reemplazar el actual material aluminoso de equipos de procesado básico (alcalino). Este es el caso de las industrias del cemento portland, del cidrio y de la cal, las que en nuestro medio, sufren constantemente el problema de la reposición periódica de sus revestimientos. La solución efectiva, a través de paredes o coberturas de magnesita importada, ha resultado siempre un recurso sumamente eneroso. No se han efectuado, en nuestro país, ensayos serios con miras a la fabricación de dicho material, quizás por la falta de materia prima adecuada y por las dificultades que presenta el tratamiento térmico necesariopara la obtención de periclasa estabilizada. Otras soluciones podrían serr la cromomagnesita, la dolomita y la forsterita. El país no cuenta con mineral cromomagnesítico, poseyendo en cambio grandes yacimientos de dolomitas. Sin embargo, la inestabilidad del material dolomítico, aún después de un no sencillo procesado, deja como única solución al último de los mencionados, la forsteria. Este mineral exhibe un cuadro de comportamientos bastante cercano a la magnesita; alta refractariedad y resistencia mecánica a elevadas temperaturas, moderada conductividad térmica, excelente resistencia al ataque por álcalis y escorias básicas, además moderadamente buena al choque térmico. La forsterita, miembro final de la elivinas, no se halla ampliamente difundida en la naturaleza, pero sí lo están otros silicatos relacionados, las serpentinas y los talcos. Estos últimos, se presentan en nuestro territorio, en yacimientos abundantes, con una gama de variada pureza. El enriquecimiento de estos materiales con óxido de magnesio significaría una vía de obtención de forsterita. Una manera de efectuarla sería a través de una reacción entre fases sólidas de talco y magnesita (carbonato de magnesio natural calcinado), empleando para ello talcos nacionales, sin extremas exigencia de bajo contenido en hierro. Esta circunstancia permitiría llevar a cabo la explotación y uso de talcos que, aunque abundantes en el país, no encuentran actualmente empleo por su temor en hierro. La magnesita natural es obtenible del Brasil con franquicias aduaneras logradas a través de ALALC. 2.- Estudio de las posibilidades de obtención sintética de forsterita a partir de magnesita y talco. Después de haber estudiado intensamente las posibilidades de obtención de forsterita por distintas vías, se llegó a la conclusión de que lo más conveniente era a partir de talco y de Omg, según la reacción: *Ver reacción en tesis* A continuación se determininarán las condiciones de formación de forsterita, en valores tales que posibiliten en el aspecto técnico su manufactura en escala industrial. 3.- Parte experimental y planificación del trabajo. A continuación se nombran, en forma muy sintetizada, los pasos experimentales prácticos efectuados en el presente trabajo: Elección de las materias primas; carácteristicas, procedencia y análisis de las materias primas; dosificación de las materias primas; aditivos auxiliares; preparación y moldeo de la mezcla reaccinante; determinación de presión óptima de compactación; tratamiento térmico y sintetización; rango termico elegido; tiempo de reacción (mantenimiento de alta temperatura); determinación de la cantidad de forsterita formada; método de determinación; pequeña discusión sobre los métodos de determinación; métodos de determinación por análisis óptico; técnica elegida del método óptico por las características de las fases mineralógicas presentes; uso del microscopio de luz polarizada; microfotografías; características de las mismas; métodos de determinación de distancias radiales; fundamento de la aplicación del moldeo de esfera de reaccionante N°1 envuelto por capa de reaccionante N°2; datos, conclusiones sacadas de los datos ópticos; discusión de la exactitud de método óptico; influencia del operador microscópico; fallas individuales de operador; limitación consecuente de sistema óptico; necesidad de mayor exactitud y seguridad de trabajo realizado; Intento del método de análisis por rayos X; goniómetro,ventajas del mismo; elección del pico de medición; considerando la presencia del Fe2O3; molienda de las muestras; preparación de las muestras para el goniómetro NORELCO; observación sobre exactitud exagerada de algunos autores; exactitud y reproducibilidad de los picos; patrones; técnicas y observaciones sobre la prolijidad y manipuleo de los goniómetros; posibilidad de mejoramiento de técnica en trabajos futuros: Poca diferencia entre datos correspondientes a la curva de 1.500° y 1.600° C; imponibilidad de determinación del rango de tiempos de orden de 0 a 30´; empleo consecuente del nuevo horno especialmente diseñado en la Universidad Nacional de la Plata; preparada de nuevas muestras con rango térmico y de tiempo cambiado. Exito de la preparación; difracción de rayos X; preparación de muestras para el difractómetro; análisis de rayos X (Difracción). 4.- Conclusiones finales. 1) Se ha confirmado mediante experimentación la obtención de forsterita, por reacción entre talco y MgO, a partir de una mezcla de polvos compactados y tratamiento a elevada temperatura. 2) Las materias primas empleadas (talco nacional y Magnesita brasileña) permiten la obtención de materias forsteríticas en el ámbito nacional. 3) Los parámetros de reacción ensayados: tamaño de partícula, condición de compactación, temperatura y tiempo, se encuentran dentro de los valores usuales de la industria refractaria nacional. 4) Empleando partículas que pasan tamiz IRAM 200, compactado a 400/cm^2, tratamiento térmico a 1550° - 1600°C durante una hora y con una dosificación inicial de 60% de talco y 40% de MgO es posible obtener, en escala de laboratorio, cuerpos con un contenido de 90% de forsterina. 5) Se ha propuesto, como tentativa, una técnica óptica para la determinación rápida de la reacción entre talco y MgO, con posible aplicación en fábrica. 6) Se han logrado resultados comparables y satisfactorios mediante la aplicación de dos técnicas de difracción de ratos X, en la evaluación de forsterita.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosso, Adriana  (Dir. Laiz, Héctor)
2015-11-27

Descripción: Fil: Rosso, Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Díaz, Leandro Baltasar  (Dir. Vera, Carolina S. - Saurral, Ramiro I.)
2018-03-06

Descripción: Fil: Díaz, Leandro Baltasar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maselli, Gustavo Ariel  (Dir. Mora García, Santiago)
2016-05-31

Descripción: Las fosfatasas de proteínas con dominios Kelch (PPKL) son miembros de la familia PPP defosfatasas de serinas y treoninas que están presentes sólo en algas verdes, plantas yalveolados. Las PPKL son proteínas bimodulares con un dominio N-terminal de tipo turbina βy un dominio catalítico en el extremo C-terminal, separados por una extensa secuenciaconectora sin homología con otras conocidas. En las plantas, las PPKLs han sido descriptascomo efectoras de la señalización por brassinosteroides y aparecen involucradas en elcontrol de la proliferación celular. En este trabajo se han reevaluado los roles de los cuatro miembros de la familia PPKLpresentes en Arabidopsis thaliana (BSL1, BSL2, BSL3 y BSU1) mediante análisis filogenéticos,funcionales y genéticos. BSL1 y BSL2/BSL3 pertenecen a dos clados evolutivos antiguos quehan sido altamente conservados en las plantas terrestres; en cambio, los genes de tipo BSU1se encuentran exclusivamente en la familia Brassicaceae y muestran una notable divergenciade secuencia, incluso entre especies estrechamente emparentadas. La pérdida de funciónsimultánea de dos parálogos cercanamente relacionados, BSL2 y BSL3, causa un conjunto dealteraciones fenotípicas peculiares y novedosas; la pérdida de función de BSL1 es, encambio, fenotípicamente silenciosa. Sin embargo, los tres parálogos más importantescumplen juntos un papel esencial en etapas tempranas del desarrollo, en el cual BSU1 nopuede suplantarlos. Estos patrones evolutivos se ven reflejados en un comportamientoinusual de las PPKL que las diferencia del resto de las fosfatasas de tipo PPP: su capacidad departicipar en interacciones homotípicas. BSL1, BSL2 y BSL3 se comportan in vivo comohomodímeros, mientras que BSU1 sólo es capaz de realizar interacciones débiles y/otransitorias consigo misma. Curiosamente, se encontró que los determinantes de lainteracción son diferentes entre los miembros de los clados principales. En BSL1, el dominiocatalítico es el principal impulsor de la interacción; en contraste, el dominio catalítico de BSL2 es necesario, pero no suficiente, y la dimerización requiere de dos porciones desecuencia en el dominio conector. El dominio conector de BSL2 se comporta en solucióncomo una proteína intrínsecamente desordenada propensa a formar elementos deestructura secundaria frente a perturbaciones leves del medio. La presencia de un miembro altamente divergente, en conjunto con la inusual capacidad deformar homodímeros y las diferencias presentes entre parálogos con alto grado deconservación, ponen de manifiesto la complejidad de esta pequeña y esencial familia génica,al tiempo que cuestionan los fundamentos de la asignación de sus roles funcionales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Filmus, Jorge Eduardo  (Dir. Mordoh, José)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Filmus, Jorge Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Poderoso, Cecilia  (Dir. Podestá, Ernesto J.)
2007

Descripción: En esta Tesis de Doctorado hemos estudiado la activación hormonal de la esteroidogénesis en una línea murina de células de Leydig MA-10, en relación con la activación de las quinasas reguladas por estimulación extracelular (ERK1/2, de la familia de MAP quinasas, MAPKs). Los estudios incluyeron la estimulación hormonal de las células MA-10 y el seguimiento de la distribución subcelular de fosfo-ERK1/2 por inmunoblot y microscopía confocal. Se halló que bajo estimulación con la hormona trófica gonadotrófina coriónica (hCG) u 8Br-AMPc (un análogo permeable de su segundo mensajero, AMPc) ERK1/2 es activada y retenida en mitocondria por efecto de PKA. Este efecto está mediado por el aumento de MEK1/2 (quinasa río arriba de ERK1/2) fosforilada en mitocondria. Está bien estudiado que uno de los factores que incrementa el transporte de colesterol a la mitocondria y la producción de esteroides es la proteína StAR (Steroidogenic Acute Regulatory). Hallamos que la estimulación hormonal promueve su interacción con ERK dado que StAR posee un dominio de interacción para MAPKs. Demostramos que ERK1 fosforila StAR in vitro en el residuo de Serina232 sólo en presencia de colesterol. Se determinó su importancia al observar que la mutación de este residuo disminuye marcadamente la esteroidogénesis in vivo. De este modo, la máxima producción de progesterona se observó en mitocondrias aisladas suplementadas con colesterol más ERK1 y PKA activas. Estas observaciones nos llevan a concluir que la doble fosforilación de StAR ligado a colesterol por ERK y PKA en mitocondria, aporta cargas negativas en la proteína. Estas cargas permitirían la interacción de StAR con VDAC (voltage-dependent anion channel) asociado a multicomplejos mitocondriales, favoreciendo el transporte de colesterol a la membrana mitocondrial interna y el mantenimiento de la esteroidogénesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tomes, Claudia Nora  (Dir. Moreno de Colonna, Silvia M.)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Tomes, Claudia Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ochatt, Claudia Margarita  (Dir. Tellez Iñon, María Teresa)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Ochatt, Claudia Margarita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cerdán, Pablo Diego  (Dir. Staneloni, Roberto J.)
1999

Temas:   FITOCROMO -  CRIPTOCROMO -  LHCB -  CAB -  LUZ -  ARABIDOPSIS -  TABACO -  PHYTOCHROME -  CRYPTOCHROME -  LHCB -  CAB -  LIGHT -  TRANSCRIPTION -  ARABIDOPSIS -  TOBACCO

Descripción: El objeto de estudio del presente trabajo es la regulación de la expresión de genes por la luz enplantas. Dos familias de fotorreceptores ya han sido identificadas, los fitocromos que absorben en laregión del rojo y rojo lejano del espectro, y los criptocromos que absorben en la región del UV-A-azul. En Arabidopsis thaliana han sido caracterizados cinco fitocromos (phyA, phyB, phyC, phyD yphyE) y dos criptocromos (cry1 y cry2). Me he centrado en la regulación transcripcional del gen Lhcbl*2 como sistema modelo. Deleciones del promotor Lhcbl*2 fueron fusionadas a un genreportero y empleadas para transformar plantas de tabaco y Arabidopsis via Agrobacteriumtumefaciens. La T1 fue utilizada en experimentos fisiológicos y se determinó que al menos cuatrofotorreceptores, phyA, phyB, cryl y al menos otro criptocromo están involucrados en la regulacióndel gen Lhcbl *2. Es sabido que los fitocromos operan fisiológicamente en tres modos de acción quedifieren en los requerimientos de flujo, duración y calidad de luz: el modo VLFR ("very low fluenceresponse"), LFR ("low fluence response") y HIR ("high irradiance response"). Las bases molecularespara esta diferencia no se conocen. phyA es responsable de la VLFR y HIR, mientras que phyB lo espor la LFR. Se ha demostrado que los niveles de ARNm de los genes Lhcb l es regulado por los tresmodos de acción de los fitocromos. Como los genes Lhcb l comprenden una familia extensa esteresultado podría ser el resultado de muchos genes siendo regulados de forma diferente. En estetrabajo demuestro que los tres modos de acción de los fitocromos pueden regular la expresión de unúnico gen, el Lhcbl*2. Inclusive, 146 bp de este promotor son suficientes para responder a los tresmodos de acción mencionados. Usando plantas transgénicas de Arabidopsis thaliana deficientes enphyA o phyB he observado que ambos fotorreceptores están involucrados en la regulación de laexpresión del gen Lhcbl*2 y que simultaneamente existen interacciones sinérgicas y antagónicasentre ambos fotorreceptores en la regulación de la expresión del gen mencionado. La interaccióndepende del modo de acción de phyA (VLFR es antagónica, mientras que la HIR es más sinérgica),mientras que phyB por si solo no puede mostrar el mismo nivel de interacción. Finalmente el análisisde un mayor número de deleciones del promotor Lhcbl*2 indica que diferentes elementos que actuanen cis pueden estar involucrados en la HIR (phyA) comparado con la LFR (phyB) y VLFR (phyA). En conjunto estos datos sugieren fuertemente que los fitocromos A y B controlan la expresión de unúnico promotor por vías diferentes. En este momento la cadena de transducción de la señal percibida por los fitocromos esdesconocida. Inclusive si alguno de los elementos centrales de esta cadena son caracterizados en unfuturo cercano, todavía habrá que hacer un considerable esfuerzo para poder entender como estos yotros factores interaccionan bajo diferentes condiciones permitiendo a las plantas responder conprecisión a los factores ambientales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arana, María Verónica  (Dir. Sánchez, Rodolfo Augusto)
2006

Descripción: La luz, percibida a través de los fitocromos, modula una gran variedad de aspectos del crecimiento y desarrollo de las plantas. En esta tesis se ha avanzado en la comprensión de dos efectos de la luz percibida por las semillas: (a) el control de la sensibilidad a las giberelinas (GA) y (b) el establecimiento de una señal que perdura hasta después de completada la germinación y regula las respuestas de las plántulas. En numerosas especies la luz promueve la germinación, y las giberelinas son un nexo importante entre la percepción del estímulo lumínico a través de los fitocromos, y algunos procesos de extrema relevancia para la germinación. Los fitocromos inducen un aumento en el contenido de GA activas en lechuga y Arabidopsis, en parte mediante la regulación positiva de los genes de su biosíntesis. También en algunas especies aumentan la sensibilidad a las GA. En este trabajo se demuestra que en Arabidopsis thaliana el fitocromo B es el principal fotorreceptor del estímulo de la sensibilidad a las GA y se describe la participación de los fitocromos D y E. En Datura ferox los fitocromos estimulan la sensibilidad a las giberelinas para la germinación a través de la producción de un factor embrionario, que promueve la respuesta a esta hormona en las células del embrión y en las del endosperma micropilar. Los fitocromos modulan la acumulación de transcriptos de DfPHOR y DfMYB en el endosperma micropilar, los cuales comparten alta identidad de secuencia con componentes de la señalización de las giberelinas. Mientras que la regulación de DfPHOR por los fitocromos estaría mediada a través del incremento en los contenidos de GA, los cambios en DfMYB están controlados por un factor embrionario, con características similares al que regula la sensibilidad a las GA sugiriendo su participación en el fotocontrol de la sensibilidad a las GA en el endosperma. Los resultados indican que las citocininas son componentes río debajo de la señal lumínica que modula la respuesta de las semillas a las GA. Apoyando los resultados con D. ferox, en Arabidopsis la pérdida de función de CKH1-1 ó de CKH2-1 promueve la respuesta de la germinación a la luz y a las GA. Por otro lado, en D. ferox, el ABA suprime el incremento del potencial de crecimiento del embrión, y esto está relacionado con una disminución de la respuesta a las giberelinas en este órgano. En Arabidopsis, se observó una relación antagónica entre la acción de componentes que regulan positivamente la señalización del ABA y la de los fitocromos en la germinación. Esta relación ha sido observada también en plántulas. Se ha demostrado que la luz percibida por las semillas no sólo modula la germinación sino que además controla, a través de cambios en la expresión de ABI3, la respuesta a la luz de las plántulas que de ellas derivan. De esta manera las señales luminosas percibidas por las semillas podrían contribuir a que las plántulas se ajusten al ambiente que con más probabilidad van a encontrar y mejorar sus posibilidades de establecimiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bomchil, Guillermo Jorge  (Dir. D'Alessio, J. T.)
1969

Temas:  

Descripción: El estudio de las fotocorrientes que se producen al iluminar con luz ultravioleta electrodos de mercurio negativamente polarizados en contacto con soluciones de electrolito proporciona un nuevo método de análisis de los fenómenos de la interfase, de la doble capa eléctrica y de los procesos de transferencia de carga. Este método interesa no solo a los investigadores en el campo de la electroquímica, si no aquellos que estudian las especies transientes y en particular el electrón hidratado, que parece jugar un rol importante en estos procesos por cuanto el método fotoelectroquímico es un nuevo recurso para lograr mayor información acerca de sus propiedades. En este trabajo partiendo de investigaciones de otros autores se han realizado estudios en dos sentidos. El primero procurando perfeccionar el método de medición de las fotocorrientes para lograr mayor sensibilidad y mejor definición de la interfase metal-solución. El segundo trabajando sobre un modelo teórico donde se toma en cuenta el efecto del campo eléctrico, en la doble capa difusa, sobre la difusión de los electrones de origen fotoeléctrico y que acerca dentro de lo posible a una solución cuantitativa del problema. 1) La mayor parte de los investigadores emplea en estas experiencias el método del electrodo gotero de mercurio que obvia en parte las interferencias que derivan de la impurificación de la superficie. En este trabajo se propone un método basado en la utilización de una superficie estática, extensa y renovable de mercurio; se logra así una mejor definición del área de irradiación y, del ángulo de incidencia de la luz. La utilización de la superficie exige grandes precauciones en la preparación de los reactivos que se combinan con la recirculación de la solución sobre carbón activado directamente en la celda de trabajo. 2) Como fuente de iluminación se emplea luz ultravioleta modulada en 100 ciclos/seg y como instrumento de detección un amplificador sintonizado en la frecuencia de modulación cuya salida se registra en un osciloscopio. El método permite medir fotocorrientes muy bajas aún en presencia de efectos farádicos, aunque en el trabajo solo se estudia la zona en que el electrodo de mercurio se comparta como idealmente polarizado. En cuanto a la sensibilidad, se ha revelado adecuado para medir fotocorrientes residuales, pero creemos que aún no se han aprovechado al máximo todas sus ventajas. 3) Las fotocorrientes se determinan por un método indirecto, que consiste en medir la caida de potencial en una resistencia exterior y calcular las fotocorrientes a partir de las caracteristicas del circuito eléctrico equivalente, en condiciones de iluminación, que tiene en cuenta la naturaleza de la doble capa y el mecanismode la fotoemisión. El circuito equivalente que se propone no elimina otras posibilidades, y el análisis de las características de la fotoimpedancia es un problema que se puede encarar en futuros desarrollos. El método exige la determinación de la capacidad de la doble capa, que para capacidades del orden de los 1OO microfaradios con polarización no resulta sencillo. El puente utilizado puede ser mejorado y un trabajo en ese sentido se halla en curso en el laboratorio. 4) Se han efectuado mediciones de fotocorrientes en función del potencial del electrodo en soluciones que contienen ión hidrógeno y ClK como electrolito soporte. Se ha estudiado en particular la influencia de la fuerza iónica sobre la magnitud de las fotocorrientes. Se ha encontrado una relación aproximadamente lineal entre la raíz cuadrada de la fotocorriente y el potencial del electrodo. La precisión de nuestros resultados y de otros autores no permite decidir acerca de si la representación de -0.4-vs.E resulta más adecuada como ha sido propuesto a partir de una teoría del efecto fotoeléctrico en interfase. Para una dada fuerza iónica y carga sobre el electrodo constante, las fotocorrientes varían con la concentración de ión hidrógeno. A bajas concentraciones son proporcionales a la raíz cuadrada de la concentración y a altas concentraciones tienden a la saturación. Para una dada concentración de ión hidrógeno y carga sobre el electrodo constante, las fotocorrientes aumentan con la disminución de la fuerza iónica. 5) Se ha elaborado un modelo teórico suponiendo que el proceso primario que resulta de la irradiación, es la fotoemisión de electrones del metal que luego de termalizarse por intercambio de energía con el medio, se asocian a varias moléculas de agua constituyendo la especie electrón hidratado. Estos electrones reaccionan con el ión hidrógeno o regresan al electrodo; los que desaparecen de la solución dan lugar a las fotocorrientes y su magnitud depende de la competencia entre los dos procesos. El modelo supone régimen estacionario - justificado en baja frecuencia de modulación - y toma en cuenta la difu­sión de los electrones en el campoeléctrico de la doble capa difusa. Las predicciones cuantitativas de este modelo están en aceptable concordancia con los datos experimentales, aunque es previsible que se puedan lograr mayores refinamientos teóricos y mayor precisión en las medidas. Tal vez el resultado más significativo del trabajo es la demostración que el aumento de las fotocorrientes con la disminución de la fuerza iónica del medio se debe probablemente a la influencia de la doble capa difusa sobre la difusión de los electrones en esa zona. 6) Es presumible que el campoeléctrico en la doble capa difusa no sólo afecte la difusión de los electrones sino que influya también en el mecanismo de la emisión. Este aspecto ha sido poco analizado y no conocemos ningún tratamiento cuantitativo del problema. Tal estudio requerirá obtener una relación entre la "bajada" de la barrera de potencial en la superficie del metal y el campo en la doble capa difusa, con consideración de los niveles electrónicos en el metal, la probabilidad de emisión y el efecto tunel. 7) Parece razonable estudiar, si el mecanismo de emisión en interfase metal solución obedece a iguales leyes que la fotoemisión en el vacío, en tal sentido resulta de utilidad analizar la influencia de la polarización de la luz, del ángulo de incidencia además del estudio del umbral fotoeléctrico que ha sido ya encarado en los últimos trabajos sobre el tema. 8) El desarrollo del modelo nos ha mostrado la necesidad de realizar experiencias con tiempo de irradiación muy cortos (en el orden de los nanosegundos) para discriminar los procesos de emisión, reacción y difusión de los electrones hidratados. No sólo la fuente de irradiación es un problema tecnológico complejo, sino también el diseño de las celdas que permitan mediciones eléctricas en ese rango, sin contar que aún no está claro como interviene la capacidad de la doble capa en las características del circuito eléctrico. Existe en laboratorio bastante experiencia como para pensar que, ahora ya resuelto el problema de la producción de los pulsos, podremos encarar el estudio de este importante problema.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bossi, Mariano L.  (Dir. Aramendía, Pedro Francisco)
2003

Descripción: El objetivo de esta tesis es el estudio de la interacción de compuestos fotocrómicos con cristales líquidosde bajo peso molecular, encarado desde dos aspectos principales. Por un lado las modificaciones quegenera la absorción de luz por parte de la sonda en el entorno ordenado que la roda y por el otro, lainfluencia de la anisotropia del medio sobre la reacción fotocrómica, especialmente el decaimientotérmico del fotoisómero. Se eligieron dos fases mesogénicas: una fase nemática y una colestérica presentes en un intervalo detemperaturas que incluye temperatura ambiente. La fase nemática se obtiene de una mezcla comercial decianofenilbiciclohexilos (ZLI1132) y la fase colestérica se prepara por agregado de un inductor quiral (5811) a dicha mezcla. Los compuestos fotocrómicos incluidos en estas mesofases pertenecen a tresfamilias. Se utilizaron tres azobencenos, dos espirocompuestos (un espiropirano y una espirooxacina) ydos fulgidas, compuestos puramente fotocrómicos. Las dos fulgidas y uno de los azobencenos fueronsintetizados. La sondas se incluyeron en concentraciones de 0.5 a 10% p/p. Todos los azobencenos exhibieron alta afinidad por la fase nemática y la fotoisomerización produjo unmarcado descenso en el orden del cristal líquido. Los espirocompuestos presentaron baja afinidad conesta fase. En esta familia, la isomerización produjo un aumento significativo en el orden del medio perodicho cambio fue menor que el observado para los azobencenos. Las fiilgidas presentaron fotocromismoaltamente reproducible en fase nemática, pero ninguno de sus fotoisómeros mostró alta afinidad por lamesofase, por lo que la fotoisomerización no produjo una perturbación medible del orden. Laspropiedades de la fase colestérica estuvieron regidas principalmente por el inductor quiral y lafotoisomerización no produjo grandes perturbaciones en esta mesofase. En la ventana de tiemposmedidos (hasta algunos milisegundos), la dinámica del sistema estuvo regida por la reacciónfotocrómica. El medio se reacomodó instantáneamente a la composición relativa de los isómeros. La cinética de la recuperación térmica del estado inicial presentó un decaimiento monoexponencial enambas fases, excepto el espiropirano que mostró un decaimiento biexponencial. Los parámetros deactivación fueron en general similares en ambas mesofases y en algunos casos presentaron diferenciasrespecto a su comportamiento en solución. Este hecho se explica por la influencia que ejerce el medioordenado sobre la reacción, que es tanto energética como entrópica. Palabras clave: fotocromismo, termocromismo, azobencenos, fulgidas, espiropiranos, espirooxacinas,merocianinas, cristales líquidos, nemática, colestérico, birrefringencia, dicroísmo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Calvo, Mauricio Ernesto  (Dir. Aldabe Bilmes, Sara)
2005

Descripción: La fotoelectrocatálisis heterogénea mediada por TiO2 es un método promisorio para la remoción de contaminantes orgánicos en medio acuoso. La eficiencia del proceso está vinculada a la microestructura del sólido, a la solución y a la interfaz. En este trabajo se determinó el rol del sólido en fotocatálisis y fotoelectrocatálisis a partir del diseño racional de una síntesis por sol-gel de películas y membranas de TiO2 con cambios graduales en su micorestructura. Esto se logró a partir de la modificación de la superficie de las partículas y de un tratamiento térmico adecuado. La determinación de cinéticas de fotooxidación mediada por películas de TiO2 de mezclas de fotolitos orgánicos con distinta afinidad por la superficie confirmó que los procesos más importantes ocurren mediados por la superficie y están relacionados con la estructura del sólido. Dada la importancia de la adsorción en fotoelectrocatálisis, se llevó a cabo un estudio de la interfaz TiO2-solución en presencia de ácidos dicarboxílicos utilizando las técnicas de SNIFFTIR y de transmitancia diferencial UV-Visible. La primer técnica condujo a una dependencia de tipo Langmuir de la adsorción con el potencial aplicado, la cual se atribuye a un efecto electrostático. La segunda técnica proveyó un novedoso método para sensar la cantidad de trampas de huecos cercanas a la superficie basado en el aumento de la intensidad de la transición eg←t2g de Ti(III) producido por la distorsión del entorno octaédrico de los sitios titanio cercanos a la superficie. La actividad fotocatalítica y fotoelectrocatalítica se determinó a partir de la degradación de un fotolito modelo (ácido salicílico). Se obtuvo un vínculo entre la actividad fotocatalítica de membranas y la actividad fotelectrocatalítica de films y además se determinó experimentalmente que la cristalinidad y la cantidad de defectos son los parámetros del sólido con mayor importancia para la actividad fotoelectrocatalítica de films de TiO2.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López, Sergio Gabriel  (Dir. San Román, Enrique)
2010

Descripción: Los sistemas compuestos por colorantes en medios restringidos poseen aplicaciones en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la salud. Por otro lado, el estudio de la fotofísica de estos sistemas es relevante para la comprensión de procesos biológicos tales como la fotosíntesis, en los que se requiere un alto grado de ordenamiento por parte de los cromóforos involucrados. Con el fin de incrementar la fracción de luz absorbida por el sistema es necesario utilizar altas concentraciones locales de colorante, lo que puede dar lugar a fenómenos de acoplamiento excitónico y a procesos de transferencia de energía. Por otra parte, la coadsorción de dos o más colorantes que presentan un importante solapamiento espectral puede extender el intervalo de longitudes de onda aprovechables por el sistema, canalizando la energía de excitación hacia un fotosensibilizador de tipo I o de tipo II, que actúe como colorante efector. En este trabajo se estudian sistemas de colorantes adsorbidos sobre celulosa microcristalina o incluidos en zeolitas. Se hace hincapié en el efecto de las interacciones colorante-colorante sobre la distribución espacial de los cromóforos, en la influencia de esta distribución sobre los procesos fotofísicos en los que éstos intervienen y en el efecto del microentorno provisto por el sólido sobre las propiedades fotofísicas de los colorantes. La posible presencia de agregados moleculares, la ocurrencia de procesos de transferencia de energía y la fuerte dispersión de luz por parte del sólido hacen indispensable la utilización de herramientas especiales a tal fin.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Iriel, Analía  (Dir. San Román, Enrique)
2006

Descripción: Los colorantes inmovilizados en medios restringidos exhiben propiedades fotofisicas que los vuelven particularmente interesantes para un gran número de aplicaciones en el ámbito científico, tecnológico y de la salud. En muchos procesos de interés aplicado, como así también en gran cantidad de procesos naturales, la heterogeneidad tiene un papel muy importante, ya sea porque es inherente al proceso o por la necesidad de utilizar carriers adecuados. Para caracterizar estos sistemas es indispensable contar con herramientas especiales que permitan dilucidar el comportamiento fotofísico de los colorantes en medios que presentan, como particularidad común, una fuerte dispersión de la radiación. En este trabajo se caracteriza como sistemas modelo diversos colorantes adsorbidos sobre soportes inertes particulados_celulosa, sílice y sílice silinizada_ y se determinan parámetros de agregación, rendimientos cuánticos de fluorescencia y de formación de oxígeno molecular singlete. Además, se presenta un modelo que permite cuantificar la eficiencia de la transferencia de energía de excitación, radiativa y no radiativa, que tiene lugar entre pares de colorantes coadsorbidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodríguez, Hernán Bernardo  (Dir. San Román, Enrique)
2009

Descripción: La heterogeneidad cumple un rol fundamental en muchos procesos naturales y artificiales inducidos por irradiación ultravioleta y visible. El estudio de la fotofísica y la fotoquímica de colorantes en medios heterogéneos es relevante para la comprensión de los procesos naturales y el desarrollo de nuevos materiales con vastas aplicaciones en el ámbito científico, tecnológico y de la salud. La obtención de materiales fotoactivos capaces de utilizar eficientemente la energía lumínica en una amplia zona del espectro electromagnético requiere el empleo de altas concentraciones de colorante. Ello garantiza la absorción de una fracción importante de la radiación incidente y posibilita el diseño de sistemas antena-receptor para canalizar convenientemente la energía de excitación. En estas condiciones, se verifican fenómenos tales como el acoplamiento excitónico y la transferencia y el atrapamiento de la energía de excitación. La ocurrencia de estos fenómenos, sumados a la dispersión de luz en sistemas opacos constituidos en general por microparticulas o agregados de nanoparticulas, hace que la caracterización fotofísica de dichos materiales requiera contar con herramientas analíticas especiales. En este trabajo se caracterizan los procesos fotofísicos que tienen lugar en sistemas de colorantes distribuidos al azar en sólidos particulados, utilizando micropartículas de celulosa como soporte modelo, y el efecto de las interacciones moleculares sobre sus propiedades fotofísicas, a fin de obtener criterios para el diseño de materiales fotoactivos eficientes. Se hace énfasis en los procesos fotofísicos originados en el estado singlete del colorante, en especial la transferencia de energía singlete-singlete, en sistemas altamente concentrados de un único colorante y en sistemas conformados por dos colorantes que presentan un importante solapamiento espectral (sistemas donor-aceptor). A tal fin debieron desarrollarse métodos y modelos originales, sobre los cuales existen escasos antecedentes en la literatura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Amati, Pablo E.  (Dir. Luria, S. E.)
1962

Temas:  

Descripción: Fil: Amati, Pablo E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Onna, Diego Ariel  (Dir. Aldabe Bilmes, Sara)
2017-03-22

Descripción: La manipulación de nanoentidades, especialmente a través de un manejo controlado de las interacciones entre éstas y el entorno, ha abierto las puertas para la construcción de sistema nanoestructurados complejos en los cuales las propiedades ópticas que se obtiene son el resultado de una respuesta sinérgica de las partes que lo constituyen. En este trabajo se propone el diseño de materiales nanoestructurados fotoluminiscentes a partir del crecimiento de nanopartículas (NPs) dentro de poros de películas delgadas de óxidos mesoporosos ordenados (PDM):, SiO2, TiO2 y ZrO2. Tanto las PDM como las NPs incluidas fueron sintetizadas empleando estrategias de química suave. Con el control de las variables de síntesis y tratamiento térmico de la matriz se obtienen PDM con diferente tamaño de poro, espesor y cristalinidad de las paredes. Se establecieron las condiciones para la inclusión de Q-Dots luminiscentes de sulfuros de Zn y Cd por precipitación en espacios confinados. Se realizó un estudio sistemático del rol del solvente, pH, matriz, tamaño de poro, grado de llenado; que involucró la síntesis y caracterización óptica y estructural de los materiales. A partir de estos resultados y de la determinación cuantitativa de la densidad de poros ocupados por NPs por elipsoporosimetría y XRR, se pudo concluir que empleando solventes de baja constante dieléctrica, se puede controlar la cantidad y tamaño de las NPs confinadas en los poros. Para determinar el tamaño de las NPs crecidas en los poros se desarrolló un método basado en la deconvolución de espectros de extinción que fue validado por medidas de HRTEM. Se diseñó un arreglo experimental para la adquisición de espectros de fotoluminiscencia en sistemas con bajo número de centros emisores. La fotoluminiscencia de Q-Dots en PDM contiene la contribución de transiciones excitónicas y de transiciones que involucran estados electrónicos de defectos. Se estableció que la intensidad de la emisión depende fuertemente del tamaño de las NPs, de las interacciones con la PDM y de las interacciones entre ellas a través de los cuellos que conectan los poros. Sobre esta base, se incrementó la intensidad de emisión excitónica con respecto a la de defectos por fotoactivación con luz monocromática. Los resultados obtenidos se interpretaron mediante un modelo de fotodisolución-recristalización que elimina los defectos superficiales, dando lugar a nanocristales estables durante días/meses. Se extendió la metodología a Nanofósforos, donde las transiciones entre niveles electrónicos internos de los lantánidos son menos sensibles a las interacciones con el entorno. Se comprobó que, a diferencia de los Q-Dots, los vanadatos de itrio con Eu, Yb, Er, Ho o combinaciones de éstos presentan una alta luminiscencia. Los resultados obtenidos en este trabajo sientan las bases para el diseño de una nueva generación de dispositivos ópticos y opto-electrónicos basados en NPs luminiscentes, con la posibilidad de una síntesis suave de bajo impacto ambiental.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Agüero, Mónica Beatriz  (Dir. Hnilo, Alejandro A.)
2013-11-28

Descripción: En esta Tesis se realizaron experimentos originales dirigidos a responder preguntas pendientesen el área de la fundamentación de la mecánica cuántica. En particular, se presentael primer estudio experimental de teorías realistas locales no ergódicas que aprovechan elcoincidence-loophole y/o efectos de memoria. En los tests realizados se estudiaron los distintosmecanismos que permiten generar una coincidencia, en los que se sustentan estas teoríaspara reproducir, a través de mecanismos clásicos, las predicciones de la mecánica cuántica. Para la realización de estos tests se emplearon pares de fotones entrelazados en polarización generados por fluorescencia paramétrica y se registraron los tiempos de detección decada fotón (time-stamping). Es importante destacar que en todos los tests las coincidenciasse determinaron una vez finalizado el experimento, variando a voluntad la ventana de coincidencias. En la primera parte de esta Tesis se armó una fuente continua de pares de fotones entrelazadosen polarización y se refutó un modelo de realismo local simple que se sustenta en elcoincidence-loophole. En la segunda parte se empleó una fuente pulsada de fotones correlacionados producidosen forma de pulsos de nanosegundos. Este es el primer experimento realizado con estas características en el ámbito internacional. Para la realización de este experimento se construyó unláser de estado totalmente sólido de Nd:YVO4 triplicado en frecuencia con un diseño originalque emite pulsos con una duración de nanosegundos con una repetición de hasta 100 kHz. Empleando este láser se realizó, además, el primer estudio experimental de las coincidenciasaccidentales en el régimen pulsado usando la técnica de time-stamping. Para efectuar los diferentestests también fue necesario registrar los tiempos de detección de todos los pulsos debombeo, los que permiten establecer el intervalo de tiempo en el que se espera encontrar unpar de fotones. Los resultados obtenidos en esta segunda etapa tampoco mostraron ninguna evidencia delcoincidence-loophole o de efectos relacionados, refutando o, al menos, imponiendo nuevas ymuy severas restricciones, a esta clase de teorías.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Iguchi, Daniela  (Dir. Bonesi, Sergio M.)
2015-05-04

Descripción: El presente trabajo de Tesis Doctoral está subdividido en cinco capítulos. El primer capítulo describe los antecedentes relevantes publicados sobre la fotorreactividad de losésteres y amidas en diferentes medios de reacción. El segundo capítulo aborda el estudio de la fotoquímica de los 3-metil-2-butenoato de arilo enmedio homogéneo (solventes orgánicos). Se estudió la distribución de productos y,sorprendentemente se formó 2,2-dimetil-4-cromanonas entre los fotoproductos. Se analizaron losaspectos fotofísicos, fotosensibilización y fotoquímico preparativo. Finalmente, se propuso unmecanismo de reacción que se ajustó a los resultados experimentales obtenidos. El tercer capítulo describe los resultados obtenidos en el estudio del fotorreordenamiento de Friesde una serie de 3-metil-2-butenoato de arilo en un sistema bifásico (ciclohexano – solución acuosade KOH), lográndose preparar una serie de 2,2-dimetil-4-cromanonas convenientementesustituidas a través de un método fotoquímico de tipo “one-pot”. En el capítulo cuatro se estudia el fotorreordenamiento de Fries de una serie de acetanilidasconvenientemente sustituidas en medio micro heterogéneo (sistema micelar) generado condiferentes surfactantes iónicos (catiónicos y aniónicos) y neutros. La primera parte de este capítulodescribe los experimentos realizados con el objeto de mostrar que las acetanilidas se localizandentro de la cavidad hidrofóbica de la micela a través de métodos espectroscópicos. La segundaparte estudia el fotorreordenamiento de Fries de las acetanilidas en este medio restringidodemostrando una significativa selectividad de formación del regio isómero orto-reordenado. En el capítulo cinco se detalla la metodología de trabajo y las técnicas experimentales utilizadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Biondic, Miriana Carla  (Dir. Erra Balsells, Rosa)
1996

Descripción: In this work the photochemical behavior of full aromatic b-carbolines (nor-harmane, harmane, harmine and harmol) and two 3,4-dihydro b-carbolines (harmaline and harmalol) was studied. For the first time the UV absorption, emission and excitation spectra in organic solutions were described as well as on solid supports (silica gel, paper) and on powdered sample. The K of the complexation equilibrium between the full aromatic b-carbolines with alcohols forming a 1:2 adducts were measured and the pKa and pKa* in acetonitrile were determined by means of electronic absorption and fluorescence spectroscopy. Considering that these compounds are markedly fluorescent their behavior in the presence of CCl4 and other halomethanes (CH2Cl2, CHCl3, CH2BrCH2Br, CHBr3 and CBr4) which act as quenchers using either EtOH, iso-PrOH or MeCN as solvents was studied. We concluded that this quenching is dynamic and may take place through the formation of an exciplex followed by an electron transfer from the excited b-carboline to the halogenated compound starting the photochemical reaction. When a solution of either of these alkaloids (10-3 M) was irradiated in the presence of CCl4 in a protic organic solvent, the main product obtained, with more than 98% yield, was the hydrochloride. Besides, the gc-MS analysis showed traces of carboalcoxy and chloro-derivatives.%The feasibility of an exciton or a photon single electron transfer mechanism is discussed and parameters such as DGote, Ksv, kq, DG‡, DG‡(0), l, and E0ox were calculated using the Rehm-Weller, Marcus and Stern-Volmer models.%The quantum yield of photobleaching in different solvents was determined relative to the disappearance of harmane in EtOH-CCl4, which in turn was determined using potassium ferrioxalate as actinometer.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romero, Juan Manuel  (Dir. Lagorio, María Gabriela)
2021-12-21

Descripción: La interacción de la luz con organismos fotosintéticos produce señales que pueden ser detectadas mediante métodos no destructivos y en variedad de escalas, lo que resulta sumamente conveniente para el monitoreo ambiental y agronómico. No obstante, la complejidad estructural del material biológico introduce distorsiones de origen fotofísico en la información detectada, y la complejidad ecofisiológica dificulta su interpretación. El presente trabajo de tesis ha tenido por objetivo aportar al esclarecimiento de estos procesos desde una perspectiva fotofísica y fotoquímica, prestando particular atención a la fluorescencia de clorofila estacionaria y variable. Una parte importante del trabajo realizado consistió en la modelización de los procesos de emisión, reabsorción y dispersión de fluorescencia estacionaria en hojas y coberturas vegetales. Desarrollamos un modelo fotofísico de una cobertura vegetal genérica que fue validado en plantas ornamentales y cultivos de interés agronómico. Se diseñó y construyó una novedosa metodología de medición con la cual se registró, por primera vez en literatura, el espectro de fluorescencia de una cobertura vegetal de manera activa. A pesar de gozar de gran popularidad, el monitoreo de fluorescencia variable no suele ser abordado con la profundidad y rigurosidad requeridas para comprender y controlar todas las variables subyacentes a los procesos estudiados. En esta tesis hemos concebido un enfoque amplio pero a la vez detallado, utilizando equipos de fluorescencia modulada y detección rápida. Este abordaje nos permitió estudiar plantas C3, C4 y CAM en diferentes ambientes lumínicos y algas en diversas condiciones de salinidad, proponiendo también nuevas consideraciones para la utilización de estas técnicas. A través de una colaboración con el INIA (Uruguay) estudiamos la fluorescencia estacionaria y variable de tres cultivares de soja con diferentes tratamientos de irrigación en condiciones de campo. Un hallazgo prometedor ha sido la correlación entre el cociente de picos de fluorescencia y la productividad primaria, que a futuro permitiría evaluar la producción de biomasa de una cobertura vegetal desde aviones o satélites. Finalmente, a partir de la comparación entre la teoría de la representación y la teoría de la observación, presentamos un análisis epistemológico retrospectivo del trabajo realizado y destacamos la necesidad de problematizar las concepciones subyacentes al momento de hacer ciencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Diz, Virginia Emilse  (Dir. Dicelio, Lelia)
2012-12-19

Descripción: Sistemas nanoparticulados tales como liposomas, magnetoliposomas, nanopartículas de Au y nanopartículas polímericas magnéticas y no magnéticas presentan potenciales aplicaciones para la administración de moléculas terapéuticas. El objetivo de este proyecto es la síntesis y caracterización fisicoquímica de estos transportadores de drogas, en términos de distribución de tamaño de partícula, morfología, peso molecular del polímero y carga superficial, así como el estudio de las propiedades fotofísicas de los sensibilizadores incorporados. Estas propiedades totalmente dependientes del estado de agregación de los colorantes, son evaluadas con el propósito de aplicar estos sistemas tanto a fines fotobiológicos, como Terapia Fotodinámica del cáncer (TFD) y en aplicaciones en el ecosistema específicamente en este caso, a procesos de descontaminación de metales pesados en efluentes acuíferos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fox, Ana Romina  (Dir. Mazzella, María Agustina)
2012

Descripción: El desarrollo de las plantas es un proceso que ocurre bajo fluctuaciones del ambiente lumínico que son percibidas por fotorreceptores específicos, principalmente los fitocromos phyA y phyB, y los criptocromos cry1 y cry2. El estudio de las respuestas de mutantes simples y múltiples de fotorreceptores en diferentes condiciones lumínicas es una herramienta muy útil para analizar las vías de señalización. Este trabajo de tesis tuvo como objetivo principal estudiar los mecanismos moleculares y bioquímicos de la transducción de señales lumínicas mediadas por fitocromos y criptocromos durante el desarrollo de Arabidopsis thaliana. En el primer capítulo estudiamos la participación de la subunidad α de la proteína G heterotrimérica (GPA1) en los caminos de señalización de los fotorreceptores. Los mutantes cry1 fueron los únicos simples mutantes que mostraron una reducción en la unión de GTPγS35, a niveles similares a los observados en el mutante gpa1. Hallamos interacción génica entre cry1 y GPA1 en la apertura del gancho apical en oscuridad y en la acumulación de antocianas en luz azul. Estas respuestas fueron dependientes de la presencia de sacarosa en el medio. Análisis moleculares nos llevaron a proponer un modelo en el que la posible modificación posttraduccional de GPA1 mediada por cry1 alteraría su actividad. En el segundo capítulo realizamos un estudio comparativo de los perfiles proteicos entre plántulas cuádruples mutantes phyA phyB cry1 cry2 y plántulas salvajes utilizando la técnica de geles bidimensionales. La identificación de proteínas sub-expresadas en el cuádruple mutante phyA phyB cry1 cry2 fue consistente con la drástica reducción en la tasa fotosintética, el contenido de clorofila y el concomitante retraso en el desarrollo del mutante. Las proteínas sobreexpresadas en el cuádruple mutante phyA phyB cry1 cry2 estuvieron involucradas en respuesta a estrés por temperatura y por sequía. Sin embargo, sólo la expresión de éstas proteínas no permitió explicar el comportamiento del cuádruple mutante phyA phyB cry1 cry2 en condiciones de estrés. La reducción en la cantidad relativa de ácidos grasos insaturados de las membranas del cuádruple mutante phyA phyB cry1 cry2 fue consistente con una mayor sensibilidad a un shock de bajas temperaturas y una mayor tolerancia a un shock de altas temperaturas. Las posibles significancias fisiológicas y ecológicas de estos resultados son discutidas en esta tesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Codnia, Jorge  (Dir. Azcárate, María Laura)
2006

Descripción: Desde hace varios años la comunidad científica tomó conciencia de la preocupante situación que implica la disminución de la concentración de ozono en toda la estratósfera y, en particular, en el vórtice polar antártico. El problema es esencialmente interdisciplinario por lo que tanto sus causas como sus efectos son objeto de estudio de físicos, químicos, meteorólogos, biólogos, etc. Respecto de las causas se sabe que la presencia de ciertos radicales, aún en muy bajas concentraciones, contribuye a la destrucción de ozono mediante ciclos catalíticos eficientes. El presente trabajo está dirigido al estudio de dos procesos de oxidación los cuales producen tres de estos radicales CF2Cl, Cl y ClO. En particular, en esta Tesis se estudia la fotólisis láser de dos sistemas: el sistema CF2Cl2 + O2 y el sistema CF2Cl2 + O3. En el primero de ellos, mediante las técnicas de quimiluminiscencia vibracional IR y de disociación multifotónica IR, se determinó el valor de la velocidad de asociación del radical CF2Cl con O2 y su dependencia de la presión de N2. A su vez se obtuvo evidencia experimental de la existencia de un canal de reacción directo entre dicho radical y O2. En el segundo estudio se determinó la eficiencia de cada uno de los 4 canales de reacción de la oxidación de CF2Cl2 por el radical O(1D) así también como evidencia experimental de la existencia de dos de dichos canales. Para ello se desarrolló la técnica de fotólisis de destello láser en un sistema de flujos a baja presión con detección por espectrometría de masas. Una parte importante de esta Tesis radica en el trabajo experimental que incluye tanto el desarrollo de las distintas técnicas de medición como la construcción de uno de los láseres utilizados. Por otra parte es importante recalcar que en ambos estudios se desarrollaron distintos modelos para explicar los resultados obtenidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Milán, Carolina del Carmen  (Dir. Morera, Ventura)
1947

Temas:  

Descripción: Fil: Milán, Carolina del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Algranati, Israel David  (Dir. Morera, Ventura)
1957

Temas:  

Descripción: Se preparó zeína a partir de gluten de maíz por el método de Nolam y Vickery modificado por Larco. Lazeína obtenida y la "alfa proteína" de soja preparada por Glidden Co. fueron hidrolizadas por ebullición a reflujo con ClH 6N. Serealizó el análisis cualitativo de los hidrolizados proteicos porcromatografía circular y bidimensional sobre papel. Seensayaron los siguientes métodos de cromatografía cuantitativa sobrepapel: l) determinación del area de las manchas; 2) método de elución; 3) medida de la densidad total de color; 4) determinación de la densidadmáxima de color de cada mancha. Este último método, que es el mas exacto, fue utilizado para valorar alanina y prolina en los hidrolizados dezeína y de "alfa proteína" de soja. Paraseparar los aminoácidos que aparecían juntos después de un desarrollode 16 horas se empleó cromatografías con desarrollo de 80 horas. Se describió una técnica de desarrollo múltiple en pequeñas cajasde Petri. El envejecimiento del solvente butanol-ácido acético-agua (4:1:5 v/v) produjo la disminución de los valores Rf. Realizando cromatografías con mezclas de butanol-ácido acético-agua-acetato de butilo en varias proporciones se demostró que la disminución de los Rf se debía a la esterificaciónparcial del solvente. Seestableció la siguiente relación entre los valores Rf obtenidospor cromatografías circular y monodimensional ascendente: Rr^2 (circular) = Rf. (ascendente) Se estudiaron varios métodos de fraccionamiento de mezclas de aminoácidos. Para realizar el procedimiento de extracción continua de Dakin se usó el aparato propuesto por Woolley con algunas modificaciones; este método no produjo separaciones cuantitativas. Laelectrodiálisis realizada una sola vez en una cámara de maderade tres compartimientos con electrodos de grafito resultó insuficiente para separar cuantitativamente los grupos de aminoácidos neutros, básicos y dicarboxílicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González Garraza, Gabriela  (Dir. Mataloni, Gabriela)
2013-04-05

Descripción: Se estudió la composición, estructura y dinámica de la comunidad fitoplanctónicaen relación a parámetros bióticos y abióticos en cinco lagunas de la turbera de Rancho Hambre, situada dentro de la Reserva Natural y Paisajística del Valle de Tierra Mayor, (Tierra del Fuego). El análisis de las características físico-químicas y su relación conparámetros meteorológicos, hidrológicos y morfométricos reveló que la microtopografíadeterminó en gran medida la conectividad hidrológica superficial, la que influyó en lascaracterísticas físico-químicas y moduló los cambios en el nivel hidrométrico. Esto, juntocon la morfometría, dió como resultado una gran diversidad ambiental. En segundo lugar,se caracterizó la comunidad fitoplanctónica de mayor tamaño la cual fue muy rica enespecies (305 taxones). Esta riqueza estuvo representada por Zygnematophyceae (Desmidiaceae), Chlorophyceae y Bacillariophyceae revelando floras distintivas en cadacuerpo de agua, mientras que la fracción picofitoplanctónica estuvo compuestaexclusivamente por picoalgas eucariotas. El pH y la temperatura explicaron las variacionesespaciales (riqueza específica y clorofila a) y temporales (abundancia y diversidad),respectivamente de la comunidad fitoplantónica, que en general estuvo numéricamentedominada por picoalgas y pequeños flagelados. Finalmente, mediante un análisismultivariado (CCA) se relacionaron los grupos morfo-funcionales del fitoplancton sensu Kruk et al. (2010) con factores bióticos y abióticos, observándose que las abundancias deciliados y de los macrofiltradores de zooplancton (Daphnia commutata), así como el pHresultaron fundamentales en la determinación de las estrategias predominantes en lasdistintas comunidades fitoplanctónicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Yavicoli, Alexia  (Dir. Molter, Ursula)
2019-03-06

Descripción: Es bien sabido que si un conjunto tiene medida Lebesgue positiva, entonces contiene una copia homotética de cualquier conjunto finito. Surge entonces la pregunta natural: ¿Cuán chico puede ser un conjunto que contenga muchas configuraciones geométricas? En esta tesis demostraré entre otros resultados, que existe un conjunto peque˜no y cerrado (definido explícitamente), sin puntos aislados, que contiene todo patrón finito definido por una familia de funciones que cumple ciertas condiciones. Entre otras aplicaciones, veremos que hay un conjunto de dimensión de Hausdorff cero que contiene todo patrón polinomial finito (en una o varias variables). También veremos que el conjunto de funciones bilipschitz satisfacen las condiciones, lo cual generaliza resultados anteriores sobre funciones lineales. Uno puede hacerse la pregunta en cierto sentido opuesta: ¿Cuán grande puede ser un conjunto que no contenga ciertos patrones? En esta tesis respondo la pregunta en el caso de patrones lineales. Veremos que dados contables patrones lineales, existe un conjunto compacto (definido explícitamente) que no contiene ninguno de esos patrones y tiene dimensión de Hausdorff total, y más aún tiene medida de Hausdorff positiva para cualquier función de dimensión prefijada. Los resultados anteriores muestran que si consideramos como noción de tama˜no a la dimensión de Hausdorff, hay conjuntos grandes sin ciertos patrones, como así también conjuntos chicos con muchos patrones. Otra noción de tama˜no importante es el espesor, definido por Newhouse. En esta tesis desarrollaré un trabajo en el que muestro que si un conjunto de Cantor tiene espesor grande entonces contiene progresiones aritméticas largas, como así también patrones más generales. Además mostraré un resultado en el que estudio el tama˜no (dimensiones L^q) de las proyecciones de una clase de medidas autosimilares aleatorias. En el momento de la publicación de este trabajo no se sabía casi nada para la dimensión L^q de medidas fractales con estructura de solapamiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Santarem da Silva, Paulo Cezar  (Dir. Cristallini, Ernesto O.)
2015-08-26

Descripción: Este trabajo presenta modelos de fracturas asociadas al desarrollo de fallas extensionales a partirde un análisis numérico, utilizándose modelos de elementos discretos en 2D y 3D. Los modelosrealizados investigan la influencia de variables como resistencia del cemento y carga litostáticas,en la génesis del fracturamiento en secuencias con geometría simple, marcadas por apilamientosedimentario horizontal donde se alternan de modo regular dos litotipos homogéneos y de espesorconstante. Las simulaciones numéricas 2D permiten elaborar modelos y obtener respuestas de modo másrápidas que aquellas 3D, pero presentan mayor grado de incertidumbre respecto a los datos deorientación de las fracturas. De modo general los datos del stress principal σ3 guardan buenacorrelación con los eventos principales de fracturamiento en los experimentos realizados a bajasprofundidades (condiciones superficiales hasta 400 m). En todos los modelos, las capas competentesson las primeras en presentar respuesta frágil; por el apilamiento empleado (alternancia de capascompetentes e incompetentes) eso implica en una sucesión de fracturas fuera de secuencia enel desarrollo de la falla. Los cambios en este apilamiento y en el número de capas competenteso incompetentes permitió verificar influencias importantes en la orientación inicial de las fajasfracturadas y en la edad de generación de la falla. Los modelos 3D permitieron seguir la secuencia de evolución del fracturamiento y su procesode conexión/propagación hasta la generación de la falla. La estructuración de las fajas fracturadasobedece una organización escalonada que guarda relaciones variables de paralelismo con la fallabasal predefinida en los modelos. Fueron simulados dos tipos de rampa basal: con dirección constante y con cambio local de ladirección. El primero muestra un desarrollo más importante del desplazamiento en el sector central de la falla, mientras el modelo con cambio de dirección muestra que el mismo controla la secuenciade fracturamiento, la generación de la falla y bien la historia del desplazamiento asociado. Al final la falla se genera como plano bien definido, involucrado en una zona de daño compleja ycon espesores variables directamente relacionados con la competencia de cada litotipo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chernomoretz, Ariel  (Dir. Dorso, C. O.)
2002

Descripción: En la presente tesis estudiamos procesos de fragmentación de sistemas finitos,formados por constituyentes que interactúan de a pares a través depotenciales de corto rango. Utilizamos técnicas de dinámica molecular parasimular experimentos de fragmentación de sistemas confinados en volúmen, desistemas libres no-confinados y de procesos de producción de fragmentos comoconsecuencia de colisiones entre un blanco y un proyectil. En cada escenarioanalizamos el proceso de formación de fragmentos no sólo en el espacio configuracional,sino también en el espacio de fases, utilizando algoritmos avanzadosde reconocimiento de fragmentos que buscan estructuras ligadas en el espacioq-p. En el estudio de sistemas confinados encontramos, para situaciones de altadilución, claras señales de una transición de fase de primer orden, entre unafase tipo-líquida (presencia de una gota de gran masa) y una fase tipo-vapor (sólo fragmentos livianos), que tiene lugar en un sistema finito. Analizamos laexistencia de fluctuaciones anormalmente grandes de la energía cinética, curvascalóricas con convexidades anómalas (loops) y calores específicos negativos. Determinamos el origen microscópico de dichas señales y pudimos explicarcómo “desaparecen” en la medida en que la densidad del sistema aumenta y latransición se torna contínua. A su vez, utilizando información de correlacionesmicroscópicas en el espacio de fases, pudimos obtener el diagrama de fases ycaracterizar el comportamiento crítico del sistema. En el análisis de sistemas no-confinados encontramos que la dinámica delsistema sólo admite el establecimiento de un equilibrio local sobre un campo develocidades asociado a un movimiento colectivo de expansión. En este nuevoescenario estudiamos el comportamiento de la curva calórica y la dependenciatemporal de observables tales como las fluctuaciones relativas de la energíacinética, K y los espectros de masas de los fragmentos producidos. Pudimosreconocer el vínculo natural que se presenta entre fluctuaciones anormalmentegrandes de K y la presencia de espectros de masa asintóticos libres de escala. Finalmente analizamos dos aspectos relacionados directamente con el mecanismode excitación por colisiones. Por un lado estudiamos el proceso dedeposición de energía en el blanco por parte del proyectil y pudimos encontrarla correspondiente curva calórica, encontrando que presentaba característicassimilares al caso de explosiones no confinadas. Por otra parte, considerandoun potencial semi-clásico para modelar la interacción nuclear, pudimos desarrollarun modelo de formación de fragmentos en colisiones de iones pesadosque fija un marco dentro del cual se pueden interpretar recientes resultadosexperimentales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Torrella, Sebastián Andrés  (Dir. Galetto, Leonardo)
2014-03-14

Descripción: La fragmentación y pérdida de ambientes naturales es actualmente una de lasprincipales amenazas para la conservación de la biodiversidad a nivel global. Se handescripto numerosas consecuencias de este proceso, sobre las poblaciones ycomunidades vegetales, tanto sobre aspectos estructurales como funcionales. En el Chaco Argentino el avance de la frontera agropecuaria ha provocado la pérdida degrandes superficies de bosques nativos, que en muchos casos se han visto ademásfuertemente fragmentados. El “bosque de tres quebrachos”, característico de la zona detransición entre el Chaco húmedo y el Chaco semiárido ha sido uno de los ambientesmás afectados por este proceso. El objetivo general de la tesis fue evaluar la relación que tienen la fragmentación y lapérdida de superficie de bosque con la estructura, la dinámica y el estado deconservación de la comunidad de plantas leñosas del bosque de tres quebrachos en el SO de la Provincia de Chaco. En el Capítulo 2 se analizó la evolución de la estructura del paisaje entre los años 1957y 2010. Para esto se elaboraron 9 mapas de bosques a partir de la interpretación defotografías aéreas e imágenes satelitales. Para el final del período se perdió el 53% de lasuperficie de bosque presente en el inicio, lo que equivale a 14.500 hectáreas. Todos losíndices utilizados muestran el alto grado de fragmentación del bosque: se duplicó elnúmero de fragmentos, disminuyó a una cuarta parte su tamaño medio y aumentósensiblemente la proporción de borde en los mismos. En el Capítulo 3 se realizó la caracterización de la comunidad estudiada, describiendosu composición y estructura (área basal y densidad de individuos). Se detectaron 36especies, todas ellas nativas. Los parámetros estructurales estimados presentaron unanotable similitud con los de quebrachales en áreas protegidas del Chaco Argentino Los capítulos finales están dedicados a analizar la relación entre la fragmentación delbosque y la estructura y regeneración de su ensamble de especies arbóreas. Se realizó unmuestreo considerando atributos tanto de los fragmentos (tamaño actual y tamañohistórico) como de paisaje (historia de deforestación y cobertura de bosque). Seencontraron relaciones positivas entre la densidad de renovales y el tamaño de losfragmentos para el grupo de especies del estrato medio; como también entre la densidadde renovales y la cobertura de bosque en el paisaje para el grupo de especies del estratosuperior. Finalmente se discute la efectividad de la normativa vigente para asegurar laconservación del bosque de tres quebrachos, así como también los aspectos que podríanser considerados para mejorarla, teniendo en cuenta los resultados de este trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández Gianotti, Tomás  (Dir. Pirola, Carlos)
2005

Temas:  

Descripción: Las isoenzimas CYP3A forman la mayor porción de proteinas del citocromo P450 en hígado, y se expresan en distintos órganos. CYP3A son responsables del metabolismo de más del 50% de las drogas en uso y de esteroides endógenos. De las 4 isoenzimas CYP3A, Ia isoforma CYP3A5 es la que presenta mayor variabilidad de expresión interindividual. EI mayor determinante de esta variación es un polimorfismo de nucleótido simple (SNP), g.6986A>G. EI alelo CYP3A5*1 (g.6986A) correlaciona con alta expresión de CYP3A5, mientras que el aIeIo CYP3A5*3 (9.69866) da por splicing alternativo una proteina trunca, sin función. Estudios recientes de otros investigadores han mostrado en una población afroamericana adulta, agrupados en base a este SNP, diferencias significativas en la presión arterial sistólica y media. Dada la asociación entre hipertensión, obesidad, diabetes y dislipemia, características del Sindrome Metabólico, fue nuestro interés determinar las frecuencias de las variantes alélicas g.6986A>G de CYP3A5 y estudiar su posible asociación con la hipertensión o la obesidad en población argentina adolescente. Se estudiaron dos poblaciones de adolescentes, una del interior de Buenos Aires (Población I) y la otra de Capital Federal (Población ll). Población l: 175 adolescentes (15i2 años): 121 normotensos (71 mujeres) y 54 hipertensos (22 mujeres), de los cuales 17 eran obesos (BMI >percenti|o 95 por sexo y edad). Ambos grupos mostraron diferencias significativas en HDL-colesterol, triglicéridos e insulinemia. Población Il: 112 adolescentes (11.54.47); 52 no obesos (21 mujeres) y 60 obesos (30 mujeres), y con diferencias significativas en presión arterial sistólica, HDL-colesterol, glucemia, insulinemia e índice HOMA. La genotipificación del SNP g.6986A>G en las 2 poblaciones se realizó por PCRRFLP (Sspl). En Ia población l, la frecuencia alélica de CYP3A5*3 en normotensos fue de 0.888 y en hipertensos de 0.935 (en equilibrio de Hardy Weinberg), no encontrándose asociación entre Ia hipertensión con el genotipo de CYP3A5 estudiado (x², NS). Sin embargo, si se observó que todos los obesos fueron genotipo CYP3A5*3 homocigota (x², p<0.05). Se evaluó el cortisol sérico por RIE y no se encontró diferencias entre obesos y normales o entre individuos según los genotipos de CYP3A5 (t-test, NS). En la población lI, Ia frecuencia alélica de CYP3A5*3 en no obesos fue de 0.913 y en obesos de 0.917 (en equilibrio de Ha sido posible concluir que las condiciones del material que vaya a ser utilizado para Ia interrogación de muestras (sondas), por medio de técnicas clásicas de detección molecular y en especial de microarrays, deben ser excepcionales cualicuantitativamente Hardy Weinberg). No se encontró asociación entre la obesidad con algún genotipo de CYP3A5 (X2, NS). Nuestros resultados estiman que aprox. el 80 % de la población presenta el genotipo CYP3A5*3 homocigota, escasa o nula expresión de CYP3A5. Estos datos concuerdan con otros estudios realizados en población caucásica. En la población adolescente estudiada no se encontró asociación entre Ia hipertensión con algún genotipo o alelo de CYP3A5. La asociación encontrada entre la obesidad y el genotipo homocigota de la variante CYP3A5*3 en Ia población I, con un pequeño número de individuos obesos, no pudo ser reproducida en otra población de diferente origen geográfico. Para asegurar una conclusión final se necesitaría repetir este estudio con un mayor número de individuos. Por ahora podemos concluir que el genotipo de CYP3A5 no participaría en Ia hipertensión o en la obesidad como componentes del Síndrome Metabólico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Farias, María Belén  (Dir. Lombardo, Fernando)
2017-03-28

Descripción: En este trabajo estudiamos las manifestaciones macroscópicas de las fluctuacionescuánticas de vacío, en particular el efecto conocido como la fricción de Casimir, ofricción cuántica. Este fenómeno se produce cuando dos cuerpos son puestos en movimientorelativo (incluso a velocidad constante), y se observa una fuerza disipativaactuando en sentido contrario al movimiento. Este efecto, al igual que el caso másestudiado de la fuerza atractiva entre dos placas neutras conocido como Efecto Casimir,es el resultado de una interacción efectiva entre los dos cuerpos, mediada porel campo electromagnético uctuante, que está presente aun cuando los cuerpos soneléctricamente neutros y no están en contacto (por esta razón, a la fricción cuánticatambién se la denomina fricción sin contacto). A lo largo de esta tesis analizamos dichos efectos disipativos en distintos sistemas. En primer lugar consideramos el caso más simple en el que el campo de vacío es uncampo escalar no masivo y luego extendemos nuestros cálculos al caso más realista enel que el campo de vacío es un campo de Maxwell no masivo. En cuanto a la geometríadel sistema, consideramos el caso de dos placas semi-infinitas, dos placas de espesorinfinitesimal (en ambos casos con velocidad relativa paralela a los planos), y un átomofrente a una placa dieléctrica moviéndose paralelo a la misma. Muchos de nuestrosresultados están expresados en función de las características del material que conformalas placas (o el átomo), por ejemplo su permitividad eléctrica є. Estudiamos con detallealgunos modelos específicos: el caso de un modelo microscópico en el que el materialestá descripto por un contínuo de osciladores armónicos desacoplados de frecuenciafija, y el caso de dos placas de materiales de Dirac bidimensionales (materiales cuyasexcitaciones de baja energía se comportan como fermiones de Dirac), particularmenteel grafeno. Desarrollamos un formalismo funcional para la descripción de la fricción cuántica,donde nuestro principal objeto de estudio es la acción efectiva in-out, cuya parte imaginariada cuenta de los efectos disipativos del sistema. Calculamos la parte imaginariade la acción efectiva in-out y encontramos que es no nula en un rango no despreciablede velocidades, encontrando la existencia de un umbral que depende de las magnitudescaracterísticas del sistema, a partir del cual comienza a haber disipación. Para elcaso de las dos placas conformadas por osciladores armónicos desacoplados, calculamosademás la acción efectiva CTP (Closed Time Path) o in-in, la que nos permiteobtener explícitamente el cuadritensor energía-momento y por lo tanto la fuerza defricción. En el caso de la partícula frente al plano, estudiamos además la decoherenciadel grado de libertad interno de la partícula, encontrando que la presencia de laplaca y el movimiento relativo aumenta los efectos de decoherencia propios del vacío,volviéndolos potenicalmente detectables experimentalmente. Paralelamente, estudiamos el problema de un átomo ubicado frente a una placadieléctrica semi-infinita, moviéndose con velocidad constante pero en una direcciónarbitraria (acercándose al plano y con una componente paralela al mismo). Con lasherramientas de la teoría de perturbaciones dependientes del tiempo de la mecánicacuántica, calculamos la fuerza de fricción actuante sobre el átomo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Povolo, Francisco  (Dir. Bisegni, E. A.)
1967

Temas:  

Descripción: Mediante un péndulo de torsión se estudia la fricción interna en alambres policristalinos de Zr cargados con Hidrógeno, hasta una concentracién de 56 % atómioo. Aparecen tres picos,designados como P1, P2 y P3, en el rango de temperaturas entre Nitrógeno Liquido y 120°C, que son producidos por la introducción de Hidrógeno en el metal. Los mecanismos que se proponen para explicar la aparición de los picos difieren fundamentalmente de los que dan otros autores y además se encuentra que la altura de éstos varía en el tiempo si la concentración de Hidrógeno en los alambres se mantiene constante. Se hace también un estudio metalogrífico de los alambres para determinar la distribución de las diferentes fases que aparecen con la introducción de Hidrágeno. En un capitulo se han resumido las conocimientos actuales sobre el diagrama de fases Zr-H y se ponen de relieve las discrepancias existentes. Finalmente, se dedica parte de un capitulo a mostrar la aplicación de la teoria de grupos al estudio del relajamiento mecánico y se desarrolla en detalle el formalismo mediante ejemplos. Las referencias se dan al final de cada capitulo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Agüero, Marta Susana  (Dir. Flawiá, Mirtha M.)
2003

Descripción: La antesis de una flor es un estadio crucial para el destino del ovarioya que estímulos endógenos -polinización O nivel hormonal elevado- oexógenos -aplicación hormonal- inducen el proceso de fructificación. Enausencia de estos estímulos el ovario deja de crecer e inicia un proceso desenescencia. Dada la importancia que posee la aplicación hormonal mejorando elestablecimiento de los frutos de tomate cuando la autopolinización resultaalterada por las condiciones ambientales, el objetivo de este trabajo fueestudiar el control de actividades proteolíticas durante los procesosalternativos de senescencia o fructificación del ovario. Como sistema experimental se emplearon ovarios no polinizados yfrutos en desarrollo obtenidos por polinización natural o aplicación deauxinas o giberelinas a ovarios no polinizados. La ausencia de estímulos endógenos o exógenos inició el programa desenescencia en los ovarios no polinizados, aunque éstos mantienen susensibilidad hasta por lo menos 20 dpa. Durante este periodo seevidenciaron parámetros característicos de la senescencia como ladisminución en los niveles de la subunidad mayor de la RuBisCO y elincremento en la actividad proteolítica sobre azocaseína, en los polipéptidosrelacionados antigénicamente con papaina y la tiolproteasa C14, y en laexpresión del gen C14-tiolproteasa. El proceso de fructificación, en cambio,fue acompañado por una disminución de estos parámetros. Los resultados obtenidos indicarían que en los ovarios no polinizadosla expresión y/o actividad de proteasa/s de la familia de la papaína esregulada temporal y espacialmente durante los procesos alternativos desenescencia o fructificación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Poblet, Martín  (Dir. Bragas, Andrea Verónica)
2020-04-01

Descripción: Las fuerzas ópticas han tenido en los últimos tiempos gran relevancia en una amplia variedad de fenómenos físicos fundamentales y realizaciones experimentales como ser las pinzas ópticas, el atrapamiento de iones y la impresión láser de nanopartículas, y también han sido del foco de investigación en interacciones fundamentales entre la luz y la materia como es el caso de las fuerzas de Casimir y Van der Waals. En esta tesis vamos a abordar el estudio de dos fenómenos novedosos que están mediados por fuerzas fotoinducidas: la generación y propagación de hipersonido y una manifestación del magnetismo óptico. Para poner de manifiesto estos fenómenos, nuestros objetos de estudio son las antenas ópticas o nanoantenas, que tienen un papel preponderante hoy en día en desarrollos tan variados como ser la detección ultrasensible de moléculas, química plasmónica, óptica plana, metasuperficies y nanofotónica no lineal, entre otros. Para la generación y detección de hipersonido hemos utilizado antenas plasmónicas, que son excitadas por pulsos de luz ultra-cortos, que inducen un campo oscilatorio de fonones coherentes forzados por una fuerza optoelectrónica que tiene componentes impulsivas y displacivas. Parte de la energía de las oscilaciones de las nanoantenas en sus modos normales, se libera hacia el sustrato produciendo la propagación de sonido en los GHz, o sea de hipersonido. Hemos estudiado esta propagación, la naturaleza de la onda producida, distintas formas de detección de la onda y hemos hecho ingeniería de nanoantenas para direccionar el sonido. Para poner de manifiesto el esquivo fenómeno del magnetismo óptico, hemos usado antenas dieléctricas que, al ser capaces de confinar la luz debido a oscilaciones de electrones de ligadura, pueden sostener campos magnéticos en su seno a frecuencias ópticas, a diferencia de las antenas plasmónicas, en las cuales estos campos magnéticos generalmente desvanecen. Utilizando un microscopio combinado confocal-fuerza atómica con modos de operación ad hoc desarrollados en el laboratorio, somos capaces de medir la fuerza ejercida por los modos magnéticos alojados en nanoantenas dieléctricas de distintos tamaños.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rossi, Juan Carlos 
1965

Temas:  

Descripción: La mecánica estadística permite expresar propiedades macroscópicas de la materia en términos de las fuerzas intermoleculares. Es entonces fundamental el conocimiento de las mismas. Este puede ser alcanzado, en principio, por medio de la mecánica cuántica. Sin embargo, las dificultades matemáticas son inmensas y se ha obtenido solamente una imagen cualitativa aceptable de las interacciones entre pares de moléculas. Se describe entonces dicha interacción en términos de funciones semiempíricas simples, cuya forma es la obtenida por la mecánica cuántica y que contienen constantes ajustables. Estas constantes se determinan analizando medidas experimentales de propiedades macroscópicas que dependan de pares de moléculas, como el segundo coeficiente de virial o la viscosidad de un gas, por medio de la fórmula mecánica-estadística correspondiente. El problema resulta mucho más complicado si la propiedad a considerar depende de las interacciones entre muchos cuerpos. Es necesario suponer que la energía total del sistema es suma de las energías de los pares de moléculas que pueden formarse. Esta es la llamada "hipótesis de aditividad de potenciales". En este trabajo un potencial de par de dos parámetros, debido a Kihara y modificaco por el uso del factor acéntrico de Pitaer, fué determinado ajustando simultáneamente medidas experimentales del segundo coeficiente de virial y viscosidad para los gases nobles pesados argón, kriptón y xenón. El potencial así hallado reproduce los datos experimentales de las propiedades mencionadas mejor que cualquier otro potencial de par, incluido el conocido Lennard-Jones(6-12). Dichos datos experimentales, reducidos apropiadamente con los parámetros del potencial Kihara, satisfacen el principio de estados correspondientes. Además su rama atractiva está de acuerdo con la hallada por Dalgarno usando consideraciones mecánico-cuánticas. La posesión de un buen potencial de par para gases nobles permite intentar resolver el problema de su estructura cristalina. Los gases nobles cristalizan en el sistema cúbico centrado en las caras. Todos los cálculos realizados hasta ahora, aunque predicen correctamente el calor de sublimación a 0°K y la constante de red, dan como más estable el sistema hexagonal compacto. La diferencia de energía entre las dos estructuras es del órden de 10^-4 veces la energía de cohesión. Se encontró que usando el potencial de Kihara, tanto para una red estática como para un sistema que tenga en cuenta vibraciones moleculares el problema estructural no queda resuelto. Es entonces necesario abandonar la hipótesis de aditividad y considerar correcciones no aditivas. Se demuestra en este trabajo que la inclusión de la energía de tripletes de Axilrod, reformada por Kihara, explica la estabilidad de la estructura cúbica para kriptón y xenón y reduce sensillamente la diferencia en el caso del argón. Se calculan finalmente, en base a los resultados obtenidos, algunas propiedades de los sólidos. Los gases nobles helio y neón no se consideran ya que en ellos los efectos cuánticos son importantes a bajas temperaturas, aún en fase gaseosa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Favelukes, Gabriel  (Dir. Stoppani, A. O. M.)
1957

Temas:  

Descripción: Se ha estudiado la obtención, purificación y propiedadesde la fumarasa de levadura de panadería. a) Se ha puesto a punto un método de dosaje de la actividadenzimática, independiente de toda consideración sobre la cinéticade la reacción. En él se comparan los consumos de fumarato porla muestra de enzima en un tiempo standard (medidos con el métodopermanganimétrico de Straub), con una curva patrón calibrada en unidadesenzimáticas arbitrarias. b) Se han obtenido extractos acelulares de fumarasa porautolisis en fosfato de polvo acetónico de levadura. El proceso deextracción se completa a pH 7 en 5 - 6 días, dando la enzima en formatotalmente soluble, con rendimiento y pureza comparables a los delas mejores preparaciones acelulares obtenidas por desintegración mecánica de la levadura. c) Se han ensayado diversos métodos de purificación en losextractos acelulares: la clarificación inicial con gel de fosfato dccalcio, seguida de un fraccionamiento con sulfato de amonio (0.40 — 0.60 sat.), un fraccionamiento con acetona a pH 7, y dos fraccionamientos con sulfato de amonio a pH 8 y 6, dió una preparación de una pureza 12.5 veces mayor que la inicial. d) La enzima de levadura cataliza la reacción reversiblefumarato + H2O <---> L-malatocon una constante de equilibrio Kap = (L-malato)/(fumarato) = 3.8, a pH 7 y 30°. Este valor está comprendido entre los hallados para otras fumarasas. e) La actividad sobre el fumarato en ausencia de sales esóptima a pH 6.3; la presencia de fosfatos corre este máximo al alcalino. Los cationes alcalinos y alcalinotérreos no tienen influenciaen la reacción de hidratación, los aniones arseniato, fosfato, sulfato y borato son activadores, y los cloruros, bromuros, y nitratos,son inhibidores (el fluoruro es indiferente). Los cloruros además intensifican la inactivación térmica de la enzima, que en su presenciaes protegida por el fumarato. La cinética de la reacción de hidratación en presencia de fosfato diluído demuestra un efecto activador del fumarato en concentraciones mayores de 4 mM, que no se observa en fosfato concentrado; éste también aumenta las constantes cinéticas de la reacción, y además resulta inhibidor cuando se pasa de 0.05 M a 0.1 M. Éstos resultados son semejantes a los obtenidos con la fumarasa cristalizada de corazón de cerdo, y el mecanismo desarrolladopara ésta da cuenta de aquellos hechos. f) La fumarasa de levadura se diferencia de la enzima decerdo en su inactivación rápida a pH inferiores a 6, y en su requerimiento de sulfhidrilos libres indispensables para su actividad catalítica: es inhibida por los reactivos para tioles o-iodosobenzoato; 3-melaminilfenilarsenóxido y p-cloromercuribenzoato (el más eficaz);frente al último es reactivada por la cisteína. Los sustratos y elfosfato protegen la enzima frente a los tres reactivos: con el mercurial la protección de los primeros se extiende hasta 10^(-4) M (del orden de la constante de Michaelis) en tanto que el efecto protector del fosfato es pobre. De acuerdo al modelo propuesto, el o los sulfhidrilos se hallarían en el área activa de la enzima que forma el complejo catalítico enzima-sustrato.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cataldi, María Antonia  (Dir. Stoppani, Andrés Oscar Manuel)
1963

Temas:  

Descripción: Por método clásico de fraccionamiento de proteínas se consiguió la purificación de la enzima, fumarasa de levadura de panadería Saccharomyces cerevisiae, y se realizó el estudio de algunas de sus propiedades. 1°) La levadura. libre de almidón fue sometida a un tratamiento con acetona y eter, que permeabiliza la pared celular. Obtenido el polvo acetónico la enzima se extrajo del mismo, con solución de fosfato de potasio. El extracto crudo fue clarificado por adsorción negativa en gel de fosfato, realizada "in situ" a pH 7,2. Posteriormente se fraccionó con sulfato de amonio (droga sólida). La enzima precipita con una concentración de 45-62%. El precipitado se suspendió en buffer fosfato. Para eliminar el sulfato de amonio remanente se sometió a una filtración en gel de Sephadex. Se efectuó luego la eliminación de ácido nucleicos usando sulfato de protamina. Un fraccionamiento con acetona realizado a pH 7.0 entre 44-50% de saturación del solvente, permitió aumentar la pureza de la enzima, la cual se concentró luego por liofilización. El extracto concentrado se cromatografió en columna de hidroxilapatita. La enzima fue eluída a pH 6.8 variando la fuerza iónica del buffer. Las fracciones de la columna con actividad específica máxima se juntaron y precipitaron con solución saturada de sulfato de amonio, hasta 75%. El precipitado obtenido de esta fracción contenía la enzima. Se sometió a un análisis en ultracentrífuga y se comprobó que la muestra se resolvía en un solo componente proteico. La actividad específica máxima obtenida fue 800-880 unid/mg. Los extractos crudos se purificaron entre 400-600 veces, dependiendo del grado de pureza original. 2°) La enzima fue inactivada por los reactivos de grupos sulfhidrilos, especialmente por el p-cloromercuribenzoato. Se comprobó que ensayos realizados con extractos mas purificados, requerían mayor cantidad de reactivo para la inhibición. La cisteína reactivaba la enzima inactivada. Los sustratos y el fosfato la protegían. 3°) Se determinó la constante de equilibrio en distintas condiciones. Se comprobó que la misma era afectada por la fuerza iónica del medio pero no por el pH (dentro del ámbito de pH 5.8-8.3). Se estudió la curva de pH en función de actividad para los dos sustratos y se comprobó que el pH óptimo en la reacción de deshidratación del L-malato fue 7.3 mientras que en la hidratación del fumarato, la curva presentó una meseta con valores comprendidos entre 6.0-6.5. Se probó la acción de distintos aniones sobre la actividad catalítica de la enzima. De los aniones monovalentes, el borato no influyó, el nitrato fue inhibidor, los halógenos inhibían en relación creciente a sus números atómicos y el sulfocianuro fue de los aniones inhibidores el mas potente. Los aniones bi o trivalentes ensayados, sulfato, arseniato y fosfato, resultaron ser activadores. Se estudió la influencia del fosfato en la cinética de la enzima. Se experimentó con los dos sustratos. Se comprobó que para concentraciones comprendidas entre 5-50 mM de fosfato, este activa y que a mayores concentraciones del mismo inhibe en forma competitiva. Se determinó el valor de la constante de Michaelis, en buffer Tris y se obtuvo un valor de 3.6 mM para los dos sustratos. 4°) Por estudios realizados de la variación de la constante de Michaelis con el pH, se observó que en la enzima existen grupos con una constante de ionización que puede corresponder al imidazol de la histidina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Poncini, Carolina Verónica  (Dir. González Cappa, Stella Maris)
2010

Descripción: Una de las características más relevantes de la infección por Trypanosoma cruzi es la presencia de desordenes inmunológicos. Previamente, nuestro grupo demostró que la infección aguda con la cepa virulenta RA regula negativamente la expresión de moléculas del CMHII en células presentadoras de antígeno (CPA) y altera la capacidad de células dendríticas (CD) esplénicas de estimular células T. Dado que las CD poseen un rol central en el inicio y desarrollo de la respuesta inmune, en el siguiente trabajo de tesis analizamos la capacidad del estadio de tripomastigote (Tp) de modular el estado de diferenciación y funcionalidad de CD derivadas de médula ósea in vitro. En dicho modelo, observamos que específicamente el estadio de Tp de T. cruzi fracasa a la hora de inducir activación de CD. Estas preservan la expresión basal de moléculas del CMHII y coestimulatorias, así como su capacidad endocítica. Asimismo, los Tp inducen secreción de TGF- β e incrementan la producción de interleuquina (IL)-10, observándose un aumento de la relación IL-10/IL-12p70 durante el tratamiento conjunto con LPS. Además, los Tp modulan la activación de CD inducida por LPS, regulando negativamente la expresión del CMHII y su capacidad de estimular linfoproliferación. La neutralización de IL-10 durante la diferenciación de las CD in vitro en presencia de Tp+LPS, revierte parcialmente la incapacidad de las CD de inducir alorespuesta durante una reacción linfocitaria mixta (RLM). Contrariamente, la neutralización simultánea de IL-10 y TGF-β durante la RLM no modifica la falta de alorespuesta observada. Ambas citoquinas, TGF-β e IL-10 son inmunomoduladoras y se encuentran asociadas a la inducción de tolerancia. Por lo tanto, estos resultados demuestran por primera vez que los Tp modulan la diferenciación de CD en presencia de LPS in vitro. Dichas CD presentan propiedades tolerogénicas (CDreg). Asimismo, Tp muertos por calor (Tpmc), pero no fijados con paraformaldehído o productos de excreción secreción parasitaria inducen CDreg. Las CD son responsables de modular la respuesta de células T, inclusive mediante la diferenciación de células T regulatorias (Tregs). Aquí se describe que tanto los Tp vivos como Tpmc alteran la capacidad de CD activadas con LPS de estimular linfocitos. En el cultivo de células T con CDreg se detectó producción de IL-10 y bajos niveles de IFN-γ. Asimismo, las CDreg alteran la respuesta ag-específica in vitro (OVA), utilizando células T CD4+ purificadas de ratones OT-II. Las células T CD4+ diferenciadas en presencia de CDreg (inducidas por Tp o Tpmc), muestran una menor expresión del marcador de activación temprana CD69 en comparación con las estimuladas con CD activadas con LPS. Además, estos CD4+ suprimen la alorespuesta en el marco de una RLM secundaria. Pese a no detectar diferencias respecto al número de Tregs CD4+CD25+FoxP3+, los resultados descriptos sugieren que las CD con propiedades tolerogénicas inducidas por T. cruzi, in vitro diferencian células T CD4+ potencialmente supresoras. La activación de la respuesta inmune depende del reconocimiento de señales de daño. El reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) por CD, juega un importante papel en el desarrollo de inmunidad. Numerosas moléculas de T. cruzi, capaces de activar CPA, han sido descriptas como ligandos de TLR2. Sin embargo, el modelo en CD se encuentra pobremente caracterizado. Las CDreg son inducidas por Tpmc, independientemente de infección. El fenotipo regulatorio se caracteriza por un estado particular de activación de CD: aumento en la activación de ERK 1/2 inducida por LPS y fosforilación de STAT3. Asimismo, los Tp no alteran la activación de p38, degradación de IκB-α o translocación a núcleo de NF-κB inducida por LPS. La vía de ERK es central en la inducción del fenotipo tolerogénico ya que su bloqueo regula negativamente la producción de IL-10 y restaura la capacidad de estimulación de las CD. La activación de NF-kB pero no la fosforilación de STAT3 está involucrada en la modulación de IL-10 por Tp. Un trabajo reciente demuestra que la señalización conjunta vía TLR2 y TLR4 induce sinergismo en la liberación de citoquinas anti-inflamatorias en CD murinas. El estímulo de TLR2 y TLR4 utilizando Pam3Cys o LPS y Tpmc en CD de ratones TLR2KO o mutantes para el TLR4, demuestra que los altos niveles de IL-10 son independientes del reconocimiento del parásito por TLR2 pero asociados a la señalización vía TLR4. En conclusión, estos resultados sugieren la importancia de la vía de ERK, la señalización por TLR4 y activación de NF-kB en la modulación de IL-10 inducida por T. cruzi y sugiere la existencia de interacciones parásito-CD aún no descriptas. La modulación de la diferenciación de CD por T. cruzi, puede explicarse como una estrategia de evasión desplegada por el parásito sobre una célula con potencial de desarrollar inmunidad con subsecuente control y erradicación de la infección. Sin embargo, muchos de los mecanismos inmunomoduladores que explican la persistencia parasitaria, favorecen el control de una respuesta proinflamatoria exacerbada, contrarrestándose el daño tisular concomitante. Futuros estudios permitirán descifrar el papel e impacto de los mecanismos inmunomoduladores en el balance entre tolerancia e inmunidad durante la infección experimental.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez, Oscar E.  (Dir. Pilosof, Ana M. R.)
2004

Temas:  

Descripción: El presente trabajo de Tesis tiene como objetivo general el estudio de la funcionalidad de proteínas alimentarias abarcando dos aspectos: 1) Las modificaciones inducidas en un Concentrado de Proteínas de Suero Lácteo (WPC) y Clara de Huevo (EW) por la aplicación de campos eléctricos pulsantes de alta intensidad(PEF). 2) Las modificaciones inducidas en WPC por interacción con polisacáridos. En particular se estudiaron cómo son afectadas las propiedades de gelificación y de interfase, en presencia de hidroxipropilmetilcelulosas. Se ha encontrado que la aplicación de PEF con pulsos del orden de los milisegundos y 12,5 kV/cm de intensidad de campo eléctrico modifican, al menos parcialmente, la estructura de WPC y de clara de huevo. La comparación de los parámetros térmicos de ambos sistemas proteicos muestran que WPC y principalmente la beta-lactoglobulina fue más sensible que EW al tratamiento de PEF.El tratamiento PEF provocó cambios en las velocidades de gelificación de estos sistemas y en la microestructura en el caso de clara de huevo. Las condiciones del proceso PEF pueden ser controladas para minimizar las alteraciones en los sistemas proteicos. El estudio de las propiedades de gelificación de WPC en presencia de hidroxipropilmetilcelulosa a pH neutro mostraron que son sistemas termodinámicamente incompatibles y tienden fácilmente separarse en dos fases. Al ser sometidas estas mezclas a un calentamiento tienen lugar una serie de complejos fenómenos, algunos de los cuales pueden ocurrir simultáneamente. El resultado entre la competencia del proceso de separación de fases y gelificación origina propiedades específicas durante el calentamiento y al enfriar estos sistemas, obteniéndose en condiciones apropiadas, geles mixtos con separación de fases de tipo core-shell, estructura que puede encontrar aplicación como sistema de microencapsulamiento o de liberación controlada o bien para desarrollar nuevas estructuras y alimentos. El estudio de las propiedades de interfase (presión superficial y relogía interfacial) de WPC en presencia de hidroxipropilmetilcelulosas de diferente estructura molecular, mostró que WPC y HPMC compiten por la interfase. Sin embargo, se observaron diferentes comportamientos dependiendo de las concentraciones relativas de ambos componentes. Se concluye que no se puede predecir en forma simple el efecto de la HPMC en las propiedades interfaciales de WPC debido a la coexistencia de diferentes fenómenos: a) Incompatibilidad entre biopolímeros tanto a nivel de la subfase como de la interfase; b) Fenómenos competitivos o cooperativos que predominan de acuerdo a la concentración de cada componente en la subfase.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Becher, Verónica Andrea  (Dir. Alchourrón, Carlos - Palau, Gladys)
1999

Temas:  

Descripción: Fil: Becher, Verónica Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cardona Giraldo, Carlos Andrés  (Dir. Nuñez, Carmen A.)
2012

Descripción: La dualidad entre teorías de gravedad y teorías de campos de gauge es una de las ideas que más ha influido en el desarrollo de la física teórica de altas energías en la última decada. Hoy en día, esta se ha convertido en una poderosa herramienta en el estudio de sistemas fuertemente interactuantes. Sin embargo, la correspondencia AdS/CFT no ha sido probada completamente y aún se encuentra al nivel de conjetura. En este trabajo pretendemos chequear la correspondencia en algunos casos simples. Concretamente, calculamos funciones de correlación de tres y cuatro puntos en teoría de supercuerdas sobre AdS3 X S3 X T4 a nivel árbol para operadores primarios quirales y mostramos que estas coinciden perfectamente con los correladores esperados en la teoría de campos dual. Además sugerimos una interesante conexión entre funciones de correlación de n puntos de operadores con número de torcimiento (twist) igual a dos y espín muy grande y valores de expectacion de loops de Wilson poligonales con lados nulos en teoría de Super-Yang-Mills con cuatro super-simetrías. Justificamos esta conexión a través de la comparación de las divergencias ultravioletas de ambos objetos en acoplamiento fuerte y presentamos algunas consideraciones perturbativas a este respecto en teoría de campos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Costa Navarro, Guadalupe Soledad  (Dir. Gamarnik, Andrea V.)
2023-02-23

Descripción: El virus de Zika (ZIKV) es un virus emergente causante de epidemias en humanos. En la actualidad no existen antivirales ni vacunas aprobadas para su control. En este trabajo se abordó el estudio de aspectos bioquímicos y funcionales de la proteína de cápside de ZIKV. Se generaron herramientas para el estudio de la interacción de la proteína con membranas celulares y con ARN, proponiéndose un modelo de encapsidación. Asimismo, se desarrollaron herramientas genéticas para estudiar la localización, distribución y movilidad de la proteína en células infectadas por medio de microscopías avanzadas. La proteína se localizó en nucleolos, retículo endoplásmico y lipid droplets, y se identificaron por mutagénesis los residuos específicos responsables de la localización nuclear. En células vivas se estudió la movilidad de la proteína en las interfases citoplasma-núcleo y nucleoplasma-nucleolo observándose un comportamiento diferencial entre las proteínas de ZIKV y la del virus del dengue. Estudios de la región codificante de la proteína de cápside de ZIKV permitieron identificar elementos conservados que se atribuyeron a un requerimiento de señales a nivel del ARN y no a nivel de la proteína. Así, se descubrieron nuevas estructuras de ARN esenciales para la replicación viral. Mutaciones de esta estructura, sin cambiar la secuencia de aminoácidos de la proteína de cápside, impidieron la infección en células de mosquito y atenuaron la infección en células humanas. Los estudios realizados proveen información relevante para el diseño racional de drogas antivirales y mecanismos de atenuación con el fin de elaborar candidatos vacunales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cappa de Campi, Margarita Lucía  (Dir. González Domínguez)
1958

Temas:  

Descripción: Las llamadas funciones de Legendre de segunda especie Q(x) - que son soluciones de la ecuación diferencial de Legendre - pueden definirse por la clásica fórmula de Heine: (ver fórmula en la tesis) (1). Esta fórmula, que tiene sentido para todo z no perteneciente al intervalo (-1,+1), permite deducir con facilidad muchas propiedades de las funciones Qn(z). No sucede lo mismo si z es real y │z│<1, pues entonces la integral (1) carece de sentido; lo tiene en cambio, si la integral se interpreta como valor principal de Cauchy: (ver fórmula en la tesis) (2). Nos proponemos, en capítulo I, utilizar sistemáticamente la definición (2) y deducir las propiedades de Qn(x) para │x│<1, utilizando los métodos clásicos de las operaciones con integrales con valores principales. También aplicaremos los Teoremas sobre pares de funciones transformadas de Hilbert mediante la sencilla definición de la función Ƥn(x): Ƥn(x)=0, │x│>1, =Pn(x), │x│<1. En capítulo II estudiamos las propiedades de las funciones de segunda especie de Hermite -definidas en la famosa Memoria de P. Appell-J. Kampé De Fériet mediante un cuadro de condiciones para la solución trascendente de la ecuación de Hermite- con la definición: (ver expresión en la tesis) (3). Empleamos los mismos recursos del Capítulo anterior: operaciones con valores principales combinadas con las propiedades de los polinomios Hn(x) y aplicación de Teoremas relativos a pares de funciones transformadas de Hilbert. Las funciones de segunda especie de Laguerre ln(x), soluciones trascendentes de la ecuación de Laguerre, pueden ser definidas por la fórmula: (ver fórmula en la tesis) (4). De ella deducimos -en Capítulo III- las propiedades de ln(x) y la relacionamos con la función exponencial integral: (ver expresión en la tesis), y la función exponencial modificada: (ver expresión en la tesis). Con las fórmulas de recurrencia obtenidas en los tres Capítulos, las funciones Qn(x), hn(x) y ln(x) pueden ser tabuladas en todo el campo real a partir de su expresión para n=0: (ver las expresiones en la tesis). En la última parte de este Trabajo expresamos las funciones de Legendre, Hermite y Laguerre en el espacio de las Distribuciones de Schwatz como productos de convulsión de funciones convenientemente elegidas y la seudo función v.p. 1/x. Para ello introducimos la función h diferencia de dos funciones de Heaviside trasladadas a +1, -1, y escribimos: (ver expresiones en la tesis) (5), siendo u(x) la función de Heaviside. Algunos de los Teoremas anteriores se demuestran ahora con un instrumento que simplifica las operaciones de derivación pues, para derivar en el sentido de las Distribuciones un producto de convolución, se deriva cualquiera de los dos factores resultando considerablemente abreviados los desarrollos correspondientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Muro, Santiago  (Dir. Carando, Daniel)
2010

Descripción: Definimos el concepto de sucesión coherente de ideales de polinomios en espacios de Banach, que nos permite relacionar ideales de polinomios homogéneos de diferentes grados. A cada sucesión coherente A, podemos asociarle un espacio de Fréchet de funciones enteras de tipo acotado, HbA. Extendemos a HbA un resultado de Godefroy y Shapiro sobre hiperciclicidad de operadores de convolución. También estudiamos el concepto de sucesión multiplicativa de ideales de polinomios a valores escalares. Esto nos permite asociar un álgebra de funciones enteras de tipo acotado HbA a cada sucesión coherente y multiplicativa de ideales de polinomios, A. Probamos que, bajo ciertas condiciones naturales, el espectro del álgebra asociada, MbA, puede ser dotado de una estructura de dominio de Riemann sobre el bidual del espacio de Banach. Además la extensión de cada función de HbA al espectro es una función A-holomorfa de tipo acotado en cada componente conexa. Investigamos cómo definir álgebras de funciones holomorfas asociadas a sucesiones de ideales de polinomios en abiertos arbitrarios de un espacio de Banach. Como aplicación probamos que el álgebra de funciones holomorfas nucleares de tipo acotado en un conjunto abierto es un álgebra de Fréchet localmente m-convexa. Para el álgebra de funciones de tipo acotado, caracterizamos la envoltura holomorfa en término del espectro. Las evaluaciones en puntos de la envoltura son siempre continuas, pero mostramos un ejemplo de un abierto balanceado de c0 en el que las extensiones a la envoltura no son necesariamente de tipo acotado, respondiendo una pregunta hecha por Hirschowitz. Probamos que para abiertos balanceados y acotados, las extensiones a la envoltura son de tipo acotado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mazzitelli, Martín Diego  (Dir. Carando, Daniel G.)
2015-03-05

Descripción: A lo largo de esta tesis, estudiamos problemas relacionados con la densidad de funcionesque alcanzan la norma. Mediante técnicas de linealización a través de productos tensoriales,obtenemos resultados del tipo Lindenstrauss, es decir, de densidad de funciones cuyas extensionesal bidual alcanzan su norma. Tratamos, además, estos problemas en el marco de idealesde operadores multilineales. Dado X un espacio de Banach cuyo dual es separable y tiene la propiedad de aproximación,probamos que el conjunto de polinomios homogéneos de X en un espacio dual Y' cuya extensiónde Aron-Berner alcanza la norma, es denso en todo el espacio. Para ello establecemos unafórmula integral para la dualidad entre tensores y polinomios homogéneos. Extendiendo la dualidad al espacio de polinomios de grado a lo sumo k, obtenemos unafórmula integral análoga a la del caso homogéneo. Luego, bajo las mismas hipótesis que antessobre los espacios de salida y de llegada, probamos teoremas del tipo Lindenstrauss para elespacio de polinomios de grado a lo sumo k y para el álgebra de funciones holomorfas en labola abierta B°x y uniformemente continuas en la bola cerrada Bx. Con las misma técnicas, obtenemosun resultado análogo para el espacio de operadores multilineales simétricos. En todoslos casos anteriores, probamos que los resultados del tipo Lindenstrauss también se satisfacensi las funciones toman valores en cualquier espacio Z con la propiedad (β) de Lindenstrauss. Por otro lado, mostramos que el ya conocido teorema de Lindenstrauss multilineal sobredensidad de operadores N-lineales cuyas extensiones de Arens alcanzan la norma (aquí, sinhipótesis adicionales sobre los espacios de salida y de llegada), se extiende a cualquier idealde operadores N-lineales que verifique cierta hipótesis de estabilidad. Como consecuencia deeste resultado, en el caso de operadores bilineales y de formas trilineales obtenemos el teoremade Lindenstrauss para cualquier ideal. También, abordamos una versión cuantitativa (del tipo Bollobás) de estos resultados. Mostramos que un resultado del tipo Lindenstrauss-Bollobás nose satisface con total generalidad en ningún ideal de multilineales. Haciendo uso de ciertos preduales de espacios de sucesiones de Lorentz, mostramos ejemplosen los cuales no se verifica un resultado del tipo Bishop-Phelps polinomial y multilinealsimétrico, pero sí se verifican nuestros resultados del tipo Lindenstrauss (es decir, las funcionesque alcanzan la norma no son densas en el espacio, pero aquellas cuyas extensiones al bidualalcanzan la norma sí lo son). Estos mismos espacios son contraejemplos a resultados del tipo Lindenstrauss-Bollobás. Mostramos también, un ejemplo para funciones holomorfas a valoresvectoriales en el cual no se verifica Bishop-Phelps pero sí se verifica Lindenstrauss. Analizamos una versión fuerte de los teoremas de Lindenstrauss y Bishop-Phelps en el álgebrade funciones holomorfas uniformemente continuas en Bx, al considerar, en este espacio, lanorma dada por ǁfǁs = sup{ ǁf(x)ǁ : ǁxǁ ≤ s} para 0 < s ≤ 1.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cervino, Ailen Soledad  (Dir. Cirio, María Cecilia)
2021-12-17

Descripción: El plan corporal de un animal se elabora durante el desarrollo embrionario temprano y es el resultado de la adquisición de distintos destinos celulares y de movimientos coordinados de gastrulación, que en conjunto establecen los ejes embrionarios y las regiones de las futuras capas germinales: endodermo, ectodermo y mesodermo. El gen FRY microtuble binding protein (fry) codifica para una proteína evolutivamente conservada llamada Furry (Fry) que presenta una amplia variedad de funciones celulares, principalmente asociadas a polarización celular, división celular y morfogénesis. Sin embargo, en vertebrados, poco se conoce sobre su función en estos eventos del desarrollo embrionario. En este trabajo, nos propusimos estudiar la función de la proteína Fry en el establecimiento del plan corporal embrionario, focalizándonos en los movimientos de gastrulación. Empleamos a la rana africana Xenopus laevis, uno de los vertebrados más utilizados para el estudio de vías moleculares involucradas en el establecimiento de los ejes embrionarios y los procesos morfogenéticos que le dan forma al embrión. Esto se debe a las ventajas experimentales únicas del sistema modelo, entre ellas: rápido desarrollo embrionario, gran tamaño de los embriones y células, tolerancia a la extensa manipulación, conservación evolutiva de los procesos celulares y alto grado de conservación genómica con mamíferos. Caracterizamos el patrón de expresión de fry en oocitos y embriones de Xenopus durante la gastrulación, revelando la distribución espacial de su ARNm y sugiriendo un rol de esta proteína en el desarrollo temprano. Mediante ensayos de pérdida de función, demostramos que Fry está involucrada en diversos e importantes eventos durante la embriogénesis de Xenopus. Por un lado, Fry regula la adquisición de destino celular en el organizador dorsal de la gástrula, particularmente en células del mesodermo precordal que darán origen a estructuras anteriores del embrión. Por otro lado, pusimos en evidencia la importancia de esta proteína durante los procesos morfogenéticos que tienen lugar durante la gastrulación, afectando el cierre del blastoporo y la elongación de la línea media dorsal. La pérdida de función de Fry compromete la correcta ejecución de varios movimientos gastrulatorios: la involución del mesodermo axial prospectivo, la extensión convergente del cordamesodermo y la migración colectiva del mesodermo precordal. A nivel celular, Fry regula el movimiento y la morfología polarizada de las células mesodérmicas dorsales, como así también la formación de la matriz extracelular de fibronectina fibrilar, esencial para los movimientos gastrulatorios. Finalmente, teniendo en cuenta que muchas de las funciones previamente descriptas de Fry están relacionadas con su rol como andamiaje y activadora de quinasas de la familia NDR (nuclear Dbf2-related), exploramos la participación de NDR1 en el fenotipo de pérdida de función de Fry. Demostramos que una variante constitutivamente-activa de NDR1 humana es capaz de rescatar parcialmente la ejecución de movimientos gastrulatorios y la elongación eje dorsal en embriones fry-deplecionados, sugiriendo una interacción funcional y un rol evolutivamente conservado de Fry/NDR en morfogénesis. A partir de nuestros resultados, proponemos que Fry posee funciones NDR1-dependientes e independientes durante el desarrollo temprano de Xenopus.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García Samartino, Clara  (Dir. Giambartolomei, Guillermo H.)
2007

Temas:  

Descripción: La brucelosis es una zoonosis causada por bacterias del género Brucella. Estasbacterias invaden las células del sistema retículo endotelial, pudiendo ser secuestradas enlugares específicos del cuerpo, como el sistema nervioso central. B. abortus es capaz deinducir en distintos tipos celulares la secreción de citoquinas inflamatorias como IL-1β, TNF-α, e IL-6. La neurobrucelosis se presenta con síntomas y signos inflamatorios. Estasrespuesta inflamatoria puede llevar a la astrogliosis induciendo proliferación y apoptosis delos astrocitos. En este trabajo evaluamos la capacidad de B. abortus y sus componentes de inducir la secreción de citoquinas inflamatorias en astrocitos y microglía murinos. Para ello serealizaron cultivos primarios de estas células obtenidas a partir de cerebro de ratones BALB/c de 1-3 días de vida. Los mismos se estimularon durante 24 h con B. abortus muerta por calor (HKBA), LPS de B. abortus (LPSBru) o una lipoproteína de B. abortus (L-Omp19), y se determinóla producción TNF-α, IL-1β e IL-6 mediante ELISA en los sobrenadantes de cultivo. Comocontrol se utilizaron LPS de E. coli y un lipohexapéptido sintético. HKBA indujo laproducción de las tres citoquinas estudiadas de manera dosis-dependiente. LPSBru, fueincapaz de inducir la producción de cualquiera de estas citoquinas. Al igual que HKBA, L-Omp19indujo la secreción de citoquinas inflamatorias. Por otro lado, se evaluó la capacidad de HKBA para inducir apoptosis y proliferación en astrocitos. La apoptosis fue determinada por citometría de flujo por mediode la técnica de AnexinaV/Ioduro de Propidio, luego de 24 hs de cultivo. HKBA indujoapoptosis en astrocitos de manera dosis dependiente. Los niveles se apoptosis fueronsimilares a los alcanzados con un estímulo apoptótico fisiológico como el TNF-α. Tambiénse observó la proliferación de los astrocitos luego de haber sido estimulados con mIL-6 Estos resultados demuestran que B. abortus es capaz de inducir los signos característicos de la astrogliosis como la liberación de citoqui,as en microglía,signo de activación de la misma. En conjunto estos resultados indican que las lipoproteínasserían uno de los componentes responsables de estas respuestas en ambos tipo celulares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferrero, Florencia Victoria  (Dir. Cramer, Paula)
2015-06-29

Descripción: Las protocadherinas en cluster (Pcdh) son un grupo de glicoproteínas de la superficie de lasneuronas que se expresan en regiones específicas del sistema nervioso central (SNC) de losvertebrados (cerebro, corteza, bulbo olfatorio, médula espinal, hipocampo). Dada su similitudcon otras moléculas de adhesión (pertenecen a la superfamilia de las Cadherinas, involucradasen adhesión celular dependiente de calcio -Ca(2+)- y a que su presencia está enriquecida en lassinapsis, podrían ayudar a determinar la especificidad de algunas conexiones sinápticas. Sufunción es aún desconocida. Consisten en más de 50 genes, codificados por tres clusters degenes muy relacionados entre sí: alfa, beta y gama. A través de splicing alternativo se generanmúltiples isoformas alfa y gama, lo que potencialmente genera una enorme variabilidad enmoléculas de la superficie celular. La expresión combinada de estas variantes podría ayudar aestablecer, hasta cierto punto, la identidad neuronal. Se sabe que neuronas individuales expresandistintas isoformas de Pcdh en forma monoalélica y estocástica, a excepción de la isoforma c2. En este trabajo de tesis intentamos comenzar a comprender el rol biológico de esta diversidad. Logramos determinar que las isoformas Pcdh alfa 4 y c2 entablan interacciones intercelularesexclusivamente homofílicas. Este hallazgo tiene importantes implicancias respecto del posiblerol de las Pcdh en la generación de diversidad neuronal ya que es compatible con modelos deinteracción proteína-proteína que conducen a la distinción entre terminaciones “propias” y “nopropias” de las neuronas. Además, encontramos indicios de que ciertas isoformas de Pcdhpodrían tener comportamientos diferentes respecto de otros miembros del mismo cluster. Porejemplo, en cultivos celulares donde sobreexpresamos la isoforma alfa c2, esta muestra unamejor localización en los contactos célula-célula a medida que transcurre el tiempo, a diferenciade lo que ocurre con las isoformas alfa 4 o alfa 8. A pesar de que, como mencionamos másarriba, estas proteínas pertenecen a la superfamilia de las cadherinas y conservan algunosmotivos típicos de las mismas, observamos que se comportan distinto de las cladherinasclásicas. Comparando las isoformas de Pcdh alfa con la cadherina clásica E-cadherina (Ecad),logramos demostrar que no están involucradas en procesos de reciclado de la membranaplasmática, que no median una fuerte adhesión célula-célula, y que el Ca2+ no parece afectar sulocalización en los contactos célula-célula ni su procesamiento proteolítico. Por otro lado, encontramos que las Pcdh alfa pueden sufrir proteólisis en la membrana de unamanera similar a la de las cadherinas clásicas. Nuevamente observamos diferencias entre las Pcdh, esta vez en el nivel de clivaje proteico entre distintas isoformas de Pcdh del cluster alfa. Palabras clave Protocadherina, cluster, adhesión, homofílico, interacción célula-célula
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romano, Arturo Gabriel  (Dir. Maldonado, Héctor)
1991

Descripción: La morfina produjo una inhibición dosis dependiente de la respuesta defensiva de despliegue lateral del merus, provocada por un estímulo eléctrico de la superficie dorsal del cefalotórax. El antagonista opiáceo naloxono revirtió dicha inhibición, sugiriendo que están involucrados receptores opiáceos. La potencia de la morfina resultó similar a la observada en vertebrados, pero el tiempo de máxima acción y de vida media resultaron mucho menores. La morfina inhibió también la respuesta de escape provocada por un estímulo de peligro, la presentación de una figura pasante. Dicha inhibición resultó dosis dependiente y naloxono reversible. Un pretratamiento con naloxono redujo la caída de la respuesta de escape producida por una sesión de habituación a la figura pasante, mientras que un pretratamiento con morfina produjo un corrimiento paralelo de la curva hacia niveles menores de respuesta. Estos resultados apoyan la hipótesis de una acción opiácea durante dicho proceso que contribuye al decremento de la respuesta. Conjuntamente con el proceso de habituación de corto término se produciría un proceso contingente que, a diferencia del anterior, tendría efectos post-entrenamiento de poca persistencia y estímulo-inespecíficos. La presentación repetida de una figura pasante o un estímulo eléctrico en los apéndices locomotores provocó un efecto contingente decremental del nivel de respuesta. La estimulación iterativa con una figura que se desplaza hacia el animal provocó, en cambio, un efecto contingente incremental. El proceso contingente decremental fue revertido por el pretratamiento con naloxono, mientras que la administración post-entrenamiento no produjo efecto, sugiriendo que el opiáceo endógeno involucrado actúa por activación secundaria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romero Martinez, Pedro Antonio  (Dir. Dankert, Marcelo A.)
1977

Temas:  

Descripción: a) En A. xylinum se había descrito la formación de glicofosfolípicos de acuerdo a las siguientes reacciones: 1) Lípido-P + UDP-Gal ⇄ Lípido-P-Gal + UDP 2) Lípido-P + UDP-Glu ⇄ Lípido-PP-Glu + UMP El lípido-P formaba parte del preparado enzimático utilizado. En este trabajo se demuestra que en ambos casos el lípido es un poliprenol alílico, muy probablemente undecaprenol. Ello se logró utilizando un preparado enzimático y las condiciones adecuadas para formar estos compuestos, a partir de Lípido-P exógeno de estructura conocida. Tanto Ficaprenol-P (FMP) como Dolicol-P (DolMP) actúan como sustratos de la reacción 1), aunque las propiedades de los productos formados son diferentes: Solamente el sintetizado con FMP se comporta como el obtenido con el lípido-P endógeno, frente a tratamientos tales como reducción catalítica o degradación con fenol. También se aisló el Lípido-P endógeno y se lo purificó por cromatografía en columnas de DEAE-celulosa. Sus propiedades son análogas a las del FMP y algo diferentes alas del DolMP. El análisis por espectrografía de masa de este lípido endógeno confirmó su naturaleza poliprenólica pero no permitió establecer inequívocamente su estructura. En la reacción 2) solamente se logró utilizar el FMP como sustrato exógeno. b) En los mismos preparados enzimáticos de A. xylinum se detectó también la presencia de las siguientes actividades enzimáticas, vinculadas al metabolismo de los prenil fosfatos: 3) Prenil-PP → Prenil-P + Pi 4) Prenol + ATP → Prenil-P + ADP La reacción 3) sería catalizada por una prenil pirofosfato fosfatasa y la 4) por una prenil quinasa. c) Utilizando este mismo organismo se intentó aislar polisacáridos que contuvieran galactosa. Ello no se logró, pero en cambio se pudo caracterizar parcialmente cuatro polisacáridos: 2 neutros y 2 aniónicos. d) Finalmente se investigó la presencia de glicofosfolípidos en plantas. El sistema utilizado (epicotilos de arveja, Pisum sativum), en presencia de UDP-Glu, permitió aislar un compuesto con las propiedades del DolMP-Glu. EL lípido-P aceptor es endógeno, pues se encuentra en el preparado enzimático y la reacción se puede representar en la siguiente forma: Lípido endógeno-P + UDP-Glu ⇆ Lípido endógeno-P-Glu + UDP Las propiedades del lípido endógeno-P son similares a las del DolMP y diferentes de las del FMP. La función de este Lípido-P glucosilado se desconoce, pero posiblemente participe en la síntesis de polisacáridos y/o glicoproteínas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Reinhold Larsson, Carlos Oscar  (Dir. Falcón, Carlos Alberto)
1987

Temas:  

Descripción: Esta tesis trata sobre los procesos de ionización y capturaelectrónica que ocurren como consecuencia de la colisión de union positivo pesado con un blanco formado por un núcleo pesado yun electrón activo. En el presente trabajo describiremos estosfenómenos mediante aproximaciones totalmente clásicas: losiones pesados proyectil y núcleo blanco son tratados comopartículas clásicas, mientras que la función de onda asociada alelectrón activo es tratada como un fluido clásico. Se presenta una conexión original entre algunasaproximaciones clásicas de la teoría de colisiones y la mecánicacuántica. Esta conexión está basada en la interpretaciónhidrodinámica de la función de onda cuántica. Se precisan lasaproximaciones cuánticas que conducen a una formulaciónsemiclásica de los modelos de Thomson y Monte Carlo detrayectorias clásicas y se definen las funciones de ondaasociadas a los mismos. Se hace una discusión acerca de losprocedimientos que pueden ser utilizados para calcular seccioneseficaces de dispersión. Se muestra que, si se integra laamplitud de transición por unidad de tiempo, se obtiene elcorrecto comportamiento de las secciones eficaces a altasenergías de colisión. También se presenta la implementación numérica del método Monte Carlo de trayectorias clásicas. Se muestran distintasdistribuciones iniciales que pueden utilizarse y se deducen,dentro del formalismo de la ecuación de Liouville, las leyes deescala asociadas a las secciones eficaces clásicas. Se indicacómo tomar muestras representativas de cada una de las posiblesdistribuciones iniciales a ser utilizadas. El método Monte Carlo de trayectorias clásicas es utilizadopara estudiar distintos sistemas colisionantes. Se presentansecciones eficaces totales de ionización y captura electrónicapara colisiones de iones multicargados con blancos de H(1s), He+(1s) y H(2s) y se discute el rango de validez del método. Semuestra que, contrariamente a lo que predice la primeraaproximación de Born, las secciones eficaces totales ysimplemente diferenciales de ionización y excitación no aumentanindefinidamente con la carga del proyectil y se investiga lasaturación de las mismas. También se estudian los sistemas H(+) + He y H(+) + Li(+), los cuales involucran blancos de doselectrones, representando las interacciones mediante potencialesmodelo y dentro del formalismo de electrones independientes. Entodos los casos se obtiene un buen acuerdo con otros modelosteóricos y/o datos experimentales, salvo para la dobleionización de He.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zilber, Jorge Carlos  (Dir. Dubuc, Eduardo J.)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Zilber, Jorge Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lescano, Eric Yair  (Dir. Marqués, Diego)
2021-07-21

Temas:  

Descripción: El presente trabajo de tesis tiene como objeto de estudio la teoría doble de campos (DFT) y sus aplicaciones a los límites de bajas energías de las diferentes formulaciones de la teoría de cuerdas. DFT es una teoría manifiestamente invariante frente al grupo split-ortogonal, que es el grupo de (T-)dualidad de la teoría de cuerdas compactificada en un toro. Una de las aplicaciones que proponemos es el estudio sistemático de la estructura de términos en la expansión en potencias de α’ del principio de acción que determina la dinámica de bajas energías de la teoría. Históricamente la forma de enfrentar este problema se limitaba al cálculo de amplitudes de scattering o de funciones beta del grupo de renormalización. En la primer parte de esta tesis proponemos atacar este problema por una vía novedosa que consiste en explotar las simetrías propias de las cuerdas ya que estos objetos extendidos gozan de simetrías distintivas que las partículas no. Concretamente proponemos estudiar la estructura de estas correcciones en el marco de teorías explícitamente invariantes frente al grupo de dualidad. A orden más bajo este conjunto de teorías es único (DFT usual) pero a la hora de construir un principio de acción a 4 derivadas, existe una familia biparamétrica de teorías. En esta tesis abordamos principalmente el caso de la cuerda heterótica y el caso de la teoría HSZ y mostramos resultados de ambas hasta orden cuadrado (6 derivadas). Para el caso de estudio del límite de bajas energías de la cuerda heterótica proponemos un método iterativo que permite acceder a infinitas correcciones dentro de un lenguaje invariante ante el grupo de dualidad. Utilizando esta ingeniería mostramos las deformaciones de las transformaciones de Lorentz doble (generalización de la simetría en el marco de DFT) a segundo orden y la extensión supersimétrica del procedimiento. Por su parte, la teoría HSZ es una teoría híbrida que contiene correcciones de la cuerda bosónica y heterótica en su expansión perturbativa, aunque en sí misma no es una teoría de cuerdas. Esta teoría es la única teoría de gravedad manifiestamente invariante frente T-dualidad cuyo Lagrangiano puede ser construido de forma explícita al día de la fecha. En esta tesis mostramos su forma explícita en términos de multipletes del grupo de dualidad y calculamos el Lagrangiano hasta segundo orden en el lenguaje de supergravedad. Una vez estudiadas las correcciones de orden superior de las diferentes teorías propuestas el paso siguiente/natural es analizar soluciones particulares, donde los campos exactos son estudiados a partir de perturbaciones de un fondo. En esta tesis proponemos estudiar teorías invariantes de dualidad perturbadas con la generalización del ansatz de Kerr-Schild. A nivel de relatividad general este ansatz consiste en una perturbación lineal del tensor métrico en una geometría Riemanniana a partir de un vector nulo que satisface una condición geodésica. De esa forma, la perturbación de la métrica inversa y la ecuación de movimiento son también lineales. La generalización de este ansatz al contexto de DFT permite trabajar de forma exacta con una familia de teorías cuya métrica generalizada de fondo es perturbada de forma lineal mientras que el dilatón tiene una perturbación arbitraria. Dentro de esta línea analizamos la supersimetrización del ansatz para el caso de la DFT heterótica, la aplicación del ansatz para analizar la estructura algebraica cerrada de DFT y de GDFT (DFT gaugeada) en el contexto de las álgebras L∞ y, finalmente, estudiamos las restricciones de las correcciones en derivadas escritas de forma perturbativa con este ansatz. Para realizar todos estos proyectos introducimos el formalismo de flujo generalizado y calculamos explícitamente las ecuaciones de movimiento a nivel de DFT y GDFT. Para ambos casos, la ecuación de movimiento de la métrica generalizada no es lineal, a diferencia de lo que ocurre para el tensor métrico de la geometría Riemanniana. La ecuación de movimiento del dilatón generalizado de DFT se puede linealizar siempre que la perturbación de este campo sea constante, mientras que en GDFT surgen contribuciones cuadráticas dependientes de las constantes de estructura generalizadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Laje, Rodrigo  (Dir. Mindlin, Gabriel B.)
2005

Descripción: Esta tesis está dedicada al análisis y modelado de los mecanismos físicos de la fonación en el órgano vocal de las aves canoras, la siringe. Algunas aves son popularmente conocidas por su capacidad de imitar sonidos. Se trata de todas las especies del suborden Oscinos (aves canoras), más los loros y los colibríes. Más allá del hecho curioso, la gran cantidad de similitudes entre la adquisición del habla en humanos y el aprendizaje del canto convierte a estas aves en un modelo invaluable para estudiar los mecanismos neuronales del habla en particular, y de aprendizaje y control motor de un comportamiento complejo en general. Entender cómo el cerebro del ave organiza las acciones motoras del canto es una motivación central en dicho programa. El vínculo entre actividad neuronal y comportamiento observado lo establece la siringe, el aparato vocal de las aves. La siringe en Oscinos produce sonido por vibración de los labia (tejidos móviles análogos a las cuerdas vocales humanas); es un dispositivo mecánico que muestra una riquísima variedad de soluciones oscilatorias. La comprensión de los mecanismos físicos de la fonación es de fundamental importancia para establecer el mapa de control motor y evaluar posibles restricciones a nivel periférico. En esta tesis presentamos un modelo matemático de fonación en aves canoras cuyos parámetros tienen estrecha relación con parámetros fisiológicos relevantes, como actividad muscular y presión del saco aéreo. Este modelo está basado en un detallado conocimiento de la función de diferentes estructuras en la siringe, gracias a recientes mediciones electrofisiológicas in vivo. Proponemos además que una gran variedad de vocalizaciones pueden interpretarse en términos de dos gestos motores cíclicos básicos: la presión del saco aéreo y la tensión de los labia. El parámetro clave para generar sílabas diversas es el desfasaje entre los gestos motores propuestos. El incipiente estudio de sonidos complejos en aves (frecuencias subarmónicas, espectros anarmónicos y saltos de frecuencia, por ejemplo) dió por tierra con la idea tácitamente aceptada de que hay una relación directa entre las instrucciones neuronales y las propiedades acústicas del sonido emitido. Los orígenes físicos de la complejidad, sin embargo, distan de ser entendidos completamente. Aquí presentamos un modelo que permite estudiar el acople acústico entre fuente sonora y tracto vocal, así como la interacción acústica entre las dos fuentes sonoras presentes en la siringe. Mostramos que el acople acústico y la realimentación acústica retrasada son posibles causas de sonidos complejos en un sonograma, y proponemos experimentos sencillos para evaluar los orígenes de la complejidad en el canto de algunas aves. Por último, la idea de los gestos motores nos da un marco para analizar el sorprendente canto a dúo del hornero. Más allá de la física del aparato fonador, la hipótesis de los gestos motores nos permite intuir comportamientos no lineales en los centros neuronales que controlan el canto. Este resultado es una de las pocas evidencias de sincronización de ritmos corporales en animales intactos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Capri, Osvaldo Nicolás  (Dir. Gonzalez Dominguez, Alberto)
1976

Temas:  

Descripción: Fil: Capri, Osvaldo Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Valdettaro, Marcelo Alejandro  (Dir. Krick, Teresa)
2017-09-15

Descripción: Los objetos centrales de esta tesis son los polinomios subresultantes de dos polinomios en una variable, que son, en el caso de polinomios con raíces simples, múltiplos escalares de lo que hoy se llama sumas de Sylvester de sus conjuntos de raíces, como demostró J.J.Sylvester en 1853. En primer término presentamos aquí una generalización de las sumas de Sylvester para multiconjuntos de manera que sigue valiendo la relación con los polinomios subresultantes. En el caso en que los multiconjuntos tienen suficientes elementos distintos, esta generalización es particularmente elegante ya que tiene el mismo aspecto que las sumas de Sylvester. Cuando no hay suficientes elementos distintos, nuestra generalización esmás compleja ya que necesita introducir polinomios de Schur. Sin embargo cabe mencionar que ejemplos previos parecen indicar que no se va a poder encontrar ninguna generalización sencilla de las sumas de Sylvester para multiconjuntos arbitrarios. Nuestro enfoque introduce un Lema de intercambio que permite interpolar ciertos polinomios simétricos endistintos conjuntos de nodos. Obtenemos además más aplicaciones naturales de este lema, no sólo a otras propiedades de subresultantes sino también a construcciones relacionadas con matrices de Bézout y bases de Gröbner. Finalmente estudiamos completamente el caso particular de dos polinomios con una sola raíz múltiple cada uno y logramos probar que las subresultantes son, en ese caso, un múltiplo escalar de cierto polinomio de Jacobi, módulo un cambio de variables afín. Esto permite obtener, vía la ecuación diferencial satisfecha por los polinomios de Jacobi, una cota optimal de complejidad para determinar los coeficientes de una subresultante en la base monomial. De este modo logramos mejorar,para esta clase de polinomios, las cotas de complejidad que existen para el cálculo de una subresultante de polinomios arbitrarios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
D'Andrea, Carlos Antonio  (Dir. Dickenstein, Alicia)
2001

Descripción: Presentamos fórmulas para calcular resultantes ralas como cociente de dos determinantes,que extienden a las fórmulas de Macaulay clásicas. En el caso homogéneo, presentamosfórmulas a la Macaulay más compactas. Mostramos además que estas fórmulas explicitanel único morfismo no trivial de un complejo cuyo determinante es la resultante. Además,se exploran las extensiones a resultantes ralas en dos variables. Como aplicaciones, se obtiene una familia de operadores de proyección aplicando perturbacionesa resultantes ralas, que proveen de un método general para calcular todas lasraíces aisladas de sistemas polinomiales, aún ante la presencia de componentes de dimensiónpositiva. También, se estudia la validez de la implicitación de superficies racionalespor el método de superficies móviles, mostrando relaciones entre resultantes y algunosdeterminantes que se usan en la formulación del método, y consiguiendo extenderlo alcase de superficies no propiamente parametrizadas, en ausencia de puntos base.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA