A B C D E F G-H I J-L M N-O P R S T-Y
Girbal-Blacha, Noemí M.
En: Ciclos hist. econ. soc.2000-07; 10(20).3:26
2000-07

Temas:   PERONISMO      CREDITO AGRICOLA      ARGENTINA      HISTORIA ECONOMICA     

Contenido: Este trabajo tiene por objeto estudiar algunas de las medidas concretas que toma el estado peronista, cuando hacia 1949 adopta un número ponderable de prácticas liberales, cambia el rumbo de la economía e instrumenta "la vuelta al campo". Aquí se pone el acento en la puesta en práctica de las resoluciones del sistema bancario nacionalizado desde 1946 (reformado en 1949) y en el accionar del Banco de la Nación Argentina, propulsor directo del crédito y la colonización agrarios, que desde 1950 acrecienta su operatoria en este rubro de la economía. Lo hace a través de instrumentos específicos, COIUO es el caso de los Delegados y Consejos Regionales de Promoción, que constituyen el objeto central de este estudio. Una medida destinada a "estrechar contacto con el campo argentino para beneficio general del país" -como dice el Ministro de Agricultura Carlos Emery- y que dan un renovado sentido a la gestión bancaria. Es también un mecanismo de control social y una expresión institucional del uso político que se hace del crédito, COIUO se deduce de la documentación original consultada (Sección Carpetas Especiales del Archivo del Banco de la Nación Argentina), especialmente cuando el gobierno peronista cobra un perfil más autoritario y exige adhesiones a la "doctrina nacional" justicialista.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Pucciarelli, Alfredo R.
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-07; 03(05).69:91
1993-07

Temas:   ARGENTINA      AGRICULTURA      PRODUCCION AGRICOLA      CAPITAL      TENENCIA DE LA TIERRA     

Contenido: Después de soportar un largo período de estancamiento, la agricultura pampeana argentina inicia, a mediados de la década del setenta, un importante período de crecimiento, de casi quince años de duración. Conto es generado por una sustancial modificación de las prácticas extensivas tradicionales, el crecimiento aparece asociado a fuertes cambios en la economía y en la estructura social del medio rural. Las nuevas estrategias de producción adoptadas aumentan el peso proporcional de las inversiones de capital y transforman el modo de distribución de la superficie explotada. Disminuye el peso de los grandes latifundios, las pequeñas explotaciones entran en un proceso de virtual disolución y crece un heterogéneo conglomerado de unidades medias de producción. En ese contexto, surge un nuevo tipo de arrendamiento y un nuevo sujeto económico -el gran empresario agricultor capitalista sin tierra-, crece el contingente de peones asalariados, mientras cae mucho más drásticamente el volumen de pequeños productores y trabajadores familiares dando lugar a un todavía inacabado proceso de fuerte diferenciación social.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Colacrai de Trevisan, Miryam
En: Ciclos hist. econ. soc.1997-01; 07(12).203:221
1997-01

Temas:   RELACIONES INTERNACIONALES      ANTARTIDA      SOBERANIA      DICTADURA      ARGENTINA     

Contenido: Este trabajo, referido a los cambios y continuidades en la política antártica argentina, cubre el período comprendido entre la firma y ratificación del Tratado Antártico (1959, 1961, respectivamente) y la finalización del gobierno militar (1983). El propósito del mismo ha sido relevar las modificaciones, ajustes y cambios que se han producido en esta "issue area" que, para la Argentina tiene una dimensión interna y externa, a la vez. Dos momentos aparecen como los que ameritan ser tenidos particularmente en cuenta, en tanto reflejan percepciones diferentes respecto de la cuestión antártica. Por un lado, la incorporación argentina al Régimen Antártico durante el gobierno de Frondizi, que al alejarse de la perspectiva de la "soberanía absoluta" significó un cambio profundo, estructural en la política antártica de nuestro país. Precisamente, el análisis que se hace del debate parlamentario necesario para el trámite de ratificación permite visualizar Ia defensa de posiciones encontradas y la complejidad de tal decisión. El segundo momento da cuenta del énfasis puesto en la cuestión de la soberanía durante el Proceso militar, cuyo discurso y acciones así como los diversos medios empleados para realzar la presencia argentina en esa región, parecía retrotraernos a las etapas anteriores al Tratado Antártico.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bisso, Andrés
En: Ciclos hist. econ. soc.2001-07; 11(22).181:201
2001-07

Temas:   HISTORIA      ARGENTINA      PERONISMO      POLITICA     

Contenido: El presente trabajo pretende analizar la utilización, por parte de la Unión Democrática, del discurso antifascista y aliado reinante en el mundo, con el fin de desacreditar localmente la viabilidad de un futuro gobierno del candidato opuesto a esta confluencia electoral, Juan Domingo Perón. Centrándose en la insularidad mundial que sufriría un gobierno calificado como "pronazi" por los Estados Unidos, la Unión Soviética y la opinión pública mundial, la Unión Democrática señalaba, a través de sus dirigentes, las dificultades que un gobierno de este tipo tendría en el desarrollo productivo y económico de nuestro país, y los inconvenientes que surgirían ante la carencia del apoyo internacional a un posible gobierno peronista. Los ataques de la Unión Democrática a un posible gobierno "repudiado" por las Naciones Unidas nos sirve, más allá de su valor político, por su importancia para radiografiar las ideas que los grupos provenientes del democratismo tradicional y del antifascismo argentino enmarcados en la Unión Democrática, tenían del posible orden mundial que comenzaba a gestarse, y que no tenía impuesto todavía el corset ideológico que le imprimiría la Guerra Fría. La intención de este artículo es analizar el lugar y las estrategias que según los demócratas argentinos, debía adoptar la Argentina para desarrollarse en un esquema que parecía augurar la convivencia pacífica del socialismo real con las democracias capitalistas en el supuesto, y luego fracasado, concierto de naciones antifascistas, que parecía abrirse paso en los albores de la segunda posguerra.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Létourneau, Jocelyn
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-01; 03(04).3:31
1993-01

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Crivelli, Agustín
En: Ciclos hist. econ. soc.2014-01; 22(42-43).197:217
2014-01

Temas:   ECONOMICAS      POLITICA ECONOMICA      CAPITAL EXTRANJERO      INVERSION     

Contenido: La estructura económica argentina se encuentra fuertemente extranjerizada. Se trata de un proceso que se ha venido acentuando desde la última dictadura militar, a partir de la puesta en marcha, y posterior vigencia, de un marco jurídico extremadamente favorable a los capitales extranjeros. En este contexto las inversiones externas no sólo no han servido para sostener el desarrollo nacional sino que, por el contrario, han contribuido a profundizar la histórica restricción de divisas para el desarrollo. En la década de 1990, en un contexto de grandes flujos de inversión extranjera directa (IED) recibida por los países de América Latina, en Argentina esta situación se vio agravada por la firma indiscriminada de Tratados Bilaterales de Inversión (TBIs), junto con la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales internacionales, donde las empresas extranjeras pueden demandar directamente a los estados nacionales. Este trabajo analiza los antecedentes y la evolución del régimen internacional de protección de inversiones, en lo referido a los intentos de establecer un marco multilateral, el funcionamiento del esquemabilateral, y los mecanismos vigentes de resolución de disputas. Asimismo revisa el proceso de extranjerización de la economía argentina, el marco jurídico para los capitales externos, y las demandas iniciadas por inversores extranjeros contra el Estado argentino ante tribunales internacionales. Finalmente se sugieren algunas propuestas de acción que apuntan a revertir el estado actual de la regulación del capital extranjero en la Argentina.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Crivelli, Agustín
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1300/1955
En: Cycles in history, economy and society; No 43 (2014): 2do. Semestre
2019-02-20

Temas:  

Contenido: La estructura económica argentina se encuentra fuertemente extranjerizada. Se trata de un proceso que se ha venido acentuando desde la última dictadura militar, a partir de la puesta en marcha, y posterior vigencia de un marco jurídico extremadamente favorable a los capitales extranjeros. En este contexto las inversiones externas no sólo no han servido para sostener el desarrollo nacional sino que, por el contrario, han contribuido a profundizar la histórica restricción de divisas para el desarrollo.En la década de 1990, en un contexto de grandes flujos de inversión extranjera directa (IED) recibida por los países de América Latina, en Argentina esta situación se vio agravada por la firma indiscriminada de Tratados Bilaterales de Inversión (TBIs), junto con la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales internacionales, donde las empresas extranjeras pueden demandar directamente a los estados nacionales.Este trabajo analiza los antecedentes y la evolución del régimen internacional de protección de inversiones, en lo referido a los intentos de establecer un marco multilateral, el funcionamiento del esquema bilateral, y los mecanismos vigentes de resolución de disputas. Asimismo revisa el proceso de extranjerización de la economía argentina, el marco jurídico para los capitales externos, y las demandas iniciadas por inversores extranjeros contra el Estado argentino ante tribunales internacionales. Finalmente se sugieren algunas propuestas de acción que apuntan a revertir el estado actual de la regulación del capital extranjero enla Argentina.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Campi, Daniel
En: Ciclos hist. econ. soc.1991-07; 01(01).149:167
1991-07

Temas:   ENDEUDAMIENTO      SALARIOS      TRABAJADORES     

Contenido: Se analiza el mecanismo específico del anticipo de salarios y endeudamiento de las masas trabajadoras, uno de los medios de captación y retención de la mano de obra en Tucumán en la segunda mitad del siglo XIX, también conocido como "peonaje por deudas".
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rayes, Agustina
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1396/2014
En: Cycles in history, economy and society; No 52 (2019): 1st Semestre; 153-156
2019-06-10

Temas:  

Contenido: This book was firstly published in english in 2006 by Duke University Press. It was coordinated by three well known economic historians, Carlos Marichal, Steven Topik and Zephyr Frank, who gathered fifhteen specialists' contributions to create this work very relevant to economic historiography, now translated to spanish. - Publicada por primera vez en inglés en 2006, por la Duke University Press, esta obra es fruto del esfuerzo de coordinación de tres reconocidos historiadores económicos –Carlos Marichal, Steven Topik y Zephyr Frank–, quienes reunieron los aportes de quince especialistas para dar vida a un trabajo cuya relevancia ha sido tal para la historiografía económica, que merecía su traducción al español.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Posada, Marcelo Germán
En: Ciclos hist. econ. soc.1996-07; 06(11).189:212
1996-07

Temas:   AGRICULTURA      DERECHO DE LOS CONTRATOS      TIERRA AGRICOLA     

Contenido: En esencia, la mediería consiste en un arreglo entre las partes para la utilización de los factores de producción (tierra, capital y trabajo), según un aporte proporcional a convenir, repartiéndose el producto también según lo acordado oportunamente. Ubicable en un amplio espectro temporal y espacial, es lógico que la mediería adquiera una amplia gama de formas y contenidos. La idea de la existencia de una misma institución en un variado y vasto panorama plantea la posibilidad de efectuar un repaso sobre los distintos análisis que se efectuaron tomándola como eje para, posteriormente, elegir una serie de estudios de caso que permitan contraponer los enfoques teóricos sobre la mediería eón su evolución empírica relevada en diferentes ambientes y momentos históricos.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rein, Raanan - Davidi, Efraim
En: Ciclos hist. econ. soc.2010-01; 19(37-38).221:248
2010-01

Temas:   ARGENTINA      DICTADURA      ISRAEL      POLITICA EXTERIOR      RELACIONES INTERNACIONALES     

Contenido: En este artículo pretendimos examinar varios puntos que se refieren a un episodio central, con implicaciones directas en las relaciones entre los dos países y que puede utilizarse como ensayo con papel tornasolado para comprender la forma en que se modeló la política israelí vis-a-vis la dictadura militar argentina. En qué medida los derechos humanos y/o la preocupación por los intereses de los judíos locales, tanto en el nivel comunitario como en el individual, marcaron las pautas para los tomadores de decisiones y cómo se manejó la campaña para liberar al periodista judeo-argentino que había tenido vínculos tan estrechos con instituciones israelíes y con la embajada en Buenos Aires durante un período muy prolongado. En lo que se refiere a cómo la prensa israelí en Israel se refirió al preso más famoso de la Argentina, podemos establecer que el entusiasmo inicial con que había sido recibido tras su puesta en libertad se desvaneció con rapidez. Al negarse Timerman a encasillarse en el papel de judío diaspórico que encontró su redención en el hogar nacional judío, muchos le quitaron su apoyo. También es verdad que se adelantó a muchos en sus críticas a la invasión al Líbano, cuando tal actitud generaba menosprecio y hostilidad; mucho más cuando tales críticas provienen de un recién llegado, que pudo salvar su vida gracias en parte a la intervención del gobierno israelí. El artículo mencionado de Yoel Marcus en Haaretz representa en forma notoria esta actitud.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Wahren, Pablo
En: Ciclos hist. econ. soc.2015-01; 22(44-45).69:88
2015-01

Temas:   ARGENTINA      POLITICA ECONOMICA      DEVUALUACION      TEORIA ECONOMICA     

Contenido: La teoría económica tradicional asume que una devaluación es expansiva en términos de actividad económica y mejora las cuentas externas; sin embargo, esta aseveración no se condice con la experiencia argentina y hay una vasta literatura que discute su veracidad. Puntualmente, la historia económica argentina brinda la oportunidad de analizar los impactos de esta medida ya que desde la segunda mitad del siglo XX han observado reiterados eventos devaluatorios, que han dejado huellas profundas en la economía y la sociedad. Si bien ellos estuvieron influidos por un contexto histórico particular e irrepetible, sus antecedentes y sus consecuencias guardan ciertas similitudes. El objetivo de este trabajo es trazar un recorrido histórico por estos episodios, y analizar sus causas subyacente y sus consecuencias, para comprenderla dinámica que adoptan las devaluaciones en Argentina.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Wahren, Pablo
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1286/1941
En: Cycles in history, economy and society; No 44 (2015): 1er. Semestre
2019-02-20

Temas:  

Contenido: La teoría económica tradicional asume que una devaluación es expansiva en términos de actividad económica y mejora las cuentas externas; sin embargo, esta aseveración no se condice con la experiencia argentina y hay una vasta literatura que discute su veracidad.Puntualmente, la historia económica argentina brinda la oportunidad de analizar los impactos de esta medida ya que desde la segunda mitad del siglo XX se han observado reiterados eventos devaluatorios, que han dejado huellas profundas en la economía y la sociedad. Si bien ellos estuvieron influidos por un contexto histórico particular e irrepetible, sus antecedentes y sus consecuencias guardan ciertas similitudes. El objetivo de este trabajo es trazar un recorrido histórico por estos episodios, y analizar sus  causas subyacentea y sus consecuencias, para comprender la dinámica que adoptan las devaluaciones en Argentina.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Garrido Sanchis, Rubén
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2021/2757
En: Cycles in history, economy and society; No 55 (2020): 2nd. Semester; 127-146
2021-04-16

Temas:  

Contenido: This article examines the internal and external conditions that influenced the changes in the role of the Fund during the first Greek rescue in 2010. To do this, the IMF is analyzed through International Political Economy (IPE) approach, understanding it as a social actor with its own entity. This is followed by a brief review of the IMF's changes throughout history, standing out its most remarkable variations to understand the transformations that occurred before the IMF's intervention in the Euro Zone. - Este artículo examina las condiciones internas y externas que influyeron en los cambios en el papel del FMI durante el primer rescate griego en 2010. Para ello, se analiza al organismo a través del enfoque de Economía Política Internacional (EPI), como un actor social con su propia entidad. A esto le sigue una breve revisión de los cambios del FMI a lo largo de la historia, destacando sus variaciones más notables para comprender las transformaciones ocurridas antes de la intervención del FMI en la Zona Euro
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Musacchio, Andrés
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2599/3358
En: Cycles in history, economy and society; No 59 (2022): 2do. Semestre; 107-139
2022-12-31

Temas:  

Contenido: One of the most important issues for the heterodox economy is the periodization of capitalism. If the existence of stages is a less controversial element, how to characterize them is a much less standard issue, since it involves a deep methodological discussion: what are the central elements of a development model. The question becomes relevant in the current context, asking if some transitions towards a new model begin to be suggested from the crisis of neoliberalism. This paper suggests to analyze in an introductionary manner certain fields where these transformations appear most. Furthermore it pretends to reflect their impact on the world of work, the organization of production processes and the structure of international relations. The focus is hold on the questions whether during this process there are appealing new conteracting tendencies to the fall of profit rates, their limit of draw apart and if there is a profundization or if they are just continuing with the conteracting tendencies of which the neoliberal model is built up on. Ultimately -and this is our basic approach- the fundament of a development model consists in a set of specific ways in which surplus value is extracted, from which the process of capital accumulation is recomposed. - Uno de los temas que más desvela a la economía heterodoxa es la periodización del capitalismo. Si la existencia de etapas es un elemento poco controvertido, cómo caracterizarlas es una cuestión mucho menos estándar, pues involucra una profunda discusión metodológica: cuales son los elementos centrales de un modelo de desarrollo. La pregunta cobra relevancia en el contexto actual, cuando algunos comienzan a preguntarse si de la crisis del neoliberalismo comienzan a insinuarse algunas transiciones hacia un nuevo modelo. En especial la revolución tecnológica que comienza a gestarse con la digitalización perfila cambios drásticos e interrogantes profundos sobre la sociedad capitalista. Este trabajo se propone bucear de manera introductoria sobre los terrenos en los que tales transformaciones se insinúan como mayores, para concentrarse en algunas reflexiones sobre el mundo del trabajo, la organización de los procesos de producción y la estructura de las relaciones internacionales. La lupa que se intenta utilizar apunta a preguntarse si en ese proceso aparecen nuevas contratendencias a la caída de las tasas de ganancia, hasta donde ellas se apartan, profundizan o solo continúan con las contratendencias sobre las que se construyó el modelo neoliberal. En última instancia -y ese es el planteo de fondo de este artículo-, la piedra fundamental de un modelo de desarrollo es el conjunto de formas específicas en las que se extrae el plusvalor, a partir de las cuales se recompone el proceso de acumulación de capital.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bernal-Meza, Raúl
En: Ciclos hist. econ. soc.1996-01; 06(10).119:160
1996-01

Temas:   GLOBALIZACION      DESARROLLO ECONOMICO      CHILE      HISTORIA ECONOMICA      SOBERANIA     

Contenido: Chile comenzó su desarrollo, aunque reflejo, en el periodo colonial. Luego de la emancipación, conformó una nueva trama de relaciones económicas y políticas internacionales. A lo largo del siglo XIX se vinculó progresiva y simétricamente con Gran Bretaña y más tarde, con los Estados Unidos. Ambas potencias rivalizaron por ganar influencias y controles regionales. Paralelamente Chile, hasta principios del siglo XX, mientras se iba produciendo la declinación del actor hegemónico (Gran Bretaña), compitió con los Estados Unidos por la hegemonía en el Pacífico Sur. Sin embargo, la falta de un desarrollo nacional autónomo y autocentrado y las diferencias de poder, hicieron que Chile pasara a ser un actor dependiente. Estados Unidos fue, desde la primera posguerra, el principal socio externo chileno. La globalizacién y la regionalizacion de la economía mundial, profundizan hoy esa tendencia.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Buonuome, Raúl H
En: Ciclos hist. econ. soc.1991-07; 01(01).169:198
1991-07

Temas:   CHILE      POLITICA ECONOMICA      POLITICA SOCIAL     

Contenido: El objetivo de este trabajo es aportar hipótesis para el análisis de las implicancias políticas, económicas y sociales de la evolución del agro chileno en el período 1960-1988" enfatizando su rol en los cambios operados en la inserción económica externa del país trasandino.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Ross, César
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-01; 15(29).163:204
2005-01

Temas:   DESARROLLO ECONOMICO      EXPORTACION/IMPORTACION      RELACIONES INTERNACIONALES      CHILE      JAPON     

Contenido: Después de una historia de estabilidad política y de continuidad democrática en Chile, el 11 de septiembre de 1973, aquella tendencia histórica fue rota. El país entraba en el complejo camino de excepción institucional, donde todo sería manejado bajos nuevos (y viejos) criterios ideológicos, pero acompañados de un estilo diplomático inédito, centrado en el pragmatismo. La originalidad de aquella posición, radicaba en la existencia de un Gobierno Militar, en América Latina. El Gobierno Militar chileno se planteaba como un jugador interesado en sobrevivir, considerando el adverso escenario internacional que enfrentó los resultados obtenidos no fueron para nada de despreciables. Después de un primer momento vacilante, el Gobierno Militar logró delinear un modelo práctico de relaciones internacionales. Éste, a su vez, arrojó mejores resultados de los esperados y aún cuando no alcanzó grandes logros políticos con los países occidentales, sí consiguió objetivos relevantes con Japón en estos primeros años y con los otros países del Asia Oriental en la década de los años ochenta. Hoy Chile disfruta de los resultados ampliados de esta idea incial.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Laufer, Rubén
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2020/2770
En: Cycles in history, economy and society; No 55 (2020): 2nd. Semester; 87-125
2021-04-16

Temas:  

Contenido: The sudden economic, political and social turnaround imposed on China in 1978 after the assumption of power by the party and state current headed by Deng Xiaoping, also translated into a profound shift in China's mode of international insertion, and consequently in its international relations and foreign policy approach. In accordance with the new capitalist course, the leading bourgeoisie abandoned the basic orientations of the socialist period (1949-1978), when China perceived itself as part of the countries oppressed by imperialism and later by the hegemonic dispute between the two superpowers (USA and USSR). Deng's foreign policy discourse would definitely leave aside the fundamental questioning of the international order limiting himself to object the unilateralist tendencies of the USA, as well as the idea of the anti-hegemonist united front. In the neo-liberal context of the 1980s, the leadership of Beijing reduced its support for the revolutionary and national liberation movements and concentrated its efforts on inserting China into the world economy. By accompanying its foreign action with the use of the so-called soft power and with the promotion of the theses of globalization and of economic multilateralism and free trade, the post 1978 leadership adjusted, in successive stages, its international relations and foreign policies to the new role that the "reform and opening" China would play in the world capitalist market and in the international system until it became one of the great powers of the present. The current topics of the Chinese party and state leadership led by Xi Jinping "Chinese dream of national revitalization", "new major-country relationship", reflect objective hegemonic aspirations of the Chinese leadership on an international scale. In this frame, it becames understandable the strategic transcendence of his of Belt and Road mega-project, on the road to the internationalization of Chinese investments (go out) and of Chinese corporations (go global). Now the Beijing’s leadership has global interests to promote and protect, and this explains the dramatic changes in its global and regional vision of the world, the rise of a new nationalism, the growing political centralization of the state, the accelerated military modernization with extra-defensive profiles, and the multiplication of multifunctional alliances (BRICS, SCO) and strategic partnerships with countries and regions that are shaping real areas of influence close to China on several continents. - El brusco golpe de timón económico, político y social impuesto en 1978 en China a partir de la asunción del poder por la corriente partidaria y estatal encabezada por Deng Xiaoping se tradujo, también, en un profundo viraje en el modo de inserción internacional de China, y por consiguiente en el enfoque de sus relaciones internacionales y de su política exterior. Acorde con el nuevo curso capitalista, la burguesía dirigente abandonó las orientaciones fundamentales del período socialista (1949-1978), cuando China se percibía como parte de los países oprimidos por el imperialismo y, luego, por la disputa hegemónica entre las dos superpotencias (Estados Unidos y la URSS). El discurso de Deng en política exterior dejaría definitivamente de lado los cuestionamientos de fondo al orden internacional -limitándose a objetar las tendencias unilateralistas de Estados Unidos-, así como la idea del frente unido antihegemonista. En el contexto neoliberal de los años 1980, la conducción de Beijing redujo su apoyo a los movimientos revolucionarios y de liberación nacional y concentró sus esfuerzos en insertar a China en la economía mundial. Acompañando su acción exterior con la utilización del llamado poder suave y con la promoción de las tesis de la globalización y del multilateralismo y librecambismo económicos, la dirigencia posterior a 1978 acompasó, en sucesivas etapas, sus relaciones internacionales y sus políticas exteriores al nuevo rol que la China de la reforma y apertura desempeñaría en el mercado capitalista mundial y en el sistema internacional hasta convertirse en una de las grandes potencias del presente. Los actuales tópicos de la dirección partidaria y estatal china liderada por Xi Jinping "sueño chino de revitalización nacional", "nuevas relaciones de gran potencia", reflejan objetivas aspiraciones hegemónicas de la dirigencia china a escala internacional. En esa clave se comprende la trascendencia estratégica de su megaproyecto de “la Franja y la Ruta", en el camino de la internacionalización de las inversiones chinas (go out) y de las corporaciones chinas (go global). La dirigencia de Beijing tiene ahora intereses mundiales que promover y proteger, y ello explica los cambios radicales en su visión global y regional del mundo, el auge de un nuevo nacionalismo, la creciente centralización política estatal, la acelerada modernización militar con perfiles extra-defensivos, y la multiplicación de alianzas plurifuncionales (BRICS, OCS) y de asociaciones estratégicas con países y regiones que van configurando verdaderas áreas de influencia afines a China en varios continentes.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Gutman, Graciela E. - Lavarello, Pablo José - Guiget, Edith
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-01; 15(29).113:136
2005-01

Temas:   COSTES      COMERCIALIZACION      INDUSTRIA      LECHE      PRODUCCION     

Contenido: El complejo lácteo argentino se ha caracterizado históricamente por la recurrencia de ciclos económicos asociados a las alzas y bajas en la demanda interna, y a la existencia de mercados internacionales distorsionados por subsidios y prácticas proteccionistas. Estos ciclos se han expresado en sucesivos excesos y déficits en la oferta de leche, que impactaron de manera asimétrica en los actores, recayendo los ajustes, las más de las veces, en los productores primarios. Este compartimiento se haya en la base de frecuentes conflictos intersectoriales, en un complejo caracterizado por una débil regulación estatal y por la ausencia de mecanismos de coordinación sistémica intersectorial. La experiencia de los noventa, con una dinámica expansiva asentada en el mercado interno y en el mercado regional (Mercosur), y en formas individuales y asimétricas de coordinación y articulación, y la crisis desatada a findes de la década lleva a nuevos replanteos en las relaciones entre los actores y a incipientes innovaciones institucionales. Al mismo tiempo, señala la necesidad de ahondar en la reflexión sobre las articulaciones entre el ciclo sectorial, las variables macroeconómicas y los ciclos internacionales, y sobre las principales trabas que dificultan la creación de nuevas instituciones en este sector.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Ortiz, Eduardo L.
En: Ciclos hist. econ. soc.1994-01; 04(06).3:42
1994-01

Temas:   FUERZAS ARMADAS      DICTADURA      HISTORIA      TECNOLOGIA     

Contenido: Durante un período de aproximadamente 50 años, que formalmente comienza el 6 de septiembre de 1930 -fecha del primer golpe de estado militar-, las fuerzas armadas han sido un elemento determinante en la composición del poder en la Argentina. A partir de una posición privilegiada el ejército influyó no sólo en el desarrollo de la política y la economía sino también, directa o indirectamente, en la vida cultural y científica. El propósito del presente artículo es hallar posibles conexiones entre los objetivos nacionales enunciados implícita o explícitamente por los teóricos de las fuerzas armadas argentinas y el camino tomado por algunas ramas de la tecnología y la ciencia pura. Estas comparaciones evidencian cierta estructura que se manifiesta a través de las diferentes etapas en la evolución de tales relaciones. El texto se encuentra dividido, a grandes rasgos, en correspondencia con tales períodos.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Vitelli, Guillermo
En: Ciclos hist. econ. soc.2000-07; 10(20).221:242
2000-07

Temas:   CRECIMIENTO ECONOMICO      TEORIA ECONOMICA      HISTORIA ECONOMICA      ARGENTINA     

Contenido: La economía argentina del medio siglo posterior a la Segunda Guerra Mundial puede ser comprendida empleando cinco instrumentos teóricos que provienen exclusivamente de la teoría económica, pero que permiten entender también temáticas no económicas, lógicamente vinculadas a las ciencias sociales. Los cinco instrumentos se corporizan en la onda de precios, la teoría del margen de protección excedente, el modelo de las dos brechas, la curva de Phillips, y la relación entre las tasas de interés internas y el ritmo devaluatorio de la moneda local. Estos conceptos teóricos aportan al conocimiento de los dilatados procesos expansivos y contractivos en la actividad económica y en los ingresos personales que contabilizó la Argentina durante la segunda mitad del siglo xx, y que se repitieron en el tiempo. Al amalgamarse, posibilitan comprender las razones de la larga declinación de la Argentina, que derivó en los rezagos actuales frente a las naciones- más exitosas, y que se cuentan en los ingresos de la población y en los niveles de competitividad.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Aguirre, Norberto Rubén - Crisorio, Beatriz Carolina - Carrizo, Jorge H.
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-07; 03(05).163:174
1993-07

Temas:   CULTURA      HISTORIA CULTURAL      CINE      EUROPA      ARTE     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Míguez, María Cecilia
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2604/3362
En: Cycles in history, economy and society; No 59 (2022): 2do. Semestre; 209-215
2022-12-31

Temas:  

Contenido: Entirely written by women, this book, edited by four prestigious academics and professionals in the field of international relations, is a complete invitation to think about a relatively new field of analysis in the region, from multiple perspectives. Said multiplicity refers to the fact that it is a work to review from different approaches the place, role, practice and theoretical formulation of women in the field of foreign policy. - Completamente escrito por mujeres, este libro editado por cuatro prestigiosas académicas y profesionales del ámbito de las relaciones internacionales, es una completísima invitación a pensar todo un campo de análisis relativamente nuevo en la región, desde una perspectiva múltiple. Dicha multiplicidad refiere a que es una obra para revisar desde distintos enfoques el lugar, el rol, la práctica y la formulación teórica de las mujeres en el campo de la política exterior.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rapoport, Mario
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1391/2009
En: Cycles in history, economy and society; No 52 (2019): 1st Semestre; 1-2
2019-06-06

Temas:  

Contenido: Dear Professor and member of CIHESRI-IDEHESI Claudio Spiguel passed away on January 15th. - El 15 de enero falleció el profesor Claudio Spiguel, miembro del CIHESRI-IDEHESI.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Mas, Fernando Francisco
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2741/3512
En: Cycles in history, economy and society; No 60 (2023): 1st. Semester; 163-189
2023-07-26

Temas:  

Contenido: The origin of the monopoly impulse in the managerial discourse of our time, which is oriented according to the principle of competitiveness, must be traced genealogically in the readings derived from the works of two economists of the early 20th century: Ronald Coase and Joseph Schumpeter. This article resorts to a critical socio-history of the main microeconomic theories of the last century to explain the current "ethical justification" of monopoly in the field of strategic management. It seeks to expand and complete the Foucauldian study of neoliberal microeconomics as rationality, which makes competition its central reflexive principle. Since the middle of the last century, however, a series of developments and reformulations in the theoretical field of economics and management have given rise to the principle of the strategic competitiveness of companies, which distanced itself from the principle of economic competition in the markets. Thus, unlike the competition of "early neo-liberalism" studied by Michel Foucault in the late 1970s, competitiveness will be grounded in late microeconomics and strategic management that emerged in the 1980s. These theories will be more akin to the monopolistic phenomenon than to perfect competition, the foundations of which can be traced back to a re-reading of Coasian and Schumpeterian contributions in this direction. - El origen del ímpetu monopólico en el discurso managerial de esta época, orientado según el principio de competitividad, debe rastrearse genealógicamente en las lecturas que se derivan de los trabajos de dos economistas de principios del siglo XX: Ronald Coase y Joseph Schumpeter. Este artículo recurre a una crítica socio-historia de las principales teorías microeconómicas del siglo pasado para explicar la actual justificación ética del monopolio en el campo del management estratégico. Con esto se busca ampliar y completar el estudio foucaultiano de la microeconomía neoliberal como racionalidad, aquella que hace de la competencia su principio central reflexivo. Desde mediados del siglo pasado una serie de acontecimientos y reformulaciones en el campo teórico de la economía y el management dieron lugar al principio de la competitividad estratégica de las empresas, que tomó distancia del principio de la competencia económica de los mercados. Así, a diferencia de la competencia del neoliberalismo temprano estudiado por Michel Foucault a fines de los años 1970, la competitividad estará fundamentada por la microeconomía tardía y el management estratégico que emergió en la década de 1980. Estas teorías son más afines con el fenómeno monopólico que con la competencia perfecta, cuyas bases se remontan a una relectura de los aportes coasianos y schumpeterianos en esta dirección.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Morgenfeld, Leandro
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1296/1951
En: Cycles in history, economy and society; No 45 (2015): 2do. Semestre
2019-02-20

Temas:  

Contenido: En 2015 se cumplen 50 años de la Resolución 2065 (XX) de las Naciones Unidas. El 16 de diciembre de 1965, la Asamblea Generalde la ONU aprobó (94 votos a favor, 0 en contra, 14 abstenciones) esa disposición, que invitaba formalmente a los gobiernos de Argentina y Gran Bretaña a mantener negociaciones sobre la soberanía. Estahistórica resolución sostiene que las Malvinas no pueden ser descolonizadas atendiendo al principio de autodeterminación de los pueblos –su población no es originaria, sino trasplantada tras la conquista por la fuerza- y pide a las partes que informen al Comité Especial de los Veinticuatro y a la Asamblea Generalsobre el progreso de las negociaciones. Antes, el Subcomité III había redactado un informe con sus conclusiones, contrarias a lo que pretendía Gran Bretaña: se aceptaba la existencia de una disputa por la soberanía; la Resolución 1514 (XV) era aplicable al territorio, pero no a la población de las Malvinas; se recomendaba al Comité Especial que invitara a ambas partes a iniciar negociaciones que tendrían en cuenta los intereses (pero no los deseos) de los isleños. Fue el mayor logro diplomático alcanzado tras la usurpación británica, en enero de 1833.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Quijada, Mónica
En: Ciclos hist. econ. soc.1991-07; 01(01).05:40
1991-07

Temas:   COMERCIO      ECONOMIA     

Contenido: En la ciudad de Madrid, en la zona ampliada y urbanizada al ritmo de la expansión económica ’de los años sesenta, una avenida importante lleva el nombre de "General Perón", Aun lado de la misma, en el extremo de un espacio verde, se yergue la estatua del presidente argentino. Calle y estatua son el recuerdo del pueblo madrileño a un episodio de la historia de los dos países conocidocomo "el trigo que Perón envió a Franco". Episodio mitificado si los hay, enaltecido o vilipendiado según’ la visión del que hable, sigue siendo hoy un aspecto mal conocido de las relaciones entre los dos países. Y raramente se tiene en cuenta que el famoso "trigo de Perón" representa el último momento de un largo proceso de redefinición e incremento de los intercambios bilaterales qué se inició en el marco de una situación de excepcionalidad, años antes de que esa controvertida figura hubiera hecho su aparición en la escena política argentina.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Carlino, Alicia - Carrió, Moira - Ferrero, Lucas - Hisgen, Matías
En: Ciclos hist. econ. soc.2012-01; 20(41).75:99
2012-01

Temas:   ARGENTINA      AGRICULTURA      COMERCIO INTERNACIONAL      PRODUCCION     

Contenido: El objetivo del presente trabajo es analizar las consecuencias sobre la economía argentina del proceso actual de auge en los precios internacionales de las filaterías primas y, especialmente, detectar la posible presencia de efectos asociados a la llamada enfermedad holandesa. Este concepto se relaciona con la coexistencia de dos sectores, uno favorecido por el mencionado auge de precios y otro perjudicado. En Argentina, el sector favorecido es el agrícola mientras que la industria jugaría el papel del sector perjudicado. Al, respecto, se describen las características de la economía argentina relacionadas con este fenómeno, se indaga en sus causas y canales de transmisión junto con sus atenuantes de origen interno y externo, y se diagnostica sobre la relevancia del fenómeno.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bekerman, Marta - Dulcich, Federico - Gaite, Pedro
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2214/2961
En: Cycles in history, economy and society; No 57 (2021): 2nd. Semester; 3-35
2021-12-28

Temas:  

Contenido: The objective of this work is to carry out a comparative analysis of the economic development of Argentina and Australia from the seventies to the present, focusing on macroeconomic, productive, international trade, and technological aspects. The significant divergence in gross domestic product per capita during this period between the two countries would be explained by multiple factors. Among others, we can highlight Argentina's macroeconomic instability, which generates structurally lower investment rates than those in Australia. At the same time, it is worth noting the high endowment of natural resources per capita of the latter, mainly focused on mining, and also harnessed to develop suppliers of that chain; a less intense phenomenon in the Argentine agrifood chain. Finally, Australia invests in technology much more than Argentina, and therefore obtains greater results in terms of innovations and industrial productivity. - El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo del desarrollo económico de la Argentina y Australia desde la década del setenta hasta la actualidad, centrándonos en aspectos macroeconómicos, productivos, de inserción comercial externa, y tecnológicos. La importante divergencia en el producto bruto interno per cápita durante este período entre ambos países estaría explicada por múltiples factores. Entre otros, podemos destacar la inestabilidad macroeconómica de la Argentina, que repercute en tasas de inversión estructuralmente menores que las de Australia. A la par, cabe remarcar la elevada dotación de recursos naturales por habitantes de este último, centrada principalmente en la minería, y aprovechada asimismo para desarrollar proveedores de dicha cadena; fenómeno menos intenso en la cadena agroalimentaria argentina. Por último, Australia invierte en tecnología mucho más que la Argentina, y por ende obtiene mayores resultados en términos de generación de innovaciones y de productividad industrial.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Larralde, Juan
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1290/1945
En: Cycles in history, economy and society; No 45 (2015): 2do. Semestre
2019-02-20

Temas:  

Contenido: En los últimos treinta años, la participación de las economías avanzadas en el PBI mundial cayó un 24%; por el contrario, la participación de los “países en desarrollo y economías emergentes” en el PBI mundial aumentó un 56%. Sin embargo, estos cambios en el orden económico internacional no se reflejaron en la estructura de poder del FMI, donde la toma de decisiones continúa fuertemente concentrada en los países centrales, a menudo sin tener en cuenta los intereses del resto de los estados miembros. Con el objetivo anunciado de subsanar, al menos parcialmente, ese déficit de representación, la Junta de Gobernadores del FMI aprobó tres grandes paquetes de reformas del gobierno de la institución, en 2006, 2008 y 2010. Sin embargo, esas medidas mantienen sustancialmente inalterada la distribución del poder entre los miembros del organismo, dado que, una vez entradas en vigor, un reducido grupo de países centrales continúa conservando el control sobre la toma de decisiones del FMI.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Larralde Hernández, Juan
En: Ciclos hist. econ. soc.2015-01; 22(44-45).89:111
2015-01

Contenido: En los últimos treinta años, la participación de las economías avanzadas en el PBI mundial cayó un 24; por el contrario, la participación de los "países en desarrollo y economías emergentes" en el PBI mundial aumentó un 56. Sin embargo, estos cambios en el orden económico internacional no se reflejaron en la estructura de poder del FMI, donde la toma de decisiones continúa fuertemente concentrada en los países centrales, a menudo sin tener en cuenta los intereses del resto de los estados miembros. Con el objetivo anunciado de subsanar, al menos parcialmente, ese déficit de representación, la Junta de Gobernadores del FMI aprobó tres grandes paquetes de reformas del gobierno de la institución, en 2006, 2008 y 2010. Sin embargo, esas medidas mantienen sustancialmente inalterada la distribución del poder entre los miembros del organismo, dado que, una vez que entren en vigor, un reducido grupo de países centrales continuará conservando el control sobre la toma de decisiones del FMI.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Gresores, Gabriela
En: Ciclos hist. econ. soc.2001-07; 11(22).87:108
2001-07

Temas:   HISTORIA      ARGENTINA      TRABAJO      SINDICATO      DICTADURA     

Contenido: En los inicios de la dictadura del ’76 se verificó un crecimiento vertiginoso de algunos grupos económicos que se vieron beneficiados por políticas oficiales específicas a contramano de la orientación principal económica, que derivó en el proceso de des industrialización. Un ejemplo de esto fue el grupo "Constantini", titular de "Carnes Argentinas", que adquirió en 1978 el frigorífico Swift, desde 1971 administrado por el estado. A partir de 1979 la empresa logró importantes ganancias a partir del aumento de los precios internacionales y la disminución de los costos, dada la estabilidad de los precios del ganado y principalmente por el disciplinamiento de la fuerza de trabajo a partir de la brutal represión de la dictadura, que redundó en un aumento de la productividad, alargamiento de la jornada laboral, pérdida de conquistas y reducción de personal. La dureza de las medidas tomadas por la empresa creó un estímulo objetivo para la acción del movimiento obrero, que se articuló en condiciones subjetivas, dada la existencia de sectores gremiales combativos que habían ganado la dirección del Swift de Berisso en la etapa anterior al golpe de estado, y que se mantuvieron posterionnente en la semiclandestinidad, a pesar de haber sufrido importantes bajas por el terrorismo de estado. La confrontación culminó en una huelga que se prolongó por más de un mes y que atravesó distintas alternativas, hasta que la empresa logró dividir el movimiento sin que éste alcanzara sus propósitos. Meses más tarde, la planta de Berisso fue cerrada y la planta del Swift de Rosario vendida a la Campbell Soup. En el presente trabajo analizaremos las alternativas de esta huelga, de singular relevancia, dada la importancia de la empresa y el contexto represivo en que se llevó adelante, a partir de registros periodísticos, documentos políticos y testimonios orales.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Galante, Miguel Alberto
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-07; 15(30).247:272
2005-07

Temas:   MIGRACION INTERNACIONAL      HISTORIA      PAIS EN DESARROLLO     

Contenido: En tiempos de los orígenes del peronismo, en el marco del regímen militar de 1943-1946, la Dirección General de Migraciones (DGM) fue incorporada a la Secretaría de Trabajo y Previsión (STP). Desde la STP y el Consejo Nacional de Posguerra se impulsó una perspectiva que privilegiaba la dimensión económico-social de la inmigración y su fomento. No obstante, concepciones basadas en una selección excluyente en torno a criterios étnicos, ideológicos e incluso de defensa nacional eran postuladas en un proceso político inestable. Si bien en la DGM se asistió a un intento de instalar una política nacionalista-eugenésica, poco después de la política del gobierno de Perón impuso una amplia promoción migratoria (con preferencia hacia italianos y españoles), confiada a una estructura burocrática paralela bajo la órbita del IAPI.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Klich, Ignacio
En: Ciclos hist. econ. soc.2000-01; 10(19).177:216
2000-01

Temas:   RELACIONES EXTERIORES      GUERRA      ALEMANIA      NAZISMO      FUERZAS ARMADAS      INGENIERIA MILITAR      PERSONAL CIENTIFICO     

Contenido: Antes de finalizada la Segunda Guerra la Argentina se mostró interesada en incrementar su limitada autosuficiencia en la fabricación local de armamentos. Ese interés era consecuente, en general, con la industrialización del país, así como estaba particularmente ligado con la imposiblidad durante el período bélico de asegurarse el abastecimiento de las armas que sus fuerzas armadas habían requerido de proveedores tradicionales y otros. Como parte de ese proceso de acrementamiento de la autosuficiencia, el país recurrió, entre otros, a científicos y técnios del otrora Tercer Reích para producir aviones militares. Este artículo primero se ocupa de ciertas imágenes engañosas respecto de la importación por parte Argentina de científicos y técnicos que habían trabajado para el Tercer Reich y sus aliados. También se fija en el papel cumplido por reclutadores y reclutados (especialmente aquéllos que trabajaron para la Fuerza Aérea Argentina (FAA)), al igual que en sus respectivos antecedentes y logros. Finalmente, centra la mira sobre las circunstancias locales e internacionales que permitieron el arribo de los antes mencionados. El ejercicio está sustentado por un relevamiento de fuentes éditas e inéditas argentinas, en particular materiales de archivo de la FAA que no habían sido revisados hasta ahora, al igual que de materiales extranjeros, permitiendo ésto diferenciar realidades de exageraciones y distorsiones.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Cazón, Fernando - Graña, Juan M. - Kennedy, Damian - Kozlowski, Diego - Pacífico, Laura
En: Ciclos hist. econ. soc. Vol. 26, Nro. 47 (2017), 14 p.
2017

Temas:   CAPITAL      SALARIOS      PRODUCTIVIDAD     

Contenido: Luego de un proceso de crecimiento prácticamente ininterrumpido entre 2003 y 2013, el salario real promedio argentino ingresó en un período de estancamiento y posterior retroceso. En este contexto, el artículo se propone como objetivo principal analizar si dicho movimiento resulta un fenómeno circunstancial o si, por el contrario, encuentra su explicación en el papel que el salario tiene como forma concreta de la acumulación de capital en Argentina. A tales fines, se adopta una perspectiva de largo plazo para analizar la tendencia, volatilidad y nivel del salario real en términos internacionales, que considera el criterio de paridad de poder adquisitivo. Los principales resultados indican que hasta mediados de los años setenta el salario presentaba una tendencia creciente aunque volátil, y a partir de ese momento ingresó en una tendencia profundamente negativa hasta el fin de la convertibilidad, con un importante incremento de su volatilidad. La mejora en la década reciente apenas logró recuperar el nivel de salario real previo a la irrupción de la dictadura militar, no obstante se observa un notable crecimiento de la brecha salarial en términos internacionales. A partir de estos resultados, el artículo reafirma que el salario real juega el rol de fuente adicional de compensación del rezago de productividad característico de la economía nacional en etapas de estancamiento o retroceso de la renta de la tierra apropiable, papel que desde mediados de los años setenta tomó la forma general, con distinta intensidad en el tiempo, de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Sobre esta base, se concluye que el actual retroceso no es circunstancial, sino que encuentra su razón en el papel que el salario tiene en la reproducción de la acumulación de capital en Argentina.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Cazón, Fernando - Graña, Juan M. - Kennedy, Damián - Kozlowski, Diego - Pacífico, Laura
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1244/1903
En: Cycles in history, economy and society; No 49 (2017): 2th Semester
2019-02-13

Temas:  

Contenido: Luego de un proceso de crecimiento prácticamente ininterrumpido entre 2003 y 2013, el salario real promedio argentino ingresó en un período de estancamiento y posterior retroceso. En este contexto, el artículo se propone como objetivo principal analizar si dicho movimiento resulta un fenómeno circunstancial o si, por el contrario, encuentra su explicación en el papel que el salario tiene como forma concreta de la acumulación de capital en Argentina. A tales fines, se adopta una perspectiva de largo plazo para analizar la tendencia, volatilidad y nivel del salario real en términos internacionales, que considera el criterio de paridad de poder adquisitivo. Los principales resultados indican que hasta mediados de los años setenta el salario presentaba una tendencia creciente aunque volátil, y a partir de ese momento ingresó en una tendencia profundamente negativa hasta el fin de la convertibilidad, con un importante incremento de su volatilidad. La mejora en la década reciente apenas logró recuperar el nivel de salario real previo a la irrupción de la dictadura militar, no obstante se observa un notable crecimiento de la brecha salarial en términos internacionales. A partir de estos resultados, el artículo reafirma que el salario real juega el rol de fuente adicional de compensación del rezago de productividad característico de la economía nacional en etapas de estancamiento o retroceso de la renta de la tierra apropiable, papel que desde mediados de los años setenta tomó la forma general, con distinta intensidad en el tiempo, de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Sobre esta base, se concluye que el actual retroceso no es circunstancial, sino que encuentra su razón en el papel que el salario tiene en la reproducción de la acumulación de capital en Argentina.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Suppo, Hugo Rogélio - Leite Lessa, Mónica
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-07; 14(28).155:174
2004-07

Temas:   POLITICA CULTURAL      RELACIONES INTERNACIONALES     

Contenido: Los factores culturales son considerados cada vez en mayor medida como determinantesa la hora de analizar la política exterior de los estados. Ciertamente la cultura, entendida como un sistema de valores, es un poderoso factor de influencia en la política externa de los países y, por consiguiente, un elemento de aproximación o conflicto entre los estados. No obstante, la dimensión cultural de las relaciones internacionales ha sido poco abordada o considerada secundaria en la mayor parte de los trabajos que han analizado el caso brasileño. A partir del análisis y desde una óptica multidisciplinaria, se proponen nuevas reflexiones teóricas y metodológicas para el estudio de esta problemática.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Brenta, Noemí
En: Ciclos hist. econ. soc.2002-01; 12(23).40:86
2002-01

Temas:   AMERICA DEL SUR      HISTORIA ECONOMICA      ALCA      MERCOSUR     

Contenido: La convertibilidad y el Plan Real constituyen el puntapié inicial del rediseño de las principales economías del Cono Sur, en función de su inserción en el orden económico internacional surgido a partir del fin de la guerra fría. El análisis conjunto de ambos programas revela la lógica del nuevo modelo y enciende luces de atención acerca de sus flancos vulnerables y su sustentabilidad. Las numerosas similitudes de ambos planes revelan su común encuadre en el Consenso del Washington: privatizaciones, desregulaciones, apertura comercial y financiera, reformas a la seguridad social, flexibilización laboral, disciplina fiscal. Las divergencias entre los programas aluden, básicamente, a la inclinación de Argentina por un posicionamiento pro-ALCA y pro-dolarización, y a la preferencia de Brasil por mantener el control de la política monetaria y cambiarla, considerando al ALCA "una opción" y al Mercosur "un destino". Los resultados más generales de ambos planes son similares: baja inflación, fuerte crecimiento inicial del PBIy posterior desaceleración. . Argentina, Brasil, y el esquema económico teórico que surge del Consenso de Washington carecen de un horizonte de crecimiento cierto. Se descuenta que éste emergerá del nuevo escenario, sin reparar en sus contradicciones inhibitorias de crecimiento: tasas de interés positivas; continuo déficit de la cuenta corriente por mayores importaciones -si hay crecimiento- o por mayor carga de intereses -si hay recesión y el riesgo-país aumenta-; la sobrevaluación cambiaria afecta la competitividad de la economía, el tipo de cambio elevado hace más gravosos los compromisos externos; el presupuesto público debe para pagar la deuda, pero la contracción del gasto o el aumento de los impuestos afectan el ingreso disponible y reducen la recaudación; las exportaciones deben crecer, pero ello requiere acceso a los mercados externos, y la OMC sólo propicia la liberalización de los mercados de servicios y de propiedad industrial, lo que favorece a los países desarrollados; el fortalecimiento del mercado interno -no contemplado por la economía de la oferta-; financiamiento barato, imposible si se mantienen tasas de interés positivas y se prohíben los subsidios. Por último, es impensable en estos países el cambio tecnológico con derrame interno, factor que explica el 80 del crecimiento económico, porque en el gasto en I&D es crucial el sector público -hoy minimizado. Las transnacionales solo investigan y desarrollan en los países industrializados, y pocas empresas locales están en condiciones de generar saltos tecnológicos significativos. Todo indica, por lo tanto, que el sistema podría evolucionar hacia una alta inestabilidad en el mediano plazo, en caso de no acertar con el diseño de instrumentos que promuevan el crecimiento sostenido y la distribución equitativa de sus beneficios, si es que esto es posible dentro de las restricciones del nuevo modelo.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Musacchio, Andrés
En: Ciclos hist. econ. soc.2008-01; 17(33-34).51:83
2008-01

Temas:   MERCOSUR      INTEGRACION ECONOMICA      UNION MONETARIA     

Contenido: Se pone el centro de atención en dos conjuntos de problemas. El primero de ellos es preguntar sobre los efectos de la integración monetaria europea sobre la dinámica europea de la región, especialmente en lo que respecta al crecimiento, la distribución del ingreso el empleo y las políticas sociales. La segunda cuestión es interrogar sobre algunos impactos de este modelo de integración monetaria en un proceso de desarrollo en Sudamérica, plataforma a partir de la cual puede compararse esta propuesta con otras alternativas posibles.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Borrello, Ricardo
En: Ciclos hist. econ. soc.2002-01; 12(23).192:210
2002-01

Temas:   RECESION ECONOMICA      HISTORIA ECONOMICA      ORO      ARGENTINA      DINERO     

Contenido: La revalorización del pensamiento económico clásico ocurrida a partir de la publicación en 1960 de Producción de mercancias por medio de mercancias, de Piero Sraffa, ha resultado sumamente fructífera a la hora de producir un pensamiento teórico alternativo a la escuela neoclásica predominante. Dentro de este panorama, sin embargo, la teoría del dinero representa un caso especial, a punto tal que Keynes denomina clásicos tanto a Smith y a Ricardo como a Marshall y a Pígou, dado que todos ellos aceptan la Ley de Say y una versión estrictamente cuantitativista del valor del dinero. Sin embargo, la obra de otros autores de la época, como Cantillon y Thornton, nos muestra un pensamiento mucho más rico en temas tales como la importancia de la velocidad de circulación del dinero, la demanda de dinero y las crisis. El estudio de estos autores resulta particularmente importante en un país como Argentina, donde existió un régimen de convertibilidad que presenta similitudes con el funcionamiento del patrón oro de fines del siglo XVIII y principios del XIX. Especialmente, las recomendaciones de Thornton desaconsejando las políticas de ajuste en una situación de crisis provocada por la pérdida de confianza en la economía de un país, resultan de profundo interés para la comprensión de la crisis actual.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rapoport, Mario - Spiguel, Claudio
En: Ciclos hist. econ. soc.1991-07; 01(01).65:115
1991-07

Temas:   ARGENTINA      CRISIS ECONOMICA      ESTADOS UNIDOS     

Contenido: Se estudian los cambios en la política económica e internacional del primer gobierno peronista y, en particular, las negociaciones emprendidas con los Estados Unidos en 1949 y 1950. Estas constituyeron una respuesta a la crisis económica que comenzó a manifestarse en aquellos años, determinando replanteos en las políticas iniciales y la caída del entonces principal responsable de la conducción económica, Miguel Miranda.’El estudio de dichas negociaciones arroja una luz particular sobre el carácter de las relaciones bilaterales; sobre los aspectos coyunturales y las tendencias históricas que marcaban las mismas y sobre los factores que empujaban a un acercamiento y los que acentuaban sus rasgos conflictivos. Pero, también, desde el punto de vista del gobierno argentino, permite analizar, en un período crítico para la continuidad del proyecto peronista, su adaptación a las nuevas contingencias, que podría ser interpretada corno un compromiso ante la presión de intereses económicos de distinto signo ocomo un ejercicio de.pragmatismo, en el marco de los límites que le imponían la naturaleza del propio proyecto, las características de la sociedad argentina, los cambios en la economía y la política mundiales y los propósitos y modo de accionar del gobierno norteamericano.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Guillén Romo, Héctor
En: Ciclos hist. econ. soc.2009-01; 18(35-36).50:83
2009-01

Temas:   RECESION ECONOMICA      CREDITO     

Contenido: El punto de partida de este artículo es el paso de "un régimen de crecimiento fordista" a "un régimen de creación de valor para los accionistas" acompañado de una pérdida de importancia relativa de la finanza indirecta en beneficio de la finanza directa. Es en el seno de esta finanza directa de mercado donde aparecen los productos derivados, los derivados del crédito y los productos estructurados, así COIUO los mecanismos de la titularización que están en el corazón de la crisis financiera de los préstamos subprime, crisis de un "capitalismo desreglamentado con dominio financiero". En-este artículo, se analizan el origen de la crisis de los subprime (desequilibrios macroeconómicos, disfunciones microeconómicas y prácticas financieras riesgosas), su desarrollo y conversión en crisis sistémica que golpea la economía real de casi todos los países del mundo, Finalmente, tras examinar algunas propuestas para regular el capitalismo financiero, se extraen algunas lecciones importantes entre las cuales destacan el carácter estructural de la crisis y el ocaso de un modelo de crecimiento fundamentado en el ascenso inexorable del endeudamiento que se observó particularmente en los Estados Unidos en los últimos veinte años.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Becker, Joachim
En: Ciclos hist. econ. soc.2008-01; 17(33-34).19:49
2008-01

Temas:   MERCOSUR      CRISIS FINANCIERA      RECESION ECONOMICA     

Contenido: Se analizan comparativamente las crisis que afectaron a la Argentina, Brasil y Uruguay a comienzos del milenio, así como su impacto sobre el proceso de integración. Los tres países adoptaron en los 1990 modelos económicos neoliberales y convirtieron a la acumulación financiera en un eje fundamental de sus estrategias. No obstante, hubo entre ellos diferencias importantes. Especialmente destacable es la radicalidad de la política cambiaria en argentina, que fue mucho más flexible en los otros dos países. Mientras los modelos neoliberales se sostuvieron, el Mercosur facilitó los modelos nacionales de acumulación financiarizada. Por eso, la estrategia de integración fue muy diferente a la verificada en los 1980.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Azcuy Ameghino, Eduardo
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-01; 15(29).137:161
2005-01

Temas:   COMERCIALIZACION      EXPORTACION/IMPORTACION      INDUSTRIA ALIMENTARIA      CARNE     

Contenido: Se analizan los rasgos fundamentales del comercio exterior de carnes argentinas durante el período en que nuestro país pasó de ocupar un lugar de liderazgo en mercado mundial a constituirse en un proveedor de segundo orden, en virtud de un conjunto de razones que van desde las propias limitaciones de su oferta (aftosa, precios, disponibilidad de excedentes), hasta los obstáculos derivados de la ausencia de libertad comercial, del surgimiento de bloques económicos, de nutridas y heterogéneas barreras de de acceso, de los subsidios y práctica del dumping que caracterizaron al mercado cárnico durante los últimos cuarenta años.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Orlansky, Dora
En: Ciclos hist. econ. soc.1994-07; 04(07).3:28
1994-07

Temas:   ANALISIS ECONOMICO      RECESION ECONOMICA      ARGENTINA      HISTORIA ECONOMICA      POLITICA SOCIAL      PRIVATIZACION     

Contenido: La progresiva expansión y diversificación de las funciones económicas del estado entra en crisis en la Argentina en la década del 60, declinando el rol de estado "empleador" y cobrando auge el de "subsidiador" y "contratista"; el apogeo de esta etapa se sitúa hacia fines del 70. Diez años después, en 1989 comienza una nueva etapa, el estado "concedente", con un drástico retraimiento estatal no sólo en las actividades de producción y distribución de bienes y servicios; sino también en la redistribución social (estado de "bienestar"). Un balance de la composición orgánica del sector público nacional en 1993 depara la comprobación de una situación totalmente novedosa. Como saldo del proceso de reforma del estado, del "achicamiento" del sector público, el aparato estatal hoy es un ámbito de donde prácticamente han sido eliminadas las funciones sociales y económicas; e inversamente se ha hipertrofiado políticamente. Este trabajo muestra que el sobredimensionamiento político (o "inflación política") es el resultado de la reproducción burocrática de organismos del área política; la expansión de la cúpula política gubernamental y la redefinición política de la administración pública como institución laboral.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Hopenhayn, Benjamín
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-01; 15(29).23:37
2005-01

Temas:   ANALISIS ECONOMICO      PREBISCH, RAUL     

Contenido: El pensamiento de Prebisch se extendió primero hacia el espacio latinoamericano y después a la economía mundial. Desde lo metodológico, Prebisch prefirió generalmente el encauce empírico-realista, con proyección histórica. Es decir, la reflexión teórica basada en el análisis de la realidad, con el objetivo de buscar propuestas para la acción práctica. En esto siguió el camino de los "clásicos". De aquí la llamativa vigencia de su pensamiento, no sólo vinculado a problemas de desarrollo económico en general, sino más específicamente para una Argentina que busca salidas a un crisis histórica. Aqui se analiza en particular su libro, Capitalismo periférico: crisis y transformación, escrito y publicado en los comienzos de la década de los ochenta, y que después de casi un cuarto de siglo no ha perdido actualidad teórica y política.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Girbal-Blacha, Noemí M.
En: Ciclos hist. econ. soc.1997-01; 07(12).223:229
1997-01

Temas:   HISTORIA ECONOMICA      CIENCIAS SOCIALES      SOBERANIA      ARGENTINA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Suriano, Juan
En: Ciclos hist. econ. soc.2001-01; 11(21).123:147
2001-01

Temas:   HISTORIA      POLITICA SOCIAL      ARGENTINA      ANALISIS SOCIOECONOMICO     

Contenido: En el presente trabajo se analiza el proceso de construcción de las primeras polítícas sociales en Argentina. Tras definir el concepto de "cuestión social", se indaga en primer lugar sobre la emergencia de la cuestión social bajo la forma de problemas médico-sanitarios después de los estallidos epidémicos de fines de la década de 1860 y principios de 1870. A partir de este momento la enfermedad como cuestión social quedó incorporada a la agenda de problemas estatales y dio lugar al comienzo de las primeras políticas públicas. No obstante, la resolución de la cuestión social obrera habría de esperar algunas décadas. Recién a comienzos del siglo xx, y como consecuencia del estallido del conflicto social, las élites comenzaron a pensar seriamente el problema. Consecuentemente, presionado por el conflicto (desarrollo de los sindicatos, huelgas y fuerte presencia de anarquistas y socialistas), el estado comenzó a transitar el camino de la elaboración de políticas sociales, combinando instrumentaciones legislativas represivas e integradoras. Este es él proceso de entrada de las instituciones estatales en la arena de las políticas sociales, que desembocó en el estado social inaugurado a fmes de los años ’40 y que hoy parece revertirse hacia un asistencialismo de carácter regresivo.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Salas, Ernesto
En: Ciclos hist. econ. soc.1994-07; 04(07).157:175
1994-07

Temas:   POLITICA      PERONISMO      CULTURA DE LA CLASE OBRERA      IDENTIDAD NACIONAL      ARGENTINA     

Contenido: Los gestores del golpe militar de 1955 creyeron que la identidad peronista se diluiría rápidamente en otras fuerzas políticas. Este ensayo trata de la persistencia de aquella identidad mostrando como la misma no sólo no se diluyó, sino que fue reforzada por el intento de prohibición del peronismo ensayado por la Revolución Libertadora. Para ello se analizan algunos significados centrales de la cultura popular del período los que, en tanto afirmación de la identidad y reacción frente al discurso dominante, configuraron una renovación de los significados que el peronismo intentó oficializar desde el gobierno. Partiendo de esta perspectiva se pretende aportar al conocimiento de las tradiciones populares y su dinámica, y permitir una mayor comprensión del fenómeno peronista.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rapoport, Mario
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2752/3520
En: Cycles in history, economy and society; No 60 (2023): 1st. Semester; 5-49
2023-07-31

Temas:  

Contenido: The accumulation process based on the financial valuation started to give signs of being unmistakably worn out in Argentina at the end of the 1980’s. This regime had been established from the financial reform of 1977 and the trade opening of 1979. It was characterized by a fierce redistribution of income against wage earners during the military dictatorship, in which the State acted as a catalyst of resources to the most concentrated sectors of domestic and international stock. Between 1989 and 1990, we witnessed an acute hyperinflationary process on one hand, and on the other hand, a State under a deep economic crisis. Through a series of economic policies that culminated in the Plan of Convertibility, the Menem administration tried to find a solution to this situation of bankruptcy, adapting their economic policies to the interest of foreign creditors and large local and international conglomerates. The next government, headed by De la Rúa, continued with Convertibility, but the economy had already entered a continuous recession, aggravated by the deepening of austerity and indebtedness. Finally, the crisis broke out in 2001, with very negative economic, social and political consequences, which demonstrated the infeasibility of the convertibility model and the neoliberal reforms. - A fines de la década de 1980, el proceso de acumulación basado en la valorización financiera comenzó a dar muestras inequívocas de agotamiento en Argentina. Este régimen se había consolidado a partir de la reforma financiera de 1977 y de la apertura comercial de 1979, y  se caracterizó por la violenta redistribución de los ingresos en contra de los asalariados durante la dictadura militar y con el rol del Estado como catalizador de recursos a los sectores más concentrados del capital nacional y extranjero. Entre 1989 y 1990 se asistió, por un lado, a un agudo proceso hiperinflacionario y, por otro, a una profunda crisis del Estado. A través de un conjunto de políticas económicas que desembocaron en el Plan de Convertibilidad, el gobierno menemista intentó encontrar una salida a esta situación de bancarrota, adaptando sus políticas económicas a los intereses de los acreedores externos y de los grandes conglomerados locales y extranjeros. El gobierno siguiente, de De la Rúa, continuó con la Convertibilidad, pero la economía ya había entrado en una recesión continua, agravada por la profundización de la austeridad y el endeudamiento. La crisis estalló en 2001, con consecuencias muy negativas, económicas, sociales y políticas, que demostraron la inviabilidad del modelo de la convertibilidad y de las reformas neoliberales.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA