A B C D E F G-H I J-L M N-O P R S T-Y
Vázquez García, Agustín
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1751/2471
En: Cycles in history, economy and society; No 54 (2020): 1st Semester; 197-199
2020-06-08

Temas:  

Contenido: The book coordinated by Pablo Chena and Pedro Biscay contains eleven essays. Economists, sociologists, and a jurist converge to thehe theme that brings them together: financialization. The analyzes are presented in three dimensions: macroeconomics, central banking, and the popular. - El libro coordinado por Pablo Chena y Pedro Biscay está integrado por once ensayos. Confluyen economistas, sociólogos, y un jurista. El tema que los convoca: la financiarización. Los análisis son presentados en tres dimensiones: macroeconomía, banca central, y lo popular.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Grüner, Eduardo
En: Ciclos hist. econ. soc.1997-01; 07(12).125:144
1997-01

Temas:   CAPITALISMO      IDEOLOGIA      GLOBALIZACION      FILOSOFIA POLITICA     

Contenido: Sugestivamente, las ideas de "globalización" y "postmodernidad" han surgido -y se han impuesto como categorías centrales de la ideología dominante- en forma simultánea y en muchos sentidos complementaria. En la primera parte "se intenta examinar los vínculos entre ambas nociones, centrándose en el desmontaje de los cinco grandes conceptos "finalistas" de la globalización postmoderna (el fin de la historia, el fin de los "grandes relatos", el fin de las ideologías, el fin del sujeto y el fin del estado-nación), para mostrar que ninguno de esos conceptos representa una estricta novedad en la historia del pensamiento occidental, si bien hoy reaparecen en un nuevo contexto y pueden incorporarse al "sentido común" gracias a las transformaciones que ha sufrido el modo de producción capitalista en las últimas décadas. En la segunda parte se procura señalar las contradicciones y aporías de dicho nuevo contexto, merced a las cuales los "particularismos" propios de la actual ideología dominante entran en flagrante conflicto lógico conla propia idea "universalista" de la globalización que esa misma ideología pretende defender.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Camarero, Hernán
En: Ciclos hist. econ. soc.2011-01; 20(39-40).69:93
2011-01

Temas:   SINDICATO      COMUNISMO      MOVIMIENTOS OBREROS      SOCIALISMO      PARTIDOS POLITICOS      CLASE OBRERA     

Contenido: Se examina la gravitación que tuvo el Partido Comunista, durante las décadas de 1920 y 1930, en la constitución y/o dirección de los sindicatos obreros del país. Se analiza la historiografía del mundo del trabajo y de la izquierda. Se propone una tipología para clarificar los distintos tipos de sindicatos en donde los comunistas obtuvieron mayor o menor influencias, y se explican las razones de ello. La hipótesis a comprobar es que el impacto más importante del comunismo estuvo en los gremios industriales, que aglutinaban la mano de obra que tenía las peores condiciones salariales y laborales. Para la tarea de implantar o extender esos sindicatos, fueron claves el tipo de compromiso militante, el carácter de la ideología finalista y las ventajas de la maquinaria eficaz y semiclandestina del Partido Comunista.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Moya, Gabriel
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2213/2970
En: Cycles in history, economy and society; No 56 (2021): 1st. Semester; 121-125
2021-12-28

Temas:  

Contenido: The authors present an overview of the political processes in Venezuela, Bolivia, Chile and Paraguay, as well as a snapshot of their integration experiences. - Los autores presentan un panorama de los procesos políticos en Venezuela, Bolivia, Chile y Paraguay, y de las experiencias de integración.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Pérez Álvarez, Gonzalo
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1304/1958
En: Cycles in history, economy and society; No 43 (2014): 2do. Semestre
2019-02-20

Temas:  

Contenido: En este trabajo se observa la historia dela empresa ALUAR, desde su instalación en el marco de los proyectos de polos de desarrollo, la formación de un colectivo obrero que se pretendió fuera funcional a la empresa, hasta las primeras experiencias de organización obrera autónoma, las luchas, las resistencias y los cambios. Se desarrolla en mayor medida el proceso en los años ‘90, tras la imposición hegemónica del proyecto del capital financiero, observando allí los cambios que se produjeron en la región y el papel de ALUAR. Discutimos allí conceptos muy utilizados, como el de desindustrialización, y reflexionamos acerca del rol del Estado en esta nueva fase del capitalismo. Destacamos las transformaciones, los hitos en el proceso y las últimas huelgas, en el marco de la gran ampliación productiva de ALUAR.  Es evidente que durante los ‘90 se produjeron cambios en la lucha de la clase obrera y en sus formas de organización. También los hubo en la burguesía, que iba realizando diversas partes de su proyecto a través de la creación de la desocupación estructural, el disciplinamiento de la clase obrera y la mayor explotación de la fuerza de trabajo ocupada. La descripción y análisis de los principales conflictos permite entender en mayor profundidad el desarrollo de este proceso.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Nochteff, Hugo
En: Ciclos hist. econ. soc.1994-01; 04(06).43:72
1994-01

Temas:   FUERZAS ARMADAS      DICTADURA      HISTORIA      TECNOLOGIA      POLITICA CIENTIFICA     

Contenido: La literatura sobre ciencia y tecnología en la Argentina coincide en que: las políticas científicas y tecnológicas nunca fueron prioritarias en la agenda del estado ni en la de la sociedad civil; su formulación fue tardía y su implementación débil; no existió una articulación firme entre la demanda y la oferta interna de tecnología (especialmente entre la demanda privada y la oferta pública); el comportamiento tecnológico fue fundamentalmente adaptativo y no buscó -en general- colocarse en la frontera de best practice, y menos aún modificarla. En este trabajo se argumenta que la debilidad o la ausencia de políticas tecnológicas e industriales en la Argentina, y los demás fenómenos mencionados, se deben -en última instancia- a los rasgos de su economia y al comportamiento de la élite económica que persisten en los diferentes ciclos económicos, a las caracteristicas de la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), y a la reestructuración económica e industrial regresiva que se inicio en 1976.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Israel, Ricardo
En: Ciclos hist. econ. soc.1992-01; 02(02).203:211
1992-01

Temas:   CAPITALISMO      ECONOMIA      LIBERALISMO     

Contenido: ¿Estamos presenciando "el fin de la historia"? Así lo propuso Francis Fukuyama en una publicación reciente. Hace años que un planteamiento histórico politológico no despertaba tanta polémica. Fukuyama entiende la historia en forma parecida a Hegel, por 10 que "el fin" debe ser entendido en el sentido que se ha terminado el debate ideológico. Su proposición esque la caída del murode Berlín implicaría la derrota definitiva de los paradigmas alternativos al liberalismo político y al capitalismoeconómico. Al mismo tiempo rara vez se produjo tal acuerdo en torno a la superficialidad de una argumentación. Mi análisis es diferente. Inscribo los cambios que nos ha tocado presenciary las relaciones de poder que caracterizan al fin de siglo en términos de la ’’historia larga" de los países y de las tendencias que marcan el futuro de los pueblos.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Klich, Ignacio
En: Ciclos hist. econ. soc.1992-01; 02(02).5:68
1992-01

Temas:   ARGENTINA      CONFLICTOS      ESTADOS UNIDOS      PALESTINA      PERON, JUAN DOMINGO     

Contenido: Desde Pearl Harbour, los esfuerzos de Washington por reemplazar los sucesivos gobiernos de Buenos Aires por uno que aceptase seguir su línea sin objeciones, llevaron a exagerar las inclinaciones pro-Eje de la dirigencia civil y militar argentina. Esto fue reconocido por Sumner Welles, sir David Kelly, George Messersmith y otros que también objetaron la cobertura periodística sobre la Argentina que se hacía en sus paises. Sin negar la existencia de un pequeño pero influyente núcleo de simpatizantes pro-Eje en círculos civiles así como en las fuerzas armadas, las evidencias disponibles no logran probar que, no fuese auténtico el distanciamiento de Perón de los nacionalistas más extremos, en un proceso cuyos orígenes pueden remontarse a la segunda mitad de 1943. Es bueno recordar que en ningún material de archivo hay elementos quepermitan identificar el hundimiento en el Atlántico de algún barco aliado por información proveniente de agentes alemanes en la Argentina. Del mismo modo, la teoría de que el Eje haya estado detrás del golpe militar no ha podido ser probada.- En cuanto a la propaganda nazi en la prensa argentina, Sidney Robertson, el diplomático inglés cuyo trabajo era neutralizarla, sugiere que dicha tarea había sido ampliamente realizada allá por 1941. Es cuestionable, por 10 tanto, que alguna vez la Argentina haya representado una amenaza para los intereses de los Estados Unidos como Hull y sus seguidores sostenían.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Delpino, María Florencia
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1357/2151
En: Cycles in history, economy and society; No 51 (2018): 2nd. Semester; 107-134
2018-12-05

Temas:  

Contenido: El 23 de junio de 1967 se sancionó una nueva Ley de Hidrocarburos que subsumió la industria petrolera argentina a los intereses de las empresas estadounidenses. Desde la perspectiva del desarrollo, esta ley permitía generar excedentes económicos a corto plazo y, en consecuencia, representó un retroceso importante para la industrialización del país. Si bien desde 1920 las empresas estadounidenses influyeron mucho en la explotación, comercialización, industrialización y transporte de los hidrocarburos en Argentina, las medidas del gobierno de facto de Onganía les acordaron condiciones de privilegio en detrimento de la estatal YPF. A partir de la asunción de Krieger Vasena como ministro de economía, la búsqueda de reconstruir el vínculo con Estados Unidos se intensificó. En el marco de la Guerra Fría, esto implicó alinear a la Argentina con las políticas de Washington. Por todo esto, la ley 17.319 es un caso concreto para estudiar el entramado entre la política económica y las relaciones internacionales desde 1966 a 1970. Este trabajo aborda el acercamiento entre Argentina y Estados a partir de la Ley de Hidrocarburos y sus repercusiones en ambos países. A partir de un enfoque metodológico multidisciplinario que involucra a las relaciones internacionales, la historia económica y la ciencia política, se analizan los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, las publicaciones de la prensa local y estadounidense, y de periodistas e investigadores que aportaron a la temática.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Pérez Álvarez, Gonzalo
En: Ciclos hist. econ. soc. Vol. 26, Nro. 47 (2017), 17 p.
2017

Temas:   INDUSTRIA      SUBSIDIOS     

Contenido: Este artículo apunta a debatir la estrategia corporativa que desarrolló la Unión Industrial Patagónica (UIP) durante las décadas de 1950 y 1960. En 1956 el gobierno nacional de Argentina decretó la exención de impuestos a las industrias instaladas al sur del paralelo 42S, las actuales provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por ser la región más cercana al centro del país entre las incluidas en el proyecto de industrialización subsidiada, la mayoría de estas industrias se instalaron en el noreste de Chubut. Los empresarios que desarrollaron estos emprendimientos conformaron la Unión Industrial Patagónica - aunque la mayoría de ellos nunca vivió en la región- como herramienta para defender sus intereses, y enfrentaron las posturas de otras corporaciones empresarias del norte del país que reclamaban derogar estas leyes de promoción, calificadas como privilegios hacia estos industriales. La defensa de la UIP hizo eje en la reivindicación de un proyecto desarrollista y nacionalista, planteando a la Patagonia como un espacio subdesarrollado que necesitaba de las industrias para garantizar su crecimiento. Se pretende conocer cómo estos empresarios articularon la defensa de sus intereses, cómo construyeron un discurso en común con el Estado nacional y provincial que planteaba la necesidad de poblar y “argentinizar” la Patagonia, cuál fue la influencia del proyecto desarrollista, y cuál el papel que cumplió la relación con la clase obrera que se conformó en la región.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Pérez Álvarez, Gonzalo
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1245/1904
En: Cycles in history, economy and society; No 49 (2017): 2th Semester
2019-02-13

Temas:  

Contenido: Este artículo apunta a debatir la estrategia corporativa que desarrolló la Unión Industrial Patagónica (UIP) durante las décadas de 1950 y 1960. En 1956 el gobierno nacional de Argentina decretó la exención de impuestos a las industrias instaladas al sur del paralelo 42S, las actuales provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por ser la región más cercana al centro del país entre las incluidas en el proyecto de industrialización subsidiada, la mayoría de estas industrias se instalaron en el noreste de Chubut. Los empresarios que desarrollaron estos emprendimientos conformaron la Unión Industrial Patagónica -aunque la mayoría de ellos nunca vivió en la región- como herramienta para defender sus intereses,  y enfrentaron las posturas de otras corporaciones empresarias del norte del país que reclamaban derogar estas leyes de promoción, calificadas como privilegios hacia estos industriales. La defensa de la UIP hizo eje en la reivindicación de un proyecto desarrollista y nacionalista, planteando a la Patagonia como un espacio subdesarrollado que necesitaba de las industrias para garantizar su crecimiento. Se pretende conocer cómo estos empresarios articularon la defensa de sus intereses, cómo construyeron un discurso en común con el Estado nacional y provincial que planteaba la necesidad de poblar y argentinizar la Patagonia, cuál fue la influencia del proyecto desarrollista, y cuál el papel que cumplió la relación con la clase obrera que se conformó en la región.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Vitelli, Guillermo - Brenta, Noemí
En: Ciclos hist. econ. soc.1995-07; 05(09).89:112
1995-07

Temas:   ANALISIS ECONOMICO      ARGENTINA      INFLACION      POLITICA DE PRECIOS      INVERSION      GUERRA      HISTORIA ECONOMICA     

Contenido: La economía argentina entre 1950 y 1980 puede leerse a partir de los cambios en los agregados macroeconómicos inducidos por los planes de ajuste o estabilización. El ritmo inflacionario, la acumulación de capital, los precios relativos, los movimientos en las, reservas internacionales y las variables monetarias y fiscales se modificaron de manera similar en cada uno de los planes y sus cambios fueron impulsados siempre por los mismos agentes. Cada plan de ajuste estructuro una onda de precios, iniciada por una ruptura inflacionaria que conformó modificaciones en la distribución de ingresos que derivaron en un cambio en la acumulación de capital. El modo de acumulación en la Argentina se produjo mediante saltos en la inversión provocados por esos movimientos pautados en los precios relativos. Los incrementos de inversion en la Argentina desde la segunda posguerra no se debieron, de modo predominante, a los factores, clásicos de crecimiento (cambio tecnológico, expansión de la frontera agropecuaria o factores demográficos), sino que obedecieron a rupturas premeditadas en la constelación de precios relativos, de las que surgieron los recursos para financiar el crecimiento. Cada plan de ajuste se prolongó en el tiempo a través de tendencias de largo plazo, que se superpusieron con las de los programas sucesivos, condicionando la implementacion y el éxito de un nuevo plan.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bossuat, Gérard
En: Ciclos hist. econ. soc.1998-01; 08(14-15).93:111
1998-01

Temas:   GUERRA      ALEMANIA      EUROPA      RELACIONES EXTERIORES      POLITICA ECONOMICA     

Contenido: ¿Fue el plan Marshall, como se afirma muy a menudo, el medio encontrado por los norteamericanos para someter a vasallaje a Europa Occidental? Además de ser sin duda una forma de intervención de Estados Unidos en Europa, más elaborada que la doctrina Truman de marzo de 1947, y que respondía primariamente a sus intereses, el plan Marshall tuvo una dimensión de desarrollo económico en un cuadro propiamente europeo. Esta ayuda era acompañada de una exigencia que podía pasar por excesiva: la unidad de Europa. Y una organización europea de cooperación económica fue creada: la OECE. Pero lejos de ser impuesta en su forma por los estadounidenses, fue más bien el resultado de condicionamientos intra-europeos. Los norteamericanos fracasaron pues en imponer su ideal de unidad europea. Las relaciones de necesidad establecidas entre países europeos en la OECE aparecen como un elemento central del restablecimiento europeo. Las exigencias norteamericanas fueron elementos útiles para indicar la ruta de la apertura comercial y la libertad de pagos. De todas formas, la "militarización" de la ayuda marcó un giro de la política estadounidense. La ayuda de EE. UU. devino en un obstáculo para el desarrollo. La integración se volvió más atlántica que europea, retrasando sin duda alguna la unidad institucional de Europa. La OECE: representó una esperanza de unidad europea. Los europeos hicieron de ella una organización de cooperación, no de integración. Ningún proyecto de unidad e integración ligado al plan Marshall se concretó. Otras organizaciones concentraron la búsqueda de la unidad: la CECA, la CED, APE, Euratom y el Mercado Común. La OECE, organización europea del plan Marshall, hizo sin embargo un trabajo notable para fundar las bases del crecimiento capitalista de Europa y para multilateralizar los intercambios y pagos. La ayuda norteamericana a Europa tuvo así dos caras. Las ayudas Marshall y MSA ligaron Europa Occidental al mundo atlántico y hacían recordar a los europeos que los tiempos de la autonomía se habían acabado. La creación de las comunidades europeas en 1957 parece marcar por ello el despertar de Europa.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Santarcángelo, Juan E.
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2951/3822
En: Cycles in history, economy and society; No 61 (2023): 2nd Semester; 5-29
2023-12-31

Temas:  

Contenido: Planning is a process through which a government establishes a series of objectives and designs strategies and policies to achieve them. It was widely used in Latin America since the mid-1930s and reached its peak during the period of import-substitution industrialization. However, with the arrival of military dictatorships in the early 1970s and the onset of neoliberalism in the region, the role of the state in the economy was redefined, and economic planning was abandoned as a tool for achieving objectives. The aim of this paper is to contribute to the recovery of planning as a key policy tool for structural transformation of the economy, and to rethink, based on successful past experiences, the main challenges that planning must face in the current world. To this end, we will study the main characteristics of each of the different stages involved in the planning process and draw from successful historical experiences how different countries have addressed the significant challenges associated with implementing the planning process. - La planificación es un proceso mediante el cual un gobierno establece una serie de objetivos y diseña estrategias y políticas para alcanzarlos. Fue ampliamente utilizada en América Latina desde mediados de 1930 y alcanzó su auge durante el período de industrialización por sustitución de importaciones. Sin embargo, con la llegada de las dictaduras militares a comienzos de 1970 y el comienzo del neoliberalismo en la región, se redefinió el lugar del estado en la economía y la planificación económica fue abandonada como herramienta para conseguir objetivos. El propósito de este trabajo es contribuir a la recuperación de la planificación como una herramienta de política clave de transformación estructural de la economía, además de repensar, a partir de experiencias exitosas del pasado, cuáles son los principales desafíos que debe enfrentar la planificación en el mundo actual. Para este fin, en este trabajo se estudian las principales características de cada una de las diferentes etapas que involucra el proceso de planificación, y se recupera a partir de experiencias históricas exitosas, cómo diferentes países han resuelto los enormes desafíos que supone llevar adelante el proceso de planificación.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

García Molina, Fernando
En: Ciclos hist. econ. soc.1995-07; 05(09).167:184
1995-07

Temas:   ANALISIS SOCIOECONOMICO      ARGENTINA      DEMOCRACIA      RECESION ECONOMICA      POLITICA      HISTORIA      GUERRA      FUERZAS ARMADAS     

Contenido: El articulo se propone contribuir al análisis de los orígenes del poder militar en la Argentina en el decisivo periodo que media entre el renovado proceso de modernización del ejército nacional ocurrido a principios de siglo bajo la influencia de la escuela militar alemana y el estallido de la Gran Guerra en 1914. Si la revolución de setiembre de 1930 marcó el acta de nacimiento de la era militar que concluyó en 1983, la intención que subyace en la presente investigación es destacar que la génesis de aquél se encuentra en el período oligárquico, es decir, antes del advenimiento de Hipólito Yrigoyen al gobierno por obra de la ley Sáenz Peña en 1916. A la conformacion de la mentalidad militar que habilitó al ejército para desarrollar un creciente intervencionismo en la esfera de la toma de decisiones políticas, contribuyeron fuertemente diversos factores entre los cuales no fueron de menor peso el impacto que ejerció la doctrina militar alemana, la cada vez más compleja relación política y económica que la Argentina comenzaba a mantener con el mundo y con sus vecinos y, por fin, el sentimiento de temeroso nacionalismo que asalto a las clases media y alta nativas en vísperas del estallido de la Primera Guerra Mundial.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Marshall, Adriana
En: Ciclos hist. econ. soc.2001-07; 11(21).149:179
2001-07

Temas:   HISTORIA      POLITICA SOCIAL      ARGENTINA      ANALISIS SOCIOECONOMICO      TRABAJO      MEXICO      PERU     

Contenido: En este artículo se analizan el papel que desempeñan y cómo se articulan políticas económicas, procesos económicos e instituciones laborales en la estructuración del mercado de trabajo, a través del estudio comparativo de tres países - Argentina, México y Perú - que en los años 90 implementaron políticas económicas similares, con repercusiones comparables en el funcionamiento de la economía, pero que difirieron en relevantes instituciones del trabajo: autonomía delos sindicatos con respecto al estado, poder sindical, leyes del trabajo preexistentes y si éstas fueron o no transformadas acompañando las reformas económicas. Se muestra, en primer lugar, cómo en los tres países las nuevas reglas económicas y la reconversión que produjeron restringieron el crecimiento del empleo al tiempo que las políticas económicas contribuían a ampliar la oferta de fuerza de trabajo, exacerbando de este modo la competencia en el mercado de trabajo y debilitando el poder de negociación sindical, y cómo, en mayor o menor grado, las políticas socio-laborales reforzaron estas consecuencias. En segundo lugar, se discute cómo esta reconfiguración del mercado de trabajo, en interacción con otros factores, a su vez influyó sobre las tendencias en los salarios, la desigualdad salarial y la disciplina laboral en la dirección esperada de acuerdo con la tradición enraizada en la economía clásica: los salarios reales declinaron o bien se estancaron; los incrementos salariales se retrasaron significativamente con respecto a los de la productividad; las disparidades salariales avanzaron; y la intensidad del trabajo y la disciplina laboral colectiva aumentaron. Se concluye que estos impactos, similares a grandes trazos, se evidenciaron en los tres países a pesar de la diversidad de sus instituciones del trabajo, aún cuando estas últimas contribuyeron a moldearlos, de modo que se manifestaron con particularidades en cada país.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

López, Pablo J.
En: Ciclos hist. econ. soc.2007-01; 16(31-32).153:174
2007-01

Contenido: Se abordan los años previos a la aplicación del control de cambios, para comprender los acontecimientos que motivaron su adopción. Se analizan las relaciones de Argentina con Estados Unidos y Gran Bretaña y la importancia de estas relaciones el esquema cambiario. Por último, se centra la atención en la evolución industrial en el período y su relación con el sistema cambiario.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Faria, Luiz Augusto E.
En: Ciclos hist. econ. soc.2008-01; 17(33-34).85:101
2008-01

Temas:   POLITICA EXTERIOR      DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL      CAPITALISMO     

Contenido: Se investiga la posición de Brasil en el actual contexto de transición en las relaciones internacionales. La primera parte analiza la política exterior brasileña reciente, que reafirma su característica histórica pendular, en la cual se sucedieron períodos de alineamiento casi automático a EEUU y períodos de independencia. En la segunda parte, se hace una breve reconstrucción del desarrollo capitalista brasileño, sus principales rasgos instituidos por el proceso de industrialización iniciado en los años 30, con sus resultados de aumento de las desigualdades sociales e imposibilidad de reducir la pobreza de forma más significativa.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Cervo, Amado Luiz
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-01; 14(27).179:200
2004-01

Temas:   POLITICA EXTERIOR      BRASIL      RELACIONES INTERNACIONALES     

Contenido: Se analiza la inserción internacional de los países latinoamericanos en el período que se incia a principios del siglo XIX llegando hasta nuestros días. Teniendo como base principalmente el caso brasileño (aunque no dejando de comentar las experiencias argentina y mexicana) se identifican y describen los cuatro paradigmas orientadores de la política exterior de esos países a lo largo de esos dos siglos.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Belini, Claudio
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-07; 14(28).89:114
2004-07

Temas:   INDUSTRIALIZACION      INDUSTRIA      HIERRO      ANALISIS HISTORICO     

Contenido: Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el gobierno peronista se propuso como objetivo la industrialización sobre la base de la expansión del mercado interno.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bekerman, Marta - Chudnovsky, Daniel - Lavagna, Roberto - Marques Pereyra, Jaime - Salama, Pierre
En: Ciclos hist. econ. soc.1997-07; 07(13).195:215
1997-07

Temas:   POLITICA ECONOMICA      ECONOMICAS      INTEGRACION ECONOMICA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Moniz Bandeira, Luiz Alberto
En: Ciclos hist. econ. soc.1996-07; 06(11).103:121
1996-07

Temas:   ARGENTINA      BRASIL      HISTORIA ECONOMICA      ESTADOS UNIDOS      EUROPA      IDEOLOGIA     

Contenido: El autor hace un repaso de las relaciones entabladas entre la Argentina y el Brasil entre sí y con terceros países, desde mediados del siglo XIX en adelante. Se examinan los aspectos económicos, comerciales, políticos y culturales de estas relaciones y se remarca la incidencia que éstas han tenido en la historia posterior de ambos países latinoamericanos. Se procura examinar la diferente orientación de ambos, mostrando al Brasil adhiriendo al panamericanismo y apoyando a la Doctrina Monroe, marchando a partir de 1915 al compás de los Estados Unidos, en tanto que la Argentina, bajo la influencia de sus antiguos lazos con Gran Bretaña, imprimió a su política exterior un carácter más universalista y más próxima a Europa. El trabajo se extiende hasta el presente examinando la posibilidad de que incorporen al Mercosur otros países todavía ausentes, como Cuba.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Segura, Jimena
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2953/3824
En: Cycles in history, economy and society; No 61 (2023): 2nd Semester; 53-78
2023-12-31

Temas:  

Contenido: This article presents and analyzes the main studies developed by international agencies and organizations linked to the oil industry, such as the World Energy Council (WEC), the International Energy Agency (IEA), the Energy Information Administration (EIA), the Commodity Futures Trading Commission (CFTC), the International Development Bank (IDB) and the Organization of the Petroleum Exporting Countries (OPEC), to account for the oil price increase phenomenon and the behavior of investment for the period 2003-2008. From the analysis of these studies, it can be observed that, through different mechanisms and attributing different protagonism to them, these studies mainly link the observed phenomenon with the beginning of a new stage where the scarcity and progressive depletion of oil would be revealed, which would lead to a greater inelasticity of the supply of crude oil with respect to previous periods of rising prices. However, these points lose force in the face of subsequent periods of falling prices and overproduction of crude oil, which calls into question the rigor of their analysis and the consistency of expressing physical scarcity through economic variables, price; cost; surplus capacity; profits or scarcity rent. - En este artículo se exponen y analizan los principales trabajos desarrollados por agencias y organizaciones internacionales vinculadas a la industria del petróleo, como el World Energy Council (WEC), la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Energy Information Administration (EIA), la Commodity Futures Trading Commision (CFTC), el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), para dar cuenta del fenómeno de suba de precios del petróleo y el comportamiento de la inversión en el período 2003-2008. A partir del análisis de dichos estudios se observa que, a través de diferentes mecanismos y la atribución de diferente protagonismo, estos estudios vinculan mayormente el fenómeno observado con el inicio de una nueva etapa donde se revelaría la escasez y el progresivo agotamiento del petróleo, que desembocaría en una mayor inelasticidad de la oferta de crudo respecto de períodos previos de suba del precio. Sin embargo, estos señalamientos pierden fuerza ante los subsiguientes períodos de caída en el precio y de sobreproducción de crudo, lo que pone en cuestión el rigor de su análisis y la consistencia de manifestar la escasez física a través de variables de carácter económico: precio; costo; capacidad excedente; beneficios o renta por escasez.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

En: Ciclos hist. econ. soc.1992-01; 02(02).S.P.:
1992-01

Temas:   NOTAS     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Klich, Ignacio
En: Ciclos hist. econ. soc.2000-01; 10(19).3:5
2000-01

Temas:   NAZISMO      ANALISIS ECONOMICO      POLITICA      ARGENTINA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

En: Ciclos hist. econ. soc.1998-01; 08(14-15).3:6
1998-01

Temas:   CONFERENCIA      HISTORIA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rofman, Alejandro - Peñalva, Susana
En: Ciclos hist. econ. soc.1995-01; 05(08).55:89
1995-01

Temas:   HISTORIA ECONOMICA      ARGENTINA      INDUSTRIA      CONSUMO      POLITICA ECONOMICA      RECESION ECONOMICA      DESEMPLEO      DESIGUALDAD      ACERO     

Contenido: Este trabajo pretende historiar las profundas transformaciones económicas y sociales acaecidas en la ciudad de San Nicolás entre 1991 y 1993, de resultas del proceso de reestructuración de la Planta Gral. Savia (el mayor establecimiento industrial nacional), instrumentado como parte de la política estatal de privatización de la Sociedad Mixta Siderurgia Argentina (SOMISA), la principal empresa pública productora de acero en el país. Dicho proceso se encuadró en el programa de reforma del estado, tendiente a una reestructuración integral que presupone el desprendimiento de gran parte de las funciones por éste desempeñadas en materia económico-empresarial y social. En ese marco, a efectos de acelerar la dinámica inaugurada en tal sentido desde los primeros años de la actual administración, los funcionarios del gobierno nacional responsables de la privatización de la empresa siderúrgica estatal estimaron necesario proceder previamente al redimensionamiento de la misma, incluyendo una racionalización de mano de obra que implicó la eliminación de alrededor de 6.000 puestos de trabajo, es decir, más del 50 - del personal ocupado. El impacto -directo e indirecto- de esa contracción compulsiva se tradujo en un acentuado incremento del desempleo; la caída del consumo; el deterioro de la actividad económica y empresarial del área y el debilitamiento de la trama social a escala de la ciudad. En tal contexto, las políticas de reconversión laboral, de promoción, de fuentes de trabajo alternativas y de adopción de elementales mecanismos de protección y compensación social nunca llegaron a implementarse. Todo ello da cuenta de una experiencia de crisis y transformación del estado en la Argentina, cuyo saldo provisional es un complejo panorama de reestructuración económica inducida, sin mayores visos de inversión y reactivación productiva y -en cambio- con claras evidencias de un difícilmente reversible alto costo social.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Iramain, Lucas Daniel
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1284/1939
En: Cycles in history, economy and society; No 44 (2015): 1er. Semestre
2019-02-20

Temas:  

Contenido: Este trabajo constituye una primera aproximación de carácter exploratorio acerca del desempeño de la entonces Empresa Nacionalde Telecomunicaciones (ENTEL). Sus objetivos son, por un lado, dar cuenta de la performance de esta firma estatal durante el período referenciado, atento a sus diferentes dimensiones (evolución del nivel de actividad, productividad, dotación de personal, etc.); caracterizar el proceso de “regionalización”, “descentralización” y “privatización periférica” de ENTEL.; y examinar el desempeño económico-financiero de ENTEL y de las principales firmas privadas que participaron del proceso de privatización periférica.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Iramain, Lucas Daniel
En: Ciclos hist. econ. soc.2015-01; 22(44-45).27:46
2015-01

Temas:   CONTABILIDAD      TEORIA CONTABLE      GANANCIA     

Contenido: La política económica desplegada por la gestión liberal-corporativa de Martínez de Hoz al frente del Ministerio de Economía de la Nación durante el período 1976-1981 (Pucciarelli, 2004), creó las condiciones propicias para la conformación y reproducción de lo que Castellani (2006) ha denominado "ámbitos privilegiados de acumulación de capital" en tomo al llamado "complejo económico-estatal privado" (Schvarzer, 1986). Estos ámbitos fueron la resultante de diversas medidas instrumentadas por el equipo económico de Martínez de Hoz, entre las que se destacan la política de privatización periférica de varias empresas estatales. Este trabajo constituye una primera aproximación de carácter exploratorio acerca del desempeño de la entonces Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). Sus objetivos son, por un lado, dar cuenta de la performance de esta firma estatal durante el período de referencia, atento a sus diferentes dimensiones (evolución del nivel de actividad, productividad, dotación de personal, etc.); por el otro, caracterizar el proceso de "regionalización", "descentralización" y "privatización periférica" de ENTEL. Finalmente, un tercer propósito es examinar el desempeño económico-financiero de ENTEL y de las principales firmas privadas que participaron del proceso de privatización periférica.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Aldcroft, Derek H.
En: Ciclos hist. econ. soc.1999-01; 09(17).3:28
1999-01

Temas:   DEUDA      CREDITO      ARGENTINA      ANALISIS ECONOMICO     

Contenido: La deuda externa contraída durante el auge de los préstamos internacionales en el siglo XIX llevó a algunos países latinoamericanos a crisis del sector externo y a la cesación de pagos, pero en general esta deuda pudo ser pagada por la mayor parte de ellos. Las experiencias recogidas en el siglo xx han sido mucho menos afortunadas y, sobre todo, hay dos momentos en que la deuda contraída alcanzó niveles inusuales de intensidad y desastrosas consecuencias. A las deudas y reparaciones de la Guerra, la mayoría de las cuales no se pagaron, siguieron, en los años veinte, créditos comerciales y altos niveles de endeudamiento que desembocaron al final de esa década en la Gran Crisis. El otro momento de mayor turbulencia fue el que abarcó la década del setenta y comienzos de la del ochenta y que condujo a una crisis global de la deuda que estuvo a punto de provocar el derrumbe del mundo financiero occidental. En ambos momentos del siglo XX, la mala asignación y uso indebido de los capitales fue el hecho frecuente, resultado de la irresponsabilidad tanto de los deudores como de los acreedores. Sin embargo, es muy discutible -dice el autor- que un control más efectivo sobre las inversiones extranjeras con vistas a promover las industrias de exportación o actividades que generan divisas hubiera aliviado la situación ya que no se sabe hasta qué punto los países deudores podrían haber logrado introducir sus productos en los mercados cada vez más protegidos de los países desarrollados.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Crisorio, Beatriz Carolina
En: Ciclos hist. econ. soc.1996-01; 06(10).161:195
1996-01

Temas:   URSS      DESARROLLO ECONOMICO      GUERRA      HISTORIA ECONOMICA      SOBERANIA     

Contenido: El imperio absolutista de los zares mantenía subordinadas a una multitud de naciones y etnias que dejaron aflorar su malestar y sus ansias de liberación durante la Gran Guerra, y la posteriorguerra civil que se dio a partir de la Revolución de Octubre de 1917. Lenin estableció los nexos con pueblos alógenos proclamando la unión Voluntaria y logrando así frenar las fuerzas balcanizadoras que el principio de autodeterminación de los pueblos había desatado. Luego, la política llevada a cabo por Stalin puede dividirse en dos etapas: la primera, de recuperación de las tradiciones, lengua y cultura de los pueblos alógenos, llamada por Helene Carrére d’Encausse de indigenización, donde las elites locales desempeñaron un papel importante. La segunda fase se gestó al calor del enrarecimiento del clima internacional con el ascenso del fascismo y el nazismo, y con el endurecimiento de la política represiva estaliniana. El pueblo ruso pasó a ser considerado el "hermano mayor" en detrimento de la autonomía. Esto permitió el retorno del chauvinismo gran-ruso y significó un retroceso notable respecto de la etapa anterior. La entrada de los ejércitos alemanes en el territorio soviético dio lugar no solo a una encarnizada resistencia sino también a algunos intentos separatistas. Finalizada la contienda, la URSS salió fortalecida con la creacion del COMECON y el Pacto de Varsovia. Por su parte, sus sucesores, si bien llevaron, a cabo políticas diferentes a la estaliniana, nunca dejaron de trabajar a favor del poder de Moscú, tal como se analiza en el presente trabajo, dejando abierto el interrogante de si Rusia podrá o no reconstituir su poder hegemónico en la región.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Panaia, Marta
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-01; 03(04).175:184
1993-01

Temas:   CIENCIAS SOCIALES      SOCIOLOGIA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Pfeiffer, Ana Teresa - Campins, Mónica
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-01; 14(27).123:151
2004-01

Temas:   PERONISMO      ARGENTINA      MEDICAMENTO      POLITICA DE LA SALUD      CONFLICTO POLÍTICO     

Contenido: La emergencia de Estados Unidos como potencia mundial en el período de entreguerras afectó las relaciones de Argentina con sus principales socios comerciales y generó nuevos intereses entre los empresarios locales. La creciente intervención del estado a partir de los años cuarenta, estimulando la industrialización nacional, y la importancia de los cambios tecnológicos que operaron en la industria farmacéutica en esos años resultan de interés para estudiar la política industrial del peronismo en el caso particular de la producción de antibióticos. La resolución del gobierno peronista en favor de una empresa norteamericana en el año 1947, ignorando la capacidad adquirida localmente por el Instituto Massone fue una decisión política, resultado del apoyo expresado públicamente por Arnarldo Massone a los principios liberales, paranamericanistas y antifascistas que difundía el gobierno norteamericano. Estudiar el conflicto de los laboratorios Massone con el gobierno peronista tiene como objetivo arrojar luz sobre la insdustrialización en la rama farmacéutica argentina y aportar nuevos datos sobre las prácticas del gobierno peronista. El análisis de las fuentes utilizadas muestra algunas incongruencias entre la prédica oficial industrialista y antiimperialista y la acción política ejercida desde el gobierno.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Diamand, Marcelo
En: Ciclos hist. econ. soc.1992-07; 02(03).197:214
1992-07

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Lagunas, Cecilia
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-01; 03(04).185:193
1993-01

Temas:   MUJER      SISTEMA SOCIAL      MUJER Y DESARROLLO     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Quijada, Mónica
En: Ciclos hist. econ. soc.1994-01; 04(06).145:173
1994-01

Contenido: La tendencia a la configuración de unidades económicas y/o políticas que superen los estrechos marcos de las fronteras nacionales, presente a lo largo de la historia de América Latina, se ha plasmado en diversas propuestas que resurgen periódicamente -tal el caso del proyecto de creación del Mercosur, en el extremo meridional del continente-. El propósito de este trabajo es analizar un antecedente histórico del mismo, el proyecto de construcción de un Zollverein de los países del Cono Sur puesto en marcha por el gobierno peronista entre 1946 y 1955. La política latinoamericana de los dos primeros gobiernos peronistas es analizada a la luz de tres enfoques complementarios: a) enmarcar el tema en las experiencias históricas -políticas e ideológicas- que lo nutrieron; b) reconstruir los aspectos fundamentales de la propuesta peronista hacia América Latina y los pasos dados para su ejecución, y el analizar la forma en que el país proponente percibía su rol como motor posible de unidad, junto con el modo en que ese mismo rol era percibido por los países afectados (tema estratégico, porque contribuye a definir los límites de la propuesta).
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Deciancio, Melisa
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1254/1912
En: Cycles in history, economy and society; No 48 (2017): 1st Issue 2017
2019-02-13

Temas:  

Contenido: Las publicaciones y revistas de principios del siglo XX se erigieron como espacios políticos y culturales de debate experto, impulsadas por la elite política e intelectual de la época. Durantela década de 1880, la constitución del Estado Nación y el clima del momento sirvieron de puntapié para el desarrollo de ideas y debates en torno a la inserción internacional argentina y su relación con el mundo. Así, las primeras discusiones sobre política internacional fueron conducidas por una elite intelectual que, a su vez, tenía un fuerte rol político dentro del Estado. Este trabajo indaga la Revista de Derecho, Historia y Letras y la Revista Argentina de Ciencias Políticas como espacios de producción y difusión sobre las cuestiones internacionales, entre otros temas de las ciencias sociales y políticas. El objetivo central consiste en identificar las principales líneas de pensamiento y construcción del debate sobre los asuntos internacionales en Argentina a principios del siglo XX que contribuyeron a la construcción del campo de estudio de las Relaciones Internacionales.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Deciancio, Melisa
En: Ciclos hist. econ. soc. Vol. 26, Nro. 47 (2017), 15 p.
2017

Temas:   HISTORIA      RELACIONES INTERNACIONALES     

Contenido: Este trabajo indaga la Revista de Derecho, Historia y Letras y la Revista Argentina de Ciencias Políticas como espacios de producción y difusión sobre las cuestiones internacionales, entre otros temas de las ciencias sociales y políticas. El objetivo central consiste en identificar las principales líneas de pensamiento y construcción del debate sobre los asuntos internacionales en Argentina a principios del siglo XX que contribuyeron a la construcción del campo de estudio de las Relaciones Internacionales.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Angélico, Héctor - Forni, Pablo
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-07; 03(05).93:111
1993-07

Temas:   ARGENTINA      CLASE OBRERA      HUELGA      CONFLICTO LABORAL      FABRICA     

Contenido: El artículo describe la huelga que durante 1929 desarrollaron los obreros de una importante fábrica del vidrio ubicada en un área de intensa industrialización, situada en el partido de Avellaneda. Este conflicto laboral constituye una tentativa frustrada de reconocimiento de la organización sindical y de formalización de un modelo de relaciones laborales a nivel de fábrica. El fracaso de esta acción colectiva aparece relacionado no sólo con la división en la orientación obrera, que se arraigaba en la modalidad de organizacián del trabajo, sino fundamentalmente con el férreo sistema de control politico y social que instrumentaba el Partido Conservador en el área, dirigido por el caudillo Alberto Barceló. Se trata de un estudio de caso relevante por su contribución a la comprensión de procesos de relaciones laborales y organizaciones sindicales implicadas en un período de crisis político-institucional. En esta dirección, el enfoque analítico adoptado incorpora novedosamente junto a las categorías históricas, un conjunto de dimensiones conceptuales provenientes de la sociología del trabajo.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA