A B C D E F G H I J-L M N O P Q R S T U V-Z 0-9
Gómez, Federico Hernán  (Dir. Norry, Fabián M.)
2010

Descripción: Drosophila melanogaster se encuentra distribuida en amplias zonas geográficas, desde regiones tropicales a templadas en la mayoría de los continentes. Diversos fenotipos adaptativos han evolucionado en este organismo modelo cosmopolita, dependiendo los individuos y las poblaciones de conjuntos de mecanismos de resistencia al estrés ambiental, tanto basales como inducibles para la adaptación a las condiciones climáticas variantes. La resistencia al estrés por calor, hambre y radiación representan fenotipos ecológicamente relevantes de adaptación a los ambientes en la etapa adulta del ciclo de vida de Drosophila. Se ha hallado que los tratamientos de estrés térmico con frecuencia inducen hormesis en la longevidad en varios organismos. Hormesis es un concepto fundamental en la biología evolutiva de la respuesta al estrés, siendo utilizado ampliamente para definir un fenómeno de respuesta de dosis sobre diversos caracteres, incluyendo la longevidad. El efecto de hormesis sobre la longevidad ocurre cuando la exposición a un factor de estrés moderado (ej., estrés por calor) extiende la longevidad de un organismo o bien reduce su tasa de senescencia o envejecimiento. La radiación ultravioleta (UV) es otra forma de estrés ambiental que, como ocurre con la temperatura, puede afectar la distribución, abundancia y evolución de los organismos. Los niveles de radiación UV incrementan a mayores latitudes y altitudes. El presente escenario de calentamiento global está caracterizado por un gradual deterioro de la capa de ozono y mayores niveles de radiación ultravioleta que alcanzan la superficie del planeta. Debido a que los caracteres de historia de vida han evolucionado en un ambiente donde la radiación está presente, es de interés investigar la base genética de la resistencia a la radiación ultravioleta. Otro carácter de importancia adaptativa en insectos es la resistencia a la inanición. Este carácter es importante para la supervivencia cuando los recursos alimenticios son escasos. En los insectos es común que las poblaciones tengan que soportar inanición en forma periódica, y la evolución de caracteres de historia de vida puede haber ocurrido bajo condiciones ambientales que incluyan la falta de alimento. El tamaño corporal puede estar relacionado a la tolerancia a la inanición además de ser otro carácter de gran importancia adaptativa para la dispersión y la capacidad para encontrar recursos de alimento y cría en D. melanogaster. Este carácter se encuentra muy influenciado por la temperatura durante el desarrollo embrionario. Utilizando el mapeo de QTL (Quantitative Trait Loci) como herramienta y Drosophila melanogaster como organismo modelo, se investigó e identificó la ubicación de loci que son importantes para la variación en la resistencia a las altas temperaturas, al hambre y a la radiación UV. En este trabajo de tesis también se realizó un mapeo de QTL para el tamaño del ala (un índice del tamaño corporal) y la asimetría fluctuante como un indicador de la inestabilidad del desarrollo, tanto en benigna como en alta temperatura experimentada durante el desarrollo embrionario. En las regiones de QTL descubiertas se encuentran genes que desempeñan un rol importante en la evolución adaptativa de estos caracteres. Por otro lado, se investigaron e identificaron patrones adaptativos de hormesis en la longevidad en líneas de Drosophila buzzatii seleccionadas artificialmente para alta y baja resistencia a diferentes formas de estrés térmico. La tolerancia al estrés por inanición fue consistentemente más alta en las hembras que en los machos. El mapeo del intervalo compuesto identificó un QTL entre las bandas 64D-66E2 del cromosoma 3 en los machos y ningún QTL en las hembras. Se identificaron muchos genes candidatos dentro de dicha región de QTL. Los QTL para el tamaño del ala tampoco co-localizaron con el QTL para la tolerancia a la inanición. Los resultados se discuten con respecto a los múltiples genes candidatos y la falta de co-localización con QTL de termotolerancia previamente detectados en estudios recientes en Drosophila melanogaster. En el análisis de hormesis se utilizaron líneas de selección bi-direccional para mayor (K+) y menor (K-) resistencia al estrés por calor, así como también se utilizaron líneas seleccionadas para mayor (CCR+) o menor (CCR-) resistencia al estrés por frío. La hormesis inducida por estrés de calor fue sustancial en las hembras K- y CCR-, mientras que no se detectó ningún efecto de hormesis en las líneas K+, CCR+ y de control. Las diferencias en la longevidad entre las diversas líneas desaparecieron luego de un tratamiento por estrés de calor. Los efectos de hormesis sobre la tasa de senescencia demográfica fueron específicos de sexo y consistentemente más altos en las líneas menos longevas que en las líneas más longevas. Los resultados indicaron que la hormesis es una respuesta adaptativa, dado que su magnitud puede aumentar evolutivamente con la sensitividad térmica. Respecto de los QTL de termotolerancia se detectó un QTL de gran efecto sobre la resistencia al coma por calor en la región central (pericentromérica) del cromosoma 2 de Drosophila melanogaster. Los efectos de este QTL fueron mucho mayores en moscas no aclimatadas (resistencia basal) que en moscas aclimatadas (termotolerancia inducida). Este QTL explicó un 18% de la variación en fenotipos de resistencia al coma por calor, y no co-localizó con QTL de tolerancia a la inanición. Este QTL de termotolerancia colocalizó con un QTL del tamaño del ala y con un QTL de la resistencia a la radiación UV en el presente estudio. Se detectaron otros QTL para el tamaño del ala en los tres cromosomas mayores de la especie, que fueron específicos de la temperatura de desarrollo y del sexo. Respecto de los QTL para la asimetría fluctuante (AF), el resultado más interesante fue que ningún QTL para AF fue significativo en temperatura benigna y todos los QTL para AF fueron significativos en condiciones de estrés y parecieron ser específicos de cada sexo. El alelo del QTL que aumenta la tolerancia al calor fue el mismo que el que aumenta la tolerancia a la radiación UV-C, Este resultado es interesante porque indica que la tolerancia al calor y la resistencia a la radiación UV pueden tener QTLs en común. En la naturaleza, ambos caracteres podrían responder a la selección natural a través del mismo QTL, en ambientes con alta temperatura y elevada radiación UV. Por lo tanto, el QTL identificado será de gran interés para futuros análisis sobre termo-tolerancia y radiación ultravioleta, y el estudio presente discute posibles genes candidatos implicados en este QTL.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Borda, Miguel Angel  (Dir. Norry, Fabián M.)
2018-12-14

Descripción: La temperatura ambiental afecta significativamente la distribución, abundancia y evolución de los organismos. En condiciones de estrés por alta temperatura, la supervivencia en cada estadio del ciclo de vida es importante para la adaptación de poblaciones en un escenario de calentamiento global. En este estudio se utilizó Drosophila melanogaster como un organismo modelo para investigar la base genética de la tolerancia al calor en estadios del ciclo de vida que en la literatura fueron poco estudiados con respecto a la termotolerancia. Se realizaron mapeos del intervalo compuesto para identificar loci de un carácter cuantitativo (QTL) que determinan la variabilidad en la supervivencia al estrés por calor en huevos y en larvas. Para ello se utilizaron líneas endogámicas recombinantes (RIL) que segregan variación extrema en la resistencia al coma por calor. Los QTLs identificados en este estudio se compararon con QTLs de termotolerancia previamente identificados en moscas adultas en condiciones estandarizadas de laboratorio. El mapeo de QTLs en larvas se realizó en un ambiente térmico natural en verano, con el objeto de evaluar la magnitud del efecto de cada QTL y su co-localización con QTLs previamente identificados en el laboratorio. La razón para ello es que el ambiente natural puede diferir ampliamente del correspondiente a estudios de laboratorio. Se realizó una prueba de complementación cuantitativa con líneas que portan deficiencias para el QTL que mostró el mayor efecto en el experimento a campo. Asimismo, se investigó una asociación clinal entre la resistencia al coma por calor en moscas adultas y la altitud de la población de origen en la especie cactófila Drosophila buzzatii, en el Noroeste de Argentina. Todos los QTLs identificados para la supervivencia de larvas a adultos en el ambiente térmico natural, solaparon con los QTL de termotolerancia ya conocidos en moscas adultas en condiciones de laboratorio. El QTL de mayor efecto fue detectado en el cromosoma X, y colocaliza con un QTL de termotolerancia ya identificado en la banda 10X en moscas adultas en el laboratorio. El análisis supervivencia al estrés por calor en huevos reveló que los individuos en este estadio inmóvil del ciclo de vida son mucho más tolerantes que en los estadios móviles del ciclo de vida (larvas y moscas adultas). Por otra parte, la base genética de la tolerancia al calor en huevos fue diferente a la conocida en moscas adultas y larvas, ya que los QTL de termotolerancia al calor en huevos no coincidieron en posición con los conocidos en larvas y adultos. Además, las líneas RIL de alta termotolerancia al calor en adultos (RIL-SH2) tuvieron, en huevos, menor termotolerancia que el panel de línea RIL de baja resistencia al calor en adultos (RIL-D48). Respecto de la clina altitudinal estudiada para la resistencia al coma por calor en moscas adultas, los resultados indican que las moscas de más altas elevaciones son menos resistentes al coma por calor, pero muestran igual o incluso mayor supervivencia al estrés por elevada temperatura que las poblaciones de bajas elevaciones o de altitud cercana al nivel del mar. Los resultados de este estudio demuestran que la base genética de la tolerancia al calor en el estadio de huevo difiere ampliamente con respecto a larvas y adultos. En cuanto al estadio larvario, se observó una alta co-localización de QTLs con respecto al estadio adulto, previamente estudiado. Estos resultados no resultan sorprendentes si se considera que el estadio de “huevo” está controlado por un programa de desarrollo muy diferente al de larvas en insectos Dípteros. Estos resultados son muy importantes porque demuestran por vez primera que la base genética de la resistencia al calor difiere ampliamente en el estadio de huevos respecto al resto de los estadios del ciclo de vida de un insecto. Asimismo, el estudio presente demuestra que la termotolerancia en huevos y larvas también es genéticamente variable. El mapeo de QTL en un ambiente térmico natural desarrollado en larvas, llena un vacío existente en nuestro conocimiento sobre la base genética de termotolerancia en el laboratorio y su correlato en la naturaleza. Finalmente, el análisis clinal de termotolerancia en moscas adultas de D. buzzatii muestra que diferentes caracteres de termotolerancia pueden diferir ampliamente en cuanto a la selección térmica experimentada en la naturaleza. En particular, la resistencia al coma por calor disminuye con la altitud de origen de la población mientras que la supervivencia al estrés por calor muestra un patrón un diferente de variación altitudinal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Varsavsky, Alicia Inés  (Dir. Boveris, Alberto)
1983

Temas:  

Descripción: La luminiscencia de baja intensidad en sistemas biológicos refleja directa o indirectamente procesos de peroxidación lipidica (Boveris y col., 1930 a, Cadenas y col., 1980 a). Si bien habia abundante información sobre la de algunos sistemas como leucocitos polimorfonucleares (Nakínumay col., 1979), peroxidasa de rábano con isobutiraldehido (Cilento, 1980), lipoxigenasa con ácido linoleico (Boveris y col., 1980 b), era muy poca la información que habia sobre la emisión de sistemas más complejos, especialmente órganos de mamíferos “in situ" y semillas enteras. Las técnicas de conteo de fotones están desarrolladas, especialmente en lo que a contadores de centelleo se refiere, pero recién en los últimos 10 años se han comenzado a aplicar a la medición de emisiones de baja intensidad en sistemas biológicos. La variedad de instrumentos empleados en dichas medidas hizo interesante la comparación de sus rendimientos y propiedades. Se han comparado las medidas obtenidas para sistemas de emisión constante y variable con el tiempo con cinco instrumentos diferentes (tres contadores de centelleo con el circuito de coincidencia desconectado y dos contadores de fotones). Los valores de las emisiones medidas dependen de las caracteristicas geométricas del aparato (área del fototubo, distancia de la muestra a1 tubo, área de la zona emisiva). Se ha hallado entre los aparatos empleados una buena reprodutibilidad de las cinéticas y de los espectros de emisión. El estudio de las emisiones de sistemas en solución simple (cítocromo c en presencia de hidroperóxidos, o lipoxigenasa con ácido linoleico), o complejos (homogeneizados de órganos, o de semillas de soja, mitocondrias de higado) indican que la emisión depende de la temperatura y de la concentración de oxigeno y de reactivos. Todas las emisiones son inhibidas por cianuro de potasio y por el atrapador de radicales libres di-ter butil quinol. En sistemas que contenían lipoxigenasa, el ácido salicil hidroxámico, inhibidor selectivo de dicha enzima también inhibió la emisión. Los sistemas enteros (órganos "in situ", semillas) tienen emisiones de intensidad mucho menor que los sistemas en solución. Agentes adecuados (como CCl4 en el caso de órganos "in situ" y agua o diversos solventes orgánicos en el caso de semillas) aumentaron significativamente las emisiones. El estudio de las distribuciones espectralos de las emisiones detectadas no permiten identificar inequívocamente las especies foto emisivas. De acuerdo con las teorias más aceptadas (Boveris y col., 1980 n. Cadenas y col., 1980 a,b,c; Denekey Krinsky, 1977; Inaba y 001., 1979) las especies que podrian llegar a emitir son carbonilos excitados que emiten en la región de 400 - 500 nm y el oxigeno excitado cuyas emisiones más caracteristicas están a 634 y 703 nm (Khan y Kasha, 1963). Ninguna de las distribuciones espectrales estudiadas (homogeneizados de higado y cerebro de rata, mitocondrias de higado de rata, higado de rata "in situ", semillas de soja, usando agentes inductorea adecuados para cada caso) responde a estos patrones. En algunos casos (órganos "in situ" y semillasenteras) el alto porcentaje de luz roja y el efecto del DABCO(que aumenta la emisión luminosa debida a la emisión bimolecular del oxigeno excitado sin alterar el espectro de la emisión, Deneke y Krinsky, 1977) haria pensar que el oxigeno singulete es como una de las especies emisoras. Cuanto mayor es la integridad del sistema emisor, mayor es el porcentaje de luz roja en la emisión. Por otra parte son más importantes en la distribución espectral de la emisión las caracteristicas del emisor que las del inductor. Una de las grandes ventajas de los estudios de quimioluminiscencia de baja intensidad, es su carácter de no invasiva, lo cual, en la mayoria de los casos permite recuperar la muestra en las condiciones originales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fraga, César Guillermo  (Dir. Boveris, Alberto)
1985

Temas:  

Descripción: Se estudió la quimioluminiscencia de hígado de rata y ratón, tanto en condiciones fisiológicas como de estrés oxidativo. La quimioluminiscencia fisiológica del hígado de rata fue de 24 ± 1 cps/cm² y del hígado de ratón fue de 109 ± 6 cps/cm². Estos valores correspondieron a una capa superficial de tejido de aproximadamente 100 μm de espesor y daban cuenta de un 2 % del oxígeno total consumido por el hígado. El 95 % de la emisión del hígado de ratones se midió a longitudes de onda mayores de 600 nm. La administración de CCl4 a ratones, produjo un 64 % de aumento de la emisión del hígado de esos animales. El tratamiento con barbital, no modificó la emisión espontánea del hígado, pero sí produjo aumentos de la emisión estimulada por CCl4, que a los 15 días de tratamiento fue del 135 %. Este aumento de la quimioluminiscencia estimulada por CCl4, se correlacionó con un aumento de la proteína microsomal. También aumentaron las actividades de las enzimas antioxidantes: superóxido dismutasa (109 %), catalasa (90 %) y glutatión peroxidasa (103 %) y del contenido de glutatión (18 %). El tratamiento crónico con etanol, produjo aumentos del 45 % de la velocidad fisiológica de producción microsomal de O2 (1.5 ± 0.1 nmoles/min/mg de proteína), del 54 % de la quimioluminiscencia espontánea del hígado y del 63 % de la emisión del hígado estimulada por CCl4. La actividad de la superóxido dismutasa citosólica no se modificó y la quimioluminiscencia iniciada por BOOH, estaba aumentada en los homogeneizados (57 %), en las mitocondrias (43 %) y en los microsomas (28 %) aislados a partir del hígado de los animales tratados. La administración aguda de etanol llevó a aumentos de la emisión espontánea del hígado del 60 %, de la formación de malondialdehido (48 %) y de la formación de dienos conjugados (65 %). La deficiencia de vitamina E y Se, produjo aumentos de la amisión fisiológica del hígado de ratas, que al cabo de 18 días de tratamiento fueron del 100 %, y precedieron a la aparición de necrosis en ese órgano. Al cabo de 18 días, la quimioluminiscencia de hígado se incrementó en un 23 % en las ratas deficientes en vitamina E y en un 64 % en las deficientes en Se (en las cuales la ectividad de la Se-glutatión peroxidasa se redujo de 7.6 a 1.0 U/g de hígado). La administración de (+)-catequina inhibió el 100 % del incremento de la emisión de hígado producido por la administración aguda de etanol. El eriodictiol, la catequina, la cinarina y el ácido 3,4-dicafeoilquínico, disminuyeron en un 38 %, 31 % y 0 %, respectivamente, la emisión estimulada por CCl4. Estas sustancias fueron elegidas entre 21 polifenoles, a partir de sus DI50 calculadas por su capacidad de disminuir la quimioluminiscencia de homogeneizados de hígado de ratón iniciada por BOOH. Todos estos resultados indican una clara correlación entre lipoperoxidación y quimioluminiscencia de hígado in situ. Se observó que diferentes situaciones de estrés oxidativo, modificaron la emisión del hígado por distintos mecanismos bioquímicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carmona, Claudia S.  (Dir. Del Pero de Martínez, María A.)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Carmona, Claudia S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mondino, Angel Víctor  (Dir. Marqués, Roberto Oscar)
1990

Temas:  

Descripción: El objetivo de este trabajo es demostrar que cuando un gasnoble como el xenón se adsorbe sobre algunos de los adsorbentesconvencionales, tales como carbón activado, zeolita (tamiz molecular]o silica gel, la adsorción aumenta cuando dichos adsorbentes son previamente Fluorinados, clorados u oxigenados a travésde diversos compuestos impregnantes u otros tratamientos superficiales. Para tal fin se tuvo en cuenta las características fisicoquímicasde los adsorbentes mencionados y de los compuestos "activantes" y, además, se demuestra que las fuerzas intervinientes no son sólo de origen físico sino que también hay fuerzas denaturaleza química que operan conjuntamente. Se realizaron experienciasestáticas con xenón natural de alta pureza y dinámicasde adsorción con xenón-133 y nitrógeno como gas carrier, y se determinaron el o los compuestos más indicados como impregnantesen ambos casos. Finalmente, se evalúan los resultados obtenidosy se indican los usos y aplicaciones prácticas de este estudio,principalmente la recuperación de Xe-133 de una corriente de gasesde fisión y nitrógeno (gas carrier), proveniente de la disoluciónalcalina de plaquetas aluminio-uranio irradiadas con neutronestérmicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mac Intosh, Gustavo Carlos  (Dir. Téllez de Iñon, María Teresa)
1997

Descripción: Se purificó a homogeneidad una quinasa de proteínas dependiente decalcio (CDPK) de fracciones solubles de plantas de papa, (Solanumtuberosum L.). La CDPK de papa es estrictamente dependiente de calcio (K0,5= 0,6 μM) y fosforila una amplia variedad de sustratos, entre loscuales el syntide 2 es el mejor aceptor de fosfatos (Km = 33 μM). Laquinasa es inhibida por quelantes de calcio, derivados de fenotiazina y W7 (IC50= 0,25 mM). Anticuerpos policlonales dirigidos contra el dominioregulatorio de la CDPK de soja reconocen un polipéptido de 53 kDa en lasfracciones purificadas de papa. En ensayos de autofosforilación la mismabanda aparece fuertemente marcada con [γ³²P]ATP en presencia de calcio. La actividad de CDPK es alta en plantas no inducidas a tuberizar, peroaumenta 2.5 veces en el comienzo del desarrollo del tubérculo y disminuyea la mitad de la actividad de las plantas no inducidas cuando el tubérculoestá completamente formado. Se observó fosforilación dependiente decalcio de sustratos endógenos específicos de los estadios tempranos deformación del tubérculo (bandas de 68, 51 y 46 kDa). Estos polipéptidosno aparecieron en plantas no inducidas ni el tubérculos maduros.indicando que éste es un evento específico de los primeros estadios. Además se detectó la defosforilación de un polipéptido específico en lasplantas inducidas, lo que sugiere la existencia de fosfatasas. Lapreincubación de los extractos crudos de estas plantas con inhibidores defosfatasas produjo un aumento del 100 % en la actividad de CDPK. El ácido jasmónico, propuesto como inductor de tuberización noindujo este proceso cuando se agregó a los medios de cultivo de plantascultivadas in vitro. Produjo un aumento del crecimiento de plantas enbajas concentraciones y una inhibición del crecimiento al tratar lasplantas con altas concentraciones. Además produjo una disminución en laactividad de CDPK de las plantas tratadas en forma dependiente de laconcentración. La sacarosa es esencial para la tuberización. Plantas tratadas conaltas concentraciones (8 %) de este azúcar presentaron un importanteaumento en la actividad de CDPK y en la actividad de fosfatasas deproteínas capaces de defosforilarsustratos de la quinasa. Nuestros resultados sugieren que la CDPK y fosfatasas asociadasparticipan en el control de los primeros estadios de tuberización y que lasacarosa probablemente interviene en esta regulación modulando laactividad de estas enzimas. El ácido jasmónico no tendría participación enlos eventos tempranos de la formación del tubérculo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rossi, Silvia Graciela  (Dir. Moreno de Colonna, Silvia M.)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Rossi, Silvia Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gómez, María Laura  (Dir. Téllez-Iñón, María Teresa)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Gómez, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Glikin, Gerardo Claudio  (Dir. Torres, Héctor Norberto)
1981

Temas:  

Descripción: Fil: Glikin, Gerardo Claudio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lipko, Paula  (Dir. Hasson, Esteban)
2013-10-29

Descripción: Recientemente, el papel de los factores ecológicos en la especiación ha comenzado aevaluarse críticamente. En insectos mariposas y moscas de la fruta, la evidenciadisponible indica que los cambios de hábitat/dieta están correlacionados con elaislamiento reproductivo apuntando a que la adquisición de nuevas plantas hospedadoraspodría ser clave en la sorprendente diversidad de los insectos fitófagos. Las especiescactófilas del género Drosophila son modelos ideales para estudiar el papel de loscambios de planta hospedadora en la adaptación y la especiación. D. buzzatii y D.koepferae se crían en los tejidos necróticos de cactáceas de los géneros Opuntia (tunas) y Trichocereus (cardones) y exhiben un cierto grado de especificidad de nicho. Se hapropuesto que los cactus columnares y las tunas podrían representar dos tipos de recursosclaramente diferenciados, ya que difieren en varios aspectos relevantes para el ciclo devida de las moscas, como por ejemplo en su composición química. Los primerospresentan una mayor concentración de compuestos tóxicos, como alcaloides, y por lotanto representan un ambiente estresante durante el desarrollo larval; en tanto que lastunas ofrecen un ambiente químico más benigno y rico desde el punto de vista nutricional. Asimismo, cardones y tunas se diferencian en su predecibilidad espacial y temporal y suspatrones de distribución geográfica. Una predicción basada en la relación entre el uso deplantas hospedadoras diferentes y la estructuración poblacional es que el grado decompartimentalización del recurso impondría diferentes grados de restricción al flujogénico. En este trabajo se estudió la variación molecular y la estructura poblacional deestas dos especies utilizando dos marcadores moleculares, COI y un grupo demicrosatélites específicos para estas especies. Se encontró que no hay estructuracióngenético-poblacional en D. buzzatii como cabría esperar para una especie que utiliza unrecurso con una distribución espacialmente homogénea (más que los cardones) yespacialmente predecible; en cambio en D. koepferae, asociada a un recurso con unadistribución más compartimentalizada y menos predecible espacialmente, se encontró unaestructuración poblacional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Laffue, Julio A.  (Dir. Morera, Ventura)
1942

Temas:  

Descripción: Fil: Laffue, Julio A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Suárez, Sebastián Angel  (Dir. Doctorovich, Fabio A. - Martí, Marcelo A.)
2015-03-20

Descripción: La azanona (1HNO, Nitroxilo) muestra interesantes, pero poco conocidos, efectosquímico-biológicos. Tiene algunas propiedades superpuestas con el óxido nítrico (NO),compartiendo su reactividad hacia las hemoproteínas, tioles y oxígeno. Sin embargo, apesar de esta similitud HNO y NO muestran diferentes efectos fisio y farmacológicos. Eneste contexto, se ha sugerido que la azanona podría ser un intermediario en variasreacciones y que podría ser una molécula de señalización producida enzimáticamente. Debido a su alta reactividad, para estudiarla deben usarse compuestos llamados ``dadores``capaces de liberar espontáneamente HNO, tales como el trioxodinitrato (sal de Angeli). Por estos motivos, y producto de la dificultad inherente para la detección inequívoca de supresencia, y distinción del NO, es que la respuesta a muchos interrogantes sobre su rolquímico-biológico sigue sin conocerse. Concretamente en esta Tesis se describe el desarrollo y aplicaciones de un dispositivoelectroquímico de detección de HNO basado el depósito de una porfirina de cobalto sobreun electrodo de oro por unión covalente. Un efecto de superficie afecta a los potencialesredox y permite la discriminación entre HNO y NO. La reacción con la azanona es rápida,eficiente, selectiva, y carece de señales espurias frente o debido a especies reactivas deoxígeno y de nitrógeno. El sensor es biológicamente compatible y de alta sensibilidad ([nM]). Esta detección (con resolución temporal) permite, como se muestra en esta tesis, elanálisis de reacciones que producen (o se presume generan) HNO. En este contexto, sepresentan estudios relativos a la capacidad de generación de HNO de nuevos dadores deazanona y a la interconversión de NO a HNO mediada por alcoholes y tioles. Finalmente, se discuten las reacciones estudiadas y otras en el contexto de lapotencial formación endógena de HNO y las implicancias del uso in vivo del dispositivo dedetección de azanona desarrollado en este trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA