A B C D E F G-H I J-L M N-O P R S T-Y
Pierri, José
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1410/2028
En: Cycles in history, economy and society; No 50 (2018): 1th Semester; 3-27
2018-06-06

Temas:  

Contenido: The agribusiness model prevailed over the last decades in Argentina, in agrarian production and particularly in grain production. The institutions or personalities who disseminated this model affirmed the economic convenience of adopting it, including the reduction of production and marketing costs and, therefore, the improvements in profitability for producers. This interpretation was based, mainly, on an analytical approach of the model, descriptive of some experiences in different crops in regions and bounded lapses, but they did not show enough statistical data to corroborate and quantify the economic benefits proclaimed for the main crops and in extended times. The purpose of this paper is to specify the degree of economic convenience for producers to incorporate the agribusiness model in the production of grains in recent decades. It uses information from public and private entities as a source for the preparation of its statistical data, including the Ministry of Agribusiness, the Agricultural Experimental Station Marcos Juárez of INTA, the journal Márgenes Agropecuarios and the Argentine Association of Regional Consortiums of Agricultural Experimentation (AACREA). - El modelo de agronegocio se impuso en las últimas décadas en la producción agraria y particularmente en la de granos, en Argentina.  Las diversas instituciones o personalidades difusoras de ese paradigma afirmaron la conveniencia económica de adoptarlo, como la disminución de los costos de producción y comercialización y, por ende, la mejora en la rentabilidad de los productores. Esta línea de interpretación se fundamentó, principalmente, en un abordaje analítico del modelo, descriptivo de algunas experiencias en distintos cultivos en regiones y lapsos acotados, pero no se presentaron suficientes datos estadísticos que permitieran corroborar y cuantificar los beneficios económicos proclamados para los principales cultivos y en tiempos prolongados.  El propósito de este trabajo es precisar el grado de conveniencia económica para los productores de incorporar el modelo de agronegocios en la producción de granos en las últimas décadas. Utiliza como fuente para elaborar sus datos estadísticos información proveniente de entidades públicas y privadas, entre ellas el Ministerio de Agroindustria, la Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez del INTA, la revista Márgenes Agropecuarios y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA).
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Sant’Ana, José Antonio
En: Ciclos hist. econ. soc.1996-07; 06(11).3:39
1996-07

Temas:   GLOBALIZACION      BRASIL      HISTORIA ECONOMICA      POLITICA ECONOMICA     

Contenido: Este trabajo ofrece, en primer lugar, una descripción de los cambios que están ocurriendo en la economía mundial (proceso de globalización, regionalización y fragmentación crecientes, y conformación de un nuevo orden internacional). Ello conducirá al establecimiento de sistemas productivos y mercados financieros trasnacionales. En segundo lugar, se describe el impacto de dichos cambios sobre la economía brasileña y se sostiene que el Brasil debe encarar la tarea de transformarse de una economía cerrada y con reservas de mercado en una economía competitiva internacionalmente. Por último, se sugiere cómo debería ser reestructurada la economía brasileña a los efectos de insertarse competitivamente en la economía global. En este proceso, el autor destaca el papel que le cabe al estado en la implementación de una política industrial que proporcione incentivos y protección a sectores estratégicos que gocen de ventajas comparativas o competitividad real o potencial en el mercado internacional.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Fujigaki Cruz, Esperanza - Gracida, Elsa M.
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-07; 15(30).67:93
2005-07

Temas:   DESARROLLO ECONOMICO      PAIS EN DESARROLLO      DATOS ESTADISTICOS     

Contenido: Se propone como objetivo mostrar cómo desde la perspectiva de la historia económica el proceso de industrialización se desempeña como el fenómeno que centraliza las profundas transformaciones económicas y sociales de la sociedad mexicana en el siglo XX. En una primera fase, que va de la última década del siglo XIX hasta fines de los años treinta del siglo XX, el proceso de industrialización se despliega como producto del propio desarrollo capitalista experimentado por el país; mientras que en su segunda fase, entre fines de los años treinta hasta mediados de los ochenta, se convierte en el gran proyecto nacional mediante el que presuponen los agentes económicos, México habrá de abandonar su condición de nación atrasada. La industrialización de la sociedad mexicana es el fenómeno articulador y define a nivel económico la dinámica de acumulación, su trayectoria y resultados. A su sombra, tiene lugar el despliegue y maduración de las clases fundamentales del capitalismo: burguesía y proletariado; así como la presencia de un Estado activo, interventor. Es la industrialización, también, la que revela una nueva articulación del mercado interno a nivel de los sectores productivos y de su forma de inserción al mercado mundial. Adicionalmente las formas de relación entre el Estado, los empresarios y los trabajadores, son escenciales para explicar el proceso socio-político, así como también el ideológico.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Moraga-Rojel, Jubel R.
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-01; 03(04).155:173
1993-01

Temas:   BIOTECNOLOGIA      AMERICA LATINA      CIENCIAS SOCIALES      DESARROLLO INDUSTRIAL      GENETICA AGRICOLA      EPISTEMOLOGIA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Camargo, Sonia de
En: Ciclos hist. econ. soc.1998-01; 08(14-15).7:38
1998-01

Temas:   ECONOMICAS      POLITICA ECONOMICA      HISTORIA     

Contenido: En las últimas décadas se han dado, en el sistema internacional, aceleradas y profundas transformaciones que, a partir de la transnacionalizacion de la actividad económica han penetrado y transformado las estructuras económicas, políticas y sociales de cada uno de los estados nacionales que lo componen. La idea de un "nuevo orden" internacional lleva a pensar, por un lado, en lo inédito del cambio, y por otro, en la efectividad misma de una construcción ya concluida. "Nuevo" y "orden" son dos conceptos que remiten a negar un antes y un después del cambio. En el artículo se analizan las distintas corrientes interpretativas sobre la coyuntura actual, y se revive desde una perspectiva histórica los diferentes momentos en que, a su vez, se produjeron otras grandes transformaciones en el mundo, que parecieron también, profundas e irreversibles. Los efectos de la globalización y su penetración en los distintos ámbitos de la vida de las naciones, conducen a acentuar el debate sobre la supervivencia o 11,9 de los estados nacionales: ¿las grandes transformaciones de este nuevo orden internacional determinan el debilitamiento de los estados nacionales?, ¿o esas transformaciones están determinadas por una estructura jerárquica de poder en que los estados más fuertes constituyen el centro del sistema, asegurando asi su estabilidad y continuidad?
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Petitti, Eva Mara
En: Ciclos hist. econ. soc.2015-01; 22(44-45).193:213
2015-01

Temas:   PERONISMO      ARGENTINA      EDUCACION      SALUD      VIVIENDA      ADMINISTRACION PUBLICA      ANALISIS SOCIOECONOMICO     

Contenido: Entre las políticas sociales del peronismo, la educación en comparación con otras áreas como vivienda y salud, ha sido un aspecto poco considerado por la historiografía. Si bien existe consenso en que hubo un importante incremento en el gasto educativo, consideramos que un análisis más profundo del presupuesto para la educación, la composición de sus recursos y su distribución en las diferentes áreas, puede ayudar a comprender no sólo dónde residía el interés sino también la viabilidad de las reformas ínstítucíonales y administrativas que implicó la ampliación y diversificación de funciones de la Dirección General de Escuelas y la creación del Ministerio de Educación. Con este objetivo, nos proponemos responder de dónde procedían los recursos de financiamiento de la educación, cómo fue distribuida la asignación presupuestaria, así como también cuáles fueron las variaciones que se produjeron en ambos a lo largo de los años. El hecho de centrarnos en un caso provincial posibilita además, analizar en qué medida el estado central intervino en la gestión de los recursos educativos de la provincia, teniendo en cuenta que la provincia debía encargase de la educación primaria pero también la existencia de una legislación que regulaba la subvención nacional.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Petitti, Eva Mara
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1294/1949
En: Cycles in history, economy and society; No 45 (2015): 2do. Semestre
2019-02-20

Temas:  

Contenido: Entre las políticas sociales del peronismo, la educación en comparación con otras áreas como vivienda y salud, ha sido un aspecto poco considerado porla historiografía. Sibien existe consenso en que hubo un importante incremento en el gasto educativo, consideramos que un análisis más profundo del presupuesto para la educación, la composición de sus recursos y su distribución en las diferentes áreas, puede ayudar a comprender no sólo dónde residía el interés sino también la viabilidad de las reformas institucionales y administrativas que implicó la ampliación y diversificación de funciones dela Dirección Generalde Escuelas y la creación del Ministerio de Educación. Con este objetivo, nos proponemos responder de dónde procedían los recursos de financiamiento de la educación, cómo fue distribuida la asignación presupuestaria, así como también cuáles fueron las variaciones que se produjeron en ambos a lo largo de los años. El hecho de centrarnos en un caso provincial posibilita además, analizar en qué medida el estado central intervino en la gestión de los recursos educativos de la provincia, teniendo en cuenta que la provincia debía encargarse de la educación primaria pero también la existencia de una legislación que regulaba la subvención nacional. 
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Solveira de Báes, Beatríz R
En: Ciclos hist. econ. soc.1992-01; 02(02).157:183
1992-01

Temas:   ARBITRAJE      ARGENTINA      BRASIL      CHILE      CONFLICTOS     

Contenido: Hácia 1914 las tentativas de acción diplomática conjunta entre varios países sudamericanos no eran una novedad en la historia del continente y mucho menos si a la Argentina; el Brasil y Chile se refieren. Desde comienzos de siglo varias veces se había sugerido la posibilidad de un accionar ’conjunto de esos’ tres países; tendiente a solucionar conflictos que afectaban a otras naciones ámericanas.Según Julio Monzó, basta con leer los mensajes presidenciales y Ias memorias de relaciones exteriores de 1890 en adelante para ver con relativa facilidad "cómo se ha constituido y en qué forma se ha revelado ese acuerdo brasilo-chilo-argentino que la voz pública ha dado en llamar el ABC", pues en esos documentos se presenta claramente el movimiento de aproximación entre las tres naciones "como un proceso evolutivo que, partiendo de un estado de espíritu internacional francamente hostil, arriba paulatinamente a una cordiaIidad manifiesta".
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Albornoz, Maximiliano
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1237/1896
En: Cycles in history, economy and society; No 50 (2018): 1th Semester; 61-86
2018-06-05

Temas:  

Contenido: Este trabajo proporciona estimaciones de las elasticidades agregadas del comercio exterior para un conjunto de países de América Latina utilizando un modelo de corrección de errores para el periodo 1993-2014. Los resultados muestran una baja elasticidad de los volúmenes exportados e importados a los cambios del tipo de cambio real multilateral. La elasticidad-ingreso de las importaciones es superior con respecto a la elasticidad-ingreso de las exportaciones en la mayoría de los países, como señala gran parte de la literatura. La volatilidad cambiaria tiene un efecto negativo sobre los volúmenes del comercio, con mayor impacto en las importaciones.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Azcuy Ameghino, Eduardo
En: Ciclos hist. econ. soc.1997-07; 07(13).171:193
1997-07

Temas:   ARGENTINA      AGRICULTURA      ESTADOS UNIDOS      DATOS ESTADISTICOS     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Fernández López, Manuel
En: Ciclos hist. econ. soc.1996-01; 06(10).17:32
1996-01

Contenido: Mientras la ciencia económica dominante desarrolló teorías endógenas del ciclo, la originalidad de Raúl Prebisch fue elaborar una teoría de los ciclos en la periferia del capitalismo. La desarrolló durante treinta años, como estudiante, académico y funcionario. Los ciclos económicos extranjeros determinaban importaciones e inversión en el exterior fluctuantes. Ellos a su vez se traducían en entradas y salidas de oro y divisas en el balance de pagos del país periférico, que pronto se propagaban a los mercados internos a través de los mecanismos monetarios y crediticios. El análisis de Prebisch suponía dos escenarios: el patrón oro y tipos de cambio flexibles. Tan temprano como en 1932, Prebisch propuso políticas anticíclicas comandadas por un banco central para amortiguar las fluctuaciones, que años después ejecutó como gerente general del Banco Central argentino.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Sirlin, Pablo
En: Ciclos hist. econ. soc.1992-01; 02(02).213:221
1992-01

Temas:   COMERCIO INTERNACIONAL      ECONOMIA      TEORIA ECONOMICA      VENTAJA COMPARATIVA     

Contenido: Sin necesidad de elaborar juicios categóricos, es obvio que la "hegemonía económica norteamericana", "indiscutible en la inmediata posguerra, ya no es una caracterización adecuada del estado de la economía mundial. La pésima performance comercial de los Estados Unidos (EEUU) a partir de los años 80 hace manifiesto un deterioro relativo de la competitividad estadounidense cuyos orígenes son muy anteriores. Estos avatares han repercutido sobre la teoría económica. "La decadencia del imperio americano" es un fenómeno cada vez más debatido. La teoría económica ortodoxa sobre comercio internacional, la que se basa en la especialización de acuerdo a las ventajas comparadas determinadas por la dotación de factores, no sólo no es una herramienta teórica válida para estudiarlos determinantes de la especialización internacional, sino que, además, ya no es una herramienta ideológica idónea para defender los intereses del capital norteamericano.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Prebisch, Raúl
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-01; 15(29).17:21
2005-01

Temas:   COMERCIO EXTERIOR      ECONOMIA INTERNACIONAL      INFLACION      MONEDA     

Contenido: Disertación pronunciada en la tercera Convención de Bancos Privados Nacionales el 28 de agosto de 1985.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Villarruel, José C.
En: Ciclos hist. econ. soc.1991-07; 01(01).209:218
1991-07

Temas:   ARGENTINA      CANADA      ECONOMIA      HISTORIA      POLITICA     

Contenido: Se analiza la tesis del libro póstumo de Carl E. Solberg. El núcleo central, a partir del cual se organiza su exposición, reposa en el supuesto de que las políticas de los gobiernos y el distinto desempeño del Estado en ambos países fueron decisivos para explicar la trayectoria de la economía y la sociedad en Canadá y la Argentina. El autor se propone, sobre todo, comprender el origen del estancamiento de la agricultura pampeana, privilegiando la responsabilidad de la ideología y las políticas públicas liberales. El "languidecer" de la agricultura (p. 2) le impone un largo examen sobre las condiciones del boom que recorre la historia argentina entre 1880-1914 y los obstáculos para su continuidad posterior.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Fagundes Vizentini, Paulo G.
En: Ciclos hist. econ. soc.1998-01; 08(14-15).149:176
1998-01

Temas:   ASIA ORIENTAL      CHINA      RELACIONES EXTERIORES      POLITICA ECONOMICA     

Contenido: La hipótesis de este estudio es que el Asia Oriental vive un proceso de integración informal, a diferencia de la Unión Europea, del Mercosur y del NAFTA (basados en acuerdos institucionales entre los estados), en la medida en que se funda en la cooperación comercial, productiva y financiera prioritariamente gerenciada por empresas privadas. La participación de los gobiernos, que obviamente orientan éste proceso, se da de manera discreta e indirecta. La integración asiática forma parte, además, del actual proceso de globalización fundado en la Revolución Tecno-Cientifica, en un marco de exacerbada competencia económica mundial. Por último, la integración asiática se encuentra en posición privilegiada para influir en laconstruccián de un Nuevo Orden Mundial, debido a que la region constituye el mayor centro de crecimiento económico del planeta y a que posee perfiles diferentes del patrón neoliberal actualmente dominante en los otros procesos de integración regional. La presencia de la República Popular de China en la integración de Asia representa un fenómeno estratégico debido a las dimensiones del país y al hecho de que éste posee un importante margen de autonomía dentro del sistema mundial a raíz del mantenimiento de un régimen socialista (aunque "de mercado") y de recursos de poder diplomático-militar. En él trabajo se presta particular atención a las alteraciones introducidas en Asia con el fin de la Guerra Fría en los campos de la economía y de la seguridad, así como también a las actuales tendencias a la interiorización del desarrollo asiático.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Sartelli, Eduardo
En: Ciclos hist. econ. soc.1996-01; 06(10).225:240
1996-01

Temas:   ANALISIS ECONOMICO      ANALISIS SOCIOECONOMICO      ARGENTINA      RECESION ECONOMICA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Schvarzer, Jorge - Gómez, Teresita
En: Ciclos hist. econ. soc.2003-01; 13(25-26).41:63
2003-01

Temas:   ARGENTINA      TREN      TRANSPORTE FERROVIARIO      ECONOMIA DEL TRANSPORTE      HISTORIA     

Contenido: En un análisis macroeconómico, se verán las relaciones con las condiciones del mercado local, así como las vinculaciones con las políticas públicas del período, particularizadas en la disponibilidad de capitales privados y en la financiación a cargo de entidades bancarias provinciales. Se realiza una descripción de la conformación y marcha de la empresa en su primera década de existencia, dejándose abiertas diversas hipótesis de constatación posterior.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Gravil, Roger
En: Ciclos hist. econ. soc.1995-07; 05(09).77:88
1995-07

Temas:   ESTADOS UNIDOS      ARGENTINA      PERONISMO      GUERRA      NAZISMO      REINO UNIDO      HISTORIA      RELACIONES INTERNACIONALES     

Contenido: A mediados de los años ’40 el gobierno norteamericano estaba tan alarmado por el creciente poder de Peron que intervino a fin de ponerle freno. Una de las formas de intervención fue la publicación de un documento, llamado el Libro Azul, que trataba de los simpatizantes del nazismo y los anti-semitas en la Argentina, presentándolo a Perón como el presunto dirigente de ese movimiento. Si bien los norteamericanos buscaron afanosamente la confirmacion de sus puntos de vista por parte de los británicos, éstos, debido a las serias reservas que mantenía Londres al respecto, se la negaron, convirtiendo este asunto en uno de los puntos más vulnerables de la alianza anglo-norteamericana.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Gilbert, Jorge
En: Ciclos hist. econ. soc.2003-01; 13(25-26).65:92
2003-01

Temas:   ARGENTINA      RECESION ECONOMICA      EMPRESARIO      ADMINISTRACION DE EMPRESAS      EMPRESA      GRUPO TORNQUIST      TORNQUIST, ERNESTO     

Contenido: Se analiza el rápido proceso de acumulación que iniciara Ernesto Tornquist desde su origen empresarial, a partir de la década de 1870, mediante la vinculación con el mercado de Amberes y con el roquismo. El control de comercio y las finanzas ejercido por Tornquist le posibilitaron invertir en una variada gama de actividades. Durante la década de 1920 se registraron algunos cambios en la política inversora de la Compañía Tornquist orientándose al desarrollo de actividades vinculadas con el mercado interno, cuya expresión más relevante fue el caso de la industria metalúrgica TAMET. Análisis de las incidencias en la empresa producidas por las medidas políticas y económicas durante los años siguientes hasta 1955.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Fiszbein, Martín - Kiper, Esteban
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-01; 15(29).61:89
2005-01

Temas:   ANALISIS ECONOMICO      PREBISCH, RAUL     

Contenido: La permanencia y el interés de las problemáticas planteadas por Prebisch a lo largo de su trayectoria han sido señaladas y se han mostrado algunas de sus múltiples vinculaciones con desarrollos posteriores del pensamiento económico. Sin embargo, no se ha explorado suficientemente su aporte conceptual y la significación de las perspectivas que involucra. En el primer apartado se intenta reconstruir la configuración de una conciencia teórica ortodoxa, sustento de la doctrina del liberalismo económico. En el segundo apartado se muestra la actitud de la ortodoxia frente a la discrepancia del mundo real con su sistema de leyes. En el tercer y cuarto apartado se explora a inversión del sistema leyes de la conciencia teórica ortodoxa y el despliegue del concepto de desarrollo.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Marichal, Carlos
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1616/2288
En: Cycles in history, economy and society; No 53 (2019): 2do. Semestre; 223-229
2019-12-06

Temas:  

Contenido:         1422/5000       The book outlined represents a very important advance not only in the discussion of international relations in Latin America but also in the direction that globalization is currently taking. In fact, a courageous and insightful study of the enormous challenges facing developing countries to strengthen links and possible alliances with each other at this time was missing. The challenges are of great importance for many reasons that have to do with the struggles and pressures of the main powers and also of many of the global banks and companies to manipulate and dominate the state actors of the South who constantly struggle with infinite problems of inequality, poverty, health, education as well as internal political and social conflicts that hinder the implementation of autonomous foreign policies. However, in this study, Elodie Brun recovers the remarkable progress made by countries such as Brazil, Chile and Venezuela in creating a series of new networks of South-South exchanges and alliances during two key periods, which were the years of 1960-1980 and from 2000-2010. She strongly argues that attention should be paid to these phenomena because they mark a series of important changes in the dynamics of international relations that tend to be ignored but must be highlighted because if fundamental aspects of the processes of modern globalization are not lost sight of. - El libro reseñado representa un avance muy importante no solo en la discusión de las relaciones internacionales de América Latina sino sobre  la dirección que asume la globalización actualmente.  En verdad faltaba un estudio valiente y perspicaz de los enormes retos que enfrentan los países en desarrollo para afianzar vinculaciones y posibles alianzas entre sí en esta época. Los retos son de gran  envergadura por muchas razones que tienen que ver con las luchas y presiones de las principales potencias y también de muchas de los bancos y empresas globales para manipular y dominar a los actores estatales del Sur que luchan constantemente con infinidad de problemas de desigualdad, pobreza, salud, educación así como conflictos políticos y sociales internos que dificultan la implementación de políticas exteriores autónomas. No obstante, en este estudio, Elodie Brun recupera los notables avances que lograron países como Brasil, Chile y Venezuela en crear una serie de nuevas redes de intercambios y alianzas sur-sur durante dos períodos claves, que fueron los años de 1960-1980 y de 2000-2010.  Ella argumenta con fuerza que debe prestarse atención a estos fenómenos porque marcan una serie de cambios importantes en la dinámica de las relaciones internacionales que tienden a ignorarse pero que deben resaltarse porque si no se pierden de vista aspectos fundamentales de los procesos de la globalización moderna.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Ferrer, Aldo
En: Ciclos hist. econ. soc.1994-01; 04(06).219:230
1994-01

Temas:   ANALISIS SOCIOECONOMICO      EUROPA      CULTURA DOMINANTE      DESARROLLO INDUSTRIAL     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Richard-Jorba., Rodolfo A. - Pérez R., Eduardo E.
En: Ciclos hist. econ. soc.1994-07; 04(07).119:155
1994-07

Contenido: En el presente trabajo, se analiza el proceso de industrialización, con base agraria dado en Mendoza, que conformó una economía regional integrada a un mercado nacional. Ese espacio productivo, junto con el azucarero del Noroeste, se organizó para servir a un mercado intrafronteras, a diferencia del resto del espacio nacional, estructurado en las últimas décadas del siglo XIX para complementar con producciones primarias al capitalismo industrial europeo, particularmente al británico. Los autores se proponen mostrar de qué modo se pasó de la bodega artesanal a la agroindustria que da identidad a Mendoza. El papel que cumplió la incorporación y difusión de equipos técnicos, la asimilación de tecnología, su adaptación e innovación local y los resultados de tal proceso.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Brezzo, Liliana M.
En: Ciclos hist. econ. soc.2003-01; 13(25-26).177:194
2003-01

Temas:   AMERICA LATINA      NACION      NACIONALISMO     

Contenido: En los últimos años se ha multiplicado el número de trabajos sobre la idea, construcción y representación de la nación en América Latina. Se examina las circunstancias y características historiográficas que han rodeado el nacimiento de lo que llamamos nueva bibliografía latinoamericanista sobre la nación, para lo cual partimos de una recapitulación de las interpretaciones que de ella nos han ofrecido las diversas teorías sobre su origen desde fines del siglo XVII. En segundo término se muestran las líneas historiográficas que están emergiendo, los paradigmas historiográficos en disputa respecto a este tema y, finalmente, se hacen sugerencias para nuevas perspectivas de investigación.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rapoport, Mario
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-01; 15(29).7:15
2005-01

Temas:   BIOGRAFIA      ANALISIS ECONOMICO      PREBISCH, RAUL     

Contenido: Raúl Prebisch, una figura trascendente de la historia del pensamiento económico argentino, fue recordado hace poco con motivo del aniversario de los 70 años de la creación del Banco Central de la República Argentina, del cual fue fundador y primer gerente general.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Albónico, Aldo
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-07; 14(28).115:142
2004-07

Temas:   RELACIONES INTERNACIONALES      POLITICA INTERNACIONAL      ITALIA      INMIGRACION     

Contenido: Se analizan las percepciones italianas de la Argentina a partir de los documentos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Roma, de la prensa de la época y de la historiografía existente en la península.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Lindenboim, Javier
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-07; 03(05).43:68
1993-07

Temas:   ARGENTINA      EMPLEO      INDUSTRIALIZACION      CAPITALISMO      HISTORIA ECONOMICA     

Contenido: Desde una perspectiva que pretende indagar acerca del comportamiento estructural del empleo (industrial y global) de la economia argentina, en el presente texto se propone un ejercicio de revisión de la información, en particular la originada en los censos de población y en los de índole económica (censos de industria). El propósito es múltiple: a) refutar la idea de que la denominada desindustrialización -tal como se la ha definido- se expresa en una disminución absoluta de puestos en dicha rama; b) sostener que la disminución de la capacidad de absorción de empleo asalariado industrial es un fenómeno de mayor "antiguedad" que el último decenio y que ha tenido -inclusive- mayor intensidad con anterioridad; e) afirmar que el lapso de la inmediata posguerra no fue uno de intenso crecimiento del empleo asalariado industrial aunque sí lo fue de empleo no asalariado en el sector y d) exponer elementos acerca de la heterogeneidad del comportamiento regional en relación con la absorción ocupacional y el rol peculiar (diferencial) del Gran Buenos Aires -capital y conurbano-. A juicio del autor, la. reestructuración del capitalismo en la Argentina viene teniendo lugar desde el agotamiento del proceso sustitutivo -es decir desde la década del cincuenta inclusive- a través de variados intentos (por lo general de índole socialmente regresiva). Y a partir de mediados de los ’70 la puesta en ejecución de tales estrategias y políticas de ajuste cada vez más severas con los sectores asalariados se entronca con la crisis estructural argentina. Todo ello, sin embargo, no ha alcanzado, al menos hasta comienzos de los noventa, a afectar el volumen absoluto del empleo asalariado industrial.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Ospital, María Silvia
En: Ciclos hist. econ. soc.1995-01; 05(08).151:166
1995-01

Temas:   INDUSTRIA      AZUCAR      MERCADO DE TRABAJO      INMIGRANTE      ARGENTINA     

Contenido: El tema de la presencia de extranjeros e inmigrantes en los cuerpos directivos de las instituciones representativas de las agroindustrias regionales abre un fecundo debate en el campo de las investigaciones sobre la inserción de los recién llegados en la sociedad receptora; en este caso en niveles gerenciales. Tanto la vitivinicultura como la industria azucarera atrajeron mano de obra inmigrante e intereses extranjeros en diversa proporción. La vitivinicultura recibió el mayor aporte poblacional; sus provincias productoras, sobre todo Mendoza, se constituyeron en las principales receptoras de la corriente ultramarina, después del Litoral. Esa presencia extranjera se reflejó también en los grupos empresarios: el Centro Vitivinícola Nacional, la entidad que nucleó a los vinateros y bodegueros más poderosos desde 1905, contó entre sus miembros y en sus comisiones directivas a muchos extranjeros y argentinos de primera generación, actores principales en el despegue de la economía regional. Nos proponemos aportar mayores datos sobre el tema de la asimilación de extranjeros mediante el estudio de sus niveles de participación en organizaciones empresariales surgidas en el país en respuesta a desarrollo económicos sin raíz étnica.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Katz, Claudio
En: Ciclos hist. econ. soc.2002-01; 12(23).192:210
2002-01

Temas:   GLOBALIZACION      MARXISMO      FILOSOFIA POLITICA      CAPITALISMO      DESIGUALDAD     

Contenido: La desregulación, la globalización y la gestión accionaria de las firmas constituyen los principales cambios financieros de las últimas dos décadas. Su impacto especulativo es visible en la explosión de liquidez, el descontrol crediticio, la inestabilidad cambiaria y la volatilidad bursátil. Estas transformaciones expresan la exacerbación de la competencia y también el avance de la internacionalización productiva. La interpretación marxista destaca que la "financiarización" ha sido un instrumento del capital para recuperar la tasa de ganancia mediante el aumento de la explotación. Dentro de esta corriente, los teóricos del "capital rentista" investigan los desequilibrios financieros recientes, sin prestar debida atención a su conexión con transformaciones localizadas en la esfera productiva. La hegemonía de las finanzas puede interpretarse como un aspecto de la reestructuración en curso, pero no como un dato estructural del capitalismo contemporáneo. No existen razones teóricas, ni evidencias de una dominación del capital financiero en el largo plazo. La expansión del capital ficticio tampoco es una prueba de la supremacía de las finanzas. Esta modalidad se encuentra sujeta a los mismos procesos de inflación y desvalorización que otras variantes del capital-dinero. La presentación de la " financiarización" como un resultado del poder del trabajo plantea serias dificultades, ya que los teóricos de la "fuga del capital" no logran demostrar cuáles son las vinculaciones que ligan el curso de la lucha de clases con la evolución de las variables financieras. La concepción marxista se basa en la teoría del valor-trabajo y explica la dinámica de las finanzas por el comportamiento de variables determinadas por el tiempo de trabajo social incorporado en las mercancías. Esta visión se apoya, a su vez, en una interpretación de las cinco funciones del dinero, basada en este mismo criterio. El enfoque marxista permite esclarecer por qué las promesas ortodoxas de transparencia mercantil, asignación óptima de los recursos y la democratización de la propiedad no se han verificado. Explica también las causas del fracaso neoliberal en la creación de "monedas sanas" y demuestra que la moneda pasiva, neutral y exógena de los neoclásicos es una construcción teórica inconsistente. La crítica heterodoxa cuestiona el papel parasitario de los financistas, pero ignora su complementariedad con la actividad de los industriales. Remarca la existencia de desbordes especulativos, pero sin explicar sus fundamentos en las transformaciones productivas recientes. Esta desconexión es muy visible en su interpretación del "modelo patrimonial". La visión heterodoxa de una moneda convencional y endógena sostenida por un marco institucional y una representación simbólica clarifica numerosos desaciertos ortodoxos. Sin embargo, no explica las raíces de la incertidumbre monetaria, ni aclara el significado de las relaciones sociales corporizadas en el dinero.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Gresores, Gabriela - Martínez Dougnac, Gabriela
En: Ciclos hist. econ. soc.1992-07; 02(03).173:195
1992-07

Temas:   HISTORIOGRAFIA      ANALISIS SOCIOECONOMICO      ARGENTINA      AMERICA LATINA      PRODUCCION AGRICOLA      ECONOMIA AGRARIA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Peres Costa, Wilma
En: Ciclos hist. econ. soc.1996-07; 06(11).65:84
1996-07

Temas:   GUERRA TRIPLE ALIANZA      GUERRA      HISTORIA ECONOMICA      CRISIS     

Contenido: Este trabajo procura discutir algunos aspectos de la relación entre la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay y la crisis del Imperio, particularmente en lo que se refiere a la intervención política de las fuerzas armadas. Al efecto se examinan distintas interpretaciones existentes en la literatura especializada- de la relación entre la guerra y la politización e intervención crecientes de dichas fuerzas, así como su transformación estructural. El repaso de las mencionadas interpretaciones permite poner en primer plano algunos elementos de gran relevancia para entender la actuación política de la oficialidad militar en la crisis del Imperio y, sobre todo, articular un esquema interpretativo capaz de entender la relación entre la guerra y la crisis del Imperio, iluminando, en particular, la especificidad de la inserción político-social de la institución armada. Asimismo, el trabajo procura clarificar el significado de la Guerra de la Triple Alianza en el interior de la historia militar del Imperio y del conflicto platino.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Lascano, Marcelo Ramón
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-07; 03(05).175:191
1993-07

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Valle, Héctor W. - Rosas, María Cristina - Borón, Atilio - Bernal-Meza, Raúl - Ferrer, Aldo
En: Ciclos hist. econ. soc.1998-01; 08(14-15).271:293
1998-01

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Tirre, Emilce
En: Ciclos hist. econ. soc.1997-07; 07(13).135:170
1997-07

Contenido: Entre 1935 Y 1942 la Argentina procuró liberalizar las relaciones comerciales con el Brasil; lograr la eliminación progresiva de barreras arancelarias, consensuando el tipo de cambio y armonizando al máximo las políticas económicas de ambos países, concretando una verdadera unión aduanera. Federico Pinedo fue el gestor de esa política desde la Argentina, previendo que por ese medio se produciría la ampliación del mercado para los productos argentinos y surgirían nuevas industrias. El resultado sería una producción menos costosa y más eficiente para competir en los mercados internacionales y fundamentalmente, para penetrar en el mercado norteamericano. Durante seis años, las negociaciones se realizaron simultáneamente con Estados Unidos y con Brasil y la firma de convenciones, acuerdos progresivos y tratados involucraron directamente a los tres países. Para la Argentina esto significaba implícitamente la búsqueda de un nuevo esquema de triangulación del comercio exterior; la posible solución de los déficit comerciales con la potencia del norte y de las recurrentes "crisis de balanza de pagos". El artículo analiza los límites a los que se llegó.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Lázzaro, Silvia B.
En: Ciclos hist. econ. soc.1997-01; 07(12).145:177
1997-01

Temas:   PRODUCCION AGRICOLA      GUERRA      GANADO      INDUSTRIALIZACION      TENENCIA DE LA TIERRA      HISTORIA ECONOMICA     

Contenido: La producción agraria pampeana creció ininterrumpidamente, desde mediados de la década de 1920 y hasta el comienzo de la del ’40, alcanzando su punto máximo durante los años de la Segunda Guerra Mundial. En el período comprendido entre 1940 y 1960 considerado, en general, como de "estancamiento agrario", se produjo una marcada disminución de la producción agrícola, pero un aumento significativo de la ganadera. El pasaje a la ganadería como proceso compensador de la caída de la agricultura en la zona pampeana, condujo a la supresión casi definitiva de los arrendamientos tradicionales como forma de tenencia, lo que debe verse como la manifestación de un especial dinamismo y transformación en el ámbito rural, tanto a nivel productivo como social. La sostenida tendencia hacia la industrialización, en esos años, modificó la demanda de mano de obra y la estructura de empleo, en función de la incorporación de importantes contingentes de obreros a la industria, lo cual generó una importante reducción de la oferta de mano de obra en el ámbito rural. Esta conjunción de hechos constituye el marco contextual para el análisis de la política de arrendamientos en el período.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

González Jáuregui, Juliana
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1354/2146
En: Cycles in history, economy and society; No 51 (2018): 2nd. Semester; 19-54
2018-12-05

Temas:  

Contenido: La proyección económica de la República Popular China en el escenario internacional del siglo 21, y la implementación de las políticas de go out, go global, impulsadas en ese país desde 1999, colaboraron notoriamente con la reactivación de economía argentina luego del default de 2001. China se convirtió en un importante destino de los productos agroalimenticios argentinos y en un inversor de creciente relevancia en sectores ligados a la exportación. Este trabajo reconstruye los hechos y los actores que devinieron en creadores y fortalecedores de la trama política conformada en Argentina en el marco del vínculo comercial y de inversiones con China, entre 2002 y 2015. También explica la interacción entre el gobierno, a través de distintas instancias estatales, y los actores socioeconómicos predominantes del complejo sojero, a raíz del comercio con China y de la recepción de sus inversiones; estudia las políticas públicas implementadas en base a los requerimientos de ese sector; y analiza sus implicancias para el modelo de desarrollo y la inserción internacional de Argentina, así como para la relación bilateral de comercio e inversiones forjada con China. A partir de asociar aportes teóricos de distintas disciplinas de las ciencias sociales, en especial de la economía política internacional y de la sociología del desarrollo, se elaboró un prisma analítico propio. El enfoque metodológico empleado es cualitativo, y la estrategia es el estudio de caso.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Jauregui, Anibal Pablo
En: Ciclos hist. econ. soc.2003-01; 13(25-26).93:117
2003-01

Temas:   ARGENTINA      BRASIL      ECONOMICAS      EMPRESARIO      ESTADO      POLITICA ECONOMICA      SECTOR PRIVADO     

Contenido: Se muestra las diversidades que caracterizaron a las burguesías de Argentina y Brasil en la etapa de la afirmación de las economías industriales en ambos países, analizando el denso entramado tejido entre el poder económico y el poder político.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Zizek, Slavoj
En: Ciclos hist. econ. soc.2003-01; 13(25-26).253:262
2003-01

Temas:   GUERRILLA      TERRORISMO      VIOLENCIA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Martínez Dougnac, Gabriela
En: Ciclos hist. econ. soc.2000-07; 10(20).95:112
2000-07

Temas:   GANADO      ESTADISTICAS AGRICOLAS      INVESTIGACION AGRICOLA      ARGENTINA     

Contenido: A partir de los primeros resultados de una investigación en curso acerca del desarrollo de la ganadería vacuna bonaerense entre 1960 y 1990 nos hemos propuesto, en esta ponencia, reflexionar sobre algunas de las características que definen dicha producción en el mencionado período. Luego de la revisión de un conjunto de fuentes estadísticas, lo cual, junto con información de tipo cualitativa, permitió realizar una primera evaluación de varios de los rasgos más relevantes de la producción de vacunos en la provincia, se ha planteado la necesidad de redefinir nuevos núcleos temáticos y fundamentalmente, nuevos abordajes, que permitan dar cuenta de manera más acabada de ciertos elementos estructurales del sector. En este sentido, preguntas tales como aquellas referidas a la productividad de la ganadería, o a su grado de desarrollo tecnológico, se redimensionan desde un análisis que incorpora un marco referencial de relaciones y determinaciones que van más allá de la "maximización de beneficios".
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Iñigo Carrera, Juan
En: Ciclos hist. econ. soc.2002-01; 12(23).3:38
2002-01

Temas:   DEUDA      RECESION ECONOMICA      ARGENTINA     

Contenido: La década del ’90 es comúnmente presentada como de fuerte crecimiento económico argentino. Sin embargo, la expansión física del volumen de actividad fue acompañada por la caída marcada de los valores unitarios, en parte debido al cambio en la composición de la producción. En consecuencia, el estancamiento económico se ha extendido a todo el último cuarto de siglo. La fuerte sobrevaluación del peso, que ocultó esta realidad, actuó el como un factor contractivo no sólo de la producción industrial en general sino de la propia producción agraria nacional. Una parte creciente de la clase obrera argentina fue convertida así en población sobrante para el capital. En contraste con la contracción de la riqueza social, la deuda externa pública no cesa de crecer. Lo mismo ocurrió con el endeudamiento externo privado, alentado por la sobrevaluación, y en marcada contraposición al magro flujo internacional neto de capital privado. Pero, lejos de haber implicado un drenaje de riqueza social del país, la deuda pública externa arrojó un ingreso neto mediante su ampliación real por encima de los vencimientos de capital e interés. Con la convertibilidad, este ingreso neto se destinó a formar y sostener las reservas de divisas, constantemente drenadas por el sector privado. Pero la agudización de la crisis mundial del capital ficticio y el estrangulamiento específico de la escala de la economía argentina cortaron la ampliación del crédito internacional. Bajo la forma de la crisis del endeudamiento público externo se impuso la devaluación. Con la inmediata agudización en la contracción del valor producido por la economía nacional. A través del análisis de estos procesos, en particular del estancamiento en la magnitud de la riqueza social durante el último cuarto de siglo y el papel jugado por la deuda pública externa, se apunta a poner en el foco de la discusión política la cuestión de la naturaleza y determinación de la especificidad del proceso nacional argentino de acumulación de capital.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Remy, Gastón
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1618/2290
En: Cycles in history, economy and society; No 53 (2019): 2do. Semestre; 233-236
2019-12-06

Temas:  

Contenido: The work focuses on the Macri administration period in light of the economic dynamics of the last three decades in the country. Find out why "the best team of the last 50 years" ended in a resounding failure. Was it a case of "bad praxis" in the management of the economy? Should the adjustment have been stronger as the ultra-liberals demand? To what extent did conservative macrism court policies anticipate their own failure? Some of these questions go through the book and find a detailed explanation throughout the six chapters that compose it. - El trabajo enfoca el período de la administración de Macri a la luz de la dinámica económica de las últimas tres décadas en el país. Indaga por qué “el mejor equipo de los últimos 50 años”, terminó en un rotundo fracaso. ¿Se trató de un caso de “mala praxis” en el manejo de la economía? ¿Debería haber sido más fuerte el ajuste como exigen los ultraliberales? ¿En qué medida las políticas de corte conservador del macrismo anticiparon su propio fracaso? Algunos de estos interrogantes recorren el libro y encuentran una explicación detallada a lo largo de los seis capítulos que lo componen.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Reguera, Andrea
En: Ciclos hist. econ. soc.2000-07; 10(20).28:63
2000-07

Temas:   HISTORIA ECONOMICA      INMIGRANTE      INVERSION      ARGENTINA     

Contenido: El artículo describe la evolución del patrimonio de Ramón Santamarina, inmigrante llegado a la Argentina en 1840, sin ningún capital y que llegó a masar una gran fortuna a lo largo del siglo XIX constituida, esencialmente, por bienes raíces (estancias, chacras, quintas y propiedades urbanas) en Buenos Aires y en otras provincias argentinas. A través del análisis realizado en base a los libros contables del archivo privado de Santamarina, se investiga sobre las inversiones de capital y las estrategias utilizadas para lograr y mantener un buen nivel de productividad y rentabilidad. La autora plantea una serie de cuestiones, a partir del análisis de este caso puntual, sobre las posibilidades y estrategias de inversión en la región pampeana durante el siglo XIX, cómo se logra el acceso al capital y a la propiedad de la tierra, los mecanismos por los cuales se las hace rentables y si es posible pensar en el comportamiento de un modelo general.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Dussel, Enrique
En: Ciclos hist. econ. soc.1995-01; 05(08).167:178
1995-01

Temas:   EUROPA      JAPON      ESTADOS UNIDOS      DESIGUALDAD      GLOBALIZACION     

Contenido: Análisis de los concepto de "Europa " y de "modernidad".
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Laufer, Rubén - Spiguel, Claudio
En: Ciclos hist. econ. soc.1998-01; 08(14-15).113:147
1998-01

Temas:   GUERRA      ESTADOS UNIDOS      EUROPA      RELACIONES EXTERIORES      POLITICA ECONOMICA      URSS     

Contenido: Los vinculos de la Argentina con los paises de Europa Occidental tienen importantes raíces históricas, desde la conformación de la Argentina moderna. El presente trabajo enfoca el curso general de esas relaciones en el período comprendido entre la crisis de principios de la década del ’70 y el fin del mundo bipolar, al compás de la integración europea y en interacción con el curso de la rivalidad entre las dos superpotencias del período: Estados Unidos y la Unión Soviética. Los países de la CE adquirieron relevancia en las relaciones internacionales argentinas como consecuencia de la perduración de los tradicionales vínculos comerciales y financieros, reactivados luego de la reconstrucción europea de la posguerra, y de la gravitación del mercado europeo para las exportaciones argentinas y de actores económicos y politicos internos ligados a esas relaciones. Éstas, en las condiciones mundiales de la bipolaridad, se entrelazaron y condicionaron recíprocamente con la evolución de los vínculos económicos políticos y estratégicos predominantes en la inserción internacional argentina, entre el apogeo de las relaciones argentino-norteamericanas y la "apertura al Este" y conformación de nuevas "relaciones triangulares"con Estados Unidos y la URSS, vigentes en el período siguiente y que tendrían su punto culminante bajo la última dictadura militar.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Ferreras, Norberto O.
En: Ciclos hist. econ. soc.2001-07; 11(22).157:180
2001-07

Temas:   HISTORIA      ARGENTINA      CLASE OBRERA      CONSUMO ALIMENTICIO      ANALISIS SOCIOECONOMICO     

Contenido: Los consumos alimenticios están determinados por necesidades simbólicas y fisiológicas. En la ciudad de Buenos Aires los consumos obreros estuvieron relacionados con diferentes variables con diferentes variables.En primer lugar tenemos que considerar las variables económicas, como las limitaciones impuestas por los salarios y las posibilidades que ofrecía el mercado. Por otro lado, consideramos las necesidades culturales, que eran propias de este grupo social compuesto por diferentes grupos étnicos, lo que tanto condicionaba los consumos como dispersaba la demanda. A lo largo del período vísto conseguimos establecer que el pan, la leche, las carnes y no solamente la carne vacuna, sino también la porcina, ovina, los pescados y las aves, el vino y otras bebidas alcohólicas fueron centrales en los presupuestos familiares. En este artículo acompañamos las transformaciones que atravesaron estos géneros en la producción y en la distribución, sobre todo considerando que este es el período de expansión de la industria alimenticia y de la producción de masas. Estudiamos también los precios de los productos alimenticios y el volumen consumido en la ciudad de Buenos Aires.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Neffa, Julio César - Féliz, Mariano - Panigo, Demian - Giner, Valeria - Montes Cató, Juan
En: Ciclos hist. econ. soc.2001-07; 11(22).15:42
2001-07

Temas:   EXCLUSION SOCIAL      ARGENTINA      TRABAJO      MERCADO DE TRABAJO      ANALISIS SOCIOECONOMICO     

Contenido: El marco analítico general de este trabajo plantea la relevancia del mercado de trabajo como mecanismo de inclusión/exclusión social. Entendemos que la exclusión del mercado de trabajo es un factor fundamental en la explicación de la exclusión en otras esferas del ámbito social. Dado que la mayor parte de los hogares garantizan su supervivencia sobre la base de laventa de la fuerza de trabajo de sus miembros en el mercado de trabajo, las estrategias familiares de vida tienen una estrecha relación con sus avatares en el mismo. A los efectos de este trabajo, utilizaremos diversos "indicadores sintéticos" que permiten la caracterización del mercado de trabajo apuntando el análisis a los procesos de exclusión social en ei mercado de trabajo de la provincia de Buenos Aires, centrándolo fundamentalmente en lo ocurrido desde finales de la década de los ochenta. Por un lado, la tasa de actividad será el indicador central de la dinámica de exclusión por falta de participacíón en el mercado laboral. En segundo lugar, la tasa de empleo y la tasa de desocupación serán utilizadas para evaluar los procesos de exclusión en el plano del acceso al empleo. Por último, se completará el análisis con aquellos elementos que caracterizan la calidad del empleo, estudiándolo a partir de la tasa de subocupación horaria, del trabajo no registrado ("en negro") y del trabajo informal. Estos indicadores no abarcan todas las posibilidades de análisis pero permitirán vislumbrar los principales procesos de exclusión que han operado en el mediano plazo.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Suzigan, Wilson
En: Ciclos hist. econ. soc.1996-07; 06(11).41:64
1996-07

Temas:  

Contenido: Este artículo resume la experiencia de la política industrial en el Brasil hasta fines de la décadade 1970 ubicándola en perspectiva histórica. El enfoque adoptado es el de política industrial lato sensu, que se contrapone al enfoque más restricto de targeting de sectores o industrias específicas. Con auxilio de un cuadro-resumen, examina inicialmente como evolucionó cada uno de los componentes de esa política y cómo fue constituida la organización institucional correspondiente. Destaca luego dos experiencias que se aproximaron a una política industrial que se aproximaron a una política industrial en sentido amplio: El Plan de Metas (1956-1961) y el II PND (1974-1979). El argumento central de este trabajo es que la práctica de política industrial establecida y la organización institucional constituida, aunque hayan sido eficaces en la estructuración de la industria, generaron problemas que dificultaron el cambio de rumbo necesario en los años ochenta.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA