A B C D E F G H I J-L M N O P Q R S T U V-Z 0-9
Liuzzi, María Gabriela  (Dir. López Gappa, Juan)
2010

Descripción: Las macroalgas constituyen un sustrato favorable para el asentamiento de epibiontes y forman matrices tridimensionales que facilitan la supervivencia de macroinvertebrados en ambientes de elevao estrés. En esta tesis se abordaron cuatro líneas de trabajo tendientes a dilucidar las interacciones producidas entre las macroalgas bentónicas y los invertebrados marinos. Se estudió la composición y biogeografía de briozoos epibionts de macroalgas a lo largo de 29 grados de latitud a partir de muestras depositadas en el herbario del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Aunque los patrones hallados están influenciados por la distribución desigual del esfuerzo de muestreo, puede concluirse que la biodiversidad de los briozoos y macroalgas es mayor en la Patagonia austral que en el litoral bonaerense y rionegrino. Se describe una nueva especie de briozoo antártico (Osthimosia chaotica) y se identifican otras dos nuevas especies, aún no descriptas. También se amplía la distribución geográfica para cuatro taxones. Se analizó el recambio taxonómico y las variaciones en la estructura del ensamble de macroinvertebrados asociado a coralináceas intermareales o diferentes escalas espaciales. Los resultados muestran que los cambios observados entre provincias son los más marcados, reflejado im reemplazo casi completo entre biotas de aguas templado-cálidas y templado-frías en el Atlántica Sudoccidental. Se estudió la distribución de colonias del briozoo Antarctothoa bougainvillei sobre la rodofita Hymenena laciniata en ambientes someros de Bahía San Sebastián (Tierra del Fuego). Las ancéstrulas se asentaron principalmente en las áreas centralede los frondes, orientándose hacia las partes jóvenes del alga. Las colonias recubren una baja proporción de tejidos reproductivos algales sugiriendo que, en caso de existir, su efecto negativo sobre el alga sería mínimo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bena, María Julia  (Dir. Aagesen, Lone)
2017-04-10

Descripción: Durante la evolución de las plantas vasculares, la fotosíntesis C4 ha surgido más de 60veces. La mayoría de los estudios que analizaron la evolución y las ventajas ecofisiológicas delsindrome C4 se han realizado en gramíneas. Sin embargo, en dicotiledóneas, la fotosíntesis C4ha surgido en linajes morfológicamente más diversos. Así, las conclusiones sobre la evoluciónde la fotosíntesis basadas en la familia Poaceae, no necesariamente pueden ser aplicadas adicotiledóneas. En la familia Amaranthaceae se estima que la vía C4 podría haber surgidocinco veces de manera independiente, con al menos tres orígenes dentro de la subfamilia Gomphrenoideae. De esta manera, la presente tesis se propone comparar la distribuciónclimática entre especies C3 y C4 de la subfamilia Gomphrenoideae en un contexto filogenético. Para ello, se evaluó el rango de cada especie comparando los extremos superior e inferior detres variables macro-climáticas entre especies C3 y C4. Se utilizó el método “Phylogenetic Generalized Least Squares”y se testeó si la evolución de la fotosíntesis C4 se correlacionacon una especialización de nicho donde ambos extremos de las variables climáticas cambiande posición, o si se correlaciona con una expansión de nicho donde sólo uno de los extremosvaría. Los resultados mostraron que las especies C4 alcanzan regiones más secas y frías quesus parientes C3 más cercanos. No obstante, la expansión hacia climas más fríos sólo incluyóáreas con bajas temperaturas durante el invierno. No se encontraron evidencias de un cambiode nicho hacia regiones más cálidas. Durante la compilación de datos realizada en la primer etapa de esta tesis, surgió lanecesidad de clarificar el estado taxonómico de numerosos nombres. Por consiguiente, en unasegunda parte se realizó una detallada b´usqueda bibliográfica y compilación de ejemplarestipo para las especies del género Gomphrena. A partir de la observación de ejemplares deherbario, se identificaron los caracteres diagnósticos y se confeccionó una clave dicotómicapara las especies de Gomphrena del Cono Sur.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Galassi, Nora Virginia  (Dir. Nota, Nora Ruth)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Galassi, Nora Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Piatti, Verónica del Carmen  (Dir. Schinder, Alejandro F. - Szczupak, Lidia)
2009

Descripción: El giro dentado del hipocampo es una de las áreas del cerebro adulto capaz de generar neuronas durante toda la vida. Al momento de comenzar la presente tesis se desconocía completamente el fenómeno por el cual una célula progenitora neural (NPC) se transforma en una neurona integrada en el circuito local. Se planteó entonces el objetivo de investigar de qué manera un proceso de desarrollo neuronal se integraría en un entorno completamente funcional como el giro dentado adulto. Para caracterizar este fenómeno se marcaron las NPCs del giro dentado de ratones adultos mediante un retrovirus modificado para expresar la proteína fluorescente verde en las neuronas nuevas. Inicialmente se estudió la progenie celular a diferentes intervalos post marcado retroviral analizando la progresión temporal de marcadores neuronales, la migración, y los cambios morfológicos subyacentes. Se encontró que la determinación del destino neuronal ocurre durante los primeros días. La migración radial y el crecimiento de neuritas ocurren durante la segunda semana, momento en que se evidencia una incipiente morfología neuronal. El fenotipo neuronal maduro se alcanza durante la cuarta semana. Notablemente, la secuencia de maduración encontrada recapitula los principales eventos que ocurren durante el desarrollo perinatal, sólo que con una cinética más lenta. A partir de estas observaciones planteamos una nueva hipótesis: la velocidad de maduración de las neuronas nuevas es modulada por la actividad neuronal del circuito local. Dado que el hipocampo dorsal y ventral se especializan en diferentes funciones, se estudió la expresión de ARC (cuya inducción depende de actividad) y se encontró una mayor actividad y una maduración neuronal más rápida en el giro dentado dorsal. A su vez, se utilizó el ejercicio voluntario para incrementar la actividad del hipocampo y se observó una aceleración significativa de la maduración neuronal. Por lo tanto, concluimos que la tasa de maduración neuronal es modulada por la actividad del circuito local. Este fenómeno representa un nuevo mecanismo de plasticidad neuronal del hipocampo adulto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Benítez Saldívar, María Juliana  (Dir. Massoni, Viviana)
2018-03-26

Descripción: El Jilguero Dorado Sicalis flaveola pelzelni, es una subespecie sexualmente dicromática, en la cual los machos adultos presentan una coloración amarilla, y las hembras y machos juveniles presentan una coloración blanquecina con estriado en alas y regiones superiores del cuerpo; estos últimos son indistinguibles para la visión humana. Los objetivos de este trabajo fueron estudiar el posible rol de la coloración y el canto de los machos en la elección de pareja por parte de las hembras. Se estudió la coloración del plumaje tanto de hembras como en machos jóvenes y adultos por medio de espectro-fotometría de reflectancia, y posteriormente por modelos de discriminación de color. Asimismo, se analizó en profundidad el canto de la subespecie; en primer lugar, para caracterizar las vocalizaciones de los machos amarillos, y posteriormente se realizaron análisis longitudinales de las vocalizaciones entre temporadas reproductivas sucesivas, en dos grupos: 1) entre los machos de 1 año de coloración inmadura y cuando éstos ya tienen dos años y presentan su plumaje maduro amarillo, y 2) entre individuos de plumaje maduro en años sucesivos. Se halló variabilidad significativa en la coloración del plumaje en cada uno de los tres grupos (hembras, machos jóvenes y machos adultos), y señales de apareamiento selectivo entre las hembras y los machos jóvenes de plumaje inmaduro. Sin embargo, utilizando un modelo de discriminación del color, los machos jóvenes y las hembras son indistinguibles para los coespecíficos y se concluye que el apareamietno detectado estadísticamente carece de significado biológico. Los análisis de vocalizaciones revelan un repertorio de sílabas de la población muy extenso, de más de 80 sílabas, las cuales recombinan generando una gran variabilidad en el canto. Los análisis longitudinales muestran que la subespecie presenta aprendizaje abierto, aunque la mayor variación ocurre entre el primer y segundo año de vida. Un total de 305 individuos (54 hembras, 53 machos y 198 pichones), pertenecientes a 54 familias fueron genotipados exitosamente en 5 loci microsatélites. En el 51,8 % de las nidadas hubo al menos un pichón extra pareja; y el 31,8 % del total de pichones analizados resultó ser extra pareja. El valor promedio de parentesco genético entre los adultos genotipados en cada temporada, fue de (R2013 = -0,02 ± 0,008, n = 43; R2014 = -0.11 ± 0.007, n = 51, R2015= -0.015 ± 0.007, n = 38), valor esperado para individuos no relacionados. Se estimaron variables respuestas representativas del éxito reproductivo de los machos: pérdida de paternidad de al menos uno de los pichones de su nidada social; y éxito en obtener paternidad de un pichón fuera de su nidada social. Para evaluar la asociación entre las variables de éxito reproductivo de los machos y las variables de canto y color, se ajustaron Modelos Lineales Generalizados y Mixtos (GLMM). No se encontró evidencia que permita apoyar el efecto de las variables de color y canto en la pérdida o ganancia de paternidad en las nidadas extra-pareja en Jilgueros Dorados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Palmerio, Andrés Gabriel  (Dir. Massoni, Viviana)
2012-07-11

Descripción: El estudio de las “historias de vida” comprende el balance entre las demandas energéticasque requieren los organismos para nacer, crecer hasta la madurez, reproducirse ysobrevivir. La mayoría de los estudios sobre la historia de vida y biología reproductiva delas aves se han realizado en el Hemisferio Norte donde habitan menos del 25 % de lasespecies del planeta. El Jilguero Dorado es un Passeriforme relativamente abundante en Argentina y poco estudiado; son frecuentemente capturados como aves de jaula y losmachos de esta especie presentan maduración tardía del plumaje (MTP). Los objetivos deesta Tesis fueron determinar si existen diferencias en los caracteres de historia de vidarelativos a los nidos de machos blancos y amarillos y, además, determinar mediante unamanipulación, si los adultos disminuyen el esfuerzo reproductivo presente resguardando susupervivencia, o si aumentan el esfuerzo parental a costa de su propia supervivencia enrelación a la MTP. El estudio se llevó a cabo en un sistema de cajas nido ubicado en el IIBInTeCh, Chascomús, Pcia. de Buenos Aires, entre los años 2005 y 2010. Se encontró quelas hembras apareadas con machos amarillos resultaron ser significativamente más pesadasque aquellas apareadas con machos blancos así como el peso de sus huevos; la vida mediade los machos reproductivos amarillos de Jilguero Dorado fue de 3.2 años y la de losmachos reproductivos blancos fue 5 meses menor; las hembras manipuladas apareadas conmachos blancos disminuyeron su peso un 10% más que los controles así como fue menor laduración de sus visitas de alimentación a los pichones; los pichones pertenecientes a nidosde hembras manipuladas apareadas con machos blancos presentaron una menor tasa decrecimiento y peso asintótico al abandonar el nido. Estos resultados apoyan la existencia deun apareamiento selectivo y en este caso, las hembras de menor calidad estarían obligadas areproducirse con los machos blancos. Las respuestas encontradas en las variablesanalizadas de los machos blancos son idénticas a las de los machos amarillos en todos losaspectos analizados en este trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Oviedo, Eduardo Sergio  (Dir. Vilas, Juan Francisco)
1989

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo se desarrolla un sistema decomputacion, a1 cual se denominó MAG88, orientado a su aplicaciónen los estudios paleomagnéticos. Este sistema fue realizado enlenguaje Pascal y funciona en computadoras de tipo personal,ocupando, una vez compilado un espacio de unos 374 Kbytes. MAG88cubre practicamente todas las funciones de analisis que serealizan durante un estudio paleomagnético, para ello se hanimplementado los algoritmos necesarios para analizar: i) datos deremanencias magnéticas de muestras obtenidas en magnetómetros dealta sensibilidad; ii) poblaciones de polos geomagnéticosvirtuales (PGV’s), polos paleomagnéticos (PP‘s), direccionesmedias de magnetización y planos de remagnetización y iii)realizar rotaciones finitas de PP’s y de contornos continentalespreviamente digitalizados. Entre las funciones de calculo másimportantes se han implementado la estadística de Fisher,determinación del plano que mejor ajusta a una población devectores unitarios, separación de componentes de magnetizaciónmediante resta vectorial, correcciones por posicion de campo yactitud estructural, cálculo de posiciones polares a partir dedirecciones de magnetización, rotación finita de vectores sobreuna esfera y cálculo de rotaciones resultantes a partir de variasrotaciones parciales. Se propone además una generalización de laestadística de Fisher para poblaciones no circulares, unparámetro de precisión para evaluar componentes magnéticasaisladas mediante resta vectorial y un procedimiento iterativopara la obtención de poblaciones hemisféricas de PGV‘s. En MAG88 se han implementado distintos procedimientosgráficos tales como la representación en pantalla de laproyección estereográfica de vectores, curvas dedesmagnetización, diagramas de Zijderveld y proyección decontornos continentales o cualquier otro rasgo geológicopreviamente digitalizado. Una característica importante que poseeéste programa, es la posibilidad de seleccionar los Vectores aemplear en los distintos procedimientos de cálculo, sobre losgráficos presentados en pantalla, con lo cual se facilitan lasoperaciones de análisis. Por, otra parte es posible controlar ungraficador para representar vectores en proyecciónestereográfica. También se ha desarrollado un editor gráfico quepermite digitalizar dibujos geométricos en pantalla. Entre los principales procedimientos auxiliares existentesse pueden mencionar un editor para la entrada y salida de datos,posibilidad de convertir archivos de MAG88 en archivos de texto yviceversa y unión de archivos. También es posible convertircualquiera de los gráficos presentados en pantalla en archivos deintercambio de datos con programas comerciales de diseño asistidopor computadora y realizar el procedimiento inverso. Dadas las características de este sistema, su aplicación seextiende a otras ramas de las Ciencias de la Tierra, por ejemploel análisis estadístico de vectores en el espacio, ladeterminación de círculos máximos y la representaciónestereográfica de vectores pueden ser empleados en Geología Estructural, Petrología, Sedimentología, Cristalografía. Larotación de contornos continentales u otros rasgos geológicospreviamente digitalizados transforma a MAG88 en una útilherramienta para los estudios geotectónicos y paleogeográficos. Con el objetivo de demostrar el uso de MAG88 y aportarnuevos datos al estudio de los sedimentos cretácicos de la Cuenca Neuquina se realizó el estudio paleomagnético de tres perfiles dela Formación Rayoso. Los sitios de muestreo paleomagnético estanubicados en las inmediaciones de Balsa Huitrín (Sitio CR) y enlos flancos del “Anticlinal del Agrio" (Sitios AG y NQ). Elestudio paleomagnético demostro que las rocas en estudio poseíancaracterísticas magnéticas complejas. Despues de su analisis sepudo determinar la existencia de dos componentes demagnetización, una de ellas, denominada Componente I, constituyeuna magnetizacion remanente secundaria con inclinacionesnegativas, adquirida con posterioridad al plegamiento del area. El polo paleomagnético (PP) calculado para dicha componente escomparable en posición con (PP's) del Cenozoico. La otracomponente o Componente Magnética II, posee direcciones coninclinaciones principalmente positivas. La componente IIseparada del sitio CR, está posiblemente afectada por unasuperposición en sus espectros con la componente I, lo cualafecta las direcciones, obteniéndose una poblacion de polosgeomagnéticos virtuales de baja calidad estadística. El PPobtenido a partir de las direcciones de la componente II de lossitios AG y NQ, luego de realizar la Corrección por estructura,es compatible en posición con la población de PP's de América del Sur, particularmente con el tramo de la curva de desplazamientopolar aparente establecida para el Cretácico inferior. Lacomparación de las polaridades determinadas para el PP de la Formación Rayoso con el registro de las anomalías magnéticas defondo oceanico permite homologarla al “Serra Geral Mixed". Estaúltima comparación definiría la existencia de por lo menos unaptiano inferior en la Formación Rayoso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Walther, Ana María  (Dir. Orgeira, María Julia)
2005

Descripción: Se realizó un estudio geológico y geofísico, en distintas áreas de la llanura Pampeana, sobre sedimentos cuaternarios con paleosuelos intercalados en ellos. Se eligieron perfiles con paleosuelos de diferentes edades, desarrollados tanto sobre sedimentos loéssicos (Formación Buenos Aires y Formación La Postrera) como sobre sedimentos fluviales (Formación Luján); con el objetivo de evaluar y relacionar los cambios acaecidos en los minerales magnéticos como consecuencia de las variaciones climáticas ocurridas durante el desarrollo del suelo. Las localidades donde se llevaron a cabo las investigaciones son: Luján y San Antonio de Areco (al norte de la provincia de Buenos Aires), Olavarría (en el centro de la provincia) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se determinaron los parámetros magnéticos no direccionales en todas las secuencias. De la evaluación de las investigaciones efectuados surge que los procesos pedogenéticos afectan el material parental, produciendo en los horizontes edafizados variaciones en la concentración de minerales ferromagnéticos. En primer lugar, el comportamiento magnético más conspicuo detectado en los niveles estrictamente relacionados con procesos pedogenéticos; es que se produce un empobrecimiento de los minerales ferrimagnéticos detríticos (magnetita y / o titanomagnetitas) reflejado en la disminución de los valores de los parámetros extensivo. Una particular conducta observada, es la formación de neominerales de dos tipos: antiferromagnéticos y ferrimagnéticos. La neoformación de minerales ferrimagnéticos son nanopartículas de magnetita y/o maghemita(estado de dominio magnético superparamagnético, SP). En algunos perfiles se detectó solo la presencia de estas partículas y en otros se pudo determinar el tamaño de grano de las mismas, el cual es aproximadamente de 0,01 μm. Estos minerales se producirían durante los períodos relativamente más húmedos. Se corroboró la ulterior génesis de minerales de alta coercitividad (hematita y / o goethita). La presencia de los minerales antiferromagnéticos fue detectada por el aumento de los valores de coercitividad, de la forma de los ciclos de histéresis y del análisis de las curvas de IRM. La presencia de estos minerales estaría indicando un clima relativamente más cálido y húmedo con una marcada estación seca. Se propone una correlación entre las unidades estudiadas y las fluctuaciones paleoclimáticas conocidas para el Pleistoceno- Holoceno.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Milanese, Florencia  (Dir. Olivero, Eduardo B.)
2018-03-26

Descripción: Fil: Milanese, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Iglesia Llanos, María Paula  (Dir. Vizán, Haroldo)
1997

Temas:  

Descripción: El presente es el primer estudio paleomagnético realizado en sucesiones marinas del Jurásico de la Argentina y el Hemisferio Sur. Se establecieron 7 criterios ("C") para valorar la calidad de los estudios magnetoestratigráficos, aplicables a secciones más antiguas que el Jurásico Medio a Temprano: 1) Precisión cronológica de los métodos de datación que no debería superar el rango de una biozona de amonites (1,1- 1,4 m.a.); 2) Métodos de control cronoestratigráfico de detalle; 3) Evidencias de confiabilidad de las magnetizaciones aisladas; 4) Direcciones de polaridad antípodas; 5) Estudios y/o pruebas paleomagnéticas de campo; 6) Estudios de secciones sin rotaciones tectónicas y sin hiatos importantes; 7) Posibilidad de correlacionar la sucesión de polaridades obtenida con otras de la misma edad y coincidencia de sus posiciones polares. A través del paleomagnetismo, se determinó que cuerpos andesíticos en sucesiones del Hettangiano-Sinemuriano en la región del río Atuel, corresponden a filones capas prácticamente coetáneos con el cierre del sistema magnético de la sucesión sedimentaria. Se estableció que para evitar errores en la determinación de las direcciones magnéticas y por lo tanto en el cálculo de los PPs, es importante considerar todas las correcciones de campo posibles para mover los vectores magnéticos a la posición que habrían presentado en el momento de la adquisición de la remanencia. Por ejemplo, en el caso de las magnetizaciones de origen detrítico aisladas en sedimentos muy finos, es común que la compactación hubiera afectado la inclinación magnética original. En el arroyo Malo, la corrección de decompactación determinada en el Fm. Puesto Araya alcanza los 6,5°, en tanto que en el perfil del arroyo Las Chilcas la corrección media es de 5°. Se elaboró una escala magnetoestratigráfica local para el Hettangiano-Sinemuriano y Pliensbaquiano Temprano, sobre la base de perfiles ubicados en las zonas del ría Atuel, sin evidencias de superposición temporal. Por otra parte, sobre la base de la correlación y compilación de las polaridades magnéticas registradas en las biozonas representadas en perfiles ubicados en el norte, centro y sur de la Cuenca Neuquina, se elaboró una escala magnetoestratigráfica compuesta que comprende el resto del Pliensbaquiano hasta el Toarciano Medio. La máxima confiabilidad en las correlaciones magnetoestratigráficas fueron establecidas en el Pliensbaquiano Temprano y Tardío. La escala magnetoestratigráfica determinada en este estudio para el Hettangiano-Toarciano comprende 14 zonas de polaridad reversa (A1- 14r) y 13 de polaridad normal (A1- 13n), registradas en 17 biozonas de amonites, que se correlacionan con 54 reversiones de polaridad representadas en 16 biozonas de amonites, en la escala internacional considerada. Con esots datos magnetosestratigráficos, fue posible en este estudio, ajustar la correlación entre las Zonas de amonites Estadard de Europa y las Pacífico Suroriental. Sobre esta base, se propusieron algunas modificaciones en la escala magnetoestratigráfica internacional, i.e. en el Hettangiano, Sinemuriano y Toarciano Temprano. A través de la escala magnetoestratigráfica compuesta resultante fue posible además. determinar en tramos sin registros paleontológicos la presencia de niveles cronológicamente equivalentes a biozonas. Se obtuvieron dos PPs para el Jurásico Inferior de América del Sur, uno ("RA") ubicado en Long= 235,3° E, Lat= 56,2° S y A95= 4°correspondiente al Hettangiano-Sinemuriano, y otro ("CN") ubicado en Long= 91,0°E, Lat= 80,6°S y A95= 2,7° correspondiente al Pliensbaquiano-Toarciano. Ambos polos pasan diversas pruebas de campo y se les asigna Q=7. Se propone que entre el Hettangiano Tardío (200 Ma) y el Pliensbaquiano Temprano (190 Ma), el continente tuve un desplazamiento de gran magnitud y velocidad (~ 15cm/año), lo cual descartaría la hipótesis de un período cuasi estático Pérmico-Jurásico propuesta por otros autores. Se postula que durante el Hettangiano-Sinemuriano (200 Ma), América del Sur se habría encontrado en latitudes altas, con la localidad de Rajapalo-Chacay Melehue ubicada entre los 50° y 54° S; en el Pliensbaquiano-Toarciano Medio (190- 184 Ma), habría estado más al norte, con RP-CM ubicada a los 25° S y, en el Toarciano Tardío hasta por lo menos Bathoniano (184- 170 Ma) el continente habría estado nuevamente en latitudes más altas, con RP-CM ubicada entre los 37° y 41° S. Estos desplazamientos son consistentes con datos biogeográficos de faunas de bivalvos de América del Sur. Se determinó un muy buen ajuste entre las CDPA de América del Sur y Eurasia, con una notable coincidencia en la presencia, forma y edad de un cusp a 190 Ma, que sugieren similares direcciones, velocidades y edades de desplazamiento para ambas placas continentales. Sobre esta base, los desplazamientos paleolatitudinales observados en América del Sur durante el Jurásico Temprano habría ocurrido en todo el conjunto de la Pangea. Se propone en este estudio que el mecanismo que habría originado tales movimientos fue un desplazamiento polar verdadero más que de tectónica de placas. De este modo, en el Hettangiano-Sinemuriano (200 Ma), la Pangea se habría ubicado en su posición más austral, y posteriormente se habría desplazado a alta velocidad hacia el norte, hasta el Pliensbaquiano Temprano. Luego del Toarciano Medio-Tardío, la Pangea se desplazará nuevamente hacia el sur, hasta fines del Jurásico Medio. Datos biogeográficos de las faunas de amonites del Hemisferio Norte son consistentes con los desplazamientos propuestos sobre la base del paleomagnetismo. En consecuencia, se propone la utilización de los PPs de América del Sur junto con los de Eurasia correspondientes al Jurásico Temprano a Medio, para construir una CDPA sintética al como referencia, para valorar magnitudes y direcciones de desplazamientos en otros continentes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Milano, Julián  (Dir. Llois, Ana María)
2003

Descripción: El campo de investigación de los sistemas nanoscópicos magnéticos ha despertado interéscreciente en las últimas dos décadas. No son ajenas a este fenómeno las aplicacionestecnológicas de los mismos en distintas áreas. En esta tesis hemos estudiado las propiedades magnéticas y, esencialmente, de magnetotransportede dos tipos de sistemas bien diferenciados: multicapas de Fe/Cu con Cr yaleaciones granulares de Co en Ag. Aún cuando ambos tipos de sistemas están compuestospor metales nobles y metales de transición magnéticos, en el primer caso los metalesestán depositados en capas continuas y presentan magnetorresistencia inversa, mientrasque en el otro forman aleaciones granulares cuyas características de transporte dependende la presencia y valor del campo magnético aplicado durante el crecimiento. Para ambos tipos de sistemas hemos obtenido teóricamente la conductividad dentrodel marco de la ecuación semiclásica de Boltzmann logrando una modelización adecuadaque da cuenta de los resultados experimentales. Hemos puesto de manifiesto la importanciade las bandas electrónicas para explicar las particularidades experimentales de cadauno de los sistemas, tales como la evolución en función del campo magnético de la GMRcn las multicapas de Fe/Cu con Cr y la coalescencia de los gránulos de Co, puesta de manifiestoa través de las propiedades de magnetotransporte, en el segundo sistema. Para lasaleaciones granulares de Co en Ag hemos mostrado experimentalmente, haciendo medicionesde magnetización, de resonancia ferromagnética y de transporte eléctrico, queel comportamiento de aleaciones homogéneas es distinto al de las aleaciones granularescrecidas en multicapas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vilas, Juan F. A.  (Dir. Valencio, Daniel Alberto)
1979

Temas:  

Descripción: Los estudios paleomagnéticos imponen actualmente la necesidad de contar con magnetómetros que permitan la medición del magnetismo remanente (M.R.) de muestras de rocas de las mas variadas caracteristicas litológicas y magnéticas. Al comienzo de la decada actual, tales instrumentos no eran fabricados por las empresas comerciales; es por ello que el Laboratorio de Paleomagnetismo de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) encara el diseño y construcción de un magnetómetro rotativo de bajo número de revoluciones, (≈ 8 rev./s) y de alta sensibilidad,(magnetómetro U.B..A. 8 Hz). El magnetómetro U.B.A. 8 Hz fué puesto en servicio en 1973 y demostró, a lo largo de 6 años de uso, ser un instrumento robusto y sencillo de operar. Presenta además las siguientes caracteristicas técnicas, avaladas por la medición de mas de 6000 muestras: i)sensibilidad máxima 2x10 -9 uem.cm-3 ii) alcance maximo 0,8 uem.cm-3 ; iii) acepta muestras cubicas de 3cm de lado o cílíndricas de 2,5h cm de diametro y altura variable (máximo 3 cm); iv) permite la medición alternada de muestras friables magnéticamente fuertesy débiles sin riesgo de contaminación; v) permite la medición de muestras sin consolidar como son los fangos provenientes de los fondos de lagos y océanos y vi) permite la medición de muestras que contengan acido clorhídrico en sus poros sin riesgo de causar deterioros en el equipo. Los estudios paleomagnéticos realizados con rocas de la Argentina, Brasil y Angola en los cuales el magnetómetro U.B.A. 8 Hz sirvió de apoyo, coayuvaron a definir la evolución del Supercontinente Gondwana,el origen del Atlántico Sur, la correlación de rocas de edad Paleozoica temprana y tardía, la evolución magmática de los Andes y la variación paleosecular del campo magnético terrestre en tiempos históricos recientes. En la parte final de éste trabajo se hace una revisión del estado actual del conocimiento en el tema: la evolución del Supercontinente Gondwana desde el Precámbrico tardío. La curva de desplazamiento polar aparente comün para América del Sur y Africa durante el Paleozoico tardio y Mesozoico se tomó como base para lograr la reconstrucción del Gondwana. La posición de los polos paleomagnéticos de los continentes gondwánicos asignadosal Precámbríco tardío y Paleozoíco temprano son coherentes con tal reconstrucción y sugieren que el Gondwana existió desde hace por lo menos 1000 m.a.. El rápido desplazamiento de este Supercontinente respecto al polo, es coherente con la distribución de los numerosos depositos glaciaríos de edad Precámbríca tardía y Ordovicica tardía del Africa, lo cual sugiere que su ubicación y origen estan relacionados con tal proceso. Las ramificaciones que se observan en la curva de desplazamiento polar aparente del Supercontinente Gondwana desde el Mesozoíco tardío, son utilizadas para definir la cronología de los episodios que condujeron a la formación de los actuales Océanos Australes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Prieto, Mariana Inés  (Dir. Durán, Ricardo Guillermo)
2013

Descripción: En esta tesis se analiza la aproximación numérica de problemas singularmente perturbados de reacción–difusión, con y sin convección. En primer lugar, consideramos la aproximación por elementos finitos bilineales utilizando mallas adaptadas a priori para problemas modelos. En este caso, obtenemos resultados de superconvergencia, es decir, la diferencia entre la solución dada por el método de elementos finitos y la interpolada de Lagrange de la solución exacta es de mayor orden que el error numérico, en una norma apropiada. Las estimaciones obtenidas son casi óptimas respecto al orden en función del número de nodos N, y con constantes que dependen débilmente del parámetro de perturbación ε. Es decir, salvo factores logarítmicos, las constantes son independientes de ε y el orden es el mismo que se obtiene utilizando mallas uniformes en problemas con soluciones suaves. Como consecuencia de estos resultados, obtenemos estimaciones casi óptimas del error en norma L2, mejorando de estamanera resultados conocidos anteriormente. Para problemas más generales, para obtener mallas adaptadas adecuadamente es necesario usar estimadores a posteriori. En la última parte de esta tesis, construimos y analizamos este tipo de estimador de error para un problema de convección-reacción-difusión y presentamos unmétodo de refinamiento anisotrópico basado en este estimador de error a posteriori.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Belluscio, Laura María  (Dir. Cánepa, Eduardo Tomás)
2014

Temas:  

Descripción: El desarrollo perinatal representa un período crítico en la vida de un individuocaracterizado por una sensibilidad extrema a experiencias e interacciones con el medioambiente que originan efectos duraderos, y muchas veces permanentes, sobre la estructuray función del cerebro. La calidad del período embrionario como la calidad del ambiente yexperiencias postnatales tempranas tienen una enorme influencia sobre el desarrolloemocional y cognitivo con consecuencias que se extienden durante toda la vida. Una de las causas más difundidas entre la población mundial y con consecuenciasmás deletéreas sobre el desarrollo y la plasticidad neuronal es la que proviene de ladesnutrición o la malnutrición. Esta provoca, según su severidad, desde problemas yretardos en el aprendizaje hasta retrasos mentales con profundas consecuencias en lasociabilidad del sujeto a lo largo de toda su vida. Los modelos en roedores han demostrado ser útiles ya que se observaronalteraciones neuroanatómicas comparables y deficiencias similares en las capacidades deaprendizaje y memoria(1). Estas evidencias convergentes sugieren una relación causalentre malnutrición proteica y alteraciones neurofisiológicas. Sin embargo, y pese a los avances realizados al respecto en los últimos años,diversos interrogantes permanecen aún sin respuesta. Algunas de estas cuestiones abiertasse refieren a cuales son las alteraciones conductuales y cognitivas afectadas por lamalnutrición en la etapa perinatal, si las deficiencias observadas presentan dimorfismosexual, cuáles son los mecanismos moleculares que median los efectos permanentes de lamalnutrición en etapas tempranas de la vida y si los efectos observados son transmitidos alas siguientes generaciones que no hayan sido sometidas a esta adversidad perinatal. En este trabajo de tesis nos centramos en el establecimiento de un modelo demalnutrición proteica perinatal en ratones, estudiando el efecto sobre el comportamiento delas crías a diferentes edades, con el fin de dilucidar si las diferencias encontradas en labibliografía se debían a la edad a la que se realizaron los estudios. Además se trabajó concrías machos y hembras con el objeto de identificar posibles efectos diferenciales de ladieta de acuerdo al sexo. Nuestra evaluación inicial del desarrollo morfológico y neurológico de las críasreveló un claro retraso en el grupo cuyas madres sufrieron una reducción del 55% en elcontenido proteico de la dieta. Estas últimas sufrieron una alteración en su comportamientotanto en lo referido al cuidado dedicado a las crías como en la presencia de uncomportamiento de tipo ansioso. Este comportamiento de tipo ansioso también fue observado en las crías mediantelos test de laberinto elevado en cruz y de campo abierto, junto con una menor motivaciónexploratoria revelada por el test de escape de la jaula. En relación a las capacidades cognitivas de las crías se encontró un defecto en lamemoria declarativa de largo término y la memoria espacial de corto término solamente enmachos. En hembras se evidenció además un mayor componente de comportamiento tipodepresivo, que no fue observado en machos. Con el fin de develar las bases moleculares de los defectos observados, realizamosun análisis de la expresión de génica y de los niveles de modificaciones epigenéticas, adiferentes edades en ambos sexos. Encontrando una disminución en la cantidad demensajero de la neurotrofina BDNF y una acetilación diferencial global de las histonas 3 y 4. Este hallazgo resulta interesante debido a que está ampliamente documentado que BDNF es fundamental para el desarrollo del sistema nervioso y cumple diversos roles enprocesos de aprendizaje y memoria. Además se ha visto que su expresión se encontrabadisminuida en ratones que sufrieron de un estrés perinatal (como períodos de separaciónmaterna), y en modelos de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Por otro lado, laexpresión de este gen es finamente regulada a través de diversas modificacionesepigenéticas por lo que es sensible a factores ambientales. En nuestro modelo, laacetilación anormal observada en ratones malnutridos perinatalmente podría producir undesbalance general en la expresión de diversos genes que podría llevar a una menorexpresión de BDNF. Ambas alteraciones moleculares observadas podrían formar parte delos mecanismos moleculares causantes de las deficiencias cognitivas y conductualesobservados. Finalmente, los diferentes niveles de acetilación observados, posibilitarían laherencia de las diferencias observadas a una generación sucesiva que nunca fue expuesta aeste tipo de malnutrición. Un estudio preliminar realizado a partir de la descendencia deratones que sufrieron de una malnutrición hipoproteica perinatal, mostró una tendenciahacia un retraso en el desarrollo de estas crías y a una alteración en la conductamotivacional, tal como se había visto en sus progenitores. En resumen, los resultados aquí presentados demostraron que una malnutriciónmaterna durante una etapa perinatal afecta la maduración del sistema nervioso, provocandocambios que perduran a lo largo de la vida, más allá del tiempo de exposición a la dietadeficiente. Estos cambios se pueden observar a nivel molecular y en un amplio rango decomportamientos. Cabe destacar también que el trabajo de la presente tesis permitióestablecer dicho modelo de estrés perinatal, el cual servirá de base para futuros estudios enel laboratorio y que podrá utilizarse para generar y responder numerosas preguntas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chaín, José María  (Dir. Baroli, Irene Mabel)
2021-10-13

Descripción: El pasaje de plantines de Eucalyptus de invernaderos comerciales a campo representa una etapa crítica donde la tolerancia a condiciones ambientales adversas impacta sobre el futuro potencial de la plantación forestal. Inocular bacterias beneficiosas (PGPB) es una estrategia para favorecer la tolerancia al estrés abiótico, pero su uso en forestales es escaso debido a las dificultades que presenta su aplicación. Un recurso cada vez más empleado en forestación es utilizar polímeros hidrofílicos superabsorbentes (SAPs) para mitigar el déficit hídrico durante el despegue. Esta tesis desarrolla como herramienta biotecnológica la inoculación de bacterias en el entorno radicular de plantines de eucalipto utilizando como vehículo un SAP fabricado por nuestro laboratorio. Para ello se seleccionaron cepas bacterianas promisorias; se realizaron ensayos de tolerancia a estrés abiótico a diferentes escalas con las cepas seleccionadas y se realizó una caracterización hidráulica de los plantines. Los resultados mostraron que la inoculación con dos Pseudomonas promueve el crecimiento de los eucaliptos en condiciones óptimas y mejora la recuperación del área foliar, la regulación estomática y el contenido de agua luego de un período de sequía. Los efectos benéficos no solo fueron consistentes entre los distintos ensayos sino que se logró observar sinergismo al inocular simultáneamente ambas cepas seleccionadas. Los ensayos de reobtención del inóculo mostraron que las bacterias permanecen viables durante el período crítico de implantación y que la matriz del SAP es funcional para la potencial aplicación de PGPB a campo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
del Valle Alvarez, Martín Roberto  (Dir. Kravetz, Fernando Osvaldo)
2002

Descripción: El carpincho es un recurso natural que no esta sometido a planes de manejo sustentable en Argentina. Actualmente, este roedor es catalogado como “Especie Potencialmente Vulnerable” y, aunque seencuentra protegido en ocho Parques Nacionales y no figura en los Apéndices I o II de CITES, la intensaexplotación de este caviomorfo en los últimos 20 años haría suponer que se debería encontrar bajo algunaforma de amenaza de extinción o en proceso de regresión numérica. El enfoque general de esta Tesis haestado dirigido fundamentalmente a contribuir al desarrollo de una estrategia de manejo sustentable delcarpinchoen Este trabajose desarrollóen el Criaderode Carpinchos,ubicado en la EEA. Delta del Paraná —INTA (Otamendi, Partido de Campana, Provinda de Buenos Aires, Argentina). Laevaluación de los sistemas de manejo desarrollados en el Criadero puso de manifiesto que el Módulo 3 (corrales de 30 x 10 m, divididos en sectores de reproducción y parideras) fue el mejor para la fasereproductiva, incorporando la práctica de “Destete temporario”. Con este manejo disminuyeron losconflictos sociales entre las hembras, por tener más espacio para que los subordinados huyan y no sellegue a la agresión, y por mantenerse la identidad grupal; hubo una menor mortandad al destete dado quese realiza con crías mayores disminuyendo la duración del período entre partos. Se calculó una eficienciareproductiva de 6,5 crías destetadas vivas / año X madre, de esta manera se alcanzan los parámetrosreproductivos necesarios para utilizar el potencial productivo del carpincho en cautiverio. En cuanto a laalimentación, se pone de relieve el gran potencial zootécnico de esta especie para su crianza en cautiverio,siendo las respuestas observadas superiores a los valores encontrados en la literatura mundial paracarpinchos en vida silvestre. Se evaluaron las implicancias biológicas de la selección del alimento por esteherbívoro monogástrico, concluyéndose que habría una macro-selección del lugar de pastoreo, previo alrefuerzo dado por el valor nutritivo del alimento finalmente consumido. La primer reacción ante unalimento es de macro-reacción ante la forma (arquitectura) vegetal. La segunda reacción es de calidadintrínseca del alimento, determinada por la relación Fibra:Proteina y la concentración de Vitamina C. Poreso los carpinchos distinguen entre parches de pastoreo, y dentro de ellos seleccionan las especiesvegetales por la calidad nutritiva de cada una. Los mecanismos de reconocimiento posteriores a laingestión del alimento se fundamentan en sus resultados metabólicos, que estan relacionadosestrechamente con las características anatómicas y fisiológicas del animal; y a la vez, se vinculan con lamaximización de la ingesta de energía digestible y la metabolización eficiente de los otros nutrientes. Laexperiencia previa influida sobre las preferencias y los patrones de alimentación diaria. En el caso delcarpincho, la economía del nitrógeno parece ser la mayor restricción en la selección de la dieta. Asociado aello, aparecen mecanismos comportamentales de economia de nitrógeno: la cecotrofia. Hemos concluidoque la cecotrofia en el carpincho es facultativa, produciéndose en respuesta a un bajo aporte dictado deproteínas. Asimismo, se evaluó la distribución geográfica presente de poblaciones silvestres de este roedor,ofreciendo una interpretación biogeográfica y productiva, evaluando los factores que pudieran influirsobre su distribución actual, así como sobre la permanencia de las poblaciones actuales y futuras, y lapotencialidad de distintas zonas de nuestro pais para implementar distintos sistemas de manejoproductivos sustentables, de nuestros resultados no puede señalarse a la caza comercial controlada y a lacría en cautiverio como estrategias antagónicas e incompatibles. Así, proponemos un modelo integradopara el manejo sustentable del carpincho en la Argentina, donde convivan las alternativas actuales deproducción y un sistema de fiscalización centrado en los intereses regionales, con la finalidad de dar unpaso al frente en el mantenimiento de las poblaciones naturales de este roedor, aún no amenazado a escalaglobal, pero cuya sobreexplotación podría conducir a un agotamiento del recurso, conllevando su tantenida extinción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pellegrotti, Jesica Vanesa  (Dir. Stefani, Fernando D.)
2015-03-31

Descripción: Fil: Pellegrotti, Jesica Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Matuk Herrera, Rosana Isabel  (Dir. Segura, Enrique Carlos)
2008

Descripción: En la actualidad, la manipulación robótica diestra y autónoma en ambientes desconocidos aún nos eluye. Niños de pocos años pueden levantar y manipular objetos no familiares con mayor destreza que los robots actuales. En consecuencia, los investigadores en robótica coinciden cada vez más que ideas de la biología pueden resultar beneficiosas en el diseño de mejores modelos para los robots. En este trabajo de tesis se presentan un modelo de control y algoritmos para cada una de las fases de manipulación, que están fuertemente inspirados en estudios neurofisiológicos sobre manipulación diestra humana. El control de las fuerzas de presa y carga en cada fase es dirigido por señales que simulan las respuestas aferentes humanas durante un proceso de manipulación. El objetivo del modelo es manipular objetos desconocidos con estabilidad de la presa y comportamiento similar al humano. Se utilizaron elementos finitos para simular computacionalmente dos dedos opuestos que toman objetos desconocidos, y un dedo presionando objetos. Los dos componentes esenciales del modelo de control propuesto fueron simulados y testeados exitosamente: la estimación del coeficiente de fricción entre el objeto y los dedos, y la detección del deslizamiento incipiente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gatica, Silvina María  (Dir. Hernández, Ester Susana)
1995

Temas:  

Descripción: En este trabajo hemos estudiado los mapas cuánticos y semiclásicos de sistemassometidos a perturbaciones periódicas y acoplados a un mecanismo disipativo. Enparticular analizamos dos sistemas: 1) un oscilador armónico cuántico acoplado a unbaño térmico arbitrario y perturbado periódicamente con un potencial dependientede la coordenada y 2) un spin acoplado a un campo magnético esterno e inmersoen un reservorio de osciladores y al cual se le aplicó periódicamente una rotacióninstantánea. Para el primer sistema empleamos la representación semiclásica de Wigner yconstruimos el mapa cuántico de la función de Wigner, siguiendo el procedimientode Graham y Tél, y el mapa semiclásico de los momentos. En particular estudiamos el mapa en el caso en que se aplica una perturbaciónarmónica. Se investigó el mapa semiclásico de los primeros y segundos momentos,que describen completamente al problema en el caso en que la distribución inicialdel oscilador sea una función de Gauss. Del análisis de la estabilidad del puntofijo vimos que si la intensidad de la pulsación supera cierto valor crítico el puntofijo se vuelve hiperbólico pero sus coordenadas dejan de pertenecer al espacio delos momentos. Es decir que si la pulsación es suficientemente fuerte el sistema noalcanza un equilibrio. El valor critico para el caso AC es menor que para el caso AOR. Cuando la intensidad de la perturbación toma el valor crítico la distribuciónde equilibrio resulta ser uniforme. Cuando es menor, el estado de equilibrio engeneral es diferente para los modelos AOR y AC y corresponde a una gasussianacentrada en el origen del espacio (q, p). Cuando la frecuencia de la pulsación es muybaja, o es un múltiplo de la frecuencia propia del oscilador bajo la influencia delentorno disipativo, el punto fijo no pierde su estabilidad para ningún valor de laintensidad de la pulsación. Luego analizamos el mapa cuántico, a través del propagador de la función de Wigner, en los límites de acoplamiento débil, clásico, y asintótico para una perturbacióngeneral. Vimos que si la interacción es muy débil el modelo de acoplamientono se distingue en el mapa. En el límite clásico encontramos que los mapas AOR y AC no coinciden y es el modelo AC el que describe correctamente, en este limite, alproblema clásico. En el límite asintótico los propagadores AOR y AC se distinguenúnicamente en el valor de las dispersiones. El segundo sistema, a diferencia del anterior, tiene la particularidad de ser dedimensión finita. Esto permite construir un mapa semiclásico totalmete equivalenteal mapa cuántico. Dado que, en este caso, la perturbación es una rotación, no es posible contrarrestarlos efectos del mecanismo disipativo y el sistema siempre alcanza un equilibrio. El mapa semiclásico fue analizado para los casos particulares de spin 1 y 1/2 através de las propiedades de sus coeficientes de decaimiento y puntos fijos. Ademáspara spin 1 realizamos un análisis perturbativo del mapa disipativo tomando unainteracción mezcla de AOR y AC y calculamos la corrección de primer orden enlos autovalores cuando la interacción es muy cercana a AOR o muy cercana a AC. Vimos que para temperatura alta la corrección que sufre el sistema AC es cuatroveces mayor que el AOR. Para el sistema con spin 1 la diferencia entre los acoplamientos es muy marcadaal aplicar una rotación con eje paralelo al campo externo. Tanto la dinámica comoel punto fijo del mapa AOR no se ven afectados por esta rotación. En cambio, en elcaso AC la dinámica depende del ángulo de la rotación a través de los coeficientesde decaimiento del mapa. Cuando la temperatura es muy baja o el acoplamiento esmuy débil esta diferencia se hace inapreciable. Los puntos fijos de los mapas AOR y AC son en general diferentes salvo cuando la temperatura es elevada y la frecuenciade la pulsación es muy baja o cuando la interacción es muy débil. En el caso de spin 1/2 realizamos el mismo análisis del mapa semiclásico y agregamosel estudio del mapa escalar generado al aplicar la perturbación a un invariantesemiclásico del mapa disipativo. El mapa semiclásico parece ser menos sensibleal modelo de la interacción en este caso que para spin 1. Los coeficientes de decaimientomuestran diferencias cuando la rotación aplicada no es paralela al campoexterno. En este caso la relajación de los sistemas AOR y AC depende del ángulode la rotación. Aunque la forma en que varían los coeficientes de decaimiento essimilar para ambos modelos se observa una mayor amplitud en el caso AC. En elanálisis de los puntos de equilibrio observamos que aparece alguna diferencia entrelos acoplamientos cuando se perturba al sistema en una dirección ni paralelani perpendicular al campo externo. Además, si el límite de acoplamiento débil esestricto los mapas coinciden en todos los casos. El mapa escalar si presenta un comportamientomuy diferente según la interacción. En el caso AOR el mapa alcanzaun valor constante después de un transitorio mientras que el régimen asintótico delmapa AC es oscilatorio. Además, el valor asintótico promedio del mapa, que enambos casos depende del ángulo de la rotación aplicada, es de mayor magnitud enel caso AC. En los dos sistemas estudiados encontramos que el modelo de interacción resultairrelevante solamente en el límite estricto de acoplamiento débil. Fuera de este límite, vemos que los mapas semiclásicos muestran una dinámicadiferente para los casos AOR y AC. Los puntos de equilibrio del sistema del spin sonindependientes del modelo en el límite clásico si la frecuencia de la pulsación es muybaja. Bajo estas condiciones, la única señal del tipo de interacción que encontramosen el propagador del sistema del oscilador es un corrimiento de la frecuencia naturalque afecta a las dispersiones. En el mapa escalar estudiado en el caso de spin 1/2siempre encontramos un comportamiento diferente para AOR y AC, ya que en éstevemos reflejada la simetría de cada modelo. En los casos en que los acoplamiemtos se distinguen, el AC muestra una dependenciamás importante con los parámetros del problema. Ya sea con la intensidadde la pulsación o, en el caso de spin 1 ante una perturbación en la interacción. La diferencia fundamental entre los dos modelos de acoplamiento radica en laaparición de una simetría en el sistema no pulsado bajo el marco AOR. Para elsistema con spin, en el marco AOR, el sistema recupera la simetría de rotación propiadel spin acoplado al campo magnético externo y libre del mecanismo disipativo. Conel oscilador sucede algo equivalente. La simetría recuperada en este caso es la deloscilador armónico, que también se traduce en el hecho de que el mapa semiclásico delos primeros momentos adecuadamente adimensionalizados resulta ser proporcionala una matriz de rotación. En el caso del oscilador, el sistema posee un análogo clásico. Más aún, estaclase de mapa cuántico es muchas veces construído con el objeto de comparar lassituaciones clásica y cuántica. Por lo tanto, dado que el límite clásico en el marco ACreproduce el sistema clásico, éste parece ser el modelo adecuado para introducir ladisipación cuántica. En el caso del spin, el sistema representa situaciones de origenpuramente cuántico y entonces no encontramos un argumento tan claro como paraadoptar uno u otro modelo. Sin embargo la recuperación de la simetría del sistemalibre es un aspecto a tener en cuenta en cada aplicación concreta, es decir, la simetríadel problema real que se quiere describir a través de este formalismo puede indicarcuál de los dos acoplamientos es el más apropiado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López, Micaela Valeria  (Dir. Paniego, Norma - Sacco, Francisco)
2016-02-26

Descripción: Fil: López, Micaela Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Temprana, Silvio Gabriel  (Dir. Schinder, Alejandro)
2016-03-22

Descripción: Las células granulares en desarrollo en el giro dentado adulto (nCGs) atraviesan unperiodo crítico de exacerbada excitabilidad y plasticidad sináptica antes de alcanzar lamadurez. Se desconoce el impacto que estas nuevas unidades de procesamiento tienenen el circuito preexistente del giro dentado. En este trabajo combinamos la utilización deoptogenética, electrofisiología en rodajas y quemogenética in vivo para activar nCGs dediferentes edades y analizar el reclutamiento de sus redes postsinápticas. Observamosque nCGs inmaduras (4 semanas de edad) reclutan eficientemente blancos distales en elárea CA3 pero fallan en activar interneuronas proximales responsables de la inhibiciónfeedback. A medida que atraviesan el proceso de maduración, las nCGs comienzan aactivar circuitos de retroalimentación GABAérgica controlando el disparo de CGs vecinas,un mecanismo que podría promover la codificación dispersa de inputs. Dicho controlinhibitorio impacta sólo débilmente en poblaciones de nCGs jóvenes. Simulacionescomputacionales revelan que este retraso en el acoplamiento de las nCGs a los circuitosde retroalimentación negativa podría tener un rol crucial con el objetivo de lograr unarepresentación dispersa de inputs nuevos en el giro dentado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fusari, Corina Mariana  (Dir. Lia, Verónica V.)
2010

Descripción: El mapeo por asociación es una herramienta poderosa que permite la identificación de loci cuya contribución explica parte de la variación fenotípica observada. En general, los marcadores utilizados en estos estudios son los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs, Single Nucleotide Polymorphisms) y los indels (eventos de inserción, insertion/deletion). Los objetivos de este trabajo comprendieron el estudio de la diversidad nucleotídica y el alcance del desequilibrio de ligamiento (DL) en girasol cultivado, y el diseño de una estrategia de mapeo por asociación para la resistencia a la Podredumbre Húmeda del Capítulo (PHC), causada por Sclerotinia sclerotiorum. La frecuencia de SNPs (1/61) y la diversidad nucleotídica (θ=0,0067) se determinaron sobre un panel de 31 genes y 19 líneas endocriadas de girasol. La frecuencia de SNPs en conjunto con un alcance del DL hasta 100 kb (r2~0,1) permitieron diseñar un estudio de asociación a través de la estrategia de genotipificación de genes candidatos. Un total de 30 genes candidatos fueron seleccionados a partir de: (1) el análisis de los perfiles transcripcionales de un genotipo de Brassica napus resistente a S. sclerotiorum, (2) una colección de transcriptos de expresión diferencial de una línea de girasol moderadamente resistente desafiada con S. sclerotiorum y (3) genes descriptos en literatura como partícipes en los procesos de defensa frente a PHC. La elección, caracterización y genotipificación de genes candidatos implicó la generación de herramientas para la selección de los mismos y la optimización de técnicas de genotipificación de SNPs a gran escala. La detección de moléculas heterodúplex mediante: (1) corte con la enzima endonucleasa CEL1 (CEL1CH) y (2) cromatografía líquida de alto rendimiento en condiciones de desnaturalización parcial (dHPLC), demostraron ser técnicas robustas y versátiles para aumentar el número de loci e individuos a incluir en los estudios de mapeo por asociación. Un total de 16 genes se genotipificaron exitosamente en la población de mapeo por asociación constituida por 134 accesos del Banco Activo de Girasol de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Manfredi. El análisis estadístico de asociación incluyó el uso de modelos lineales mixtos que corrigieron los problemas de estructuración y las relaciones de parentesco entre los individuos de la población de mapeo. Un alelo del gen RhoBP_B exhibió una asociación estadísticamente significativa con una menor incidencia de PHC (pp<0,05). Los resultados obtenidos demuestran que es posible encontrar alelos útiles implicados en caracteres complejos a través de los estudios de mapeo por asociación en girasol.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lijavetzky, Diego C.  (Dir. Hopp, Horacio Esteban)
1996

Descripción: El brotado pre-cosecha (BPC)es uno de los principales problemasagronómicos del sorgo granífero (Sorghum bicolor) en Argentina. En estetrabajo se construyó un mapa de ligamiento analizando la segregación de 112 marcadores moleculares (RFLPs, RAPDs y AFLPs) en una población F2 de 93 individuos generada por cruzamiento entre una línea resistente y unasusceptible al BPC. Los marcadores se distribuyeron en 14 grupos deligamiento, cubriendo 950 cM. Por medio del mapeo por intervalos, selocalizaron 2 regiones genómicas (QTLs) con importantes efectos sobre el BPC. Los QTLs detectados presentaron comportamientos atribuibles al degenes mayores ya que explicaron conjuntamente el 83% de la variaciónfenotípica (R²),mientras que cada uno en forma individual, presentó valoresde R² de 53%, con valores de LOD de 8,77 y 4,39 respectivamente. Ladiferencia entre la suma de los R² individuales y el R² conjunto se explicó porla presencia de efectos epistaticos. Esto resultados fueron corroborados porel análisis de la varianza de un factor, en el cual los 2 marcadoresflanqueantes de la mas probable posición de cada QTL, mostraron valoressignificativos para la prueba de F. Los marcadores localizadosestrechamente ligados a los QTLs son potencialmente utilizables enmejoramiento vegetal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gómez, Natalia Valeria  (Dir. del Valle Paz, Cristina)
2013

Temas:   MKP-2 -  MAPKS -  ESTEROIDOGENESIS -  CYP11A1 -  ERK 1/2 -  MKP-2 -  MAPKS -  STEROIDOGENESIS -  CYP11A1 -  ERK 1/2

Descripción: La hormona luteinizante (LH) regula las funciones de las células de Leydig, principalmente la esteroidogénesis, a través de un mecanismo que incluye la activación de PKA y ERK1/2. Las MAPK fosfatasas (MKPs, MAP Kinase Phosphatase) desfosforilan específicamente a las MAPKs (MAP Kinase) y, consecuentemente, regulan procesos fisiológicos dependientes de MAPK. En este trabajo se demostró que, en células de Leydig MA-10, la activación del receptor de LH con gonadotrofina coriónica humana (hCG) o el aumento de AMPc intracelular provocan la acumulación de MKP-2 y su translocación al núcleo. La acumulación es consecuencia de la activación transcripcional y de la estabilización de la proteína por modificaciones posttraduccionales. El bloqueo de la expresión de MKP-2 mediante un shARN – desarrollado en el marco de este trabajo– aumentó la fosforilación de ERK1/2 inducida por AMPc, particularmente a tiempos prolongados de estimulación. El bloqueo de la expresión de MKP-2 también aumentó la actividad del promotor y los niveles del ARNm correspondiente al gen CYP11A1, que codifica para una enzima esteroidogénica y se induce por LH/hCG vía ERK1/2. Se concluye que LH/hCG regula estrictamente la expresión de MKP-2 para controlar la fase terminal de actividad de ERK1/2 y “apagar” la expresión de genes inducidos por LH vía ERK1/2.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Viaggi, Mabel Esther - Arguelles, María G.  (Dir. Marqués, Roberto O.)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Viaggi, Mabel Esther. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Weich, Natalia  (Dir. Fundia, Ariela - Larripa, Irene B.)
2017-03-07

Descripción: La leucemia mieloide crónica (LMC) se caracteriza por el rearreglo BCR-ABL1 sin embargo no se conocen losfactores genéticosque pueden influir en el desarrollo de la enfermedad y en la respuesta al tratamiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar diversos polimorfismos genéticos a fin de identificar nuevos marcadores de susceptibilidad y de respuesta farmacogenética en LMC. Se evaluaron 23 polimorfismos en los genes CYP1A1, CYP1B1, ABCB1, ABCC3, hOCT1, NQO2, GSTP1,GSTM1, GSTT1 y TP53en 141 pacientes con LMC bajo tratamiento con inhibidores de tirosina kinasas (ITKs). Se demostró que la combinación de los genotipos GSTP1-GG con GSTM1-nulo oGSTT1-nulo son factores de riesgo para la enfermedad y que el polimorfismo en TP53 es un factor protector. Por otro lado, se encontróque los polimorfismos en los genes NQO2, ABCB1y el haplotipo de NQO2, se asociaron con mal pronóstico ycon falta de respuesta a los ITKs.Además, los pacientes con 2 o más copias de GSTM1 mostraron peor respuesta al tratamiento.Por último, se determinó unscore genético estableciendo que los portadores de 3-4genotipos de riesgo de los genes CYP1B1, TP53, NQ02 y GSTP1 tienen significativamente menor sobrevida libre de eventos. A su vez, los portadores de 1-2genotipos de riesgo de los genesABCB1y GSTP1 tienen mayor riesgo de fallar al tratamiento.En conclusión, los resultados obtenidos sugieren que los polimorfismos evaluados son co-factores de susceptibilidad al desarrollo de LMC y además son biomarcadores con valor pronóstico y predictivo de la eficacia del tratamiento con ITKs.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arizio, Carla Marcela  (Dir. Manifesto, María Marcela)
2011

Descripción: Ipomoea batatas L. Lam, es una especie de importancia agrícola, que se cultiva en más de 100 países con una producción anual de 120 millones de toneladas. Esta especie presenta una raíz engrosada denominada batata que constituye un alimento básico en muchos países subdesarrollados. En la piel y en la pulpa de la raíz engrosada puede observarse una amplia variedad de colores. Estos colores se deben a la presencia de dos clases de pigmentos: las antocianinas (flavonoides) y los carotenoides. Estos pigmentos además de jugar un rol central en la elección por parte del consumidor, presentan importantes beneficios para la salud, principalmente por actuar como antioxidantes. Muchos de ellos han sido caracterizados por sus propiedades antimutagénicos y anticancerígenos El desarrollo de marcadores moleculares asociados a estos genes de interés puede aportar una herramienta eficaz a los programas de mejoramiento, en particular hacia aquellos que están focalizados en la obtención de clones con propiedades funcionales, como el alto contenido de pigmentos. El objetivo principal de este trabajo de tesis fue desarrollar marcadores de Genes Candidatos relacionados con las síntesis de pigmentos para su localización en un mapa de ligamiento estructurado con marcadores neutros: SSR y AFLP Este trabajo contribuye al conocimiento de la estructura y secuencia de los genes de interés, la herencia del genoma y la búsqueda de regiones genómicas relacionadas con la síntesis de pigmentos. El mismo implicó el desarrollo de una población de mapeo a partir de padres segregantes para el carácter de interés, la determinación de la herencia, la localización de los marcadores neutros, el diseño de marcadores de genes candidatos de las rutas de síntesis de los principales pigmentos, el desarrollo de un mapa de ligamiento, la caracterización fenotípica de la población y la búsqueda de regiones genómicas asociadas a dicha variación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Brasi, Carlos Daniel  (Dir. Larripa, Irene Beatriz)
2001

Temas:  

Descripción: La hemofiliaA (HA)es una enfermedad hemorrágica hereditaria, ligada al sexo, causadapor deficiencia del factor VIIIde coagulación (FVIII). La ruta preferida para la provisión dedatos para diagnóstico molecular es la detección directa de mutaciones. Entre lasmutaciones que afectan al gen del FVIII, la inversión del intrón 22 (inv22) constituye lacausa de casi la mitad de las HA severas (SHA). Mediante análisis de Southern blotfueron estudiadas 47 familias Argentinas con SHA. En cercano acuerdo a lo reportadoseries internacionales, 19 de ellas (40%) resultaron informativas para la Inv22 y pudoproveerse diagnóstico molecular por el método directo. Dentro de éstas, 14 (79%)resultaron Inv22 tipo distal y las restantes 5 (21%), proximal. No fueron encontradassignificativas asociaciones entre la presencia o no de la Inv22 en SHA, y el origen de laenfermedad (esporádica o familiar), ni tampoco con la propensión o no a desarrollaranticuerpo inhibidor neutralizante contra el FVIII terapéutico. El camino alternativo para el diagnóstico es por vía indirecta usando polimorfismos ligados ala enfermedad. Entre los polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (RFLP)ubicados dentro del gen del FVIII, el marcador Xbal A del intrón 22 a pesar de proveer unaalta informatividad en los distintos ganos étnicos analizados, fue casi excluido de la rutinadiagnóstica por la lentitud y laboriosidad de su detección. Aquí se describen dos métodosrápidos, no-radioactivos, basados en PCR de larga distancia (LDPCR), para genotipificacióndel RFLP Xbal A. Los amplimeros de 6,6 y 6,9 kb incluyen el sitio polimórfico y un sitioconstante de Xbal que provee control de digestión. La especificidad del método fuedesafiada en experimentos a ciegas de muestras previamente genotipificadas por Southernblot, obteniéndose una perfecta correlación entre ambos métodos. Mediante este método, 53cromosomas X de la población Argentina general fueron genotipificados para Xbal A, lo quepermitió proyectar una informatividad de aproximadamente el 47%. Los estudios deasociaciones alélicas entre Xbal A (X) y el polimorfismo Bc/l (B) del intrón 18 del gen del FVIII, determinaron un alto, pero no-completo desequilibrio de ligamiento entre losmarcadores, proyectando una informatividad combinada (X+B) del 55%. A 737 bp rio abajo del RFLP Xbal, fue localizado y caracterizado un nuevo polimorfismobialélico, de cambio de nucleótido que afecta el sitio de reconocimiento de la enzima Mspl (CCg/aG). La genotipificación especifica del RFLP Mspl A se realiza utilizando la LD PCRespecífica para Xbal A como primera vuelta. seguida por una PCR anidada de 176 bp queincluye al sitio polimórfico y uno constante de Mspl para proveer control de digestión. Suanálisis en las poblaciones nomiales Argentina y Británica permitió estimar unaheterocigocidad de 49 y 46%, respectivamente. A pesar de su proximidad física y sudesequilibrio de ligamiento, X y M proyectan una informatividad conjunta del 62% parapoblación Argentina y 59% para la Británica. Ambos RFLPs (X y M) están incluídos en unaregión de 9,5 kb dentro del intrón 22 del gen del FVIII(int22h-1), que se encuentra repetidapor lo menos 2 veces fuera del gen del FVIII, también sobre Xq28 (int22h-2 y -3). Parainvestigar los sitios correspondientes de X y M sobre los homólogos extragénicos fuerondiseñados abordajes específicos similares a aquellos usados para los sitios intragénicos. Lossitios Mspl extragénicos (B y C) resultaron polimórficos en población Argentina y Británicaaunque con frecuencias del alelo [+] mucho menores a las intragénicas. La Inv22 es originada por un evento de entrecruzamiento recíproco intracromosómico porrecombinación homóloga entre las secuencias int22h descriptas resultando en la interrupcióninactivante del gen del FVIII en su intrón 22. Debido a (1) que los marcadores X y Mubicados dentro de int22h permiten mediante sus frecuencias alélicas diferenciar las copiasintra de las extragénicas y (2) que en el cromosoma X de varones de la población normalpodemos estimar el estado de estos marcadores antes del evento y en los hemofílicos conla Inv22 podemos analizar el estado de estos marcadores después del evento; se diseñouna estrategia para recabar datos del mecanismo molecular que origina la Inv22 comomodelo de entrecruzamiento recíproco en meiosis humanas. La aplicación del métodoplanteando nueve hipótesis de posibles intermediarios moleculares de la Inv22 asociadas ala predicción de resultados numéricos utilizando las estimaciones sobre población devarones normales y su comparación con los datos obtenidos en el grupo de afectados con la Inv22, permitió determinar que el evento molecular de recombinación meiótica está acopladoa la conversión génica del marcador Xbal, con la secuencia extragénica como dadora de lainformación. El mismo análisis sobre Mspl si bien proyecta resultados similares, no permitedeterminado con significación estadística. El aumento de la población hemofílica para laobtención de resultados más precisos además de los estudios de mapeo de puntos calientespara rupturas meióticas de doble cadena dentro de las secuencias int22h permitirá laelucidación específica del mecanismo de la Inv22 como modelo de recombinación homólogaen meiosis humanas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guerrero, Ariel Heriberto  (Dir. Ruspini, Arnoldo)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Guerrero, Ariel Heriberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vizan, Haroldo  (Dir. Sinito, Ana M. - Rinaldi, Carlos A.)
1993

Temas:  

Descripción: En este trabajo se analizan procesos geológicos, geodinámicos y geomagnéticos previos a la apertura del océano Atlántico. En consonancia con este marco de análisis global se inserta un estudio paleomagnético de litologías que pertenecen a la cuenca liásica del Oeste del Chubut. Con la finalidad de valorar este estudio, se efectuó previamente un análisis estratigráfico y estructural de un sector del extremo septentrional de la Sierra de Tecka. De esta zona se recolectaron muestras para el análisis paleomagnético de dos perfiles que se encuentran separados por aproximadamente 1 km (Lat.= 43°1´, Long.= 70°44´). El estudio se completó con el análisis de otro perfil (Lat.= 43°57´, Long.= 69°51´) que se halla en la región de Pampa de Agnia. Las magnetizaciones remanentes aisladas en los tres perfiles, son pretectónicas. El polo paleomagnético (PP) obtenido (SAJ5, Lat.= 74.3° S, Long.= 131.6° E, A95= 5, N= 46, k= 16.4, R= 43.8), se alinea secuencialmente junto con otros PP jurásicos de Sudamérica, sugiriendo un movimiento recurrente de este continente. Mediante tres reconstrucciones diferentes del Gondwana Occidental (GO: Sudamérica, Africa y Madagascar) se comparó a SAJ5 con PP jurásicos de Africa, compatibilizando datos paleomagnéticos con datos geológicos. Se extendió luego el análisis al resto de los continentes gondwánicos para un lapso que se extiende desde el Carbonífero superior al Jurásico superior. Se observó, tal como lo señalaran otros autores, que para el lapso pérmico superior-triásico inferior el PP promedio del GO no concordaba con el del Gondwana Oriental ( GE: India, Australia y Antártida Oriental) si se comparaban empleando reconstrucciones aceptadas para momentos previos a la ruptura del Gondwana. Se propuso, entonces, una reconstrucción alternativa paleomagneticamente posible para ese lapso. A diferencia de otras propuestas esta reconstrucción es geológicamente plausible. Finalmente, y a partir de la comparación de los polos geomagnéticos virtuales (PGV) obtenidos de las unidades estratigráficas analizadas con otros de diferentes continentes, se efectuó un análisis que permitió sugerir que desde que vivió la última Pangea existe una vinculación del límite manto-núcleo y con la geometría de las reversiones y los comportamientos del campo magnético terrestre (CMT).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garraffo, Zulema Delia  (Dir. Orlansky, Isidoro)
1986

Temas:  

Descripción: En esta tesis se investiga la influencia de la capa límite planetaria en la marea atmosférica diaria. Se ha encontrado que hay evidencia observacional consistente de vientos troposféricos diarios de magnitud de cerca de 1 m/s, mientras que los cálculos de mareas dan valores de 10 a 20 cm/s. Esta discrepancia entre la teoría y las observaciones indica que, además de vapor de agua y ozono, hay otras fuentes troposféricas de movimientos diarios de escala continental. En esta tesis se analiza la posibilidad de excitación lineal y nolineal de ondas internas de gravedad por la capa límite planetaria. Un primer mecanismo estudiado es la excitación resonante de ondas internas de gravedad de escala planetaria por la fuerte variación diaria de la estabilidad estática en la capa límite atmosférica. Otra posible zona de generación resonante de ondas es la mesosfera, donde la marea es débilmente nolineal. Se desarrolla un modelo analítico con una tapa rígida sobre la capa límite, como una generalización de.un mecanismo de inestabilidad paramétrica ("inestabilidad trapecio") propuesto por Orlanski. La generalización se hace para ondas de escala global, en un plano f y en el plano β ecuatorial. Las ondas más inestables resultan ser ondas globales con períodos cerca de dos días y un día. Considerando la esfericidad planetaria, los peróodos de duplicación de las ondas inestables son más largos que para el caso sin rotación. Estos tiempos de duplicación son de algunos días, comparables a los tiempos de disipación. Se concluyó que, con una condición de tapa rígida, las inestabilidades son débiles pero probablemente observables. El efecto de la propagación vertical de estas resonancias se analizó usando un modelo numérico. Se construyó un modelo numérico para mareas dependiente del tiempo, a partir del modelo global espectral del Geophysical Fluid Dynamics Laboratory. Para simular la condición de radiación se introdujo una capa absorbente esponjosa en los niveles superiores del modelo, arriba de 60 km de altura. Se realizaron dos experimentos numéricos en un estado básico sin vientos medios zonales y gradientes latitudinales de temperatura. En un primer caso, se forzó el modelo con el calentamiento diario simplificado de Lindzen para vapor de agua y ozono; primero linealmente por 15 días de modelo, y después nolinealmente. En un segundo caso se incluyó en forma simplificada el calentamiento diario por la capa límite atmosférica. Comparando los dos casos lineales, se encontró que el calentamiento de la capa límite produce modificaciones a los campos tropicales de mareas del orden del 20% a todas las alturas. Esto indica que esta fuente produce una excitación significativa de modos de marea que se propagan verticalmente. En los experimentos nolineales se encontró que en la capa límite planetaria y en la mesosfera se producen algunas ondas internas de gravedad secundarias. Los períodos y números de onda coinciden con los resultados analíticos obtenidos para resonancias. Sin embargo, la amplitud de estas ondas.secundarias es extremadamente pequeña. Se concluyó que la excitación resonante de ondas de marea no es un proceso cuantitativamente importante. El segundo mecanismo estudiado en esta tesis es la generación directa de mareas por calentamiento en la capa limite atmosférica. Se realizó una estimación cuantitativa del calentamiento diario en la capa límite en base a datos realistas de rango diario de temperatura. Se expandió la amplitud diaria de temperatura en la superficie terrestre para verano e invierno en números de onda zonales. En un cálculo de marea en que se incluyó la componente del calentamiento en la capa límite que se propaga con el sol, además de los modelos simplificados de Lindzen para ozono y vapor de agua, se encontró que se obtienen vientos troposféricos diarios de magnitud 30 cm/s, en mejor acuerdo con las observaciones. Se encontró además que la contribución del calentamiento de la capa límite a las mareas tropicales en la estratósfera y mesosfera es del orden del 20% de la marea, indicando que esta fuente debe incluirse en modelos detallados de la marea diaria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Canziani, Pablo Osvaldo  (Dir. Giraldez, Alberto Enrique)
1990

Temas:  

Descripción: Los procesos dinámicos en la atmósfera superior pueden describirseefectivamente en términos de mareas y ondas de distintos periodos. Losactuales modelos de aereas para la termósfera superior, recurren confrecuencia a bases de datos del hemisferio norte para su calibración,extrapolando sus resultados al hesisferio sur, y no tienen en cuente lasvariaciones longitudinales. Por otra parte, la presencia de las ondasplanetarias, con estructuras espaciales globales y bajas frecuencias,permitiría explicar las variaciones de corto y mediano plazo que seobservan en la ionósfera. Los objetivos principales del presente trabajoson estudiar los aspectos estacionales y longitudinales de las áreas delviento meridional termosférico y detectar e identificar la posiblepresencia de ondas planetarias, que aún no han sido observadas en latermósfera superior. Finalmente se desarrolla una propuesta teórica nuevapara explicar la posible existencia de estas ondas, recurriendo alformaliseo del GLM (Generalized Mean Lagrangian - Andrews y McIntyre,l978a, b), ya que diversos autores, a traves de las teorias clásicas, hanconsiderado su existencia como poco probable. Para alcanzar estos objetivos se implementa un método para estimarel viento meridional termosférico a partir de datos horarios desondadores ionosféricos, dado que las técnicas más sofisticadas deobservación no poseen la resolución espacial y temporal para lograrlos,en particular debido a su presencia casi nula en el hemisferio sur. Seutiliza a tal fin la altura del máximo de densidad electrónica que actúacoso tratador de la dinámica. Se recurre al Servo-Modelo de la Capa F2 de Risbeth (Rishbeth et al., 1978). Con este método se evalúa el vientomeridional termosférico en forma horaria para una red de sondadoresionosféricos ubicados en latitudes medias en ambos hemisferios, durantetodo 1984. La utilización de bases de datos diarias, con datos cada hora,para todos los días de un año, no tiene antecedentes a nivel de latermósfera. El Capítulo I introduce los conceptos de Aeronomia necesarios paracomprender los procesos físico-químicos del sistema termósfera-ionósfera. Asimismo se presenta el estado actual de las investigaciones de latermosfera superior y la ionósfera, tanto a nivel experimental comoteórico, a fin de indicar los éxitos alcanzados y dificultades que seenfrentan. En el Capitulo II se introduce, a partir del Servo-Modelo de la Capa F2, el modelo de estimación del viento meridional termosférico. Sepresentan sus características y se compara con otros modelos recientes. Se presentan los valores horarios medios mensuales de los vientos y selos compara con resultados de modelos empíricos. Se analiza sucomportamiento estacional, y se discuten los efectos de los procesoselectrodináicos inducidos en el plasma ionosférico por las fluctuacionesdel campo magnético terrestre. En el Capitulo III se presenta la Teoría Clásica de Mareas (Chapman y Lindzen, 1970), asi como los desarrollos posteriores. Seanaliza el comportamiento espectral de los vientos meridionales,comparando entre sí los resultados de las distintas estaciones. Acontinuación se presentan las mareas diurnas, semidiurnas y teridiurnasmensuales medias y se discute su comportamiento estacional, longitudinale interhemisférico, comparandolas con pronósticos de distintos modelosteóricos y empiricos. El Capitulo lV se inicia con el estudio de la variabilidad de lasmareas diurnas y semidiurnas. A partir de estas se detecta uncomportamiento de modulación de las amplitudes de mareas. Del estudio delas frecuencias de modulación, recurriendo a conceptos de no-linealidaddesarrollados reciente-ente, se detereina si las bandas de frecuenciaobtenidas en la termósfera coinciden con las observadas en las regionesinferiores de la atmósfera. Finalmente, se estudian las característicasespaciales de estas ondas, a fin de detereinar si son de orden local oglobal. La confirmación de una existencia global y simultanea confirma laexistencia de ondas de tipo planetario en esta región de la atmósfera. En el Capitulo V se hace una breve reseña de la teória de losprocesos que generan estas ondas en las distintas regiones de laatmósfera. Sin embargo diversos autores habían considerado la existenciade ondas planetarias en la termósfera superior poco probable. Se recurreal formalismo GLM para explicar la propagación de las ondas planetariasen la termósfera superior, cono una causa que permita justificar suexistencia en esta región. Se postulan tres mecanismos posibles quepuedan generar este fenómeno. Por diversos motivos se descartan los dosprimeros. Finalmente se recurre a un modelo numérico para comprobar latercera hipótesis, que postula que perturbaciones tridimensionales de losforzantes pueden generar este fenómeno. Al llevar adelante una serie deexperimentos numéricos bajo condiciones realistas de termósfera secomprueba que este efectivamente es un mecanismo válido. En el Capitulo VI se sintetizan los resultados, originalesalcanzados en el transcurso de estas investigaciones y se proponendiversas areas de desarrollo a partir de estos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zalduendo, María Mercedes  (Dir. Angelomé, Paula Cecilia)
2020-02-21

Descripción: Múltiples aplicaciones científicas y tecnológicas requieren, hoy en día, del uso de sensores confiables y altamente sensibles. En este sentido, los nanomateriales han demostrado gran potencial, debido a su gran área específica y sus propiedades físico-químicas diferenciales. En particular, en los últimos años se ha comenzado a desarrollar sensores basados en la combinación de films delgados mesoporosos y nanopartículas metálicas. Estos nanomateriales compuestos integran en un solo sistema la gran área específica, el tamaño altamente controlado de poros y la sencillez de manipulación de los films delgados mesoporosos, con las propiedades ópticas de las nanopartículas metálicas. Esta tesis propone ahondar en el desarrollo de sistemas compuestos formados por films delgados mesoporosos y nanopartículas metálicas que puedan ser utilizados en sensado por Espectroscopía Raman Aumentada por Superficie (SERS). Adicionalmente y a partir del conocimiento de las propiedades SERS en relación a las características de los sistemas, este trabajo busca extender la utilización de esta técnica espectroscópica para la obtención de información sobre las características fisicoquímicas y estructurales de los sistemas compuestos sintetizados. Para ello, en una primera parte se presentan sistemas compuestos sintetizados a partir de films delgados mesoporosos de TiO2 y nanopartículas de Au, combinados en diferentes arquitecturas, para el estudio del efecto de sus propiedades estructurales sobre el sensado por SERS. El análisis se dividió en dos ejes. Por un lado, se estudió el efecto del posicionamiento de las nanopartículas en el material y cómo esto determina las capacidades del sensado de diferentes sondas modelo. Por otro lado, se evaluó la influencia de las características del film delgado mesoporoso sobre la síntesis de nanopartículas y sus consecuencias en el sensado por SERS. Los resultados indican que las características del film (espesor, tamaño y orden de los poros) controlan la cantidad, morfología y distribución de las nanopartículas. Asimismo, se evidencia que las capacidades de sensado en términos de reproducibilidad punto a punto, sensibilidad y límites de detección pueden ser controladas a partir del diseño del nanomaterial compuesto. En la segunda parte, se presentan varias estrategias sintéticas alternativas para la construcción de sensores SERS. En particular, se evaluaron las características estructurales de sistemas formados por nanopartículas de Au y Ag de distintas morfologías combinados con films mesoporosos puros, híbridos y/o consolidados por rayos X de alta intensidad. Los resultados permitieron establecer parámetros sintéticos para aumentar la estabilidad y sensibilidad de los sensores. Finalmente, se presentan sistemas ópticamente sensibles a pH que permiten monitorear los cambios producidos por una reacción modelo. De esta manera, en base al conocimiento adquirido, fue posible sentar las bases para la construcción de sensores SERS que permiten estudiar procesos dinámicos en ambientes confinados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cortez, María Lorena - Negri, Martín  (Dir. Battaglini, Fernando - Cukierman, Ana Lea)
2011

Descripción: En este trabajo de tesis se presenta la funcionalización de diferentes superficies con materiales compuestos formados por polielectrolitos y surfactantes para el desarrollo de sensores. Como sistema modelo se utilizó poli(alilamina) y dodecilsulfato de sodio. El sistema ha demostrado ser mecánicamente robusto y factible de ser modificado según la función que se le desee conferir. El polielectrolito se ha derivatizado primero con un complejo redox, a fin de explorar su uso como mediador en sensores amperométricos, y posteriormente con lactosa, de manera de incorporar sitios de unión a lectinas. Por otra parte, el surfactante se ha utilizado para la dispersión de nanotubos de carbono cuyas propiedades electrocatalíticas se ejemplifican en la determinación de dopamina. A lo largo de esta tesis se estudió la inmovilización del material compuesto empleando distintas metodologías, tales como adsorción capa por capa, aplicación a partir de una suspensión o a partir de una solución en solvente orgánico, evidenciando la versatilidad de manipulación del sistema. Los resultados alcanzados utilizando el complejo polielectrolito-surfactante y los compuestos derivados de su funcionalización muestran la posibilidad de generar robustos materiales autoensamblados con interesantes propiedades respecto a los procesos de transferencia electrónica, ya sea debido a la presencia de mediadores redox o catalizadores. Otra de las interesantes características del complejo polielectrolito-surfactante es su capacidad de ser aplicado sobre una amplia variedad de superficies empleadas en la construcción de sensores, tales como grafito, oro y silicio. En esta tesis se presentan una descripción detallada del alcance de esta metodología, mostrando su gran versatilidad, lo que allana el camino hacia la construcción de una nueva clase de dispositivos moleculares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zelcer, Andrés  (Dir. Cukiernik, Fabio Daniel - Guillón, Daniel)
2007

Descripción: En este trabajo se desarrolla la síntesis, caracterización y estudio de las propiedades térmicas y estructurales de compuestos mesogénicos basados en una arquitectura híbrida trifenileno-siloxano-alcano, con el objetivo de obtener materiales que reúnan propiedades de los segmentos trifenileno, como la formación de mesofases columnares, y de los segmentos siloxano, como la baja viscosidad, la baja tendencia a cristalizar y la baja temperatura de transición vítrea. Se prepararon tres grupos de compuestos: monoméricos, oligoméricos y poliméricos. En cada uno de estos grupos la movilidad molecular se ve cada vez más restringida. Todos los compuestos estudiados presentaron mesofases columnares hexagonales, generalmente ordenadas, con temperaturas de fusión desde por debajo de temperatura ambiente hasta 78°C y de isotropización desde 52°C hasta 108°C. Salvo excepciones, no se produce la microsegregación de los distintos tipos de segmento sino que la repulsión estérica entre grupos siloxano los lleva a ubicarse en posiciones alejadas en el espacio. Esta repulsión lleva a efectos drásticos en el comportamiento térmico de isómeros con distinta geometría de sustitución sobre el núcleo aromático, y lleva a la formación de una superestructura en la mesofase de uno de los compuestos estudiados. Uno de los oligómeros sintetizados puede ser alineado mecánicamente, abriendo la posibilidad de obtener cristales líquidos columnares monodominio. Se propone un mecanismo de orientación en el que las interacciones atractivas entre centros trifenileno funcionan como enlaces entre distintos oligómeros, reforzando el comportamiento correlacionado de por sí ya presente en los cristales líquidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García Saggion, Nicolás Alberto  (Dir. Molina, Fernando Víctor)
2019-12-17

Temas:  

Descripción: Los materiales magnéticos, y en especial las partículas magnéticas revisten importancia por sus numerosas aplicaciones. Algunas de ellas son: el almacenamiento de datos, el diseño de sensores, el tratamiento de tumores y otros trastornos localizados, la fabricación de transductores mecano-magnéticos en la estimulación mecánica de células y tejidos, la mejora de imágenes de resonancia magnética y la elaboración de materiales autoensamblados en la industria electrónica. Otro tipo de material donde se emplean partículas magnéticas junto con otros componentes son los materiales compuestos. Estos están formados por partículas en una matriz diamagnética. Como matriz puede utilizarse un polímero conductor. Esta característica le confiere al material resultante conductividad eléctrica además de las propiedades magnéticas de las partículas. Se ha empleado frecuentemente polianilina para tal fin. Un aspecto importante es la forma de las partículas magnéticas. Una amplia mayoría de la bibliografía está orientada a la preparación de nanopartículas anisotrópicas, mientras que una proporción mucho menor se centra en la obtención de partículas con morfología de barras, cables o tubos, a pesar de que estas últimas presentan características únicas y diferentes que las distinguen de las partículas esféricas. Considerando la motivación anterior, el objetivo central de esta tesis fue la preparación de nanobarras de magnetita y ferritas mediante un método de síntesis que resultara sencillo, de bajo costo y reproducible. También se buscó modular las propiedades magnéticas de las nanobarras a través de cambios en el material que pudieran ser llevados a cabo mediante la variación racional de algunos parámetros de síntesis. Además, se propuso la preparación de materiales compuestos a partir de las nanobarras magnéticas y una matriz polimérica de polianilina, de modo de obtener un nuevo material que manifestara tanto propiedades magnéticas como una conductividad eléctrica que pudiera ser sintonizada por la modificación en características del material. En este trabajo se exploraron múltiples enfoques para lograr la preparación de las barras magnéticas. Finalmente se llevó a cabo el desarrollo y la puesta a punto de una nueva metodología que cumplió con los requerimientos planteados en los objetivos, basada en la utilización de una molécula como molde para dirigir el crecimiento de las partículas. Un resultado fundamental de esta tesis fue la obtención de barras magnéticas de distintas dimensiones a través de la sola variación de parámetros de síntesis controlables como la concentración de las especies químicas. Como consecuencia del control morfológico del material, se sintetizaron barras con distinto comportamiento magnético. Esto significa poder controlar el comportamiento magnético a partir de sencillas variaciones en la metodología de preparación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Genevois, Carolina Elizabeth  (Dir. de Escalada, Marina Francisca - Flores, Silvia Karina)
2017-02-23

Descripción: La calabaza (Cucurbita moschata Duchesne ex-Poiret) fue utilizada para formular un snackfortificado con hierro y Lactobacillus casei ATCC-393. Se determinó que el 55% del hierro resultóbioaccesible a nivel intestinal, y que su presencia y el almacenamiento afectaron tanto laviabilidad del probiótico, >10 7 UFC/g de calabaza durante 14 días a 8°C, como su tolerancia a ladigestión gastrointestinal in vitro (DGI). El producto fortificado obtuvo buena aceptabilidadglobal y el agregado de hierro no fue percibido. Los subproductos del proceso anterior, pulpa y cáscara de calabaza, fueron satisfactoriamenteutilizados como sustrato-soporte de Lactobacillus casei presentando un recuento viable >10 8 UFC/g. La supervivencia del probiótico luego de la estabilización y de la DGI fue >74% durante 28 días de almacenamiento a temperatura ambiente. En general, las propiedades físico-químicasy funcionales del polvo de calabaza (PC) no se vieron afectadas por la presencia del probiótico. El nuevo ingrediente a base de PC conteniendo L. casei fue testeado como suplemento dietarioen dos bebidas comerciales. Se observó un incremento de la viscosidad y un porcentaje desupervivencia >78% del probiótico después de la DGI. Además, se redujo la velocidad deinactivación del probiótico a 63°C respecto del suplemento con células libres. Las bebidas con el PC conteniendo L. casei fueron bien calificadas en cuanto a aroma, textura y aceptabilidadglobal. Por otro lado, el PC conteniendo L. casei fue testeado como ingrediente alimentarioincorporándolo a la formulación de un postre de origen no lácteo. Se obtuvo un postre con unrecuento de probióticos de 10 9 UFC/mL, mostrando además un efecto potenciador del color, lafirmeza y la capacidad de retención de agua, confirmando su potencial aplicación comoingrediente en la industria alimentaria. En conclusión, esta tesis presenta evidencia sobre la potencial utilización de tejido vegetal decalabaza, Cucurbita moschata Duchesne ex-Poiret, para la fortificación con hierro y L. casei ATCC-393, obteniendo un producto con buenas características nutricionales y organolépticas; yla utilización de los subproductos como sustrato y soporte del probiótico para la obtención deun nuevo ingrediente con mayor resistencia a factores de estrés tecnológicos y biológicos,buenas propiedades funcionales, y con alto contenido en fibra dietaria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zuccarelli, Ricardo  (Dir. Zanetta, Alberto)
1964

Temas:  

Descripción: Se ha estudiado la cinética de la oxidación catalítica del r propileno a acroleína y anhídrido carbónico, a 350°C, usando como catalizador óxido de cobre al 1,55% sobre carburo de silicio como soporte. Se usó un micro reactor diferencial y se variaron independientemente las presiones parciales de: Propileno: de 0,08 a 0,895 atm. Oxígeno: de 0,05 a 0,21 atm. Anhídrido carbónico: de 0,0 a 0,10 atm. Agua: de 0,0 a 0,12 atm. Aeroleína: de 0,0 a 0,03 atm.usando nitrógeno para completar la dierencia. Se ha comprobado que las velocidades de formación de acroleína y anhídrido carbónico dependen de la concentración de oxígeno, muy poco de la concentración de propileno y de anhídrido carbónico y son inhibidas por el agua y la acroleína. La curva de velocidades de reacción en función de la concentración del propileno parecería indicar un cambio en la composición del catalizador, y se encontró que por encima de cierta relación oxígeno: propileno se inactiva el catalizador para la formación de acroleína y aumenta la actividad para la de anhídrido carbónico. Siguiendo el método de cuadrados mínimos preconizado por Hougen y Watson se encontró que el mecanismo cinético de esta reacción ocurre entre oxígeno atómicamente adsorbido y propileno en la fase gaseosa, siendo la etapa controladora la adsorción del oxígeno. Las ecuaciones cinéticas que mejor describen el fenómeno son: Para la oxidación a acroleína:r1=37,21 pO2/(2(1+54,03 pAcrol.+4,04 pH2O)^2)y para la oxidación total:r2=4,43pO2/(2(1+12,42 pAcrol.+22,05 pH2O)^2)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Del Valle Paz, Cristina  (Dir. Podestá, Ernesto Jorge)
1996

Descripción: Trabajos previos sugerían la presencia en tejidos esteroidogénicos deuna proteína soluble ACTH-y AMPc-dependiente capaz de estimular lasíntesis de esteroides. En este trabajo se describe la purificación ahomogeneidad de esta proteína y su caracterización. Apartir de zona fasciculata de adrenales de ratas tratadas con ACTH,y mediante cromatografías en columnas de DEAE-celulosa, Sephadex G-100, Mono Q-HPLC y Superosa-HPLC y un procedimiento de elución deproteínas de geles de poliacrilamida, se purificó una proteína de 43 kDa (p43) capaz de estimular "in vitro" la síntesisde esteroides. El efecto de p43es dosis dependiente y es bloqueado por inhibidores de la fosfolipasa A2 (PLA2). La microsecuenciación peptídica demostró que p43 es una proteínanovel. Anticuerpos anti-péptidos sintéticos bloquearon la actividadesteroidogénica de p43, lo que demuestra que la secuencia determinadacorresponde a la proteína bioactiva. Ademas todos los anticuerposobtenidos reconocieron a la proteina desnaturalizada.p43 es una fosfoproteína con varios sitiosde fosforilación y el gradode fostorilación de la misma se halla bajo control hormonal, lo cual sugiereque la fosforilación de p43 se produce a través de mecanismos queinvolucran la activación de la proteína quinasa AMPc dependiente (PKA)mediada por ACTH. p43 puede ser fosforilada "in vitro" por PK A, lo cualrefuerza la hipótesis planteada. Se concluye que p43 es una novel fosfoproteína intermediaria en laestimulación de la sintesis de esteroides inducida por ACTH y que sumecanismo de acción posiblemente involucre, directa o indirectamente, laactivación de una PLA2.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Leoni, Patricia R. D.  (Dir. Allison, Anthony C. - Torres, Héctor N.)
1980

Temas:  

Descripción: Fil: Leoni, Patricia R. D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moreno, Silvia N. J.  (Dir. Docampo, Roberto)
1981

Temas:  

Descripción: Fil: Moreno, Silvia N. J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Radicella, Juan Pablo  (Dir. Calvo, Juan Carlos)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Radicella, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Canziani, Gabriela Alicia  (Dir. Vidal, Juan Carlos)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Canziani, Gabriela Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Randi, Andrea Silvana  (Dir. Kleiman de Pisarev, Diana)
1999

Descripción: Elhexaclorobenceno (HCB)es un tóxico ambiental ampliamente distribuidoen la biósfera. La exposición crónica de animales de laboratorio al HCB,produce porfiria, inducción de enzimas microsomales hepáticas, disfuncionestiroideas, inmunosupresión, cambios en la función reproductiva y en elmetabolismo lipídico e inducción de tumores tiroideos y hepáticos. En este estudio, hemos demostrado que el HCB, administrado a ratashembras por intubación góstrica, induce cambios en la función demembrana celular hepática, de manera dependiente del tiempo y de ladosis. Nuestros resultados mostraron pa primera vez, que la intoxicacióncrónica con HCB, producía una internalización de los receptores de EGF (REGFs),acompañado de cambios en la actividad de quinasas de tirosina (PTKs)y de alteraciones en el contenido de fosfotirosina de numerosasproteínas endógenas de membrana y citosólicas. Estas modificacionesocurrieron desde dosis muy bajas en las que no hay alteraciones en otrosparametros indicativos de toxicidad manifiesta, como porfiria y disminución de T4 sérica. En un modelo de intoxicación aguda (24 horas post-tratamiento), el HCB aumenta las actividades de Ornitina Decarboxilasa (ODC) y Proteínaquinasa C (PKC) dependiente de calcio y fosfolípidos, y el contenido deespermina, y disminuye la actividad de PTKs de membrana. El contenido depoliaminas (putrescina, espermidina y espermina) se incrementósignificativamente a las 48 horas post-tratamiento. Nuestros resultadossugieren que el mecanismo de acción del HCB, estaría mediado por latransducción de señales de receptores de factores de crecimiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Roisman, Félix Roberto  (Dir. Castagnino, Juan Miguel)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Roisman, Félix Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Orti, Eduardo  (Dir. De Nicola, Alejandro F.)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Orti, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Galello, Fiorella Ariadna  (Dir. Rossi, Silvia Graciela)
2011

Temas:   PKA -  CAMP -  SACCHAROMYCES CEREVISIAE -  BCY1 -  SUSTRATOS -  AKAPS -  PKA -  CAMP -  SACCHAROMYCES CEREVISIAE -  BCY1 -  SUBSTRATES -  AKAPS

Descripción: La especificidad en la vía de transducción de señales de cAMP-PKA está determinada por el reconocimiento de la secuencia blanco en el sustrato y por la localización de la quinasa en compartimentos subcelulares. En Saccharomyces cerevisiae los determinantes de la especificidad de la proteína quinasa A (PKA) están menos caracterizados que en mamíferos. Analizamos el comportamiento de los sustratos y los determinantes de secuencia alrededor del sitio de fosforilación de tres proteínas sustrato: Piruvato quinasa 1 (Pyk1), Piruvato quinasa 2 (Pyk2) y Trehalasa neutra (Nth1). La proteína Nth1 es mejor sustrato que la proteína Pyk1 y ambas son fosforiladas tanto por Tpk1 como por Tpk2, dos de las isoformas de la subunidad catalítica de la PKA de levaduras. Las tres proteínas contienen uno o más motivos consenso de PKA, Arg-Arg-X-Ser, pero no todos ellos son fosforilados. Análisis de esos sitios permitieron determinar que los residuos ácidos en la posición P+1 o en el extremo N-terminal son deletéreos para la reacción catalítica, mientras que los residuos positivos presentes más allá de las posiciones P-2 y P-3 la favorecen. Un residuo hidrofóbico voluminoso en posición P+1 no resulta crítico, a diferencia de lo que ocurre con los sustratos de la PKA de mamíferos. El mejor sustrato tiene en la posición P+4 un residuo ácido, equivalente al que se encuentra en la secuencia inhibitoria de Bcy1, la subunidad regulatoria de la PKA de levaduras. Se analizó también el efecto del sustrato sobre la activación de la holoenzima y demostramos que tanto los sustratos peptídicos como las proteínas enteras sensibilizan en diferentes grados, dependiendo de sus secuencias, a la holoenzima para la activación por cAMP. Los resultados también sugieren que las proteínas enteras son mejores co-activadores que los péptidos. Se determinaron los catalitic turnover numbers de las isoformas Tpk1 y Tpk2, y ambas enzimas mostraron el mismo valor, 3 seg-1, diez veces menor que el valor determinado para las subunidades C de mamíferos. La compartimentalización de la señal del cAMP, otro punto de regulación de la especificidad, es mantenida por el agrupamiento de las enzimas de la vía de señalización en unidades discretas a través de las proteínas de anclaje de la proteína quinasa A (AKAPs), las cuales interactúan con la subunidad regulatoria de la holoenzima. Hasta el momento no habían sido identificadas proteínas de anclaje en levaduras. Definimos, utilizando abordajes in silico y bioquímicos de copurificación e identificación por espectrometría de masa, proteínas que hacen interacción con Bcy1, entre ellas: GTPase activating protein 2 (Ira2), Myosin2 (Myo2), Heat shock protein 60 (Hsp60) and Protein Tyrosine Phosphatase 1 (Ptp1). Utilizando arrays de péptidos se identificaron los residuos críticos para la interacción en las proteínas de anclaje. Los dominios definidos como claves de la interacción presentan una estructura posible de α-hélice con residuos cargados positivamente que son importantes para la interacción. Usando mutantes de deleción se definió que las proteínas estudiadas hacen interacción con la región N-terminal de Bcy1. Se verificó la interacción in vitro por ensayos de pull-down, e in vivo por inmunoprecipitación. También se demostró que Bcy1 e Ira2 localizan en la misma fracción subcelular y que péptidos derivados de Ira2 son fosforilados por las Tpks in vitro. Se analizó la relevancia fisiológica de la interacción entre Bcy1 y Hsp60 y se observó que la actividad quinasa de PKA disminuye en ausencia de la chaperona, indicando que la Hsp60 tendría una función estabilizadora sobre las Tpks y además que frente a un estrés térmico Bcy1, Tpk1 y Hsp60 aumentan su localización en la fracción mitocondrial, lo que permitiría modular el transporte de proteínas mitocondriales por fosforilación
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ogara, María Florencia  (Dir. Cánepa, Eduardo Tomás)
2012

Descripción: La permanencia de la mayoría de las neuronas durante toda la vida del organismo necesaria para mantener sus funciones, y el hecho de que estas células no se dividan luego del desarrollo sugieren que, durante la evolución, se ha ejercido una fuerte presión sobre el sistema nervioso de modo de desarrollar diversos mecanismos que lo protejan contra la muerte celular. Las dramáticas consecuencias de la neurodegeneración enfatizan la importancia de estos mecanismos que promueven la supervivencia y plasticidad neuronal. Por lo tanto, la identificación de los factores implicados en la regulación de la homeostasis y supervivencia neuronal es imprescindible para comprender el desarrollo y establecimiento de las enfermedades neurodegenerativas y para el diseño de una terapia racional para su tratamiento. La expresión temprana y extensa de p19INK4d, un miembro de la familia INK4 de inhibidores del ciclo celular, en el cerebro y su participación en la reparación del DNA y en la apoptosis sostienen la hipótesis de que esta proteína participaría en mecanismos de protección de las neuronas frente a la muerte celular. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el potencial rol de p19 en este sentido, así como también su mecanismo de activación. Se utilizaron células SH-SY5Y diferenciadas con ácido trans-retinoico como modelo neuronal y cultivos primarios de neuronas hipocampales de rata. Los tratamientos con genotóxicos como el péptido β-amiloide o neocarzinostatina indujeron la expresión y fosforilación de la proteína de p19. Ambos efectos fueron dependientes de la movilización de calcio intracelular, ya que la incubación con el ionóforo de calcio A23187 o con una concentración aumentada de potasio, recapitularon la acción de los genotóxicos sobre p19. La inhibición de la actividad de CDK5 o la incubación con calpeptina, un inhibidor de la calpaína, responsable de la proteólisis de p35, subunidad regulatoria de CDK5, a p25, su forma más activa, causaron la inhibición de la fosforilación de p19 en respuesta a genotóxicos, demostrando que la quinasa CDK5 es la enzima efectora de dicha fosforilación. Se establecería un balance entre la síntesis y degradación de la proteína p19, ya que la misma parecería ser un sustrato de la calpaína, proteasa que se activa en presencia de los genotóxicos mencionados. Por otro lado, el factor de transcripción E2F1 participaría en la inducción de la expresión de p19 frente al péptido β-amiloide. Las células neuronales con sobrexpresión inducida de p19 repararon más eficientemente el DNA dañado y mostraron niveles reducidos de muerte celular en respuesta al tratamiento con el péptido β-amiloide o neocarzinostatina. Resultados opuestos se obtuvieron en células deficientes en esta proteína. La presencia de los genotóxicos también produjo la inducción del gen de p19 en neuronas de hipocampo. Estas células con niveles disminuidos de p19 presentaron una menor eficiencia en la reparación del DNA y un mayor grado de apoptosis luego del tratamiento con los genotóxicos. La presencia de p19 influenció la sensibilidad neuronal a largo plazo y confirió resistencia al estrés neurotóxico. Ensayos in vivo llevados a cabo en el hipocampo del ratón mostraron que en ausencia de p19 existía un mayor porcentaje de células dañadas luego de la inyección de neocarzinostatina. De esta forma, los resultados obtenidos en esta tesis nos permiten hablar de p19 como un factor neuroprotector, implicado no sólo en los mecanismos de reparación del DNA en respuesta al estrés genotóxico exógeno, sino también en la resistencia y en la supervivencia de las neuronas en respuesta a procesos endógenos que conducen a la neurodegeneración.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mizrahi, Rafael  (Dir. Gavele, José R.)
1994

Temas:  

Descripción: El dealeado o disolución selectiva de aleaciones es un procesode corrosión característico de muchos sistemas metálicos,por el cual la superficie de la aleación se empobrece en su componentemenos noble. Y se recubre de una capa rica en el metalmás noble. Esta es generalmente porosa y de escasa resistenciamecánica, lo cual es comúnmente causa de fallas en servicio. El objeto de esta investigación fue el estudio del dealeadoen el sistema Cadmio-Magnésio, que presenta características quelo hacen de sumo interés para la elucidación de aspectos básicosde este fenómeno. Pese a que actualmente estas aleaciones sóloson de interés teórico, es de esperar que las conclusiones obtenidassean de utilidad para la mejor comprensión de los problemasde dealeado de aleaciones industriales, tales como latones, broncesde aluminio, cuproníqueles o aleaciones cobre-oro. El presente trabajo consistió básicamente en un estudio dela cinética y morfología de la disolución selectiva de Mg enaleaciones Cd-Mg ricas en Cd, en soluciones acuosas de NaClO4 yotros electrolitos. Se estudió el efecto de distintas variables,tales como: potencial de electrodo, temperatura, pH, composiciónde la aleación y del electrolito, además del efecto del agregadode pequeñas cantidades de un tercer aleante. Los resultados seanalizan a fin de determinar el mecanismo que gobierna el procesode dealeado en este sistema.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mendelzon, Daniel Hugo  (Dir. Parodi, Armando J.)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Mendelzon, Daniel Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kerber, Norma Lucía  (Dir. García, Augusto Fernando)
1978

Temas:  

Descripción: Fil: Kerber, Norma Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Braslavsky, Silvia Elsa  (Dir. Lissi, Eduardo A.)
1966

Temas:  

Descripción: En este trabajo, se dilucida el mecanismo de reacción de ladescomposición fotolítica del ioduro de isopropilo en fase gaseosa,en presencia de mercurio, con radiación de longitud de onda mayor fue 3.1301Å , estableciendo que es el siguiente: IiC3H7 —> I + i C3H7 (1)i C3H7 + i C3H7 -> C3H6 + C3H8 (2)i C3H7+ i C3H7 -> C6H14 (3)i C3H7+ IiC3H7 —> C3H8 + IiC3H6 (4) I (ó 12) + Hg -> I2Hg (5) Se llega a la conclusión de que tanto la reacción de descomposiciónmolecular, (6) IiC3H7 —> C3H6 + I H (6)como 1a abstracción de hidrógeno sobre carbono primario (7) seguidade la descomposicióndel radical resultante (8)i C3H7 + IiC3H7__, I C3H6+ C3H8 (7) I C3H6 —> I + C3H6 (8)no ocurren en un apreciable porcentaje. Se encuentra para delta (iC3H7- i C3H7),que es la relación delas constantes de velocidad de las reacciones (2) y (3) un valor promediode 0.576 +- 0.014, en total acuerdo con el dato informado en laliteratura, lo cual muestra fehacientemente que los ioduros de alquilopueden ser una fuente muy útil de radicales libres. Se analiza tambienel comportamiento del sistema azometano más ioduro de isopropilo bajo 1a acción de radiación de longitud de onda mayor que 3130, en presenciade mercurio, y se encuentran valores para la "combinación cruzada"de los radicales metilo e isopropilo, en acuerdo con los hallados previamente,lo cual también es una demostración del comportamiento normalde los fragmentos. Se determinó adyacentemente, el “calor de laconstante de velocidad de la reacción (9) a 300 °K. CH3 + IiC3H7 -> ICH3 + 1 C3H7 (9)que resultó ser aproximadamente:k9 = 7.42 10 7 cc mol-1 seg-1 La conclusión final que se extrae es que la fotólisis de losioduros de alquilo en fase gaseosa, en presencia de mercurio,es unaexcelente fuente de radicales alquilo, lo cual, dada la gran diversidadde estas sustancias su alta volatilidad y su fácil obtención y manipuleo,abre nuevas posibilidades al estudio de las reacciones entreradicales libres en fase gaseosa. A los efectos de conocer los antecedentes del trabajo realizado,se hace en el primer capítulo una reseña de los aportes fundamentalesrealizados hasta el presente, en materia de fuentes fotolíticasde radicales alquilo, reacciones entre radicales, reacciones de tranferenciade hidrógeno y de halógenos por parte de radicales y fotólisisde haluros de alquilo. En el segundo y tercer capitulo se describen la parte experimentaldel trabajo, y los resultados obtenidos, respectivamente y enel cuarto se realiza la discusión de dichos resultados y se sacan lasconclusiones finales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Billi de Catabbi, Silvia Cristina  (Dir. San Martín de Viale, Leonor Carmen)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Billi de Catabbi, Silvia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fontán, Patricia Alejandra  (Dir. Sordelli, Daniel Oscar)
1992

Temas:  

Descripción: Durante una infección por P. aeruginosa, la migración de lascélulas fagociticas desde la circulación hacia el pulmónes necesariapara la inactivación de la bacteria. Una respuesta inflamatoriaincrementada o acelerada puede, sin embargo, perjudicaral huésped y puede dejar serias secuelas en aquellos pacientesque se reacuperan de una neumonía por P. aeruginosa. Los productosde origen bacteriano con actividad quimiotáctica y quimiotaxigénicaha sido extensamente estudiados debido a su importanciacomo inductores de inflamación. A pesar que la acumulación de LPMN parece ser una de las mayores causas de la inducción de patogénesisdurante la inflamación aguda, poco es lo que se conocea cerca del efecto de los péptidos quimiotácticos bacterianos sobrelos eventos fisiopatológicos que ocurren durante una infecciónpor E. aeruginosa. En estudios previos de nuestro equipo sedemostró que B. aeruginosa y g. aureus liberan quimiotactinas encultivo, con capacidad de atraer LPMN. En este trabajo se ha demostrado que B. aeruginosa libera encultivo una mezcla de sustancias quimiotacticas para LPMN, concaracterísticas peptidicas de bajo peso molecular; la contribuciónde estas sustancias a la actividad quimiotáctica del SBCP espredominante. Las quimiotactinas activan a los LPMN para producirespecies reactivas del oxigeno. La respuesta funcional delos LPMN in vitro, frente a las quimiotactinas bacterianas fueparcialmente incrementada por la preincubación de las células con IL-l. La actividad quimiotáctica y la liberación de especiesreactivas del oxígeno por los LPMN activados con las quimiotactinasbacterianas in vitro, fueron parcialmente inhibidas por una DAINE. Los estudios in vivo permitieron demostrar que 1a migraciónde los LPMN, puede ser inducida por un aerosol de P. aeruginosa,por los quimiotácticos bacterianas o un quimiotáctico sintético. La quimiotaxis de los LPMN, en el modelo murino, fue inhibida porel tratamiento con piroxicam. La mortalidad de los ratones, enel modelo de neumonía inducido por P. aeruginosa fue disminuida,tanto por el tratamiento con piroxicam previo como por el tratamientoposterior al desafío por aerosol. Los resultados obtenidosen los experimentos in vivo e in vitro permitieron conocerparte de los mecanismos del daño de tejido pulmonar inducido por LPMN durante la infección por P. aeruginosa. También se demostróla posibilidad de regular el proceso inflamatorio inducido por P.aeruginosa, mediante el tratamiento con DAINE. Estos hallazgospermiten considerar la aplicación clinica futura de estas drogaspara controlar el daño de tejido pulmonar inducido durante laneumonía por P. aeruginosa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hirschler, Marcelo Miguel  (Dir. Grotewold, Juan)
1975

Temas:  

Descripción:  C2H5 determinándose el valor de la constante de velocidad correspondiegte:ktransf = 90M-1 seg—1 El mecanismo lento se inicia por la fotólisis del productode reacción del proceso rápido (P1). Para dilucidar el mecanismo se determinaron los productosde la reacción del Trietil aluminio con la Benzoquinonaen benceno, obteniéndose como productos principales la Hidroquinona y la Trietil benzoquinona,luego de la hidrólisis y la oxidación suave del sistema de reacción. Se interpretó que la Hidroquinona seoriginaba a través de un mecanismo molecular, mientras que la formación de Trietil Benzoquinoha se explica por un mecanismo de radicales libres. Con el fin de comprobar la importancia de la reacción queproduce la inhibición de la polimerización se estudió la polime_rización de Metacrilato de metilo iniciada por Azobisisobutironi_trilo, también en presencia de Trietil aluminio y a 50,0°C. Aquíse observó, sorprendentemente, que a concentraciones iniciales de Trietil aluminio mayores que cuatro veces la concentración inicialde Azobisisobutironitrilo, ocurría una rápida reacción, por unmecanismo que no involucra radicales libre, dando por cada molécula de Trietil aluminio en exceso con respecto a dicha relación molar, una molécula de un oligómero de seis unidades de Metacrilatode metilo. Se alcanzó a verificar la existencia de la misma reaccción de transferencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fassolari, Marisol  (Dir. de Prat Gay, Gonzalo)
2014-11-27

Descripción: El reconocimiento de antígenos por medio de anticuerpos es un eventofundamental en la respuesta inmune adaptativa. A su vez la formación de los complejos Antígeno:Anticuerpo es extensivamente utilizada como modelo de estudio de interacciónproteína-proteína. En la presente tesis estudiamos el mecanismo de reconocimiento de unanticuerpo monoclonal específico, M1, por la proteína E7 del papilomavirus humano (HPV). E7 es la oncoproteína que constituye la principal actividad transformante del virus y además esparadigma de proteínas intrínsecamente desordenadas (IDP). E7 se expresa constitutivamente entejidos de carcinoma y la aparición de anticuerpos específicos ocurre con alta frecuencia enpacientes con cáncer cervical. Llevando a cabo un mapeo epitópico determinamos que elanticuerpo M1 reconoce específicamente una región inmunodominante de la proteína de HPV- 16 denominada “bisagra”, por conectar el dominio IDP N-terminal con el dominio globular Cterminalde la misma. Experimentos cinéticos mostraron que la región reconocida por M1, lacual posee dos residuos de prolina, comprende al menos dos poblaciones separadas por una altabarrera energética (~ 22 Kcal/mol). Los estudios de Resonancia Magnética Nuclear identificaronel origen de esta barrera como un evento de isomerización cis-trans de las prolinas presentes enel epítope de reconocimiento. Se determinó que el anticuerpo M1 reconoce específicamente alepítope en su conformación minoritaria (10%), que posee sus prolinas en cis, mediante elmecanismo de selección conformacional. Por lo tanto, se requiere que el 90% de las moléculasque se encuentran en configuración trans isomericen previo a la unión con el anticuerpo. Lavelocidad de asociación del conformero cis por M1 ( kon = 6 x 107 M-1 s-1) se encuentra entre lasmás rápidas para las interacciones Antígeno:Anticuerpo, a pesar de que la reacción global esextremadamente lenta (t1/2 ~ 4 min). Esto indica que la reacción de asociación se encuentralimitada por un evento de isomerización de prolina. Utilizando mutantes puntualesdemostramos que la P41 en su conformación cis es la requerida para la unión con el anticuerpo. Luego del evento lento de pre-equilibrio y de la unión con M1, ocurre un evento de rearreglounimolecular, formándose finalmente un complejo consolidado de alta afinidad (KD 120 nM). Nuestros resultados sugieren que la presentación de este epítope viral por las célulaspresentadoras de antígeno tiene que haber estado en su configuración minoritaria cis, al generarel clon que produce el anticuerpo específico. Finalmente, mostramos la importancia de losdeterminantes estructurales presentes en regiones desordenadas en el reconocimiento entremacromoléculas. Dado que numerosas proteínas virales son multifuncionales debido a sunaturaleza IDP, los resultados presentados en esta tesis sientan la bases para el análisis delmecanismo de reconocimiento por medio de anticuerpos de epítopes virales intrínsecamentedesordenados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kerner, Néstor Alberto  (Dir. Di Bernardo de Passeron, María Susana)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Kerner, Néstor Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Belocopitow, Enrique  (Dir. Leloir, Luis Federico)
1966

Temas:  

Descripción: Se estudió en músculo de rata algunos, mecanismos que relacionan el sistema de enzimas que interviene en la fosforolisis de las uniones α(1→4) del glucógeno (sistema de la fosforilasa) con aquel responsable de la síntesis de dichas uniones (sistema de la glucógeno sintetasa). Se sabe que existen dos formas interconvertibles de fosforilasa, una activa solo en presencia de adenosina 5 monofosfato, la fosforilasa b y la otra forma, la fosforilasa a que no requiere dicho cofactor. La transformación de la fosforilasa b en a es catalizada por la fosforilasa b quinasa y la conversión inversa, por la fosforilasa a fosfatasa o PR enzima. La fosforilasa b quinasa existe también en dos formas: una "no activada", con muy poca actividad a pH 7,0 y mayor actividad a pH 8,0 y otra "actividad" casi con igual actividad a pH 7,0 y 8,0. También se sabe que la glucógeno sintetasa se presenta a su vez en dos formas, una , la glucógeno sintetasa dependiente, que es activa solo en presencia de glucosa 6 fosfato y la otra, la glucógeno sintetasa independiente que no necesita dicha hexosa fosfato para su actividad. Se comprobó, que una serie de factores, que actuan sobre la fosforilasa b quinasa actúan también pero en sentido opuesto sobre la glucógeno-sintetasa. Así el adenosina trifosfato con iones magnesio y 3´-5´adenosina monofosfato cíclico (ATP-MG++-3´5´ AMP) o el ion calcio (Ca++) o la tripsina a la vez que convierten una forma menos activa de la fosforilasa b quinasa ("no activada") en otra más activa ("activada"), transforman una forma más activa de la glucogenosintetasa ("independiente" en otra menos activa ("dependiente"). Se comprobó que la acción del ATP-Mg++ - 3´5´ AMP sobre la glucógenosintetasa era independiente de aquella producida por el Ca++. Así, preparados insensibles al Ca++ fueron snsibles al: ATP-Mg++-3´5´ AMP y viceversa. Al estudiar el efecto del Ca++ sobre la glucógeno sintetasa, se separó un factor indispensable para dicho efecto, el que sería de naturaleza proteica, ya que es sensible al calor, no dializable y atacable por enzimas proteolíticas. El peso molecular de este factor, sería de alrededor de 130.000. Este factor proteico, que actúa sobre la glucógeno-sintetasa no pudo ser separado del factor que interviene en el efecto del Ca++ sobre la fosforilasa b quinasa, obtenido por mayer ya sea por precipitación fraccionada con sulfato de amonio, cromatografía en dietilaminoetilcelulosa (DEAE) o ultrafiltración con Sephadex G 200. Tampoco se pudieron diferenciar ambos factores por tratamiento con calor o digestión con tripsina. De confirmarse la identidad de ambos factores y dado el hecho que actuaría simultáneamente y en forma opuesta sobre la fosforilasa b quinasa y la glucógeno sintetasa, podría ser este, otro elemento de regulación en la síntesis y degradación del glucógeno. También se estudiaron as propiedades diferenciales de la glucógeno sintetasa dependiente obtenida con ATP-Mg++-3´5´ AMP,de aquella obtenida con Ca++. Mientras la primera es reconvertible a la forma independiente por acción del mercaptoetanol y iones magnesio, la obtenida con Ca++, no lo es. Por otra parte, esta última es más sensible al calor y a la digestión con tripsina, que la obtenida con ATP-Mg++-3´5´ AMP. Sin embargo, las constantes de Michaelis y velocidades máximas para UDPG y G6P y las inhibiciones producidas por UDP y glucosa son semejantes para ambas glucógeno sintetasas. Se comprobó además que otros factores que actúan sobre el sistema de la fosforilasa actúan también sobre el de la glucógeno sintetasa como ser: 1) acción de la adrenalina sobre el de la glucógeno sintetasa como ser: 1) acción de la adrenalina y de su intermediario el 3´5´ adenosina monofosfato; 2) inhibición del efecto del Ca++ por una fracción sobrenadante de la precipitación de la glucógeno sintetasa a pH 5,2 y 3) la acción destructiva del mismo Ca++ sobre el factor proteico que interviene en sus efectos sobre la glucógeno-sintetasa y la fosforilasa b quinasa. Finalmente se discute la función que el Ca++ y el adenosina trifosfato pueden tener desde el punto de vista fisiológico, en relación con el trabajo muscular y las acciones hormonales en distintas condiciones. De las conclusiones del trabajo experimental descripto en esta tesis y de los elementos que nos da la bibliografía se puede esquematizar un mecanismo como el indicado en la figura 3 y 4.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Capasso, Juan Miguel  (Dir. Hirschberg, Carlos Benjamín)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Capasso, Juan Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferreiro, Diego Ulises  (Dir. Prat Gay, Gonzalo)
2003

Temas:  

Descripción: La interacción proteína-ADN juega un papel central en la fisiología celular. Dentro deéstas, se identifica al reconocimiento secuencia especifico con un rol regulatorio clave, pues deéstas interacciones depende la orquestación de los patrones de expresión génica de un organismo. Utilizando el dominio de unión a ADN del factor de transcripción E2 del papilomavirushumano, nos propusimos analizar la interacción en condiciones en las cuales fuera posibleextraer datos fisicoquímicos precisos del proceso de unión. Confiamos en que la interpretaciónde éstos en términos termodinámicos provee un marco para relacionar las estructuras proteicascon su funcionalidad biológica Caracterizamos un mecanismo de unión E2c-ADN al equilibrio en el cual E2c presentados modos diferentes de unión de ADN diferentes. Estos modos resultan estarestrechamente relacionados con la ocurrencia de poblaciones conformacionales del estado plegadode E2c. Mostramos ademas que ésto no sucede en un homólogo cercano con el quecomparte una alta identidad de secuencia y una topología de plegamiento idéntica, sugiriendoque ésto puede estar relacionado con los distintos roles funcionales que E2c presenta. El camino cinétíco de interacción E2c-ADN se inicia con una colisión rápida, limitadapor la difusión de las macromoléculas en solución. Esto da lugar a un "complejo de encuentro"estabilizado por interacciones electrostáticas, en el cual E2c tiene la posibilidad de deslizarsesobre la doble hélice. Si el ADN contiene un sitio E2, el complejo sufre fuertes rearreglos conformacionalesque, luego de una fase de expulsión de solvente. resultan en la formación de uncomplejo estable proteina:ADN. Este último paso involucra un ocultamiento de superficie accesibleal solvente y es allí donde se consolidan las interacciones cercanas aminoácido-base. Experimentos de doble-mezcla por flujo detenido nos permitieron asignar el orden secuencialde los rearreglos y demostrar que la unión puede también proceder por una ruta macroscópicaparalela. caracterizada como de dos estados. Utilizando una estrategia de mutagénesis sitio-dirigida realizamos un mapeoenergético de la interfase de unión. Pudimos asignar las contribuciones que cada residuo realiza, en forma aditiva, a la energía libre de asociación. Las asignaciones energéticas resultaronestar en excelente concordancia con las estructuras de alta resolución, y correlacionan con elcarácter altamente dinámico de la interfase de asociación. Lon conjuntos de estados de transición del camino cinético fueron analizados con 23mutantes sitio-dirigidas. Esto nos permitió disectar las contribuciones energéticas de los residuosindependientes a nivel atómico e inferir los cambios conformacionales que ocurren durantelas etapas de unión y reconocimiento de secuencia. Mostramos que la plasticidad estructuralque E2c presenta está íntimamente ligada a su capacidad de reconocimiento sitio-específico. Por último, presentamos un modelo funcional plausible de regular la actividad biológicade E2c y su capacidad de reconocimiento de secuencias de ADN.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gómez, Sonia Alejandra  (Dir. Palermo, Marina S.)
2005

Descripción: El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad que afecta principalmente a niños entre 0-5 años causada habitualmente por Escherichia coli productoras de toxina shiga (STEC). El índice de mortalidad es bajo (2-6%) pero el 30% sufre secuelas renales o neurológicas. La acción de la toxina shiga (Stx) junto a la activación de la respuesta inflamatoria montada por el huésped son determinantes para el desarrollo completo del SUH. Nuestros objetivos fueron (a) estudiar los efectos de Stx in vivo sobre la respuesta inflamatoria y el balance oxidativo, y (b) analizar los mecanismos montados por el huésped para contrarrestar dichos efectos. En particular, investigamos el papel de los glucocorticoides (GC) y de los antioxidantes. Para esto utilizamos el modelo murino por inoculación endovenosa de Stx de tipo 2 (Stx2). Para analizar los efectos de los GC endógenos utilizamos el antagonista del receptor para GC (R-GC), Ru486. Stx2 indujo la neutrofilia y activación de los neutrófilos. El tratamiento simultáneo Stx2+Ru486 exacerbó la mortalidad, no alteró la concentración de citoquinas, aumentó el daño renal y la activación de los neutrófilos. La Stx2 indujo la expresión receptores para GC en neutrófilos y éstos fueron más sensibles a los efectos de la dexametasona. Stx2 indujo el estrés oxidativo depletando glutatión y aumentando la peroxidación lipídica del riñón, y la generación de intermediarios reactivos del oxígeno en neutrófilos. Este nivel de estrés oxidativo fue bloqueado parcialmente por agentes antioxidantes N-Acetil-L-Cisteina y S-Etil-L-Cisteína, aumentando la sobrevida y suprimiendo la oxidación. En conclusión, Stx2 genera un estado proinflamatorio y oxidativo que contribuyen al daño tisular. Los GC y los antioxidantes endógenos juegan un papel central frenando este efecto. Estos resultados nos permiten proponer el estudio de los efectos beneficiosos de los agentes antioxidantes o antiinflamatorios durante la infección con STEC, antes del desarrollo del SUH.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Machiavelli, Leticia Inés  (Dir. Duvilanski, Beatriz H.)
2007

Descripción: El óxido nítrico (NO) es un mediador clave de múltiples procesos biológicos. En la adenohipófisis, además de regular la secreción hormonal, el NO puede inducir apoptosis o bien tener un papel citoprotector. Esto muestra que esta molécula tiene un papel activo en la regulación de la vida y muerte celular adenohipofisaria. El objetivo general de esta tesis doctoral fue estudiar la participación del NO en los procesos de muerte celular en la adenohipófisis y sus mecanismos de acción, estableciéndose dos objetivos puntuales: 1. Investigar los mecanismos intracelulares involucrados en la apoptosis inducida por altas concentraciones de NO, situación que puede presentarse durante procesos inflamatorias. 2. Investigar el proceso de regulación de la muerte celular luego de la ovariectomía y dilucidar el papel del NO en este proceso. Los resultados del primer objetivo han permitido identificar algunos de los mecanismos intracelulares involucrados en la apoptosis inducida por concentraciones micromolares de NO en las células adenohipofisarias. Dentro de los mecanismos que caracterizan a la vía apoptótica mitocondrial, se pudo establecer la sobreproducción mitocondrial de especies reactivas del oxígeno (ROS) como uno de los eventos disparadores de esta cascada apoptótica. Este aumento de ROS indujo cambios en la expresión de Bax y Bcl-2 y la activación posterior de la caspasa 3, que llevó finalmente a la muerte celular. Paralelamente a esta secuencia de eventos, el NO modificó la actividad de las diferentes enzimas antioxidantes y alteró los niveles intracelulares de glutatión, lo cual demuestra un papel activo del sistema de defensa antioxidante celular durante el desarrollo de este proceso apoptótico. Los resultados del segundo objetivo mostraron, tanto in vivo como in vitro, que luego de la ovariectomía hay un aumento de la muerte celular en la glándula debido a la inducción de apoptosis. Paralelamente, se observó un incremento en los niveles adenohipofisarios de NO. Estos cambios pudieron ser prevenidos por el tratamiento con inhibidores de la óxido nítrico sintasa neuronal (nNOS) demostrando, por primera vez, que el NO tiene un papel clave en la ejecución de la muerte celular desencadenada en la adenohipófisis luego de la ovariectomía.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hermitte, Gabriela  (Dir. Maldonado, Héctor)
1995

Descripción: Fil: Hermitte, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ramírez Butavand, Daniela  (Dir. Bekinschtein, Pedro Alejandro)
2021-07-02

Descripción: Nuestros recuerdos no solo nos definen como seres humanos sino que son la principal base de la creatividad y la imaginación. La memoria implica tanto recordar a lo largo del tiempo como también mantener los recuerdos diferenciados y no confundirlos. Se cree que la capacidad de diferenciar experiencias similares en recuerdos distintos se basa en la separación de patrones, un proceso definido computacionalmente mediante el cual se amplifican pequeñas diferencias en la entrada de información. Mejorar estas capacidades cognitivas a través de intervenciones sencillas y ecológicas ha sido uno de los grandes desafíos de la neurociencia aplicada. En este trabajo, basándonos en los mecanismos estudiados en otras especies, evaluamos diversas intervenciones (actividad física y novedad) en distintas características (separación de patrones, memoria, pensamiento divergente y convergente e imaginación) y fases de la memoria episódica (consolidación y evocación). En la primera parte, pusimos a punto dos tareas completamente novedosas mediante las cuales evaluamos la separación de patrones en humanos. La primera tarea espacial se desarrolló dentro de un entorno de realidad virtual en el que el participante pudo interactuar y navegar por una amplia arena. Encontramos que una intervención aguda de actividad física durante la consolidación de la memoria - y no durante la evocación - mejoró la retención de largo término de memorias espaciales similares y no generó ningún efecto en memorias espaciales disímiles. Sin embargo, el rendimiento de los participantes que realizaban actividad física de manera crónica no fue significativamente mejor que el del grupo control. La segunda tarea fue de objetos y se puso a punto de manera virtual. Se observó que la actividad física aguda en este caso mejoró la memoria en general (tanto las memorias similares como las de reconocimiento clásico) con respecto al grupo control. En la segunda parte, estudiamos el efecto modulador de un evento novedoso en distintos aspectos de la memoria episódica en estudiantes de escuela secundaria. Observamos que la novedad mejoró la evocación de una memoria gráfica si se daba inmediatamente antes de la evocación pero no una hora antes. La novedad, además, mejoró el rendimiento en una tarea que evaluó el pensamiento divergente, pero no en una de pensamiento convergente. Luego, estudiamos la interacción entre la evocación de la memoria episódica y las tareas de creatividad. Hallamos una competencia no recíproca entre ambas tareas por los recursos brindados por la novedad: la memoria mejoró con la novedad únicamente cuando la tarea se realizó antes que la de creatividad, mientras que el pensamiento divergente mejoró tanto cuando se realizó antes como después de la tarea de memoria. El efecto promotor de la novedad sobre la memoria no se pudo reproducir de manera virtual durante el período de confinamiento asociado a la pandemia de SARS-CoV-2. Por último, estudiamos la capacidad de imaginar escenas en un amplio rango etario y observamos que el mejor desempeño lo obtuvieron los grupos de edades medias de 24 y 46 años, mientras que, tanto participantes menores como mayores obtuvieron peores rendimientos. Además, vimos un efecto modulador positivo de la novedad en la imaginación de escenas para el grupo de participantes de 6 años. Por lo tanto, en esta tesis, encontramos intervenciones sencillas y ecológicas de muy fácil aplicación real que mejoraron distintas capacidades cognitivas relacionadas con la memoria episódica en distintas poblaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ribaudo, Claudia Mónica  (Dir. Cantore, María Leonor)
2013-06-28

Descripción: En esta Tesis se abordó el estudio de los mecanismos bioquímicos involucrados en lainteracción entre algunas bacterias promotoras del crecimiento y dos plantas de interésagronómico, arroz (Oryza sativa) y tomate (Solanum lycopersicum). La bacteria Azospirillum brasilense promovió el crecimiento de plantas de arroz,especialmente de su sistema radicular; la inoculación indujo un aumento en la producciónde etileno en la planta y en la actividad y expresión de la ácido 1-amino-ciclopropano-1-carboxílico sintasa (ACS). Se observó también un aumento en la actividad de quinasa deproteínas dependiente de Ca⁺² cuyas características bioquímicas indican que se trata deuna CDPK que estaría relacionada con el crecimiento de las raíces laterales. La inoculación con A. brasilense promovió el crecimiento de plantas de tomate, aumentólos niveles de ácido indol acético (AIA) y etileno y la actividad y expresión de ACS. Elsuplemento exógeno de etileno y el uso de un inhibidor de su percepción permiten asignar amodo de hipótesis un rol intermediario del etileno en la promoción del crecimiento delsistema radicular en plantas de tomate inoculadas con A. brasilense. El análisis global del perfil de expresión génica asociado a la inoculación de plantas detomate con A. brasilense indicó que la inoculación estimuló la expresión de una variedad degenes, muchos de los cuales se inducen por etileno y que se han encontrado sobreexpresados en otras especies en respuesta a la infección con patógenos o afectadas poragentes generadores de estrés. Los niveles de expresión de los genes implicados en elestablecimiento de la respuesta hipersensible aparecen sub expresados lo cual podríafavorecer el establecimiento de la interacción endofítica entre A. brasilense y tomate. Utilizando la técnica de 2D-DIGE se comenzó el análisis de los perfiles de proteínasexpresadas en plantas de tomate inoculadas con A. brasilense. Con esta técnica se logróevidenciar diferencias en los patrones de expresión que dependen del tratamiento al que sesometió a las plantas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Santa Cruz, Ana Rosa  (Dir. Baldi, Alberto)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Santa Cruz, Ana Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mercau, María Elisa  (Dir. Cymeryng, Cora B.)
2016-02-22

Descripción: Diversas evidencias experimentales demostraron que el desarrollo de insulinorresistencia (IR) se acompaña de cambios en la actividad del eje hipotálamo-hipófiso_adrenal (HHA) que se traducen en variaciones en los niveles sanguíneos de glucocorticoides (GC), tanto en pacientes como en modelos animales de la enfermedad. En trabajos previos de nuestro laboratorio demostramos un aumento en los niveles de GC en animales tratados con una dieta rica en sacarosa (DRS) durante 7 semanas que se asoció con una respuesta adrenal disminuida en la prueba de estimulación con la hormona adrenocorticotropina (ACTH). Dado que la principal hormona reguladora de la secreción de GC es la ACTH, el objetivo central de este trabajo de tesis consistió en evaluar los efectos de la administración de DRS sobre la producción de ATCH en distintos estadios del dearrollo de IR y estudiar los mecanismos subyacentes a las alteraciones encontradas a nivel adenohipofisario. En ese marco, evaluamos los efectos del tratamiento antioxidante sobre cambios tempranos inducidos por el consumo de DRS y del ejercicio moderado como medida preventiva de los efectos de la exposición prolongada a la dieta. Los resultados obtenidos indicaron que en el modelo animal de IR por la administración de DRS, los animales presentaron cambios en la secreción de ACTH y corticosterona. En etapas tempranas del tratamiento (3 semanas) encontramos un aumento en la actividad del eje HHA, que fue previa a la detección de cambios en la insulinosensibilidad sistémica (evidente a partir de la séptima semana del inicio del consumo de DRS). Sin embargo, en animales tratados por períodos más prolongados (15 semanas) observamos una disminución de los niveles circulantes de ACTH y de corticosterona. Postulamos que la hiperactivación temprana del eje podría estar asociada con la generación de estrés oxidativo a nivel adenohipofisario, dado que el tratamiento antioxidante sistémico previno tanto el aumento de marcadores de este proceso como la hipersecreción de ACTH. La disminución en la actividad del eje HHA detectada en etapas más tardías del tratamiento podría ser consecuencia de la exposición crónica del tejido hipofisario al estrés oxidativo, inducido por concentraciones elevadas de ácidos grasos no esterificados (AGNE) circulantes, un efecto que podría ser medido por la inducción de autofagia. Demostramos que el ejercicio moderado previno la inducción de estos procesos y la inhibición de la secreción de ACTH en animales alimentados con DRS durante 15 semanas, además de evitar el incremento de AGNE. Finalmente, estudiamos con mayor profundidad estos procesos en células adenohipofisarias en cultivo evaluando el efecto de la incubación de células de la línea ArR-20 con ácido palmítico (C16:O) y con inductores de estrés oxidativo y autofagia. En suma, nuestros resultados indican que la administración de una DRS produce un incremento temprano en la expresión de Pomc y ACTH posiblemente mediada por la generación de estrés oxidativo tisular. Una exposición prolongada del tejido a niveles incrementados de nutrientes, como los ácidos grasos, adicionalmente induce el proceso autofágico, lo que lleva a una hipofunción de la glándula. Los GC afectan el metabolismo estimulando la movilización de las reservas energéticas. Sin embargo, un aumento sostenido de los niveles de estas hormonas podría contribuir al agravamiento de las características metabólicas del síndrome de IR, y precipitar la aparición de las complicaciones a largo plazo relacionadas con la enfermedad. En nuestro modelo, el estado de IR crónico se correlacionó con una inhibición de la actividad basal del eje HHA, lo que contribuiría al restablecimiento de la homeostasis metabólica. Sin embargo, también podría dar lugar a complicaciones adicionales, como la insuficiencia adrenal, afectando la respuesta del organismo frente a situaciones de estrés, lo que representaría otro factor de riesgo para los pacientes con IR.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giusti, Sebastián  (Dir. Fiszer de Plazas, Sara)
2009

Descripción: ambos cambios dependientes de óxido nítrico. En segundo lugar, se ha establecido que el precondicionamiento con un estímulo hipóxico de baja intensidad, confiere tolerancia parcial a una injuria hipóxica más severa 24 h después. Mediante la administración de moduladores de las HIF-prolil hidroxilasas, demostramos que la acumulación de HIF-1 durante el precondicionamiento es necesaria para que se manifieste la tolerancia a una injuria hipóxica posterior. Por último, observamos que la administración de inhibidores selectivos de nNOS/mtNOS y el precondicionamiento hipóxico, aplicados en forma conjunta, tuvieron un efecto aditivo, logrando una neuroprotección completa. Los resultados obtenidos sugieren que los efectos neuroprotectores de los inhibidores selectivos de nNOS/mtNOS en nuestro modelo se deben a efectos independientes de la acción de NO sobre la vía de HIF-1.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
de la Fuente, Verónica  (Dir. Romano, Arturo)
2012

Descripción: En el aprendizaje asociativo, la reactivación de la memoria por la presentación de un recordatorio puede inducir dos procesos mnésicos aparentemente opuestos, la reconsolidación o la extinción. En esta Tesis describimos un switch molecular entre mecanismos de transcripción que se inducen diferencialmente en el hipocampo en la determinación de dichos procesos. Encontramos que NF-kB es necesario para la reconsolidación, mientras que para la extinción su activación se ve restringida por la fosfatasa calcineurina. El factor de transcripción NFAT es activado a su vez por calcineurina durante la extinción, y es necesario para que este proceso tenga lugar. Por el contrario, NFAT parecería no tener ningún rol en la reconsolidación. La actividad de calcineurina también es necesaria para que se lleve a cabo el proceso de extinción. Esta fosfatasa jugaría entonces un doble papel: 1) induciendo la activación y translocación de NFAT desde el citoplasma hacia el núcleo, 2) bloqueando a la vez la activación de NF- kB. Asimismo, nuestros resultados en el estudio de la consolidación sugieren fuertemente que calcineurina actúa como limitante negativo en la formación de memorias, y su mecanismo de acción involucra la regulación del estado de activación de NF-kB. Profundizamos entonces el modelo en el que quinasas y fosfatasas dependientes de calcio controlan activamente el procesamiento neuronal, mediante un equilibrio finamente regulado en el que se oponen entre sí. Por último, estudiamos el rol de NF-kB en plasticidad estructural relacionada a procesos de memoria, y resultados preliminares nos indican que el mismo tendría un rol clave en el aumento de densidad de espinas asociado al aprendizaje.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Graziano, Martín  (Dir. Sigman, Mariano)
2012

Descripción: El estudio de la conciencia y la arquitectura cognitiva subyacente a este fenómeno es motivo de amplia discusión y debate dentro de la neurociencia en las últimas décadas, gracias a los avances logrados sobre todo en el campo del procesamiento visual. El trabajo desarrollado en esta tesis se encuentra enmarcado dentro del estudio de los aspectos cognitivos y neurofisiológicos de procesos que involucran tareas de decisión perceptual, en particular, el acceso de la información sensorial a procesos cognitivos posteriores tales como la memoria de trabajo, la conciencia y el reporte subjetivo. Hemos desarrollado y profundizado el estudio de un paradigma de reporte parcial asociado a una respuesta subjetiva y analizado la relación existente entre la respuesta objetiva y la respuesta subjetiva. A partir de las propiedades temporales y espaciales encontradas y del análisis de los errores, observamos un efecto de aprendizaje perceptual en el acceso a la memoria icónica, una restricción atencional al acceso y mantenimiento de la información en memoria icónica, y un decaimiento de la información geométrica similar a la dinámica de la misma. Adicionalmente, encontramos una respuesta subjetiva robusta y bajo ciertas condiciones desacoplada de la respuesta objetiva. A su vez, gracias a la evidencia acumulada en los trabajos precedentes, evaluamos los correlatos neurofisiológicos del reporte subjetivo, independientemente de la respuesta objetiva, mediante la utilización de electroencefalografía de alta densidad (EEG), y alteraciones en el flujo de información en pacientes con lesiones frontales y pacientes con Trastorno Bipolar. Encontramos marcadas evidencias respecto a la participación de áreas pre-frontales, de la corteza cingulada y la corteza parietal en la generación del reporte subjetivo, en favor de un modelo global de acceso a conciencia que involucra la participación e integración de la información de áreas sensoriales por parte de regiones de la corteza pre-frontal y del cingulado anterior. Encontramos también evidencia de un proceso de acumulación involucrado en la generación de la confianza subjetiva. Desarrollamos en paralelo un paradigma de decisión perceptual con respuesta continua en donde logramos seguir en tiempo real el acceso de la información sensorial a la toma de decisiones, dividiendo este evento en secuencias discretas cuya duración y número covarían con la dificultad de la tarea. En este sentido, creemos que los resultados obtenidos en esta Tesis son un avance en el entendimiento de la dinámica de los procesos cognitivos, el acceso conciente y la generación de estados mentales subjetivos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pacín, Manuel  (Dir. Casal, Jorge José)
2017-03-07

Descripción: El crecimiento y el desarrollo de las plantas se encuentran fuertemente influenciados por el ambiente luminoso que las rodea. Las señales de sombreado por plantas vecinas desencadenan respuestas como el aumento del crecimiento del tallo. CONSTITTUTIVE PHOTOMORPHOGENIC 1 (COP1) es una E3 ligasa involucrada en la ubiquitinización de proteínas dirigidas a degradación. En plántulas crecidas en oscuridad, COP1 se acumula en el núcleo y la exposición a la luz causa la migración de COP1 al citosol. Si bien COP1 es también necesario para que se produzca la respuesta de crecimiento a las señales de sombra, sus mecanismos de acción en esta condición no han sido dilucidados. Los resultados expuestos en este trabajo muestran que COP1 se acumula en el núcleo en sombra natural y sombra simulada, sugiriendo un rol activo en la señalización de la sombra. Las proteínas PHYTOCHROME-INTERACTING FACTOR (PIF) son factores de transcripción centrales en la regulación de la señalización de la sombra y la promoción del crecimiento del tallo a través de las auxinas. Estudiamos la posible convergencia de la vía de señalización de los PIF con COP1 mediante el análisis del transcriptoma, los niveles de auxinas y distintas respuestas fisiológicas. Las proteínas HY5 y HFR1 son blancos moleculares de COP1 antes que las plántulas sean expuestas a la luz por primera vez. Ambos regulan negativamente la actividad de los PIF mediante diferentes mecanismos. Los resultados presentados demostraron que COP1 regula negativamente los niveles de HFR1, pero no de HY5, en condiciones de sombra, por lo que proponemos que este sería un punto convergencia entre ambas vías de señalización. Finalmente, mostramos que COP1 también regularía negativamente los niveles de proteínas DELLA, que son claves en la señalización de giberelinas e inhiben la acción de los PIF formando heterodímeros.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maltaneri, Romina Eugenia  (Dir. Nesse, Alcira - Vittori, Daniela)
2018-03-16

Descripción: Durante mucho tiempo la Eritropoyetina (Epo) fue conocida únicamente por su acción sobre elsistema hematopoyético. Más recientemente, investigaciones desarrolladas para comprender losmecanismos básicos de sus efectos biológicos han revelado un efecto pleiotrópico de Epo que seextiende más allá de la regulación eritropoyética. En este sentido, su capacidad citoprotectorasugiere un posible uso terapéutico en enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares,además de su administración a pacientes anémicos. Por otro lado, la actividad de Epo sobre progenitores eritroides de médula ósea ha sido asociadaa una mayor incidencia de eventos trombóticos e hipertensión en pacientes, lo cual ha dadoorigen a la búsqueda de compuestos derivados incapaces de estimular la eritropoyesis queconserven su actividad citoprotectora. Uno de estos compuestos es la eritropoyetina modificadapor carbamilación (cEpo), cuyos efectos sobre el endotelio no han sido estudiados enprofundidad hasta el momento. Con el fin de optimizar el uso clínico de Epo se requiere de un mayor conocimiento para aclararla compleja interrelación de las acciones hematopoyética y no-hematopoyética de esta citoquinasobre distintos tejidos. En base a esto, uno de los objetivos de este trabajo de Tesis Doctoral esaportar nuevos datos sobre los efectos y mecanismos de acción de Epo sobre el endotelio, conparticular interés en la angiogénesis, al mismo tiempo que se busca dilucidar si la carbamilaciónde la molécula de Epo introduce algún cambio en su actividad biológica sobre célulasendoteliales. Mediante técnicas de migración por wound healing, formación de túbulos de células endotelialessobre un sustrato símil matriz extracelular y análisis del ciclo celular, realizados sobre la líneacelular endotelial humana EA.hy926, determinamos un efecto inductor de Epo sobre la funciónangiogénica, que no fue observado con cEpo. En cuanto a los mecanismos de accióninvolucrados, hemos descrito la participación del receptor EpoR2 y de la quinasa JAK2, asociadosa la acción eritropoyética de Epo, en su efecto inductor de la migración en células endoteliales. Sibien cEpo fue capaz de activar las vías de señalización asociadas a Epo, su ausencia de efectopromigratorio estaría relacionada con un cierre prematuro de su señal, mediado por la fosfatasa PTP1B. Este mecanismo de acción diferencial entre ambas eritropoyetinas fue reportado entrabajos anteriores de nuestro grupo realizados en células eritroides. Por otro lado, nuestros resultados muestran un efecto dual de Epo sobre la generación deespecies reactivas de oxígeno, siendo capaz de prevenirla a tiempos largos de exposición, al igualque cEpo, pero también estimulándola en forma transiente, lo cual constituiría un mecanismopromigratorio. La enzima óxido nítrico sintasa también estaría relacionada con la acción de Eposobre la migración de células EA.hy926. La relación entre calcio y eritropoyetina, descrita anteriormente en la diferenciación eritroide,también es importante en la migración de células endoteliales, como lo confirman ensayosrealizados con quelantes de este catión. Mediante experimentos realizados con inhibidoresfarmacológicos de canales de calcio dependientes de voltaje se determinó la participación de losmismos en el influjo de este catión estimulado por Epo, lo que constituye una evidencia a favorde la expresión de estos canales en células endoteliales. El estudio de estos canales nos permitió,además, conocer la actividad antiangiogénica de la amlodipina, un antagonista de calcio de usoclínico como antihipertensivo. Por otra parte, también se determinó la importancia de canales decalcio TRPC y canales de potasio en la respuesta migratoria a Epo. El calcio fue también unintermediario en el efecto inductor de Epo sobre la expresión de acuaporina-1, cuya funcióncomo proteína canal de agua hemos visto por primera vez asociada a la migración estimuladapor Epo. En conjunto, los resultados presentados en este trabajo de Tesis muestran un efecto diferencialde eritropoyetina y su derivado carbamilado sobre la angiogénesis, mediante mecanismossimilares a los observados en células eritroides, y aportan información sobre los diferentesintermediarios y efectores de Epo en su modulación de la actividad angiogénica. La incapacidadde cEpo de activar procesos relacionados a la migración celular genera interés en su posibleaplicación terapéutica, ya que podría ejercer citoprotección sin estimular la angiogénesis ni laeritropoyesis en pacientes donde estos procesos pueden representar un efecto indeseado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scassa, María Elida  (Dir. Cánepa, Eduardo Tomás)
2002

Temas:  

Descripción: La insulina desempeña un papel clave en la regulación de múltiples procesos celulares. La unión de la hormona a su receptor en la superficie celular activa la actividad intínsecade quinasa de tirosinas del mismo, ocasionando la autofosforilación del receptor y lafosforilación de sustratos intracelulares denominados IRSs. Los IRSs actúan comomoléculas adaptadoras en la transducción de señales, reclutando a una gran variedad deproteínas que contienen dominios de homología Src (SH2), entre ellas: la subunidadregulatoria (p85) de la PI3K a la “growth factor receptor binding protein 2”(Grb2). Esteevento conduce a la activación de las cascadas de la PI3K y de Ras/MAPK,respectivamente. En el presente trabajo hemos examinado la acción de la hormona peptídica sobre laexpresión del gen de la 5-aminolevulinato sintetasa (ALAS) en hepatocitos de rata y encélulas de hepatoma humano HepG2. La ALAS es la primera enzima y regulatoria de labiosíntesis del hemo, su nivel es normalmente bajo en el hígado pero se incrementamarcadamente en respuesta a drogas porfirinogénicas como el fenobarbital. El tratamientocon insulina 5nM produjo una notable disminución en los niveles del mRNA de ALAStanto en condiciones basales como de estimulación con fenobarbital. Este efecto fue dosisdependiente como pudo observarse mediante ensayos de Northern y slot blot. Por otraparte la vida media del mRNA de ALAS no fue modificada por la presencia de la hormonalo que sugiere que la acción ejercida por la insulina sería relevante a nivel transcripcional. Con la finalidad de determinar la actividad transcripcional del promotor, realizamos unaconstrucción (pACAT) que contiene 876 pb de la región 5’ flanqueante del gen de ALASdirigiendo la expresión de la cloramfenicol acetiltransferasa (CAT). En cotransfeccionestransientes de células HepG2 observamos una significativa disminución de la actividad CAT cuando se incubaron las células con la hormona. Considerando estos resultados, utilizamos dos metodologías diferentes paracaracterizar las vías de transducción de señales involucradas en la represión hormonal de ALAS. En un primer abordaje empleamos agentes químicos, permeables a la membranaplásmatica, que inhiben específicamente a proteínas intermediarias de la señalización deinsulina, para evaluar la contribución de estos efectores a la respuesta final. Losinhibidores de la PI3K (wortmanina y LY294002), de la famesilación de Ras (lovastatina y PD152440) y de MEK (PD98059) abolieron la acción de la insulina, mientras que elinhibidor de mTOR/p70RSK (raparnicina) no tuvo efecto alguno sobre la represiónhormonal. Por otra parte, analizamos el efecto de la sobrexpresión de formas dominantesnegativas o constitutivamente activas de intermediarios de las vías de Ras/MAPK y de la PI3K para evaluar el papel de estas cascadas en la inhibición transcripcional de ALAS. Lacotransfección de células HepG2 con versiones dominantes negativas de SOS, Ras, Raf, MEK y MAPK interfirió la acción de la insulina, mientras que la cotransfección conformas constitutivamente activas de Ras, MEK y p90RSK mimetizó la inhibiciónhormonal per se, independientemente del estímulo en el receptor. Un comportamientosimilar se obtuvo cuando empleamos versiones dominantes negativas de PI3K y PKB o ala PKB miristoilada, respectivamente. Estos resultados nos permiten proponer que laseñalización a través de ambas vías es requerida para obtener la totalidad del efecto final. Por último, la regulación hormonal fue mediada por un fragmento de ll7 pb (-469/354)del gen de ALAS, capaz de conferir sensibilidad a insulina cuando fue subclonado ríoarriba del promotor heterólogo de la quinasa de tímidina (pALIRE). Esta región presenta lasecuencia GTTTTG, muy similar al IRE canónico reportado para genes reprimidos por lainsulina, que resultó crucial para la inhibición. En EMSAs pudo observarse la formaciónde complejos por unión a secuencias con alta homología a las de HNF3 y NF1 presentes enesta región. Todos estos hallazgos sugieren que la insulina requiere la acción orquestada deefectores celulares (intermediarios de las cascadas Ras/MAPK/p90RSK y PI3K/PKB)y de factores de transcripción que reconocen secuencias específicas y abre laposibilidad de considerar que miembros de las familias HNF3 y NF1 podrían interveniren la respuesta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vittori, Daniela Cecilia  (Dir. Nesse, Alcira Beatriz)
2003

Descripción: La exposición a aluminio (Al) afecta la eritropoyesis. Sin embargo, poco se conoce acerca de las características de este efecto, así como de los mecanismos involucrados. En el presente trabajo de investigación se planteó, como primer objetivo, la necesidad de caracterizar la anemia producida por sobrecarga oral crónica con Al. Después de ocho meses de tratamiento, los animales desarrollaron anemia no ferropénica. La disminución de la concentración plasmática de haptoglobina, el aumento de reticulocitos y la presencia de esquistocitos apoyan la naturaleza hemolítica de la anemia desarrollada. A causa del tratamiento, se observó una importante inhibición del desarrollo de CFU-E en ensayos ex vivo de células de médula osea. El otro signo notable fue la aparición de severas alteraciones morfolófgicas en eritrocitos de sangre periférica, lo que sugirió una acción directa del A1 sobre las células eritroides maduras. Esa posibilidad fue corroborada en ensayos in vitro de eritrocitos humanos incubados en presencia del metal, en los cuales el rasgo persistente fue la desaparición de la típica forma bicóncava. El aumento de la degradación de la proteína estructural banda 3, observado junto con la detección de depósitos de A1 en la membrana, apoya no sólo la estrecha relación entre la morfología celular y la estructura y organización de la membrana del eritrocito, sino también una acción directa del metal sobre componentes de la membrana. La disminuida respuesta de las células progenitoras CFU-E a la eritropoyetina (Epo), después de la exposición crónica a Al, motivó la investigación de los efectos del metal sobre mecanismos involucrados en la vía de activación del receptor para Epo (EpoR). La exposición a A1 provocó disminución del EpoR a nivel de ARNm y de proteína, hallazgo que coincidió con la anulación del efecto antiapoptótico de la Epo sobre células K562. En la línea UT-7, altamente dependiente de Epo, sólo una exposición crónica a Al modificó la respuesta a la 1a hormona. Después de esa exposición, el aumento del EpoR a nivel de ARNm y de proteína, detectado bajo condiciones de carencia de Epo, sugiere un aumento de la sensibilidad de esta línea celular a1 factor de crecimiento. En conclusión, es evidente que el Al no resulta un elemento inocuo. Actúa sobre el sistema eritropoyético afectando a las células eritroides en distintos estadios de maduración. Los resultados sugieren una acción directa del metal sobre los componentes de la membrana celular de los eritrocitos maduros y un mecanismo de interferencia en distintos caminos de activación de células eritroides inmaduras mediados por la formación del complejo eritmpoyetina-receptor.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tedesco, Lucas  (Dir. Arzt, Eduardo)
2018-09-28

Descripción: Los factores HIF son heterodímeros compuestos por dos subunidades, y β. Mientras que los niveles de HIF-β son constitutivos, la estabilidad y actividad de las subunidades HIF-1α y HIF-2α están finamente reguladas por los niveles de O2: contienen un dominio de degradación dependiente de oxígeno (ODD) que en normoxia es blanco de hidroxilación. Cuando HIF-α está hidroxilada puede interactuar con el supresor tumoral von Hippel-Lindau (VHL), que conformando un complejo proteico con Elonguina C, Elonguina B, Cullina-2 y Rbx-1 promueve la poliubiquitinación de HIF-α, señal necesaria para su posterior degradación. El sindrome de VHL es causado por mutaciones en el gen de VHL, que llevan a una inactivación total o parcial de su función y generan que la estabilidad de HIF-1α y HIF-2α sea independiente de los niveles de O2, generando una actividad constitutiva de HIF. La desregulación de las vías dependientes de HIF conduce a la aparición de tumores altamente vascularizados como producto de la desregulación de factores pro-angiogénicos como VEGF. En el sindrome de VHL estos tumores aparecen en el sistema nervioso central y retina (Hemangioblastomas), en la glándula adrenal (Feocromocitomas) y en el riñón (Carcinoma Renal de Células Claras o RCC), entre otros tejidos. Resulta de interés determinar los mecanismos involucrados que en la pérdida de función de las mutantes VHL que promueven el establecimiento de tumores dependientes de VHL-HIF. Nuestro grupo de trabajo aisló a la proteína RWDD3 o RSUME (RWD domain-containing protein SUMOylation Enhancer) que se induce en condiciones de estrés celular y participa a la modificación post-traduccional conocida como sumoilación. En particular, se demostró que RSUME se expresa en hipoxia (HPX) e incrementa la sumoilación de HIF-1α, aumentando su estabilidad y actividad transcripcional. En normoxia, RSUME aumenta los niveles de HIF-1α incluso al sobre-expresar VHL, indicando una posible inhibición funcional de RSUME sobre VHL. RSUME se expresa en los tejidos característicos del sindrome. Además, mayores niveles de ARN de RSUME en tumores RCC correlacionan con un peor pronóstico de los pacientes, indicando que RSUME podría ser un marcador a tener en cuenta en el desarrollo de la enfermedad. El objetivo de esta Tesis fue caracterizar el mecanismo molecular de acción de RSUME sobre el sistema VHL-HIF. En el contexto de la enfermedad VHL, el trabajo se centró en estudiar la función de RSUME en el establecimiento de tumores VHL analizando su rol y mecanismos de acción sobre la pérdida de función de las mutantes de VHL. En primer lugar, utilizando un modelo celular que carece de expresión de VHL (la línea celular RCC-786-O) determinamos que RSUME sólo afecta la estabilidad de HIF-1α y HIF-2α cuando VHL se expresa ectópicamente. RSUME bloquea la degradación de HIF inhibiendo la ubiquitinación de HIF dependiente de VHL. Confirmando que los efectos de RSUME son directos sobre la función de VHL, observamos que RSUME bloquea la degradación de otros blancos de ubiquitinación de VHL. Determinamos que RSUME y VHL interactúan sin intermediarios. En el contexto celular, RSUME forma un complejo con el dímero VHL-HIFα, que disminuye la interacción de VHL con HIF-1 y 2, y así, aumenta la estabilidad de estas últimas. Dado que RSUME es un potenciador de sumoilación, se determinó que RSUME modula positivamente la sumoilación de VHL tanto in vitro como in vivo. Sin embargo, observamos que RSUME bloquea la acción de VHL incluso cuando se inhibe la sumoilación general o se usa una mutante no sumoilable de VHL, indicando que la acción de RSUME es independiente de su efecto sobre la sumoilación de VHL. Luego, analizamos el impacto de RSUME sobre el establecimiento de la enfermedad VHL. Detectamos la expresión proteica de RSUME en muestras tumorales de pacientes VHL, confirmando un posible rol de RSUME en los tumores. Además, determinamos que, a diferencia de VHL salvaje, mutantes de VHL características de la enfermedad son incapaces de inhibir la expresión de RSUME sugiriendo un potencial mecanismo de desregulación de RSUME en el contexto tumoral asociado a VHL. En el estudio de los mecanismos de acción de RSUME, determinamos que la sobreexpresión de RSUME potencia la pérdida de función de las mutantes de VHL, evidenciado por una mayor estabilidad y actividad transcripcional de HIF-2α. RSUME actúa independientemente de su capacidad de sumoilar a las mutantes de VHL. RSUME se une a las diferentes variantes de VHL, promoviendo una disminución en su interacción con HIF-2α y en la formación del complejo ECV, aumentando la estabilidad de los blancos de ubiquitinación. Utilizando clones generados en un modelo celular de la enfermedad de VHL en los que silenciamos la expresión de RSUME, verificamos el rol crítico de RSUME en la perdida de función de VHL. Menores niveles de RSUME resultaron en una ganancia de función en VHL, lo que se tradujo en una disminución en la vascularización asociada a VEGF y en tumores más pequeños y menos vascularizados. En conclusión, estudiando la función de RSUME en distintos modelos experimentales y a través de estrategias experimentales complementarias, nuestros resultados evidencian el rol fundamental de RSUME en el síndrome VHL y proponen mecanismos moleculares para explicar la acción de RSUME sobre VHL, enfatizando que RSUME no sólo es un promotor de la sumoilación sino que –como en el caso de VHL- regula a otras proteínas a través de la formación de complejos proteicos que modifican su función.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Solar Venero, Esmeralda Clara  (Dir. López, Nancy Irene - Tribelli, Paula María)
2020-03-17

Descripción: Las especies reactivas de oxígeno y nitrógeno (ROS y RNS) se producen en distintas condiciones fisiológicas y ambientales en estrecha relación con las condiciones de aireación. Los mecanismos de defensa contra estas moléculas resultan cruciales para la supervivencia. Pseudomonas extremaustralis es una bacteria antártica con alta resistencia al estrés por lo que es un modelo de interés para el estudio de la adaptabilidad ambiental. Este trabajo explora las respuestas al estrés oxidativo y nitrosativo en distintas condiciones de aireación utilizando enfoques globales y fisiológicos en P. extremaustralis. En aerobiosis se observó la activación de las defensas antioxidantes y poco efecto del estrés generado por el H2O2 en comparación con microaerobiosis. En contraste, el estrés oxidativo en microaerobiosis provocó mayor daño a macromoléculas y menor supervivencia. Los análisis globales realizados (transcriptómica y proteómica) mostraron no solo el despliegue de respuestas a estrés tradicionales sino también la sobreexpresión de genes relacionados con otros mecanismos entre ellos la formación de biofilms, flagelos y quimiotaxis. P. extremaustralis presentó un fenotipo de hiperflagelación y mayor formación de biofilms en condiciones de estrés oxidativo en concordancia con lo observado en los análisis globales. El análisis transcriptómico también permitió identificar y clasificar posibles pequeños RNA (sRNA) con expresión diferencial entre condiciones, que podrían tener funciones regulatorias relacionadas con la disponibilidad de O2 y el estrés oxidativo. Se validaron experimentalmente 8 de estos sRNA y uno de ellos, denominado sRNA40, fue analizado mediante experimentos de expresión pulsada seguidos de análisis transcriptómicos. Estos análisis permitieron identificar 19 genes con expresión diferencial en respuesta a la sobreexpresión de sRNA40 en microaerobiosis, relacionados con sistemas de transporte o de secreción que constituirían su blanco de acción. Por último, se analizó la respuesta a estrés nitrosativo inducido por nitrosoglutatión (GSNO) en microaerobiosis, donde la supervivencia luego de la exposición a GSNO fue menor que en aerobiosis. El análisis transcriptómico mostró incremento en la expresión de diversos genes como los relacionados con la producción y el transporte de pioverdinas, el metabolismo del hierro y la síntesis de proteínas, sugiriendo un alto turnover proteico probablemente relacionado con el efecto deletéreo del GSNO principalmente sobre proteínas que contienen hierro. También se verificó la activación del catabolismo del inositol, una vía poco estudiada en Pseudomonas, que aparece como una alternativa novedosa involucrada en la respuesta en presencia de estos compuestos. En conjunto, los resultados obtenidos muestran que en condiciones microaeróbicas P. extremaustralis despliega un conjunto de mecanismos fisiológicos, adicionales a enzimas detoxificantes, frente a agentes estresantes. Estos resultados contribuyen al conocimiento de la fisiología de P. extremaustralis frente al estrés oxidativo/nitrosativo en distintas condiciones de aireación. Algunos de los resultados obtenidos pueden extenderse a otras bacterias relacionadas y pueden ser de utilidad para aplicaciones biotecnológicas por su relevancia para la supervivencia de los organismos utilizados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Miranda, Enrique A.  (Dir. Faigón, Adrián)
2002

Descripción: Hemos analizado los distintos modos de conducción que tienen lugar a través delaislante de puerta en estructuras Metal-Oxido-Semiconductor (MOS). En especial, por susimplicancias en las tecnologías microelectrónicas, se ha puesto énfasis en lo concerniente aldióxido de silicio (SiO2). Dependiendo del rango de voltajes y de espesores de aislanteconsiderados, el SiO2 exhibe diferentes comportamientos que requieren un estudioparticularizado. Cuando el óxido es muy delgado (<5-6nm), la corriente de túnel a altas tensionespresenta unas oscilaciones que pueden interpretarse, a partir de la mecánica cuántica, comoconsecuencia de la reflexión parcial de la función de onda electrónica en la interfaz anódicade la estructura. Nosotros hemos propuesto un modelo semi-empírico que logra captar laforma de las características de conducción en todo el rango de tensiones permitidos y paratodos los espesores en los que el fenómeno es observable. Al aplicar un estrés eléctrico, la corriente de túnel a bajas tensiones exhibe uncrecimiento anómalo que puede atribuirse a la generación de trampas en el seno del aislante. Este mecanismo de conducción se denomina SILC (stress-induced leakage current). Por otrolado, para óxidos más gruesos (>10nm), es posible detectar un cambio en el estado de cargadel aislante a partir del desplazamiento de la curvas características capacidad-tensión ycorriente-tensión. Hemos propuesto una sencilla modificación de la expresión que se utilizahabitualmente para la corriente de túnel Fowler-Nordheim, la cual permite dar cuenta dedicho comportamiento. Finalmente, se presenta una ampliación de un modelo de conducción que permiteexplicar de manera consistente los dos modos de ruptura (SOFT y HARD) que tienen lugaren óxidos ultra-delgados. El modelo se basa en la física de los sistemas conductoresmesoscópicos y las propiedades de transmisión de los denominados contactos puntualescuánticos. Hasta ahora, este es el único modelo analítico disponible que puede explicarnumerosos hechos experimentales relacionados con el fenómeno bajo estudio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Díaz Sylvester, Paula L.  (Dir. Amorena, Carlos E.)
2003

Temas:  

Descripción: El objetivo del presente trabajo fue analizar diferentes mecanismos que modulan laacidificación tubular proximal utilizando dos estrategias: a) la modificación aguda de laviscosidad del fluido peritubular y b) la inhibición crónica del sistema renina-angiotensina (SRA). Se ha informado que el óxido nítrico (NO) estimula la acidificación tubular proximal. Dado que el shear stress es un agonista de la liberación de NO, y que el grado de shear stresses proporcional a la viscosidad (η) de la solución, evaluamos el efecto de aumentos en η de lasolución perfusora peritubular (SPP: Ringer HNaPO42- 20 mM, pH 7.4) sobre la acidificaciónluminal del túbulo contomeado proximal (TCP). Se realizaron experimentos de micropunturacon perfusión luminal y peritubular simultáneas. Se midieron los cambios en el pH de unagota de Ringer HNaPO4- 20mM (pHt=0:7,4) ubicada en el lumen del TCP por medio de unmicroelectrodo de resina sensible a H+. La viscosidad de la SPP se incrementó por elagregado de dextran neutro (P.M.: 300.000-400.000). Dado que aumentos en el shear tressinducen la liberación de ATP, se evaluó el efecto de ATP (10^-5 M) agregado a la SPP deviscosidad normal. La viscosidad aumentada indujo un aumento en el flujo de H+ (JH+)(85%y 97% con aumentos en η de 30% y 50% respectivamente, sobre el control). Este efecto fueabolido cuando se agregó el inhibidor de la síntesis de NO Nω-nitro-L-arginina (L-NNA, 10^-4 M) o los antagonistas de receptores purinérgicos suramin (10^-4 M) y reactive blue 2 (RB2, 3x10^-5 M). La adición de L-arginina 5x10^-3 M, a la SPP de alta viscosidad conteniendo L-NNA,recuperó el efecto estimulatorio de la alta viscosidad. El ATP indujo un aumento del 80% en JH+ y este efecto se bloqueó con L-NNA. Nuestros resultados sugieren que cambiosen η (y consecuentemente en el shear stress) modularían la secreción proximal de de H+, almenos en parte, a través de la liberación de NO dependiente de ATP desde las célulasendoteliales de los capilares peritubulares. Los cambios en la viscosidad de la sangre quecircula por la arteriola eferente y los capilares peritubulares, debidos a la filtraciónglomerular, podrían participar en el control normal de la reabsorción tubular (es decir, en elcontrol del balance glomérulo-tubular), además de los ya descriptos factores fisicos (presionesoncótica e hidrostática) La segunda parte de este trabajo se centró en el estudio del efecto de la inhibición crónicadel SRA sobre la acidificación tubular proximal y de los mecanismos involucrados en tal efecto, haciendo énfasis en la interacción del SRA con el NO. Se utilizó un protocolo deadministración crónica de enalapril, un inhibidor de la enzima convertidora de laangiotensina, y losartan, un antagonista de los receptores de tipo ATI para la angiotensina II (10 mg*Kg^-1xdía^-1 durante tres meses, en la bebida). Mediante experimentos de micropunturase determinó que el JH+aumentó 52% en los tratados con losartan y 87% en los animalestratados crónicamente con enalapril, comparados con animales sin tratamiento. La inhibiciónde la síntesis de NO con L-NNA (15 mg/kg, IV) durante el experimento, previno los efectosestimulatorios de losartan y enalapril sobre JH+.La actividad de síntesis de NO (NOS) sedeterminó mediante el dosaje de [14C]-L-citrulina formada a partir de [14C]-L-arginina. Loshomogenatos de corteza renal de animales tratados crónicamente con losartan y enalaprilpresentaron un aumento en la actividad de NOS de 41% y 46% con respecto al control,respectivamente. Estos resultados sugieren que el efecto estimulatorio del enalapril y dellosartan sobre la secreción proximal de H+ podría estar mediado, al menos en parte, por NO. La inhibición crónica del SRA no modificó los niveles de la isoforma inducible de la sintetasade óxido nítrico (iNOS), indujo un aumento en la abundancia de la isoforma endotelial (eNOS) y una disminución en la expresión de la isoforma neuronal (nNOS). Este resultadosugiere que las diferencias en la actividad de NOS observadas entre los grupos experimentalespodrían deberse, en parte, a la variación en el nivel de expresión de la eNOS. Por otra parte, lainhibición crónica del SRA, indujo un aumento en los contenidos de NHE-3 y la H+-ATPasaen membrana apical, analizados por westem blot en vesículas aisladas de ribete en cepillo. Estos resultados sugieren que el efecto estimulatorio de esas drogas sobre la acidificaciónproximal podría depender, al menos en parte, de los niveles de expresión de dichostransportadores en membrana apical. Por lo tanto, la inhibición crónica del SRA afectaría a laacidificación proximal mediante al menos dos mecanismos: un aumento en la disponibilidadde los transportadores involucrados y la estimulación del intercambio Na+/H+ apicaldependiente de la síntesis de NO. En resumen, este trabajo muestra que los mecanismos de control de la acidificación tubularproximal en respuesta al shear stress peritubular y a la inhibición crónica del SRA involucranla síntesis de NO, probablemente en el endotelio de los capilares peritubulares y/o de laarteriola eferente, y la interacción paracrina endotelio — epitelio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Irisarri, Maximiliano  (Dir. Wappner, Pablo)
2007

Descripción: El homólogo de HIF-α en Drosophila melanogaster, Sima, está localizado principalmente en el citoplasma en normoxia y se acumula en el núcleo en hipoxia. A lo largo de esta tesis hemos caracterizado el mecanismo que regula la localización subcelular de Sima. Encontramos que Sima presenta un movimiento continuo entre el núcleo y el citoplasma, el cual depende de los niveles de oxígeno, de parámetros del desarrollo y del receptor de exportación nuclear CRM1. La importación nuclear depende de una secuencia de localización nuclear (NLS) bipartita atípica que mapea en la región C-terminal de la proteína. Identificamos una señal de exportación nuclear (NES) dependiente de CRM1 dentro del ODDD (dominio de degradación dependiente de oxígeno) de Sima que media su exportación hacia el citoplasma. Determinamos además que la hidroxilación dependiente de oxígeno de una prolina específica (P850) dentro del ODDD y el factor supresor de tumores de Von Hippel-Lindau (VHL) son necesarios para la exportación nuclear de Sima por parte de CRM1. Proponemos que la localización subcelular de HIFα/Sima es el resultado de un equilibrio dinámico entre importación y exportación nuclear, estando la exportación nuclear regulada por la tensión de oxígeno. Estos resultados en conjunto permiten postular que la maquinaria involucrada en la degradación de HIF-α/Sima es también necesaria para la regulación de su localización subcelular. Proponemos además que la localización subcelular de HIF-α/Sima es el resultado de un equilibrio dinámico entre importación y exportación nuclear, estando la exportación nuclear regulada por niveles de oxígeno.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Keller, Mercedes Magdalena  (Dir. Ballaré, Carlos Luis)
2015-03-20

Descripción: En poblaciones vegetales de alta densidad, es de vital importancia para las plantas ajustar sucrecimiento y desarrollo en respuesta a señales lumínicas percibidas por proteínas fotorreceptoras. Estos fotorreceptores actúan percibiendo cambios cualitativos y cuantitativos de la luz en loscanopeos, y activan varias vías de señalización cuyas respuestas tienen consecuencias importantespara la interacción de las plantas entre sí y con otros organismos. En esta tesis se abordó el estudiode cómo las bajas relaciones Rojo/Rojo Lejano (R/RL) o la disminución de la luz azul, querepresentan señales de competencia (futura o presente), desencadenan respuestas adaptativasfundamentales asociadas con la habilidad competitiva y la capacidad de defensa. La inactivación delfitocromo B (phyB) por bajas relaciones R:RL, es el evento principal que activa el Síndrome de Escape al Sombreado (SAS), aún en situaciones en las que las plantas no han sido efectivamentesombreadas por plantas vecinas. Cuando la sombra es efectiva, en canopeos de mayor área foliar,también disminuye la cantidad de luz azul, aunque las consecuencias fisiológicas de este cambio enel ambiente lumínico son menos conocidas. Experimentos fisiológicos y genéticos llevados a caboen esta tesis, empleando Arabidopsis thaliana, demuestran que la disminución de la irradiancia deluz azul es suficiente para activar el típico crecimiento elongado del SAS, y que el fotorreceptorinvolucrado en esta respuesta es el criptocromo 1 (cry1). A su vez, se encontró que la vía deseñalización reclutada por la inactivación de cry1 en las respuestas SAS, requiere de PIF4 y PIF5,pero que a diferencia de la vía de señalización del SAS disparada por la inactivación del phyB, norequiere TAA1. Otro fenómeno común en ambientes lumínicos que conducen a la inactivación dephyB es la atenuación en la producción de defensas anti-herbívoro o contra microorganismospatógenos. Este fenómeno es en parte una consecuencia de la pérdida de sensibilidad de los tejidosa la hormona de defensa ácido jasmónico (JA). Los mecanismos moleculares involucrados podríanser varios, y en esta tesis se estudió el rol de la proteína JAZ10, represora de la vía de JA, en elmecanismo que vincula la inactivación del phyB con la reducción en la sensibilidad a JA. Seencontró que el RL actúa estabilizando a JAZ10, lo que explica, al menos en parte, porqué lasdefensas están atenuadas cuando phyB es inactivado. Existe un creciente interés en comprender losmecanismos que permiten a las plantas activar respuestas adaptativas al enfrentar, en formasimultánea, un conjunto de factores de estrés, como la competencia con otras plantas y los ataquesde organismos heterótrofos. Los resultados obtenidos en esta tesis aportan elementos de importanciapara entender las bases fisiológicas de algunas de estas respuestas. Este conocimiento, desarrolladoen Arabidopsis como especie de referencia, podrá emplearse en el futuro para el desarrollo decultivos que, por ejemplo, expresen sistemas de defensa robustos en un amplio rango de densidadesde siembra.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bazzalo, María Eugenia  (Dir. Caso, Osvaldo Héctor)
1986

Temas:  

Descripción: El objetivo principal de este trabajo de tesis ha sido el estudio de losmecanismos de defensa del girasol frente a la podredumbre basal causada porel hongo Sclerotinia sclerotiorum. El sistema experimental estuvo constituído por distintos estadios delciclo de vida del hospedante que exhiben diferencias en su susceptibilidadal ser inoculadas con el hongo. La determinación de dicho sistema implicó larealización de curvas de susceptibilidad en función de la edad bajo dos condicioneslumínicas: 12 y 16 horas de luz diaria. Las edades estudiadas fueron:estadio vegetativo (I); botón floral cerrado (II) y botón floral abierto (IV). El estudio se llevó a cabo a través del desarrollo de dos líneas principalesde trabajo: un estudio del estado nutricional del hospedante previo a suinoculación, el análisis de mecanismos de defensa bioquímicos y mecánicos prey postinfeccionales. La primera incluyó un análisis global de ciertos factores nutricionales quepodían gravitar tanto como factores predisponentes o de resistencia: contenidode azúcares totales, de aminoácidos libres y de calcio en las zonas basales detallos sanos de diversas edades. La segunda se inició con estudios preliminares acerca del efecto de diversos extractos de tallos sanos e inoculados de girasol sobre el crecimiento micelial (CM) y la formación de esclerocios in vitro. Ciertas evidencias sugirieronla relación de los compuestos fenólicos con los efectos inhibidores detectados. Esto llevó a la decisión de profundizar en el papel de estos compuestosen la defensa. Para ello se realizaron estudios cuali y cuantitativos de losfenoles en tallos sanos e inoculados de las diversas edades. Se aisló, identificóy cuantificó el compuesto de mayor actividad antifúngica. Se determinó laconcentración necesaria para producir una inhibícíón del 50% in vitro (Cl 50). Como complemento se estudió la localización anatómica por medio de métodoshistoquímicos y de autoflorescencia, de los fenoles en cortes transversalesde tallos, a fin de conocer si esta coincidía con las zonas de infección. El análisis de los mecanismos mecánicos consistió en un estudio de laanatomía del tallo sano según la edad del hospedante al inocular. Esto permitióconocer el estado de diferenciación del sistema vascular en cada estadío. Mediante reactivos histoquímicos se tuvo una idea de la proporción de loselementos lignificados e intensidad de la lignificación. El cálculo de los volúmenesde los distintos tejidos según la edad permitió elaborar una hipótesisacerca de la presencia y cantidad relativa de los mismos como factor de toleranciao susceptibilidad. Los resultados obtenidos permitieron concluir que existen diferencias genotípicaspara la susceptibilidad las que exhiben su máxima expresión en el estadiode botón floral cerrado (II). Se corroboró que dicha expresión a su vez aumentaal disminuir la cantidad de horas de luz bajo la que crecen las plantas. Por ello, las diferencias en susceptibilidad se deberían al menos a los dostipos de mecanismos: bioquímico y mecánico. Dentro del primero se destacó laacumulación del ác. isoclorogénico por encima de umbrales inhibitorios en losestadios tolerantes o individuos tolerantes dentro del estadio de máxima susceptibilidad. Asimismo se acumularon en los tolerantes ésteres fenólicos no inhibidoresper se, pero cuyas agliconas provocaron efectos tóxicos sobre el CM. Lalocalización periférica de los fenoles coincidente, con las zonas de infecciónconstituye una evidencia más a favor de la relación de estos compuestos con latolerancia. Con respecto a los factores mecánicos, la presencia de un anillo contínuode elementos lignificados así como un mayor volúmen de los misnos, se consideraun elemento complementario para retardar el avance fúngico en los estadios másadultos. Sumado a este mecanismo de naturaleza preinfeccional, la impregnaciónde ciertas paredes celulares con ésteres de ácidos fenólicos como consecuenciade la infección constituiría un factor de tolerancia adicional al dificultarla degradación de las paredes del hospedante. Los mecanismos bioquímicos incluirían compuestos de otras naturalezas que nohan sido estudiados (efecto inhibidor de extractos clorofórmicos en tallos inoculadosde edad IV). El ácido isoclorogénico resultó el compuesto fenólico más abundante en girasolestolerantes cultivados a campo y en tallos inoculados de H. tuberosus (especietolerante a S. sclerotiorum). Ninguno de los componentes de defensa sería por sí solo responsable de la tolerancia,sino que esta surgiría de un adecuado balance de los mismos no soloen magnitud sino también en tiempo de aparición y velocidad de desarrollo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Oliva, Damián Ernesto  (Dir. Tomsic, Daniel)
2010

Descripción: Los artrópodos, en especial los insectos y crustáceos, son animales muy activos que poseen repertorios comportamentales altamente complejos, la mayoría de los cuales se encuentran guiados por la información visual. Así, la interacción entre el sistema visual y motor es fundamental en una variedad de funciones como por ejemplo: tener buenos sistemas de navegación, escape, detección e identificación de predadores, presas y coespecíficos, etc. Dentro de esta gama de comportamientos, esta tesis estudia el funcionamiento del sistema de escape del cangrejo Chasmagnathus granulatus frente a los estímulos de colisión. Para esto, desarrollamos un dispositivo que mide la respuesta locomotora del animal cuando se aplican estímulos visuales generados por computadora. Con este dispositivo caracterizamos la respuesta de escape de Chasmagnathus a estímulos que simulan colisiones de objetos que se acercan al cangrejo a velocidad constante. Medimos la respuesta motora del animal variando distintos parámetros del estímulo como ser: la velocidad de aproximación, el tamaño del objeto, la dirección de acercamiento y el contraste respecto al fondo. Encontramos que la respuesta de escape es compleja y está compuesta por una secuencia de fases encadenadas, es altamente direccional y la velocidad del animal es controlada instantáneamente por la entrada visual. Analizamos el comienzo del escape y encontramos una variable que lo predice. Luego de la caracterización comportamental, pasamos a describir la respuesta de las Neuronas Gigantes de la Lóbula (neuronas LG). Mostramos que las neuronas MLG1 y MLG2 (Monostratified Lóbula Giant Neuron 1 y 2) y BLG1 (Biestratified Lóbula Giant Neuron 1) responden preferencialmente a estímulos que representan colisiones de objetos y codifican la dinámica de expansión temporal de los estímulos. Mostramos que la tasa de disparo de las neuronas MLG1 y BLG1 codifican la velocidad angular del estímulo y que las neuronas MLG2 codifican la aceleración angular. Por otro lado, las neuronas BLG2 (Biestratified Lóbula Giant Neuron 2), codifican una información cualitativamente distinta a las tres neuronas anteriores respondiendo principalmente el comienzo y la finalización de la expansión. Una vez medidas las respuestas comportamentales y neuronales, analizamos la posibilidad de predecir el comienzo del escape en función de la actividad de las neuronas LG y encontramos un criterio que usa información de dos neuronas que correlaciona con el mismo. Finalmente, desarrollamos un modelo simple que usando la tasa de disparo de las neuronas LG, predice la velocidad de los animales durante el escape.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Levy, Myriam Susana  (Dir. Nagel, Rosa)
1993

Temas:  

Descripción: La escisión precisa del transposón Tn10 se tomó como sistema modelo parael estudio de la generación de deleciones que ocurren entre secuencias cortas de ADNduplicadas que limitan a secuencias palindrómicas. Este tipo de estructura generafrecuentemente deleciones en bacterias y en organismos superiores. El transposón Tn 10 es un elemento genético de 9,3-Kb con extremos repetidosinvertidos de 1,5-Kb que duplica secuencias de 9-pb de la molécula aceptora durantesu inserción en el genoma. La escisión precisa de Tn10 es un evento independiente dela transposición, que se produce por la eliminación de todas las secuencias deltransposón junto con una copia de la secuencia repetida de 9-pb. La frecuencia deescisión precisa de Tn10 varía drásticamente con el sitio de inserción entre 10-6 a 10-8 por elemento por generación. En este trabajo se observó que la frecuencia de escisión precisa de Tn10,desde distintos sitios del genoma de Salmonella typhimurium y de Escherichia coliincrementa hasta 50 veces por la acción de la mitomicina C y Ia irradiaciónultravioleta. Con el objeto de dilucidar los mecanismos involucrados en la inducción de estefenómeno, se analizó la frecuencia de escisión precisa de Tn 10, luego de irradiaciónultravioleta o tratamiento con mitomicina C, en bacterias con mutaciones en genes dereparación del ADN. Los experimentos realizados con Salmonella typhimurium indicaron que elincremento en Ia frecuencia de escisión precisa de Tn10 luego de la irradiaciónultravioleta es independiente de la reparación por escisión de dímeros (sistema UvrABC) y dependiente de alguna función de la proteína RecA, ya que no se evidenciaen mutantes recA. Los experimentos realizados con la mutante topA y con elplásmido pKM101 sugirieron que la inducción de la escisión precisa de Tn10 ocurrepor mecanismos distintos a los involucrados en la inducción de mutaciones puntuales. Se continuaron los estudios en cepas de Escherichia coli con mutaciones engenes del sistema SOS. Los resultados obtenidos con la mutante lexA3 (ind-), que esdefectiva en la inducción del sistema SOS, demostraron que es necesaria la expresiónde algún gen de este sistema para que se incremente la frecuencia de escisión luegode irradiación ultravioleta. Experimentos realizados en mutantes laxA3 (ind-)portadoras de un plásmido ptac-recA (gen recA regulable por IPTG) indicaron quecantidades aumentadas de proteina RecA no son suficientes para que se produzca lainducción en condiciones de represión de los demás genes SOS. Con el fin de identificar el o los genes SOS responsables del aumento en lafrecuencia de escisión luego de irradiación ultravioleta, se analizó la inducción en cepasdefectivas en el procesamiento mutagénico SOS y en cepas defectivas en la reparaciónrecombinacional. Los experimentos realizados con mutantes umuC nulas, recA727 y el plásmidopKMlOl demostraron que los mecanismos involucrados en la inducción de la escisiónprecisa de Tn10 son distintos a los involucrados en la inducción de la mutaciónpuntual. Los experimentos realizados con las mutantes recN, ruvA y ruvB indicaron queestos genes, que participan en la reparación recombinacional o postreplicativa del ADN, intervienen en el proceso en estudio. Los experimentos realizados con las mutantes recBC sbcB y recF, indicaronque los genes recBC o sbcB y recF también podrían estar involucrados en formadirecta o indirecta en el proceso de inducción de la escisión precisa de Tn10. Con el fin de comparar los resultados obtenidos sobre el comportamiento de laescisión precisa de Tn10 con los de un elemento genético similar pero de menortamaño se utilizó un minitransposón de 1,8 Kb (mini-Tn10 Km). Se observó que la frecuencia de escisión de mini-Tn10 km incrementa hasta 10 veces por Ia acción de la mitomicina C y Ia irradiación ultravioleta. Experimentos realizados con mutantes lexA3 (ind-), defectivas en la induccióndel sistema SOS, indicaron que la inducción de la escisión de mini-Tn10 Kmdepende de la expresión de este sistema. Experimentos realizados con mutantes recN y ruvB indicaron que en elincremento de la escisión de mini-Tn10 Km están involucrados genes de reparaciónrecombinacional o postreplicativa. En conclusión, los resultados presentados en este trabajo demuestran que elincremento en la frecuencia de escisión de Tn10 y de mini-Tn10 luego de irradiacrónultravioleta depende de la expresión del sistema SOS y en particular de genesinvolucrados en la recombinación y reparación postreplicativa, tales como recN, ruvAy ruvB. Las mutaciones recN262, ruvA60 y ruvB52 no anularon completamente lainducción de la escisión, lo cual sugiere que varios mecanismos diferentesintervendrían en el proceso en estudio y/o que existe un cierto grado de redundanciaen las actividades de los genes involucrados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Higa, Romina Daniela  (Dir. Jawerbaum, Alicia)
2011

Descripción: En este trabajo se estudiaron las anomalías inducidas por la diabetes materna en el embrión y en la decidua de rata en el período de organogénesis temprana, así como también el efecto de la administración de agonistas de receptores activados por proliferadores peroxisomales (PPARs) administrados en la dieta y/o de ácido fólico sobre dichas anomalías. Se encontró una disminución en el crecimiento embrionario y un incremento en las tasas de reabsorción y malformación embrionaria en las ratas diabéticas y se observaron disminuciones en los niveles de PPARδ tanto en los embriones como en las deciduas provenientes de ratas diabéticas. Además, se observaron en estos tejidos alteraciones en el metabolismo del ácido araquidónico, en la producción de especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno y en la actividad y expresión de enzimas responsables de la remodelación tisular inducidas por la diabetes. Las dietas suplementadas con aceites ricos en agonistas de PPARs administradas a las ratas diabéticas gestantes revierten parcialmente las anomalías en el crecimiento embrionario y la tasa de malformación embrionaria. El mecanismo de acción involucra la regulación de la producción de prostaglandinas, la reducción del estrés oxidativo y nitrativo y la regulación de la actividad de las MMPs y TIMPs en el embrión y en la decidua diabética. El tratamiento consistente en la administración de ácido fólico junto a la dieta enriquecida en aceite de cártamo administrado a las ratas diabéticas logra una reversión total de las malformaciones embrionarias regulando el entorno pro-inflamatorio inducido por la diabetes y previniendo anomalías de enzimas involucradas en la remodelación de la matriz extracelular tanto en el embrión como en la decidua de rata diabética. Estos hallazgos nos permiten destacar a los tratamientos enriquecidos en aceites de oliva y cártamo (capaces de activar PPARs) y con folatos como eficaces reguladores del daño inducido por la diabetes materna, resultados de interés en la búsqueda de tratamientos plausibles de ser aplicados a la gestación humana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Capdevila, Daiana A.  (Dir. Murgida, Daniel H.)
2015-03-10

Descripción: En esta Tesis Doctoral se abordó el estudio de la regulación funcional del citocromo c (Cyt); una hemoproteína multifuncional que se comporta como transportador electrónicomitocondrial y como enzima lipoperoxidasa en la activación de la muerte celular. Considerandosus funciones tan disímiles es de esperar que esta proteína esté fuertemente regulada,sin embargo el Cyt no forma parte de ninguna cadena de señalización. Para estudiarlos factores que determinan su función se emplearon métodos espectroscópicos, electroquímicosy computacionales. Se investigaron los cambios de la estructura y función del Cytdebidos a la presencia de concentraciones fisiológicamente relevantes de especies reactivasde nitrógeno y oxígeno (NOS y ROS) y a la formación complejos con sistemas miméticosde sus receptores naturales. En primer lugar, se investigó el efecto de la adsorción sobresuperficies de distinta naturaleza química; concluyendo que el Cyt se adsorbe sobrelípidos zwiteriónicos y aumenta su reactividad frente a ROS, en particular peróxido dehidrógeno. Esta especie oxida específicamente al ligando axial del hemo del Cyt cuando seencuentra unido a estos lípidos, dando como producto una peroxidasa estable. Por otrolado, se caracterizó el cambio estructural promovido por el tratamiento del Cyt con peroxinitrito. Se observó que la nitración de una de las tirosinas desencadena su deprotonaciónque está acoplada a un cambio de ligando Met/Lys, resultando en un aumento de actividadperoxidasa. Finalmente, se estudió como ambas modificaciones postraduccionales afectanla interacción con la cardiolipina y determinan la actividad del Cyt como enzima lipoperoxidasa. El conjunto de los resultados obtenidos sugieren que la regulación de la función alternativadel Cyt tiene un mecanismo cuyos actores principales son las interacciones con loslípidos de la membrana y las modificaciones postraduccionales debidas al estrés nitrooxidativo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rutitzky, Laura I.  (Dir. Stadecker, Miguel J.)
2004

Temas:  

Descripción: La esquistosomiasis continúa siendo una de las enfermedades parasitarias con mayor prevalencia en el mundo. En la esquistosomiasis causada por S. mansoni, los huevos de los gusanos helmintos desencadenan un proceso de inflamación ganulomatosa hepática con desarrollo de fibrosis que esta mediado por linfocitos T CD4+ específicos para los antígenos del huevo (SEA). En el modelo murino de la enfermedad, los ratones de la cepa CBA desarrollan alta patología caracterizada por granulomas grandes y una pronunciada respuesta de linfocitos T hacia el SEA, mientras que los ratones de la cepa BL/6 desarrollan baja patología con granulomas de tamaño significativamente menor y una respuesta más atenuada de linfocitos T. En la fase aguda de la enfermedad en ambas cepas se desarrolla una respuesta de citoquinas del tipo Thl. Sin embargo, en el transcurso de la fase crónica se observa una respuesta combinada de citoquinas Thl/Th2 en los ratones de la cepa CBA, mientras que en los ratones de la cepa BL/6 la respuesta de citoquinas se polariza hacia una del tipo Th2. Los experimentos que se describen a continuación se realizaron con el fin de investigar cómo el ambiente de citoquinas, la apoptosis de los linfocitos T CD4+ y los mecanismos de coestimulación influyen el desarrollo de la inmunopatologia inducida por los huevos en el modelo murino de la infección con esquistosoma y sus consecuencias en la enfermedad. l. Se usó un modelo artificial de alta patología producido por la inmunización de ratones BL/6 con SEA en adyuvante completo de Freund (CFA) para estudiar el papel de las respuestas de citoquinas del tipo Thl vs. Th2 en el desarrollo de la inmunopatologia. Los resultados mostraron que la inmunización con SEA/CFA indujo un cambio en la producción de citoquinas hacia un perfil Thl por una población numéricamente estable de linfocitos T CD4+ específicos para el SEA que se correlacionó con una cxacerbación grave de la inmunopatologia y con la muerte prematura de los ratones. 2. Se estudiaron el papel de la apoptosis de linfocitos T CD4+ en el desarrollo de la inmunopatologia y el posible mecanismo inductor de este tipo de muerte celular comparando varios parámetros inmunológicos relacionados con los linfocitos T CD4+ entre las dos cepas de ratones polares, CBA y BL/6. Los resultados demostraron que la apoptosis de linfocitos T CD4+ de los granulomas y de los ganglios linfáticos mesentéricos (GLM) fue más elevada en la cepa de baja patología BL/6 que en la cepa de alta patología CBA como consecuencia de la falta de producción de la IL-2. El tratamiento in vivo de los ratones BL/6 con lL-2 recombinante resultó en un aumento de la patología hepática y una disminución de la apoptosis de linfocitos T CD4+. 3. Finalmente, se examinó el papel del mecanismo ICOS-B7RP-l (coestimulador inducibleproteína-l relacionada a B7) en el desarrollo de la inmunopatologia por medio del tratamiento de ratones BL/6 infectados con un anticuerpo monoclonal (AcMo) que bloquea a ICOS. Los resultados mostraron que el sistema de coestimulación ICOS-B7RP-l ayuda principalmente a controlar la producción de IFN-γ por linfocitos T específicos para el SEA y así promover un ambiente de citoquinas Th2 que lleva a limitar el daño hepático en la cepa de baja patología BL/6. Estos hallazgos contribuyen a nuestro conocimiento de los mecanismos que regulan la respuesta inmune en la esquistosomiasis murina. Ellos proveen nuevas evidencias de cómo los linfocitos T CD4+ regulan la inmunopatologia, confirmando que el establecimiento de un ambiente de citoquinas del tipo Th2 se correlaciona con la protección hacia esta infección por helmintos y que la apoptosis es un mecanismo para controlar los linfocitos T CD4+ que median la inmunopatologia. Los resultados presentados en esta tesis podrían ser utilizados para diseñar e implementar estrategias que resulten en un mejoramiento general de la inmunopatologia asociada con la enfermedad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ithuralde, Raúl Esteban  (Dir. Turjanski, Adrián Gustavo)
2016-03-28

Temas:  

Descripción: Mecanismos de Interacción en Proteínas Intrínsicamente Desordenadas Las Proteínas Intrínsecamente Desordenadas (IDPs, del inglés Intrinsically Disordered Pro-teins) desafían el dogma de la Biología Molecular en cuanto no poseen una estructuratridimensional definida en solución y entonces se desdibuja la relación estructura-función,al menos como ha sido definida hasta el momento. Estas proteínas no se comportan comoestructuras tipo random coil, sino que uctúan entre variedad de conformacionesque dependen de cada sistema. Se ha predicho que al menos el 30% de las proteínaseucariotas son IDPs o tienen al menos un dominio que es intrínsecamente desordenado. Esto ha aumentado el interés por estas proteínas y su estudio se ha incrementado enlas últimas dos décadas, mostrando que cumplen procesos celulares clave, como ser enel ciclo celular. En esta tesis se estudiaron diversos sistemas que involucran a Proteínas Intrínsecamente Desordenadas. En el sistema p53TAD/CBP estudiamos los cambios producidos en elestado unido del complejo ante modificaciones post-traduccionales y las posibles implicanciasen los mecanismos de unión/plegado. En el sistema c-myb/KIX estudiamos elmecanismo de unión/plegado, y logramos caracterizar con detalle atómico al estado detransición. Finalmente, se desarrolla un potencial de interacción electrostática para uncampo de fuerzas de grano grueso tipo Go, que se prueba en dos sistemas modelo deproteínas ordenadas y se analiza en los sistemas c-myb/KIX y pKID/KIX los efectos decarga sobre la reacción de unión/plegado. Para realizar el trabajo planteado se recurrió a diversas herramientas computacionales. Se utilizaron los programas GROMACS y AMBER para realizar dinámicas molecularescon campos de fuerza atomísticos y de grano grueso. Se realizaron modificaciones en elprograma AMBER para utilizar campos de fuerza de grano grueso. Se utilizaron ademáspaquetes académicos de análisis computacional y de cálculo de ΔΔG de binding paraexperimentos mutacionales de unión entre proteínas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garbosa, Graciela  (Dir. Nesse, Alcira Beatriz)
1996

Descripción: La anemia que padecen los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) terminalresulta de la convergencia de múltiples factores. Entre ellos, escasa síntesis deeritropoyetina (Epo), presencia de sustancias que deprimen la eritropoyesis y pérdida desangre durante la diálisis y por el tracto gastrointestinal. La intoxicación por aluminio (Al) de pacientes que reciben medicamentos que contienen al catión puede producir, oincluso empeorar, la anemia preexistente. El propósito del presente trabajo es explorar silas sustancias acumuladas en el plasma de pacientes con IRC inhiben la eritropoyesis yestablecer el grado de participación del Al en ese proceso de inhibición. Los resultados alcanzados señalan que los pacientes con IRC poseen un númeroadecuado de progenitores eritroides tardíos (CFU-E), células que, aisladas del entornourémico, responden normalmente a1 estímulo por Epo. En el plasma de estos pacientesexisten sustancias (PM>10 kDa) que interrumpen el desarrollo de CFU-E, pero que nomodifican el PM de las proteínas de la membrana de los glóbulos rojos. La electroforesisde estas proteínas muestra perfiles similares entre los pacientes y los individuos confunción renal normal (FRN). Algunos mecanismos de acción del Al pueden ser conocidos a través de lasexperiencias realizadas in vitro. El Al³+ es captado por las células eritroides sólo cuandoestá unido a transfenina (Tf), no desplaza al Fe³+ ya unido a Tf e inhibe el desarrollo de CFU-E si existen sitios de unión vacantes en la molécula de Tf. La inhibición ocurre enpresencia de Epo en estadios tempranos de la estimulación celular, no es anulada pormayores concentraciones de Epo o de Ca²+ y depende del compuesto de Al. El estudio de la acción del Al sobre la eritropoyesis in vivo muestra que lasobrecarga oral con 0,5 μmol Al/g peso/día durante 2 semanas, induce la inhibición deldesarrollo de CFU-E in vitro, en ratones con FRN. La sobrecarga durante 22 semanasprovoca, además, la disminución del hematocrito (Hto) y de la hemoglobina (Hb),correlación negativa entre la concentración plasmática de Epo y el Hto y disminución dela fragilidad osmótica de los eritrocitos circulantes. La administración de 1 μmol Al/gpeso/día durante 102 días a ratas con FRN provoca aumento de la concentración séricade Al y moderada inhibición del desarrollo de CFU-E. Mayores dosis de Al inducen ladisminución del Hto y la Hb, el aumento de la resistencia osmótica, el acortamiento de lavida media eritrocitaria y la acumulación ósea de Al. En ratas con IRC, se observa aumento de la concentración de Al en suero, cerebroy hueso, así como una marcada inhibición del desarrollo de CFU-E. En síntesis, el Al resulta tóxico para las células eritroides cuando la acumulaciónintracelular está favorecida. La liberación lenta desde un compartimiento profundo que loha acumulado (tejido óseo), puede derivar en una exposición endógena prolongada de lascélulas eritropoyéticas en la médula ósea y favorecer la aparición de signos de anemia. Palabras claves: insuficiencia renal crónica, anemia, toxinas urémicas, eritropoyesis,inhibición de CFU-E, aluminio, toxicidad del aluminio, acumulación tisular de aluminio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López, Osvaldo Jorge  (Dir. Schudel, Alejandro A.)
1988

Temas:  

Descripción: La Fiebre Aftosa es la enfermedad viral del ganado que mayorimpacto económico ocasiona a la Argentina, no sólo por losperjuicios directos a las especies afectadas, sino también porlas pérdidas indirectas debido al cierre de mercados deexportación que representarían ingresos de divisas para nuestropais. El principal elemento utilizado en la lucha contra estaenfermedad es la inmunización preventiva, pero la principallimitante de los inmunógenos en uso es la corta duracion de lainmunidad que confieren. Existe gran cantidad de información sobre la epidemiología dela enfermedad y la biología del virus. Sin embargo, es muy pocolo que se conoce sobre la relacion virus-huesped y su respuestainmune. El proposito de este trabajo es abordar el problema desde elotro elemento de la ecuacion epidemiológica, el huesped, ytiene como objetivo considerar los mecanismos de respuestainmune específica que el hospedador pone en funcionamientofrente a la inmunización con virus activo e inactivado. Se seleccionó un modelo murino de infección al virus de la Fiebre Aftosa por lo detallado del conocimiento que se poseesobre el sistema inmune del ratón, la posibilidad que brindaeste animal de manipular sus poblaciones celulares inmunocompetentesin vivo y la experiencia ganada en investigacionesprevias realizadas en nuestro laboratorio. Se determinó que en el modelo murino experimental, existe unacorrelación entre el nivel de anticuerpos a-VFA inducido por elvirus activo o el virus inactivado y el grado de protecciónconferido. Sin embargo, la duración de la inmunidad producidapor la infección en ratones atímicos y eutímicos es prolongadamientras que la producida por la inmunización con 0.1 μg delvirus inactivado es de corta duración. Esta diferencia en laduración de la inmunidad no es atribuible a persistencia viral. Se observó un cumportamiento diferencial del sistema inmunedel ratón en la respuesta a ambos inmunógenos: En centraposición a lo que ocurre cuando se transfierencelulas B purificadas provenientes de dadores inmunizados con VA a receptores singeneicos irradiados e infectados (Borca, M.et al,1986), las células B provenientes de dadores inmunizadoscon VI no son capacez de eliminar la infección en los ratonesreconstituldoe pero sí lo son las células totales de bazoprovenientes de los mismos dadores. El agregado, a las celulas B, de una pequeña proporción decélulas T provenientes de las mismos dadores inmunizados con VI, sirve para acortar la viremia provocada por la infección delos receptores. El virus activo se comportaría como un antígenotimo-independiente "optativo", mientras que el Virus inactivadose comportaría como un antígeno timo-dependiente típico. Estosresultados se consideran relevantes para la elaboracion devacunas anti-aftosa formuladas con inmunomoduladores quepermitan mimetizar la respuesta del virus inactivado con lainducida por el virus activo, con el objeto de lograr una mejory mas duradera inmunidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Socolovsky, Susana Emilia  (Dir. Nudelman, Norma S.)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Socolovsky, Susana Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Palleros, Daniel Ricardo  (Dir. Sbarbati de Nudelman, Norma)
1982

Temas:  

Descripción: El mecanismo de las reacciones de sustitución nucleofílica aromática (SNA)entre sustratos activados y aminas en solventes apróticos no polares, no ha sido, hasta el momento, debidamente elucidado. Poca atención ha merecido, también, la influencia ejercida por grupos voluminosos vecinos al centro de reacción. Con el doble propósito de investigar a) el mecanismo de estas reacciones en solventes de baja constante dieléctrica y b) el efecto ejercido por sustituyentes con considerables requerimientos estéricos (-NO2; -Br; -CH3) próximos al centro de reacción, se han estudiado en la presente Tesis, las reacciones de 4-R- y 6-R-2-nitroanisoles con diversas aminas tales como:ciclohexilamina, n-butilamina, piperidina y N-metilpiperidina en benceno y/o ciclohexano. La elección de estos sustratos se basó en la caracteristica de nucleófugo pobre del grupo metoxilo, muy poco estudiado además, en solventes no polares. Los nitrofenil-alquil-éteres son particularmente adecuados para investigar la catálisis básica por el nucleófilo en las reacciones de SNA,ya que usualmente en las reacciones de estos compuestos la ruptura del complejo intermediario es el paso determinante de la velocidad. Estas reacciones, sin embargo, no son tan simples debido a un proceso lateral de sustitución nucleofílica alifática (SN2)por el cual se rompe la unión O—metilo de los éteres, lo que conduce a la formación de los fenoles correspondientes. Los sistemas estudiados, son, por lo tanto, apropiados para investigar la competencia entre las reacciones de SNAy SN2. En la presente Tesis se realizó el estudio cinético de 2,4- y 2,6-dinitroanisol con piperidina en benceno a diferentes temperaturas y varias concentraciones de la amina, a fin de determinar la importancia del paso base catalizado en la descomposición del compuestointermediario, como así también, la influencia ejercida por los grupos nitro operando desde las posiciones orto. En la reacción de 2,4-dinitroanisol con piperidina en benceno, los procesos de SNA y SN2 ocurren con velocidades semejantes, siendo la reacción de SNA acelerada suavemente por la amina, lo cual encuadra dentro de los casos de pequeñas aceleraciones descriptos por Bunnett. En la reacción de 2,6-dinitroanisol con piperidina, en cambio, hemos observado en todos los casos que la demetilación es entre 5 y 20 veces más rápida que la reacción de SNA. La velocidad del proceso de SNA para el 2,6-dinitroanisol es alrededor de 10 veces mayor que para el 2,4-dinitroanisol, lo que es interpretado en términos de un aumento de velocidad del paso no catalizado, k2 (ec. 2). Si bien es interesante la mayor reactividad del 2,6- frente al 2,4-dinitroanisol para la SNA, más natorio es el aumento en las velocidades de SN2. Las mediciones cinéticas permiten establecer que las velocidades de demetilación para el isómero 2,6- son 1000 y 300 veces más rápidas, con piperidina y N-metilpiperidina, respectivamente, que las del 2,4-dinitroanisol. Para explicar este fenómenose ha calculado el efecto de campo ejercido por el grupo nitro desde la posición orto. El cálculo de las temperaturas isocinéticas permite concluir que el proceso de sustitución nucleofílica aromática estará favorecido frente al de sustitución alifática, a más bajas temperaturas y a mayores concentraciones de la amina. Esta es una generalización sumamenteútil que permite el control de ambos procesos al planear la sintesis de los productos de SNA a partir de los respectivos anisoles. Por otro lado, trabajando con aminas primarias, los productos de demetilación se detectaron sólo a baja concentración de amina ( <0,1 M), esto es consecuencia de la notable aceleración de las reacciones de SNA al aumentar la concentración de aquélla. Al estudia las reacciones de 2,4- y 2,6-dinitroanisol con ciclohexilamina en benceno hemos encontrado, sorprendentemente, una relación cuadrática, entre la constante de velocidad de segundo orden, kA, y la concentración de base como se muestra en las fig. 5 y 7. Este comportamiento anómalo es irreconciliable con el mecanis moconocido hasta el momento para las reacciones de SNA. Trabajos previos de otros investigadores muestran un comportamiento similar, siempre en solventes apróticos no polares como benceno, tolueno e isooctano. Estos resultados no fueron interpretados mecanisticamente y el apartamiento del comportamiento esperado fue atribuido a un efecto inespecífico del solvente. Sin embargo, si se divide cada constante de velocidad de segundo orden por la concentración de amina, y los cocientes se grafican en función de esta última se observa una dependencia lineal (fig. 6 y 8). Esto indica que se trata de cinéticas de tercer orden respecto de la concentración de la amina. En 1981, Banjoko publicó resultados similares trabajando con 2,4,6-trinitrofenil-fenil-éter y anilina en benceno, y los explicó haciendo intervenir una tercera molécula de amina en el paso base catalizado. Su mecanismo,y las ec. cinéticas derivadas de él, no se ajustan, sin embargo, a nuestros resultados, ya que como puede observarse en las figuras 6; 10 y 12 para las reacciones desarrolladas a 60°C, se obtiene una meseta para altas concentraciones de la amina, lo cual no es predecible por el mecanismo mencionado. Estas y otras evidencias discutidas en la presente Tesis descartan el mecanismo propuesto por Banjoko. Es sabido que en solventes de baja constante dieléctrica, tanto las aminas alifáticas como aromáticas, se encuentran parcialmente auto asociadas formando dimeros. En el Esquema 5 proponemos un mecanismo para las reacciones de SNA donde el dimero de la amina compite con el monómero para llevar a cabo el ataque nucleofIlico. Este mecanismo conduce a ecuaciones cinéticas que se ajustan a las expresiones de velocidad halladas experimentalmente, en la presente Tesis y en otros trabajos de la literatura. A fin de investigar la generalidad del mecanismo propuesto se estudiaron otras reacciones de SNA en donde se varió: el sustrato, el nucleófilo y el solvente. Se realizó el estudio cinético de las reacciones de 2,4- y 2,6 dinitroanisol con n-butilamina en benceno, hallándose resultados que se encuadran dentro del esquema propuesto (fig. lO y ll). Además, en la reacción de 2,4-dinitroanisol se encontró que la velocidad de reacción disminuye al aumentar la temperatura. Este poco común efecto inverso de la temperatura halla su explicación en el mecanismo propuesto, ya que la autoasociación de las aminas decrece con el aumento de la temperatura. Un efecto inverso similar se detectó en las reacciones de ambos dinitroanisoles con ciclohexilamina en ciclohexano (fig. 12Y 13). Según lo determinado por Bernasconi y Zollinger, la reacción de 2,4-dinitrofluorbenceno con p-anisidina en benceno no se ajusta al mecanismo clásico; esto fue interpretado nuevamente en términos de un efecto del medio. La misma, sin embargo, responde al mecanismo propuesto véa el dímero. Se estudió entonces, la reacción de este sustrato con o-anisidina en benceno, a fin de comparar los resultados con los hallados por Bernasconi.En todos los casos se ha hallado que la reacción es de tercer orden respecto de la concentración de o-anisidina. (fig. 20 y 21) El efecto del agregado de una segunda especie básica catalizadora, tal como la piridina, tampoco se ajusta al mecanismo conocido, para la mencionada reacción con p-anisidina. De acuerdo con este me canismo la pendiente de la correlación lineal kA vs.la concentración de piridina,[P] , debe ser independiente de la concentración de anisidina; no obstante,se encontró que ésta aumentaba al aumentar la concentnación de la amina primaria, pero este resultado no fue interpretado por sus autores en términos mecanísticos. En la presente Tesisse estudió también el agregado de piridina en la reacción de 2,4-dinitrofluorbenceno con o-anisidina con el objeto de demostrar que existe una relación lineal entre la pendiente de la correlación kA vs.[P] y la concentración de o-anisidina, tal comolo predice el mecanismo del Esquema 6, donde se hace intervenir al dímero mixto entre ambas amina: como tercera especie nucleofílica. La fig. 23 muestra que existe la dependencia mencionada. Experiencias previas desarrolladas en nuestro laboratorio (J. Chem.Soc. Perkin Trans. II, 1256 (1976)) indicaban que la reacción de 2,4-dinitroanisol y ciclohexilamina en metanol no estaba catalizada por la amina. Resultado que es muy diferente al descripto aqui, trabajando en benceno. Por lo tanto, resultó de gran interés estudiar el comportamiento de este tipo de sistemas en mezclas de benceno metanol. Si se admite la hipótesis de la intervención del dímero en benceno y que en metanol opera el mecanismo clásico, en mezclas va riables de benceno-metanol debe observarse alguna manifestación del cambio de mecanismo, si éste verdaderamente ocurre. En la reacción de 2,6-dinitroanisol con ciclohexilamina se observó un pronunciado descenso de la velocidad de reacción por el agregado de pequeñas cantidades de metanol. Esto está de acuerdo con la disminución en la concentración del dímero de la amina, (la asociación de las moléculas de amina con el metanol es un proceso más favorecido, como se ha probado termodinámica y teóricamente). Luego la velocidad aumenta al aumentar la proporción de metanol siendo el nucleófilo, en esas condiciones, el monómero de la amina. Los efectos de los grupos vecinos al centro de reacción en la SNA han sido objeto sólo de unos pocos estudios sistemáticos. En la presente Tesis se discuten los factores que afectan las velocidades y mecanismos de reacción encuadrados dentro de los llamados Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sevlever, Federico  (Dir. Ventura, Alejandra C. - Miriuka, Santiago)
2022-06-16

Descripción: Esta tesis consiste en el estudio del ciclo celular de células madre pluripotentes (CMP) en diferenciación y los mecanismos moleculares que pueden almacenar memoria de un estímulo externo. Pretende mostrar cómo existen factores hereditarios que determinan el ciclo, y estudiar los mecanismos de herencia y memoria molecular dentro de las redes de regulación génica. Se divide en 3 capítulos. El primero aborda el estudio del ciclo celular y sus fases durante el proceso de diferenciación temprana en las CMP de embrión de ratón. Estas células fueron genéticamente modificadas para fluorescer en dos colores marcando las fases del ciclo, y ser filmadas por microscopía de time-lapse. Los análisis incluyen medidas del ciclo celular a nivel de célula única, construcción de dendrogramas de linajes celulares y el diseño y aplicación de algoritmos para probar si las relaciones familiares determinan la duración del ciclo celular. El resultado principal es que, durante la diferenciación, el ciclo se acorta y las células proliferan a mayor velocidad. Además, la duración del ciclo de una célula está determinada por las células progenitoras, probando que existen factores parentales que controlan la tasa de proliferación. Sin embargo, una de las dificultades a la hora de encontrar cuáles son estos factores, encontrar candidatos y compararlos es, por un lado, la falta de cuantificadores de memoria almacenada en las redes de regulación génica y, por otro, la falta de un catálogo de mecanismos moleculares capaces de almacenar memoria. El segundo capítulo, por su parte, consiste en el desarrollo de un cuantificador matemático de la memoria molecular en redes complejas, aplicado principalmente a vías de señalización celular y redes de regulación génica, que guardan información de estímulos transitorios. Una vez definido el cuantificador, se utilizó para buscar mecanismos o motifs de 1, 2 y 3 nodos que fueran capaces de almacenar información de estos estímulos. Los resultados principales consisten en que los ciclos de retroalimentación positiva son esenciales para dar multiestabilidad y memoria a las redes. Además, las redes capaces de oscilar de manera autónoma también pueden guardar información en la fase de la oscilación. El tercer y último capítulo consiste en una serie de experimentos en las mismas células que se utilizaron en el primer capítulo. El objetivo es detectar la existencia de mecanismos capaces de almacenar memoria. Para esto, tratamos a las células con un estímulo de diferenciación transitorio y luego aplicamos el cuantificador desarrollado en el segundo capítulo. El resultado es que, luego de solo un día expuestas al estímulo de diferenciación, las células lo recuerdan y continúan con el proceso de diferenciación. Asimismo, es probable que esta memoria se deba a la existencia de alguna retroalimentación positiva entre los factores de transcripción marcadores de la pluripotencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Teijo, María Julieta  (Dir. Fukuda, Haydée)
2012

Descripción: La Terapia Fotodinámica (TFD) es utilizada para el tratamiento del cáncer y otras patologías no malignas. Se basa en la administración un compuesto fotosensibilizante (FS) que se acumula selectivamente en el tejido maligno y al recibir luz de longitud de onda adecuada, éste interactúa con el O2 produciendo especies reactivas del oxígeno (ROS), que son altamente tóxicas y desencadenan la muerte celular. La administración exógena del ácido 5-aminolevúlico (ALA), precursor biológico de la síntesis de los tetrapirroles, induce la acumulación de protoporfirina IX (PpIX), el único FS endógeno. En la erradicación de tumores mediante TFD intervienen diferentes procesos de muerte celular, los que incluyen apoptosis, necrosis, y autofagia. En el presente trabajo se estudiaron los mecanismos que llevan a la muerte celular por TFD basada en ALA en células de adenocarcinoma de pulmón humanas (A549) cultivadas de modo convencional -en monocapa- o en esferoides multicelulares (EMCs, agregados celulares compactos que desarrollan gradientes de nutrientes y oxígeno), y en una variante resistente derivada mediante sucesivos ciclos de tratamiento fotodinámico y recuperación. La acumulación de PpIX a partir de ALA aumentó con el tiempo de incubación y la concentración de ALA hasta alcanzar un plateau con 1 mM tanto en monocapas como en EMCs. Estudios de microscopía confocal indicaron que las mitocondrias son el principal sitio de localización de PpIX endógena pero no de PpIX administrada exógenamente, la cual se localiza en la membrana plasmática. Los EMCs presentaron una capacidad de síntesis de PpIX similar a las células en monocapa, mientras que en células resistentes se observaron niveles menores de acumulación. La TFD-ALA reduce significativamente la supervivencia celular de manera dosis lumínica dependiente aunque en menor medida tanto en células resistentes como en EMCs. La TFD-ALA induce en las células la generación de ROS tales como ¹O2, O2ֿ y peróxidos, en células en monocapa pero no en EMCs; y esa producción puede ser modulada por agentes antioxidantes de alto grado de protección como el ascorbato y el trolox, con un consecuente aumento en la viabilidad celular. Se observaron eventos asociados a apoptosis 1 h luego de la TFD: reducción del tamaño celular, irregularidades en la membrana plasmática, condensación de la cromatina, despolarización de la membrana mitocondrial, liberación de citocromo c al citoplasma, externalización de fosfatidilserina y activación de caspasa-3. En cambio, tanto en EMCs como en células resistentes se observó una reducción notable en la producción de ROS y en los parámetros de apoptosis. Por otro lado, en todos los casos se hallaron indicios de un proceso autofágico, caracterizado por la formación de vacuolas de doble membrana y la detección de LC3-II, así como la expresión de la proteína antiapoptótica Bcl-2. La activación del factor nuclear NFκB únicamente se halló en células tratadas con dosis bajas de TFD, mientras que las células resistentes mostraron presencia de este factor en el núcleo en todos los tiempos de irradiación, de manera creciente. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten determinar que los mecanismos de muerte celular post-TFD ocurren principalmente por la vía apoptótica intrínseca, pueden ser modulados por agentes antioxidantes, y coexisten con procesos autofágicos. Por otro lado, el modelo de EMCs es más adecuado para el estudio de los efectos de la TFD-ALA respecto de la monocapa, ya que simula la estructura de microtumores avasculares y refleja características histológicas como la secreción de mucopolisacáridos y la expresión del factor inducido por hipoxia (HIF1-α). La autofagia es el mecanismo principal de respuesta a TFD en células resistentes, las cuales a su vez incrementan mecanismos de sobrevida como la activación de NFκB. Estos son factores condicionantes de la eficacia del tratamiento a considerar al aplicar TFD repetidamente en el tratamiento de tumores y al emplear agentes antioxidantes para minimizar el fotodaño a tejidos no tumorales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rebolo Ifrán, Natalia  (Dir. Carrete, Martina - Reboreda, Juan Carlos)
2017-03-27

Descripción: Los seres humanos han colonizado gran parte de los ecosistemas de la Tierra, lo que ha conllevado a una progresiva modificación de losambientes naturales. La urbanización del medio es un casoparticularmente drástico de modificación del hábitat en la que lamayoría de las especies no logran persistir. Sin embargo, muchas deellas son capaces de adaptarse a estos nuevos entornos e inclusoprosperar exitosamente, volviéndose muchas veces más abundantesque en los entornos rurales. Este escenario ha generado un interéscreciente en comprender cuáles son los procesos y mecanismosimplicados en la colonización exitosa de los hábitats urbanos, así comolos costos y beneficios derivados de ésta. La Lechucita de las Vizcacheras (Athene cunicularia) es una pequeña ave rapaz que sedistribuye a través del continente americano, donde muestra diferentestendencias poblacionales. Mientras que en el hemisferio norte lapérdida de hábitat, sumado a otras amenazas, ha llevado a ladisminución de sus poblaciones, en el hemisferio sur es una especiefrecuente que habita ambientes naturales, semi-naturales yurbanizados. En esta tesis se presentan los resultados de un estudio alargo plazo de una población de Lechucita de las Vizcacheras en laciudad de Bahía Blanca y en los alrededores rurales que la circundan. El seguimiento de la población se realizó mediante la captura y marcajede los individuos, tanto en áreas urbanas como rurales. Este marcajepermitió estimar tanto parámetros demográficos (fundamentalmentesupervivencia y productividad), así como estimadores fisiológicos con elfin de determinar los costos y beneficios de la ocupación de ambientesurbanos. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) evaluar la selección de hábitat de reproducción de la especie teniendo en cuenta ladisponibilidad de ambientes naturales y urbanizados, 2) analizar larespuesta al estrés a largo plazo en individuos urbanos y rurales,evaluando su relación con la eficacia biológica de los individuos enambos ambientes, y 3) comparar los parámetros demográficos de laespecie (supervivencia, éxito reproductivo, productividad), teniendo encuenta la dispersión de los individuos entre hábitats. Los resultadosindican que la liberación de depredadores que se produce en ambientesurbanos (menor riqueza y abundancia de depredadores que enambientes rurales) podrían explicar la selección positiva de este hábitatpor parte de la especie, así como la mayor densidad de parejasreproductoras frente a las observadas en el hábitat más natural. Pese alas diferencias en las condiciones ecológicas existentes entre los mediosurbanos y rurales, los individuos urbanos no mostraron mayoresniveles de estrés crónico que sus conespecíficos rurales. Esto sugiereque la vida en la ciudad no constituye una fuente de estrés adicionalpara los organismos. Más aún, los individuos adultos alcanzaronvalores de supervivencia mayores en estos hábitats comparados con losindividuos rurales, algo que no se observó en individuos juveniles, cuyasupervivencia en medios urbanos y rurales no fue estadísticamentediferente. La diferente supervivencia de los individuos adultos en uno yotro medio evidenció una relación cuadrática entre los niveles de estrésy la supervivencia de los individuos, con mayores mortalidades enindividuos con bajos y altos niveles de corticosterona en pluma. Finalmente, también se encontraron diferencias en los parámetrosreproductivos de los individuos urbanos y rurales, con valores mediossuperiores para el caso de los primeros. Cabe destacar la interacciónexistente entre hábitat y años, que evidencia la estabilidad de losvalores de productividad para el caso de los individuos urbanos frente alas fluctuaciones observadas en los rurales. En resumen, los resultadossugieren que las ciudades tienen una papel de conservación importantepara las especies que son capaces de colonizarlas exitosamente, algofundamental cuando consideramos especies cuyos hábitats naturales se encuentran amenazados o en declive, como es el caso de los pastizalestemplados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Antico Arciuch, Valeria Gabriela  (Dir. Poderoso, Juan José)
2009

Temas:   H2O2 -  AKT1 -  ERK1/2 -  PROLIFERACION -  APOPTOSIS -  TRX -  H2O2 -  AKT1 -  ERK1/2 -  PROLIFERATION -  APOPTOSIS -  TRX

Descripción: En las últimas décadas se demostró que la producción transitoria de peróxido de hidrógeno (H2O2) constituye un evento muy importante de señalización disparado a través de la activación de receptores de superficie o determinado por el estado metabólico mitocondrial, y que modula el grado de fosforilación de determinadas proteínas. En este contexto, estudios recientes han confirmado la presencia de kinasas en la mitocondria que hemos interpretado como un mecanismo modulatorio en la disponibilidad celular de las kinasas. Las mitocondrias normales poseen la mayor concentración celular de ATP y H2O2 en el estado estacionario y contribuyen naturalmente al grado de fosforilación y oxidación de proteínas, dos modificaciones post-traduccionales centrales en la activación de las kinasas. Sobre estas bases, formulamos la hipótesis que el estado redox produce efectos celulares diferenciales en consonancia con la activación de Akt1 y ERK1/2 en la mitocondria, y que en este compartimiento, el H2O2 determina cambios conformacionales que favorecen la fosforilación y posterior translocación nuclear de las mismas. Los estudios realizados en esta Tesis confirmaron que: 1) en la línea celular NIH/3T3, el H2O2 efectivamente modula la progresión del ciclo celular a través de la oxidación y fosforilación selectiva de Akt1 en mitocondrias; 2) en la línea tumoral LP07, el H2O2 asimismo promueve la oxidación selectiva de ERK1/2 o p38-JNK1/2 y posterior translocación al núcleo con efectos ulteriores en la proliferación celular; y 3) el sistema de tiorredoxinas (Trx) modula el destino celular regulando el nivel de oxidantes en las líneas celulares y provocando una activación selectiva en el eje central de Akt1 en el modelo tumoral analizado in vivo. En la línea NIH/3T3, la modulación por H2O2 involucró la entrada de P-Akt1 Ser473 a las mitocondrias, donde fue fosforilada en Thr308 por PDK1. A concentración celular limitada de H2O2, la fosforilación de Akt1 en Thr308 en mitocondrias fue significativa, determinó su pasaje al núcleo y disparó mecanismos genómicos que favorecieron la proliferación celular. En cambio, a elevadas concentraciones de H2O2, la asociación Akt1-PDK1 fue interrumpida y P-Akt1 Ser473 fue retenida en la mitocondria en detrimento de su translocación nuclear. La actividad disminuida de Akt1 favoreció la liberación de citocromo c al citosol conduciendo a la apoptosis. Los efectos diferenciales en la interacción Akt1-PDK1 dependieron de la oxidación selectiva de la Cys310 de Akt1 a ácido sulfénico y sulfónico. Las respuestas celulares observadas en la línea tumoral LP07 involucraron la activación selectiva de ERK1/2 y la interacción eficiente con MEK1/2 determinada por la oxidación de cisteínas conservadas pertenecientes a dominios redox sensibles. Estas modificaciones post-traduccionales que tuvieron lugar en la mitocondria determinaron el pasaje de la kinasa al núcleo. Considerando que las mitocondrias tumorales son disfuncionales, su incapacidad para incrementar la producción de H2O2 podría interrumpir la oxidación sincronizada de ERK1/2 y la regulación del ciclo celular causando la persistencia del fenotipo proliferante. En el mismo modelo tumoral analizado in vivo, el silenciamiento de Trx1 y 2 fue capaz de revertir el efecto de las condiciones redox proliferativas por una activación diferencial de Akt1. Los resultados obtenidos indicaron que al revertir la baja condición redox proliferante, P-Akt1 Ser473 aumentó en la mitocondria en detrimento de la translocación al núcleo, mientras que en los tumores que exhibieron bajo H2O2, P-Akt1 Ser473 se encontró predominantemente en el núcleo, sugiriendo una marcada modulación en la activación de la kinasa y su posterior translocación al núcleo. En esta Tesis, se demuestra el rol central del H2O2 en la activación y tráfico mitocondrial de Akt1 y ERK1/2 en la progresión del ciclo celular. Se concluye que la localización subcelular de estas kinasas en mitocondrias aporta un nuevo modelo para explicar la regulación de la activación por la oxidación de cisteínas específicas y la fosforilación en los residuos correspondientes. De esta forma, el ciclo intramitocondrial de Akt1 y ERK1/2 constituye un eje central para la modulación redox del destino celular en células normales o tumorales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Argüello, Rafael José  (Dir. Laucella, Susana A.)
2012

Descripción: La enfermedad de Chagas es causada por el parásito protozoario intracelular Trypanosoma cruzi (T. cruzi) y afecta alrededor de 10 millones de personas. Aproximadamente un 20 a 30% de los sujetos crónicamente infectados muestran la progresión a miocardiopatía, después de padecer infección asintomática durante un período de años a décadas. La miocardiopatía de la enfermedad de Chagas es la causa más frecuente de miocardiopatía infecciosa en el mundo. Las respuestas inmunes mediadas por células CD8 y células T CD4 son cruciales para el control de esta infección crónica. En el pasado, debido a la escasez de los parásitos en el corazón, prevaleció la hipótesis de que la miocarditis chagásica crónica era atribuible exclusivamente a reacción cruzada autoanticuerpos al tejido cardiaco, y que la presencia del parásito era dispensable para la inflamación y fisiopatogénesis. Esta idea, en combinación con la elevada toxicidad y la falta de estudios controlados sobre la eficacia del tratamiento, exacerbó el escepticismo sobre la conveniencia de un tratamiento antiparasitario durante la infección crónica. Este escepticismo se mantuvo hasta finales de la década de los 90. Por otra parte, las pruebas serológicas convencionales pueden mantenerse positivas durante años o incluso décadas después de tratamiento antiparasitario exitoso y los resultados de un ensayo clínico doble ciego controlado con placebo para determinar la eficacia del tratamiento benznidazol no están disponibles actualmente. En el presente trabajo hemos estudiado los mecanismos inmunoregulatorios presentes en células T de sangre periférica, específicas o no contra T. cruzi y también en el corazón de pacientes humanos infectados con este parásito. Así mismo evaluamos el impacto del tratamiento tripanocida (benznidazol) sobre, la expresión de las moléculas de inmunoregulatorias y sobre los niveles de subpoblaciones de células T (ítems 1, 2 y 3). 1) Caracterización funcional de moléculas inmunoregulatorias y producción de citoquinas por parte de linfocitos T específicos contra T. cruzi. 2) Evaluación del impacto del tratamiento con benznidazol en subpoblaciones de linfocitos T en pacientes con infección crónica. 3) Composición celular, grado de diferenciación celular y perfil funcional de las células reclutadas hacia el corazón de pacientes con miocarditis crónica de Chagas. 1) Caracterización funcional de moléculas inmunoregulatorias y producción de citoquinas por parte de linfocitos T específicos contra T. cruzi. En los individuos infectados, más del 80% de los linfocitos T específicos contra el parásito productores de IFN-γ, presenta expresión del receptor inhibitorio CTLA-4, pero no de LIR-1. Por el contrario, en los mismos sujetos los linfocitos T específicos contra antígenos de la vacuna TetaDif productores de IFN-γ, no expresan ni CTLA-4 (3%), ni LIR-1 (5%). Además demostramos que la expresión de CTLA-4 en células T específicas contra T. cruzi tiene consecuencias funcionales, debido a la activación de CTLA-4 conduce a la disminución de la producción de IFN-γ en respuesta a antígenos de parásitos. Interesantemente, detectamos expresión de CTLA-4 en linfocitos T en el corazón de pacientes con miocarditis chagásica crónica. Luego de la activación policlonal, la expresión de CTLA-4 aumenta en mayor medida en pacientes sintomáticos en comparación con la inducción de la misma en sujetos asintomáticos y no infectados (P<0,001). La expresión de este receptor inhibitorio en células T específicas contra el parásito en repetidas ocasiones durante la exposición antigénica crónica, podría resultar en el agotamiento immunológico observado en el compartimento total de células T después de 10-20 años de la infección inicial. 2) Evaluación del impacto del benznidazol en subpoblaciones de linfocitos T que se encuentran aumentadas en pecientes crónicamente infectados. La administración del fármaco tripanocida en adultos con infección crónica por T. cruzi induce una disminución temprana, duradera y significativa (5 años de seguimiento) en los niveles de linfocitos T altamente diferenciados, los cuales vuelven a niveles normales. Este cambio se observa en la mitad (7 de 14) de los individuos infectados tratados, pero en ninguno de los individuos infectados no tratados seguidos en el tiempo (0 de 12). La serología convencional acompaña a la disminución de los CD4 + LIR-1 + obtenido en los primeros tiempos después del tratamiento y, por tanto constituiría un marcador precoz subrogante de la eficacia del tratamiento. 3) Composición celular, grado de diferenciación celular y perfil funcional de las células reclutadas hacia el corazón de pacientes con miocarditis crónica de Chagas. Con el fin de caracterizar los tipos celulares presentes y su posible rol durante la miocarditis de la enfermedad de Chagas, se analizaron la composición celular (i.e. CD3, CD4, CD8, CD20, CD21, CD68, CD57), la expresión de moléculas coestimuladoras (i.e. CD27), receptores inhibitorios (i.e. HLA-G, PD-1, CTLA-4), factores de transcripción de TH1 o células T reguladoras (i.e. Tbet, FOXP3), marcadores de senescencia (i.e. CD57, CD45RA) y un marcador de ciclo celular activo (i.e. Ki67). 3a. El porcentaje de células T (CD3 + , CD4 + y CD8 + células) se encuentra incrementado significativamente en las regiones con mayor grado de inflamación (hasta 70% del total infiltrado). Por el contrario, el porcentaje de macrófagos (% CD68 + ) fue similar en regiones de alto y bajo nivel de infiltración (20% del infiltrado). Por otro lado, las células B (i.e. células CD20 + ) se observaron sólo en algunas áreas con alto grado de inflamación y en bajo porcentaje (i.e. mediana, rango; 2%, 0-13%). 3b. La mayoría de los linfocitos infiltrantes mostraron expresión de CD45RO y CD27, marcadores de células con experiencia antigénica y bajo grado de diferenciación. Por el contrario, la expresión de PD-1, CD57 y CD45RA fue muy baja o ausente en el corazón de pacientes con enfermedad de Chagas independientemente del grado de miocarditis. 3c. La expresión del factor de transcripción maestro de TH1, Tbet, se observó en una importante proporción de células durante la miocarditis chagásica. En contraste, el nivel de células T reguladoras (i.e. FOXP3 + ) mostró ser escaso. Se observaron altos niveles del células expresando el marcador del ciclo celular activo, Ki67, las cuales a su vez resultaron coexpresar CD3, pero no CD8. 3d. Mediante un análisis de estadística de dos dimensiones pudimos demostrar la infección del miocardiocito humano durante el curso natural de la infección induce un reclutamiento eficiente de linfocitos T con experiencia antigénica y bajo grado de diferenciación (i.e. CD45RO + CD57 – ). En resumen, hemos encontrado que las células T reclutadas por el corazón infectado de pacientes con Chagas miocarditis poseen bajo grado de diferenciación y un fenotipo similar al de los linfocitos T específicos contra T. cruzi en presentes en sangre periférica. Además, se observó que las células T proliferarían in situ, y que los linfocitos T con experiencia antigénica y bajo grado de diferenciación son reclutadas por los miocitos infectados de manera eficiente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Strusberg, Sylvia Teresa 
1977

Temas:  

Descripción: Se describe la presencia, distribución y algunas propiedades de las ADN polimerasas aisladas de linfocitos humanos de sangre perisféroca normal sin estimular y estimulados por fitoheoaglutinina. En los linfocitos no estimulados se encuentran dos ADN polimerasas citoplasmáticas que eluyen de columnas de DEAE celulosa a 0,07 M de ClNa (C IN) y a 0,13 M de ClNa (C IIN). En la fracción nuclear contiene dos actividades enzimáticas,la correspondiente a N Is que no se adsorbe a la DEAE celulosa y la N IIs que eluye de la DEAE celulosa a 0,07 M de ClNa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cadenas, María Belén  (Dir. Jiménez de Asúa, Luis)
2000

Descripción: La superfamilia del TGFβ está formada por polipéptidos que regulan diferencialmente ladivisión celular, en mamíferos. Dependiendo del tipo celular, el TGFβ1 puede inhibir, promover opotenciar la división celular. En monocapas confluentes y aquietadas de la línea celular Swiss 3T3, el TGFβ1 (O,5—2 ng/ml) no induce, ni inhibe la proliferación celular. Sin embargo, estefactor es capaz de potenciar la proliferación inducida por la PGF2α (300 ng/ml) [Gómez de Alzagaet aL., 1994]. De las señales activadas por la PGF2α, se buscó cúales eran las más importantes en lasinergia con el TGFβ1. Se comenzó estudiando la quinasa C (PKC), a través de la retromodulacióncon 12-tetradecanoilforbol l3-acetato (TPA, 800 nM, 96 hs.), o Briostatina l (lOOnM, 96 hs.). En la condición de retro-modulación de la PKC, se observó que el TGFβ1 (1,0ng/ml) era capaz de inducir la proliferación celular (50 % de células en fase S, después de 28 hs.de estimulación, y 50 % de aumento en el número de células, después de 48 hs. de estimulación),siendo ésta dependiente, tanto de la concentración del factor, como de la concentración de loscompuestos que retro-modulan la PKC. En las células pretratadas con TPA, la fase G1 tiene unas 6 a 7 horas más, que en las células sin pretratar. En la primer condición, el TGFβ1 induce laexpresión de la ciclina D1, y en correlación a la mayor duración de la fase G1, ocurre horas mástarde después de la estimulación (lO-12 hs.), comparado con las células sin pretratar, estimuladascon PGF2α (6-9 hs.) [Sauane et al., 2000]. Fue interesante observar, que la PGF2α, induce laexpresión de la ciclina Dl, en células pretratadas con TPA, aún cuando en esta condición no esmitogénica, y a pesar que la CDK4 se halle presente. Este resultado lleva a plantear que laexpresión de la ciclina Dl, no necesariamente indica que la célula se dividirá, y además que esindependiente de la PKC. Con el uso del anticuerpo monoclonal anti PKCα [Leach et al., 1988], seobservó que esta enzima está ausente en el momento de agregado el TGFβ1, en célulaspretratadas con TPA. La inhibición directa de la PKC con el inhibidor específico GF 109203X (1O μM), agregado una hora antes a células sin pretratar, no fue suficiente para permitir que el TGFβ1 indujera la mitogénesis. El GF es capaz de inhibir parcialmente la sinergia entre el TGFβ1y la PGF2α, mientras que inhibe totalmente la sinergia entre el TGFβ1 y el OAG, en células sinpretratar. Es decir que la PKC no es suficiente, pero sí necesaria en la primer sinergia, y sí muyimportante en la última. El agregado de GF por períodos prolongados, no logra retro-modular la PKC. Los receptores del TGFβ1, detectados con el uso de anticuerpos, están presentes en ambascondiciones, y la medición del transporte de glucosa, inducido por este factor, pone en evidenciaque la actividad de los mismos, no se ve alterada por el pretratamiento con TPA. El agregado deácido okadaico (5 nM), junto al TGFβ1, en células sin pretratar, induce la síntesis de ADN (lO %de células en fase S), indicando la presencia de fosfatasas de ser/thr, pero no sería el únicoimpedimento, por el cual el TGFβ1 no es mitogénico en las células Swiss 3T3. En el estudio delas sinergias del TGFβ1 con insulina y PGE1, se observó que, en células pretratadas con TPA, PGE1 no induce la proliferación, ni potencia la inducción de esta última por el TGFβ1 solo oagregado con insulina. De estos resultados se concluye, que la PKC es necesaria para que la PGE1 potencie la sinergia entre el TGFβ1 más insulina. La falta de potenciación entre el TGFβ1 yla PGE1, podría indicar un camino de señalización en común. Inhibiendo la PKA con PKI,péptido inhibidor (l nM), y también con el uso del inhibidor H-89 (l nM), se encontró que lainhibición de esta enzima no altera la inducción de la proliferación por el TGFβ1, en célulaspretratadas con TPA. Con el uso del inhibidor genisteina (10 μM), se observó que las quinasas detirosina están involucradas en la sinergia del TGFβ1 y la PGF2α, en ambas condiciones, y en lainducción de la proliferación por el TGFβ1, en células pretratadas con TPA. El uso de lovastatina (80 μM) y mevalonato (800 μM), puso en evidencia la importancia relativa de la isoprenilaciónde proteínas, en la sinergia entre el TGFβ1 y la PGF2α, en ambas condiciones. El TGFβ1 no activala MAPK (ERK 1/2) en ninguna condición, ni potencia la actividad, ni la presencia de la misma,en la sinergia con la PGF2α. La actividad de esta enzima se midió, a través de lainmunoprecipitación y fosforilación de la mielina básica, y con el anticuerpo anti ERK 1/2,bifosforilado (forma activa). El TGFβ1 induce la translocación de la Smad4 (medida porinmunoflourescencia, con anticuerpo anti Smad4), en ambas condiciones, y ésta no se ve alteradaen las sinergias de este factor y la PGF2α. En conclusión, el TGFβ1 induce la proliferación celularen células Swiss 3T3, que han sido pretratadas con compuestos capaces de retro-modular la PKC,es decir, primero activada y luego degradada. La inducción de la ciclina Dl, debe ocurrir por unavía alternativa a ERK l y 2. El pretratamiento con TPA lleva a las células a una fase G0 diferentede la misma fase en la que se encuentran las células confluentes y aquietadas, sin pretratar. El TGFβ1 activa las moléculas señalizantes específicas de su camino de señalización, y éstas debeninteraccionar con factores de transcripción u otros compuestos, que surgen por el pretratamientocon TPA, haciendo que la fase G1 sea más larga, tiempo en el cual se sintetizan y/o modificancompuestos necesarios para inducir la proliferación celular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dada, Laura Andrea  (Dir. Podesta, Ernesto Jorge)
1996

Temas:  

Descripción: Fil: Dada, Laura Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferreyra, Gabriela Alejandra  (Dir. Golombek, Diego A.)
2001

Temas:  

Descripción: Los ritmos biológicos diarios son el resultado de la interacción entre un relojcircadiano endógeno y factores ambientales sincronizadores, principalmente laluz, que ejerce su efecto a través de cambios en la fase de los ritmos controlados. El objetivo del presente trabajo de tesis fue caracterizar la vía (o una de las vías)de transducción de señales fóticas que ponen en hora al reloj circadiano demamíferos. Para ello, se realizaron técnicas de registro comportamental (medición de actividad locomotora), neuroquímico (actividad deneurotransmisores), bioquímico (actividad enzimática, cuantificación proteica,fosforilación, etc.) y molecular (western blot, hibridación in situ) en hámsters (Mesocricetus auratus), obteniendo tejido hipotalámico conteniendo los núcleossupraquiasmáticos, sede del reloj circadiano. Los resultados de esta tesis, junto con las evidencias de la bibliografía sobre eltema, permiten sugerir un modelo de señalización de cuya entrada es lainteracción del glutamato de la vía retinohipotalámica con receptores de tipo NMDA, que inducen un aumento en el influjo de calcio. A su vez, este ion escapaz de activar tanto a la proteína quinasa dependiente de Ca2+ y calmodulina (CaMKII) y a la óxido nítrico sintetasa (NOS). El óxido nítrico, y posiblementetambién el monóxido de carbono, otro mensajero gaseoso, producen unaumento en la actividad de la guanilil ciclasa soluble (GC), que promueve unasubida en los niveles del GMPc y la activación de la proteína quinasa G (PKG). Si bien son pocos conocidos los sustratos de esta en el cerebro, se aportanevidencias en favor de que esta vía de señales lleva a la expresión fótica degenes reloj como mPer2.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Capurro, Claudia Graciela  (Dir. Paresi, Mario)
1992

Temas:  

Descripción: El objetivo central de este trabajo fue, en una primera etapa, el estudio de los mecanismos detransferencia de agua y solutos en diferentes epitelios, así como su regulación y farmacología. Estecampo es de gran complejidad, ya que las propiedades de transporte varían de tejido en tejido y deespecie en especie. Sin embargo existen mecanismos comunes que permiten entender las funcionesbásicas de estos sistemas. En lo que respecta a la transferencia neta de agua podemos decir que las fuerzas impulsoras sonbásicamente tres: 1) el gradiente transepitelial de presión hidrostática; 2) el gradiente transepitelialde presión osmótica y 3) los movimientos de agua asociados al transporte de soluto. Muchos puntos importantes no están, sin embargo, aún aclarados como ser: 1) ¿Cuál es el gradoreal de acople entre el movimiento de agua y solutos? 2) ¿Cuál es el rol de los gradientes osmóticose hidrostáticos en los flujos observados? 3) ¿Cuál es la importancia relativa de las vías paracelulary transcelular en los movimientos de agua y soluto? y 4) ¿Existen o no canales específicos para elmovimiento de agua?. El enfoque de los problemas antes expuestos permite diferentes aproximacionesmetodológicas que implican distintos niveles de complejidad estructural. Al avanzar en la disecciónde los fenómenos en estudio pasaremos del nivel supracelular al celular, para llegar al subcelular ypor último al molecular. Para dar una respuesta inicial a los problemas antes mencionados,utilizamos el estudio sistemáticoy paralelo de las propiedades de permeabilidad al agua y solutos en epitelios "in vitro", utilizandodos modelos experimentales: el amnios humano y el yeyuno de rata. Luego, comparamos losresultados obtenidos con los previamente informados por nuestro laboratorio para la vejiga urinariade anfibio. Estos estudios se centraron en el análisis de los mecanismos que regulan el balanceabsorción-secreción y sobre el rol de las vías transcelular y paracelular en los movimientos de aguay solutos. La metodología básica consistió en montar a los epitelios en estudio, entre dos cámaras de lucite,lo que permite la medición de los movimientos transepiteliales iónicos y moleculares, utilizandomarcadores radiactivos, así como la medición de los parámetros eléctricos (diferencia de potencial,conductancia y corriente de corto-circuito). Utilizamos, además, una técnica que permite controlar,minuto a minuto, el flujo neto de agua transepitelial. En una segunda etapa se procedió a la evaluación de las permeabilidades osmóticas y difusionalesal agua en ovocitos de anfibios. El objetivo de estas mediciones fue utilizar a este sistema comomodelo de expresión de las propiedades de permeabilidad. Esto se logra inyectando en el ovocíto el ARNm preparado a partir de determinado tipo celular, que posea la propiedad de permeabilidad enestudio. Esta metodología, basada en técnicas de biología molecular, demostró ser una herramientaadecuada para la expresión del canal de agua inducido por la presencia de la hormona antidiurética.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Toum Terrones, Laila  (Dir. Vojnov, Adrián A. - Gudesblat, Gustavo E.)
2015-12-21

Descripción: En esta tesis, estudiamos algunos de los mecanismos a través de los cuales Xanthomonas campestrispv. campestris (Xcc) suprime la respuesta inmune de Arabidopsis thaliana. Los microbios gatillan el cierre estomático en la planta a través de patrones moleculares asociadosa microbios (MAMPs), sin embargo Xcc es capaz de colonizar A. thaliana a través de estos poros medianteun factor de virulencia (Xcc FV) capaz de inhibir su cierre. En la primera parte de esta tesis estudiamos el mecanismo de acción del Xcc FV y de una toxinade efecto similar producida por la bacteria fitopatógena Pseudomonas syringae pv. tomato denominadacoronatina. Encontramos que ambos compuestos inhiben el cierre estomático inducido por MAMPs y porla hormona ácido abscísico a través de la inhibición de la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) mediada por NADPH oxidasas y de manera dependiente de la señalización de jasmonatos. En la segunda parte de la tesis, estudiamos el rol del glucano cíclico β-(1,2) de Xcc en el procesoinfectivo. Hallamos que este compuesto inhibe la producción de ERO, disminuye la expresión de genes dedefensa y suprime la deposición de calosa inducidas por flagelina. Asimismo, observamos que el efectodel glucano cíclico β-(1,2) requiere de dos receptores quinasa con dominios ricos en lisina, LYK3 y LYK4,y que se une específicamente a preparaciones de membranas de A. thaliana, lo cual sugiere que actúa através de la unión a un receptor de membrana. En la tercera parte de la tesis, estudiamos el mecanismo a través del cual el xantano, unexopolisacárido producido por Xcc, actúa como factor de virulencia. A través del uso mutantes de Xccafectadas en enzimas biosintéticas encargadas de modificar químicamente el xantano, descubrimos que lapiruvilación sobre la manosa externa de la unidad repetitiva de este polisacárido son esenciales para suactividad de supresión de la respuesta inmune de A. thaliana. Palabras clave: estomas, ABA, coronatina, NADPH oxidasas, especies reactivas de oxígeno, glucanocíclico β-(1,2), flg22, inmunidad vegetal, xantano, Xanthomonas, Arabidopsis thaliana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cerdeira, Silvia Beatriz  (Dir. De Nudelman, Norma S.)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Cerdeira, Silvia Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Milano, Leonardo Julio  (Dir. Gómez, Daniel Osvaldo)
1999

Descripción: La corona solar está formada por un plasma de alta temperatura cuya dinámica da lugar a unarica variedad de eventos de disipación de energía. Por un lado, las fulguraciones, capaces de liberarcantidades enormes de energía (hasta 10(32)erg) en tiempos del orden de minutos. Por el otro, elcalentamiento estacionario de las regiones activas, con una tasa de 10(5)—10(7)erg cm (-2) s (-1), que lasmantiene a una temperatura dos órdenes de magnitud mayor que la de la capa atmosférica inmediatamenteinferior (la fotósfera). Estos fenómenos pueden ser descriptos, al menos parcialmente, enla marco de la magnetohidrodinámica. El problema principal al que se enfrenta esta descripción esque los coeficientes moleculares de disipación en la corona son lo suficientemente pequeños comopara que los fenómenos disipativos solo puedan ser explicados en presencia de estructuras de escalapequeña. En ese sentido, la turbulencia magneto hidrodinámica y la reconexión magnética resultantal vez los candidatos naturales a describir, respectivamente, el calentamiento estacionario de lacorona y la disipación impulsiva en fulguraciones. Un estudio teórico-numérico de intermitenciamagneto hidrodinámica nos permite relacionar las propiedades estadísticas de la turbulencia conla geometría (asintoticamente fractal) de las zonas de disipación, y afirmar que la disipación estacionariaen la corona solar se encuentra sumamente concentrada en zonas distribuidas en formaaleatoria. La aplicación de una teoría de clausura turbulenta a dos puntos indica que los arcosmagnéticos son esencialmente calentados por corrientes eléctricas cuasi-estacionarias, inyectadaspor el campo de velocidades fotosférico. Estudiamos, tanto en forma numérica como teórica,un caso de reconexión magnética turbulenta entre dos tubos de flujo dentro de un arco coronal,obteniendo una tasa de disipación acorde a la de las microfulguraciones. Por último, una serie deestudios observacionales de la dinámica de las estructuras coronales en la línea espectral Hα nospermite conjeturar que el aumento de la vorticidad de esas estructuras, presuntamente ligado ala evolución de los campos dinámicos, puede constituir una herramienta útil para la predicción defulguraciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Olabuenaga, Susana E.  (Dir. De Elizalde de Bracco, María Martha)
1980

Temas:  

Descripción: Fil: Olabuenaga, Susana E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ramhorst, Rosanna Elizabeth  (Dir. Fainboim, Leonardo)
2003

Temas:  

Descripción: Fil: Ramhorst, Rosanna Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mirkin, Gerardo A. I.  (Dir. Gonzalez Cappa, Stella M.)
1996

Temas:  

Descripción: Los mecanismos patogénicos subyacentes a las alteraciones neuromusculares producidas durante la infección con Trypanosoma cruzi fueron estudiados en un modelo murino empleando una cepa miotrópica de escasa virulencia (CA-I) y una cepa letal pantrópica (RA), mediante técnicas electrofisiológicas, histológicas e inmunológicas. Ratones C3H/HeN infectados con la cepa CA-I manifestaron un patrón electromiográfico de compromiso muscular primario, en tanto los infectados con RA, revelaron un patrón neuropático primario. Los estudios histopatológicos evidenciaron alteraciones inflamatorias de severidad creciente en los tejidos afectados estudiados en este modelo: músculo isquiotibial, nervio ciático y médula espinal. Las lesiones musculares eran de mayor intensidad en la infección con CA-I y las de tejido nervioso predominaban con RA, lo cual está de acuerdo con el tropismo parasitario. El fenotipo celular predominante en los infiltrados inflamatorios dependió de la cepa de T.cruzi, del tejido y del tiempo post-infección. Los rasgos más destacados en la infiección con la cepa CA-I fueron: a) Predominio de linfocitos T CD4 en músculo esquelético durante la fase aguda y crónica temprana y, b) Presencia de linfocitos B con IgM de superficie en la fase crónica tardía en todos los tejidos. Las características más relevantes de la infección con RA fueron: a) predominio de linfocitos T CD8 en tejido nervioso durante todo el curso de la infección, b) presencia de células NK (asialo-GMl+) en tejido muscular durante la fase crónica y, c) presencia células CD4-, CD8- en tejido nervioso durante la fase crónica. Estudios de proliferación linfocitaria realizados durante la infección crónica con el clon K-98 de CA-I demostraron la existencia de linfocitos T CD4 y CD8 autorreactivos frente a Ag de tejido muscular esquelético y sistema nervioso. En estudios similares con la cepa RA ambassubpoblaciones de linfocitos T sólo proliferaron frente a Ag de SN. La transferencia pasiva de linfocitos T CD4 de ratones infectados con K-98, indujo miositis con predominio de células T CD4+ y macrófagos en ratones singeneicos normales, sugiriendo el desarrollo de hipersensibilidad retardada (HR), frente a Ag musculares. Los linfocitos T CD8 de los mismos ratones no desencadenaron patología neuromuscular en los receptores. La transferencia de linfocitos T CD4 y CD8 de ratones infectados con RA, indujo neuritis y leptomeningitis, sugiriendo el desarrollo de mecanismos de HR como de citotoxicidad dependiente de linfocitos T frente a Ag de sisterna nervioso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pino Martínez, Agustina María  (Dir. Alba Soto, Catalina Dirney)
2016-07-05

Descripción: The overall objective of this thesis was to study the relationship between IL-10 and the mechanisms of resistance to Trypanosoma cruzi (T. cruzi), the causative agent of Chagas disease. For this, we used a model of experimental infection with T. cruzi in mice deficient in IL-10 (IL-10 KO) from Balb/c background. Unexpectedly, we found higher parasitemia levels, greater weight loss and mortality in mice deficient in IL-10, compared with WT mice infected with T. cruzi strains of high and moderate virulence. The kinetics of T cells in spleen and peripheral blood showed that infected IL-10 KO mice failed to expand the relative number of spleen and total circulating CD8+ T cells, a phenomenon observed from 21 dpi in WT mice. CD8+ T cells from IL-10 KO mice had diminished effector functions (cytotoxic potential and IFN-γ production) and decreases ex vivo proliferative response than those of WT mice, despite the increased producing of IL-2 by the latter. At 21 dpi, in the absence of IL-10, CD8+ T cells failed to reach critical infected organs such as the heart. Consistent with this, IL-10 KO mice presented higher parasite burden in heart tissue than WT mice, but not in quadriceps. At chronic infection (5 months pi.), the extension and number of infiltrates decreased globally, but the IL-10 still appeared to be required to drive the CD8+ T cells accumulation in target tissues. Hystopathological studies of cardiac and skeletal tissues confirmed that IL-10 is involved in controlling inflammation, preventing irreversible damage to the muscle fibers. Adoptive transfer assays showed an improvement in controlling parasitemia in mice receiving CD8+ T cells from both infected WT as IL-10 KO mice. This finding shows that the lower resistance to T. cruzi seen in IL-10 KO mice correlates with the lack of expansion of CD8+ Tcells and with the absence of IL-10 produced by this cell subpopulation. In conclusion, during acute infection with T. cruzi, IL-10 plays a previously unrecognized immunostimulatory role on CD8+ T cells (the most relevant lymphocyte population for the control of intracellular parasites). Understanding the mechanism that control the effector function of this cell population is critical to understand factors involved in the susceptibility to Chagas disease, and for the rational design of effective strategies for the prophylaxis against T. cruzi
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tezón, Jorge G.  (Dir. Blaquier, Jorge A.)
1982

Temas:  

Descripción: Fil: Tezón, Jorge G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández-Solari, Javier  (Dir. Rettori, Valeria)
2006

Temas:   LHRH -  HIPOTALAMO -  ENDOCANNBINOIDES -  LPS -  ETANOL

Descripción: El objetivo general del presente trabajo de tesis fue determinar los mecanismos involucrados en la liberación de LHRH en condiciones normales y fisiopatológicas. En primer lugar se estudió la interacción entre los distintos mensajeros inter e intraneuronales involucrados en la liberación del neuropéptido en extractos de hipotálamo medio basal (HMB) incubados in vitro, así como los mecanismos desencadenados por LHRH sobre su propia liberación. Distintas concentraciones de LHRH dentro del rango fisiológico pusieron en marcha diferentes vías de transducción de señales que conducen a la inhibición de la liberación de la neurohormona, incluyendo incrementos en la liberación de GABA o inhibición en la liberación de glutamato. En segundo término, se estudió la presencia del sistema endocannabinoide en el hipotálamo y su potencial función moduladora de la liberación de LHRH. Los estudios inmunohistoquímicos mostraron una distribución dispersa de los CB1 en el área preóptica hipotalámica donde se encuentran las neuronas de LHRH. Además, se demostró el efecto inhibitorio de la AEA sobre la liberación de LHRH en extractos de HMB incubados in vitro. El efecto inhibitorio fue prevenido por el antagonista selectivo de receptores CB1, el AM251, confirmando que tal efecto es mediado por los receptores centrales del sistema endocannabinnoide. Adicionalmente, se demostró el papel del GABA como mediador de los efectos inhibitorios de AEA sobre la liberación de LHRH. Se ha descrito que la liberación de LHRH se encuentra disminuida en distintas condiciones patológicas como las que tienen lugar durante la exposición al LPS, al etanol y a los cannabinoides. Por lo tanto, el objetivo final de la presente tesis fue estudiar si la inhibición de la liberación de LHRH producida en respuesta al etanol y al LPS involucra la activación del sistema endocannabinoide. Nuestros resultados indicaron que el sistema endocannabinoide hipotalámico es activado por el etanol y por los agentes inflamatorios, LPS y TNFα, conduciendo a la inhibición de la liberación de LHRH.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moya Díaz, José  (Dir. Marengo, Fernando Diego)
2016-10-25

Descripción: En esta tesis se estudiaron los mecanismos asociados con la exocitosisvesicular altamente acoplada al estímulo, su recuperación, y su mantenimientofrente a la aplicación de potenciales de acción a bajas frecuencias deestimulación, propias del estado basal de estas células. En primer lugar, seevidenció que frente a la aplicación de un estímulo que simula un potencial deacción se libera un grupo de ≈ 8 vesículas, al que denominamos ETAP (porexocytosis triggered by action potential). Este pool vesicular está incluido en elpool inmediatamente liberable (IRP, ≈ 25 vesículas), y su exocitosis depende enun 50% de fuentes de Ca2+ extracelulares y en un 50% de un mecanismoindependiente del influjo de Ca2+. Mientras que IRP recupera lentamente (τ ≈ 7 s)luego de ser deprimido, ETAP presenta una rápida cinética de recuperación (τ ≈ 0.7 s). Esta recuperación depende de dos procesos: (i) transferencia devesículas desde pooles vesiculares río arriba, y (ii) una endocitosis rápidadependiente de dinamina y altamente acoplada a la exocitosis precedente. En lasegunda parte de esta tesis se investigó el mecanismo de exocitosisindependiente del influjo Ca2+ mencionado previamente. Utilizandodespolarizaciones cuadradas de 100 ms (máxima respuesta), se determinaron lasiguientes características para dicho fenómeno: (i) independencia de fuentesextracelulares e intracelulares de Ca2+; (ii) dependencia de la proteína SNAREsinaptobrevina; (iii) dependencia sigmoidea con el voltaje aplicado; (iv) losresultados sugieren que el sensor de voltaje sería el canal de Ca2+ tipo P/Q, yque interaccionaría con la maquinaria exocitótica a través de la secuenciasynprint. En resumen, los resultados muestran que un potencial de acción induceuna exocitosis altamente acoplada y sincrónica al estímulo que es dependienteen parte de un mecanismo activado por Ca2+ y en parte de otro activadodirectamente por voltaje. Finalmente, demostramos que esta exocitosis, graciasa su rápida velocidad de recuperación vesicular, es capaz de mantener lasecreción de manera continua a frecuencias basales fisiológicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Finiasz, Marta Regina  (Dir. De Elizalde de Bracco, María Marta)
1989

Temas:  

Descripción: La activacion temprana de los linfocitos T humanos por PHA,les confiere la capacidad de modificar la actividad contráctil dela auricula aislada de rata. Los efectos estimulantes de lapoblación linfocitaria T se deben a la contribución de los linfocitos CD4 y son mediados por factores solubles que desencadenanla liberacion de SRS-A del miocardio. Como en el proceso de activacion lintocitaria con lectinasaumenta la disponibilidad de AA libre, se estudió la accion delos linfocitos humanos normales expuestos al AA sobre la actividadespontánea contractil de la auricula de rata, prescindiendode este modo de la etapa de estimulación por PHA. Tanto las subpoblacioneslinfoideas T, como no T, CD4 y CD8 en presencia de AA, reaccionan in vitro con el miocardio aislado desviando elmetabolismo del AA hacia la via de la lipoxigenasa. Así, losefectos inotrópicos y cronotrópicos observados estarían relacionadoscon la generación de la SRS-A. Por último se comprobó que las células de pacientes con LLCo células linfoblastoideas B (Raji), ejercen en ausencia de AA unefecto depresor sobre la tension contráctil. Evidencias directase indirectas sugieren que la producción de Txs por estas celulastransformadas podrían estar involucrados en la respuestainotrópica negativa, asi como podrían intervenir en la regulaciónde su proliferación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tocci, Johanna Melisa  (Dir. Kordon, Edith Claudia)
2016-03-22

Descripción: Los genes R-spondin (Rspo) codifican para una familia de proteínas de secreción quemodulan las vías de señalización Wnt y están involucradas en múltiples procesos normales ypatológicos, de desarrollo y diferenciacion. Nuestro grupo determinó que particularmente Rspo3, aparece frecuentemente mutado y sobre-expresado en tumores inducidos por el virus deltumor mamario murino (MMTV), induciendo la transformación de células mamarias. Estosresultados también fueron corroborados posteriormente por otro grupo de trabajo. En el marco de esta tesis doctoral, demostramos que Rspo3 puede ser expresado porcélulas mamarias, no infectadas por MMTV, particularmente en aquellas que presentanmarcadores basales. De hecho, líneas tumorales mamarias que no expresan receptoreshormonales y poseen un fenotipo altamente metastásico son las que expresan niveles más altosde este gen. A continuación, nos propusimos determinar si Rspo3 se expresa en la glándulamamaria murina normal. Para ello, a partir de tejido de hembras vírgenes de la cepa C57B/L6, sesepararon las diferentes poblaciones celulares mediante citometría de flujo, y por RT-PCRcuantitativa se pudo determinar que la subpoblación basal enriquecida en células stem (Lin- /CD24+/CD29hi) expresa Rspo3, mientras que este ARNm no fue detectado en la subpoblaciónluminal. Al evaluar el efecto de RSPO3 sobre la línea epitelial mamaria no-tumoral NMuMG,hallamos que esta proteína favorecía características celulares asociadas a la transición epiteliomesenquimal,como la reducción en los niveles de E-cadherina y el incremento en la expresiónde Fibronectina, así como cambios morfológicos característicos de este proceso. Para investigar las consecuencias de la disminución de la expresión endógena de Rspo3 enlas células tumorales mamarias, se transfectó de manera estable células de la línea murina SCg6con diferentes secuencias de shRNA específicos para Rspo3. En aquellos clones en los que severificó una importante disminución en la expresión de dicha proteína se observó, por análisis de RT-PCR cuantitativa e inmunofluorescencia, una reducción en los niveles de marcadores basalescomo Vimentina. También, pudimos determinar en dichos clones la inhibición de la capacidadmigratoria de estas células así como la reducción en los niveles de actividad nuclear de β-catenina, lo que sugiere que Rspo3 estaría participando a través de la activación de la víacanónica de Wnt. Finalmente, se inocularon células de la línea SCg6 con Rspo3 efectivamente silenciado enlas glándulas mamarias o subcutáneamente y se evaluó la capacidad tumorigénica de lasmismas. Hallamos que estos clones no generaban tumores o lo hacían con una latencia mayorque las células SCg6 parentales. En conjunto, estos resultados demuestran que Rspo3 es relevante para el mantenimientode la capacidad tumorigénica de las células mamarias y sugieren que participaría en elmantenimiento del fenotipo basal tanto de células mamarias normales como tumorales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lamb, Caroline A.  (Dir. Lanari, Claudia L. M.)
2003

Temas:  

Descripción: En este trabajo de Tesis se evaluaron las siguientes hipótesis: 1. El receptor de progesterona (RP) está involucradoen el crecimiento tumoral progestágeno-independiente (PI). 2. Vias preliferativas activadas por factores de crecimiento activan al RP. 3. Factores del estrema tumoral participan en la transición hacia la hormono-independenciaactivando RP. 4. Los receptores de estrógenos alfa (REα) tienen un rol en el crecimiento tumoralpregestágeno-dependiente (PD). Los ensayos se realizaron en un modelo experimental de inducción de cáncer de mama poradministración prolongada de acetato de medroxiprogesterona (MPA) en ratones hembras vírgenes dela cepa BALB/c. Los tumores utilizados fueron todos carcinomas ductales metastáticos con altocontenido de RE y RP, que se comportan como hormono-dependientes en los primeros pasajessubcutáneos singeneicos, creciendo sólo en presencia de progestágenos. En pasajes sucesivospueden adquirir un fenotipo progestágeno-independiente, independizándose del requerimiento dehormonas, pero aún así mantienen la expresión de RE y RP. Un estudio de comportamiento de unaserie de tumores PI, nos condujo a subclasificarlos en respondedores (PI-R) o no respondedores (PI-NR) (Helguero y col. Breast Cancer Res and Treat 79: 379-390, 2003) de acuerdo a la sensibilidad invivo para regresionar con el tratamiento a antiprogestágenos. Para evaluar si existen factores de crecimiento capaces de reemplazar a los progestágenos enla estimulación de la proliferación celular en cultivos primarios de un tumor PD, el CC4-HD, usamos albFGF y bloqueamos el RP mediante el uso de antiprogestágenos (RU 486 y ZK 299) y mediante el usode oligonucleótidos antisentido. En todos los casos el bloqueo del RP inhibió la proliferación celularinducida por MPA, factores séricos o bFGF, de manera específica. Resultados similares se obtuvieronutilizando cultivos primarios de 3 tumores PI diferentes: 59-2-HI, C7-2-HI y CC4-HI. Estudios de Mobility Gel Shift confirmaron que tanto el MPA como el bFGF pueden inducir laactivación del RP en células en cultivo y que los mismos se encuentran constitutivamente activados encultivos primarios de tumores PI. Por otra parte se demostró que in vivo la terapia con oligonucleótidos antisentido de RP fuecapaz de inducir una inhibición del crecimiento tumoral. Los tumores de animales tratados mostraronuna significativa reducción de células en fase proliferativa y en la expresión de RP. Se observóincremento de apoptosis sólo en un tumor en el cual el tratamiento indujo reducción de tamaño. Para evaluar la expresión del bFGF y los receptores (RFGF 1 al 4) en los tumores PD y PIprocedimos a evaluar primero su expresión en distintos estadios del desarrollo de glándulas mamariasnormales por inmunohistoquímica. Si bien la expresión de bFGF en la mama normal de ratón ya estabareportada, nuestros estudios revelaron una regulación de la expresión en el desarrollo. Los 4receptores también se expresan en las mamas normales y su expresión también está regulada en losdistintos estadíos del desarrollo. Por inmunohistoquímica o inmunofluorescencia no se detectaron diferencias evaluables deexpresión de bFGF o de sus receptores entre tumores PD y PI-R; si bien se pudo determinar lamarcación de bFGF predominantemente estromal y la de los receptores en el parénquima tumoral. Los RFGF 2 y 3 están ampliamente expresados con localización nuclear además de la convencional. Debido a que con la técnica inmunohistoquímica no se puede discriminar entre las distintasisoformas de bFGF, se hicieron estudios de Western blots para identificar la isofonna clásica de 16kDa. Se detectó una mayor expresión de esta isoforma cuando los tumores PD crecían en ausencia deprogestágenos. Para poder evaluar mejor la contribución de las células epiteliales o los fibroblastos enla expresión de bFGF, separamos ambas poblaciones y se hicieron cultivos primarios. Observamosmayor expresión de bFGF en los fibroblastos estromales de tumores PI que en los de tumores PD. Ensu conjunto estos datos indicarían que el bFGF estromal podría contribuir a inducir la proliferacióncelular en tumores PI a través de la activación de RP. En co-cultivos de células epiteliales obtenidas deun tumor PD con fibroblastos estromales obtenidos de un tumor PD o de uno PI se demostró queambos fibroblastos ejercían un efecto sinérgico de la proliferación celular y que este efecto era mayorcon los fibroblastos PI. A la inversa, células epiteliales PI cultivadas con fibroblastos PD crecieron máslentamente que al cultivarlas con fibroblastos PI. En el primer capitlo concluímos que los tumores con fenotipo PD y los PI-R necesitan de un RP funcional para proliferar y que el estroma cumple una participación activa en el crecimiento tumoral. En el crecimiento PI-R, el bFGF junto con otros factores provenientes del estroma podría estaractivando los RP presentes en el parénquima, contribuyendo al fenotipo PI. El estroma PI liberaría unamayor cantidad de factores en respuesta a señales del parénquima. En el segundo capítulo estudiamos la participación del RE en el crecimiento tumoral PD y paraello bloqueamos el REα con un antiestrógeno puro, el ICI 182.780 y oligonucleótidos antisentido de REα. Como resultado, en ambos casos obtuvimos una inhibición de la proliferación celularacompañada por una disminución de expresión de RP, sugiriendo que el REα participa en elcrecimiento PD y que la alta expresión de RP pueda deberse a la presencia de RE activados. En el tercer y último capítulo estudiamos el efecto de dos SERMs, y del antiestrógeno puro ICI 182.780, utilizados en la clínica sobre el crecimiento de un tumor PD y sobre la síntesis de RP. El ICI 182.780, el tamoxifeno y el raloxifeno mostraron efectos inhibitorios per se en el crecimiento in vitro aligual que el 17-β—estradiol (E2) pero en mayores concentraciones. El raloxifeno indujo una estimulaciónde la proliferación en presencia de progestágenos. EI ICI 182.780 y el raloxifeno revirtieron el efectoinhibitorio del E2 mientras que el tamoxifeno fue inhibitorio. El ICI 182.780 disminuyó la síntesis de RPmientras que el tamoxifeno y el E2 los aumentaron y el raloxifeno no tuvo efectos significativos. Concluimos que el tamoxifeno tiene un efecto similar al observado en la clínica en nuestro modeloexperimental inhibiendo el crecimiento tumoral y aumentando la expresión de RP. Estos resultados nosllevan a hipotetizar que el tamoxifeno pueda ejercer efectos inhibitorios por su efecto estrogénico levemás que por su acción antiestrogénica. En conjunto estos resultados: a) jerarquizan el rol del receptor de progesterona en elcrecimiento de carcinomas mamarios, b) brindan al estroma un posible rol protagónico en la adquisiciónde la hormono-independencia y c) la similitud entre los efectos del tamoxifeno obtenidos en la clínica yen estos tumores son interesantes para validar aún más los dos ítems anteriores en cuanto a surelevancia clínica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Irusta, Griselda  (Dir. Tesone, Marta)
2008

Descripción: En este trabajo se han realizado experimentos para dilucidar la función local en el ovario de la Hormona Liberadora de Gonadotrofinas (GnRH-I). Se han estudiado procesos fundamentales del desarrollo folicular como la síntesis de esteroides sexuales y la angiogénesis ovárica en su relación con la apoptosis folicular. En nuestro laboratorio se postuló que el GnRH-I ejerce una acción inhibitoria durante el desarrollo folicular actuando como modulador intraovárico. En ratas estimuladas con gonadotrofinas analizamos los niveles de esteroides sexuales y la expresión y contenido de enzimas ováricas responsables de la síntesis de esteroides luego del tratamiento con un agonista de GnRH-I, Acetato de Leuprolide (LA). Los efectos observados se han corroborado con experimentos realizados in vitro utilizando este mismo agonista. Además, estudiamos factores angiogénicos esenciales para el desarrollo y establecimiento de la vasculatura en el folículo ovárico, como también parámetros de la atresia folicular. El tratamiento con el agonista afectó la síntesis de esteroides ováricos al igual que el contenido folicular de las enzimas esteroidogénicas, produciendo una disminución en la síntesis de andrógenos y como consecuencia, en la producción de estradiol. Estos resultados se observaron en los experimentos realizados in vivo e in vitro. También se observó una disminución en el contenido de factores angiogénicos y de sus receptores, acompañado de un aumento de la actividad de caspasa-3, enzima efectora clave en el proceso de apoptosis folicular. Se concluyó que el factor GnRH-I actuaría en el ovario localmente afectando factores esenciales para el desarrollo folicular. Este factor interfiere en la foliculogénesis inducida por gonadotrofinas, alterando la síntesis de esteroides gonadales e inhibiendo la angiogénesis folicular. Esto alteraría el balance de los factores de supervivencia de las células foliculares, causando la activación de proteínas reguladoras de la apoptosis, llevando a los folículos en desarrollo al proceso de atresia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wigdorovitz, Andrés  (Dir. Borca, Manuel Victor)
1996

Temas:  

Descripción: La fiebre aftosa constituye un serio problema sanitario que afecta a las especies biunguladas que genera severas consecuencias económicas a nivel mundial. Las vacunas formuladas con virus inactivado como antígeno (Ag) inducen respuestas de anticuerpos seroneutralizantes (AcN) de corta duración y es necesaria la revacunación periódica. La infección experimental en ratón adulto genera una continua e intensa respuesta de AcN tal como sucede en el huésped natural. Esta prolongada síntesis de Acs anti-VFA hace del modelo murino un excelente sistema para el estudio de los mecanismos involucrados en una prolongada respuesta humoral. Aunque este fenómeno es conocido desde hace tiempo, las bases inmunológicas responsables de la prolongada inmunidad inducida luego de la infección se encuentran aún sin dilucidar. Con la intención de comprender la causa de la respuesta inmune humoral al VFA, la primera parte de este trabajo de tesis estuvo dirigida a aclarar si el mantenimiento de los niveles de Acs puede ser explicado por un fenómeno de infección persistente del individuo, o mediante una persistencia antigénica mediada por células presentadoras de antígeno (CPA). La segunda parte del trabajo de tesis fue dirigida a estudiar los mecanismos de acción de dos efectivos inmunomoduladores (Avridine -AVR- y la pared de Mycobacterium -PCM) en la inducción de una prolongada respuesta humoral. Es importante enfatizar que los ensayos de transferencia utilizados en este trabajo permitieron acotar el sistema a los esplenocitos transferidos, debido a que estas células resultaron suficientes para inducir una prolongada respuesta humoral en los animales receptores normales (Tabla 1). La hipótesis de la existencia de una infección persistente fue descartada mediante la utilización de varios métodos, en especial la falta de detección del genoma utilizando un ensayo de PCR cuya sensibilidad es de 10-3 DIRL 50%.(Tabla 3 A y B). Además, el hecho de que haya sido posible obtener resultados similares a través de la inmunización de los animales dadores con antígenos inertes corroboró que la replicación viral definitivamente no es una condición indispensable para que se induzca una prolongada respuesta humoral (figura 6B). La transferencia de esplenocitos irradiados provenientes de animales infectados a animales receptores presensibilizados y negativizados (inmunizados con bajas dosis de virus inactivado) permitió la detección funcional de CPA específicas para el virus aftoso. La inhibición de la presentación antigénica (PA) in vitro, los ensayos de inhibición de la PA in vivo y el establecimiento de una correlación entre la capacidad de presentar el Ag y el título de Acs del animal dador corroboraron que, en el modelo utilizado, la presencia de CPA es el mecanismo que media la prolongada respuesta humoral anti-VFA que se observa en animales que fueron infectados. Dos datos experimentales merecen ser destacados: (i) Las células B son suficientes para la producción del fenómeno (figura 16B). (ii) Las CPA fueron capaces de permanecer en el animal dador por lo menos 365 días después de la infección (figura 15 B) Conociendo que la presencia de CPA es el mecanismo que media la prolongada respuesta humoral anti-VFA en los animales infectados, se analizó: la capacidad de inducir CPA en los animales inmunizados con diferentes formulaciones vacunales. Los ensayos realizados demostraron que tanto las CPA que provenían de animales infectados así como las obtenidas de ratones que fueron inmunizados con las diferentes formulaciones fueron capaces de inducir Acs detectables por ELISA. Sin embargo, solamente los esplenocitos de animales infectados o inmunizados con la vacuna inmunomodulada con AVR indujeron Acs de tipo neutralizante en los ratones receptores presensibilizados (figura 20 B). La utilización del ensayo de doble transferencia (figura 22) demostró que la presencia de Ag circulante en el animal dador no es necesaria para el mantenimiento de las CPA (figura 24). Estos resultados son coincidentes con la continua presencia de CPA en los animales infectados (hasta los 365 días post-infección) en los cuales no es posible encontrar antígeno viral ni partículas infecciosas. Se utilizó un sistema de PA donde el antígeno a ser considerado es mucho más simple en términos de cantidad de determinantes antigénicos para intentar explicar la diferencia observada entre las respuestas inducidas por las distintas vacunas utilizadas. Los esplenocitos extraídos de los animales inmunizados con dosis crecientes correspondiente a la secuencia 135-160 de VP1 del VFA O1C (P1) indujeron respuestas correlativamente incrementadas de Acs detectables primero, por ELISA y, posteriormente, por SN. Estos resultados apuntalan la hipótesis que sostiene que las diferencias entre la inducción de anticuerpos neutralizantes y aquellos detectados solamente por ELISA puede ser meramente debida a la masa antigénica presentada. Posteriormente, se analizó el efecto de los dos inmunomoduladores en un posible procesamiento diferencial de las distintas porciones del P1 Los resultados demostraron que, en efecto, estas diferencias existen, ya que los patrones de reactividad demostrados por los sueros de los animales infectados e inmunizados con AVR resultaron similares y cualitativamente diferentes a aquellos presentados por los sueros de los animales inmunizados con PCM o el vehículo oleoso per se (figura 25). Esto sustentaría que adicionalmente a un fenómeno de tipo cuantitativo, también existe un factor cualitativo como explicación a las diferencias encontradas en la respuesta humoral inducida en los animales receptores de células provenientes de dadores inmunizados con diferentes inmunomoduladores. La estrecha correlación entre la presencia y actividad de las CPA específicas para VFA, y los titulos de Acs observados en los animales que fueron estimulados antigénicamente de la forma más diversa con (infectados experimentalmente o inmunizados con virus inactivo bajo muy diferentes condiciones), poderosamente sugiere que el mecanismo involucrado en el mantenimiento de la respuesta inmune es la presencia de CPA reestimulando en forma permanente la producción de Acs anti-VFA. Estos resultados son de importancia para el diseño y desarrollo de nuevas vacunas en las cuales se debería principalmente focalizar la atención en metodologías que estimulen la inducción y un eficaz mantenimiento de CPA especificas para VFA en los individuos vacunados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Iula, Leornardo J.  (Dir. Trevani, Analía)
2019-07-03

Temas:   NEUTRÓFILO -  IL-1SS -  AUTOFAGIA -  LC3B -  NADPH OXIDASA -  NEUTROPHIL -  IL-1SS -  AUTOPHAGY -  LC3B -  NADPH OXIDASE

Descripción: La Interleuquina 1β (IL-1β) es una citoquina proinflamatoria central en procesos fisiopatológicos que ejerce efectos pleiotrópicos sobre el sistema inmune innato y el adaptativo. A pesar de ser una proteína de exportación, la IL-1β carece de un péptido se~nal y es sintetizada en el citoplasma como una molécula precursora inactiva (proIL-1β), que tras ser procesada proteolíticamente, es secretada por mecanismos definidos de forma incompleta, que son independientes de la vía canónica de secreció celular que involucra al retículo endoplasmático y al aparato de Golgi. En este trabajo de tesis, investigamos los mecanismos involucrados en la secreción de IL-1β en neutrófilos aislados de sangre periférica humana. Nuestros estudios indicaron que la inhibición de la inducción de autofagia mediante el uso de inhibidores como 3-metiladenina y Wortmanina, o el bloqueo de lujo autofágico con Bafilomicina A1 (Baf A1) o E-64d, redujeron marcadamente la secreción de IL-1β inducida por LPS o LPS+ATP luego de 5 hs de cultivo. En neutrófilos diferenciados a partir de la línea celular PLB985, la reducción de la expresión (knockdow) de ATG5 mediante ARN de interferencia inhibió la secreción de IL-1β. En respuesta a la estimulación de neutrófilos con LPS+ATP, la IL-1β pudo ser detectada colocalizando con el marcador de vesículas autofágicas LC3B al ser analizadas por microscopia laser confocal a las 4 horas postestimulación (p.e.). En contraposición al impacto ejercido por la inhibición de la autofogia, su inducción por privación de nutrientes incrementó la colocalización entre IL-1β y LC3B a las 4hs. p.e., y promovió significativamente la secreción de IL-1β inducida por LPS+ATP a las 5 hs p.e. Dado que la secreción de IL-1β en neutrófilos requiere de la actividad de la NADPH oxidasa, nos planteamos como hipótesis que la actividad de la enzima es necesaria para evitar la acidificación de las vesículas que contienen IL-1β y de esta forma prevenir su degradación por proteasas ácidas lisosomales. En favor de esta posibilidad, el tratamiento de neutrófilos con inhibidores de la NADPH oxidasa como DPI y apocinina inhibió la secreción de IL-1β inducida por LPS+ATP y no modificó los niveles intracitoplasmáticos de la misma, sugiriendo que la IL-1β es degradada si la enzima es inhibida. Por otro lado, en neutrófilos estimulados por 4 hs. con LPS+ATP, la IL-1β pudo ser detectada colocalizando parcialmente con gp91 (componente de la NADPH oxidasa). Sin embargo, el tratamiento con DPI de neutrófilos estimulados con LPS+ATP no afectó la colocalización de la IL-1β vesicular con Lysotracker red, aunque disminuyó la colocalización de IL-1β con LC3B. Estos hallazgos indican que la actividad de la NADPH oxidasa es requerida para la secreción de IL-1β pero este efecto parece ser independiente de la acidificación de las vesículas que contienen a la IL-1β. Nuestros resultados no descartan que la NADPH oxidasa sea necesaria en otros pasos del proceso de secreción, como ser en la inducción del proceso autofágico o en la exocitosis de las vesículas autofágicas conteniendo IL-1β. Por último, también determinamos que una porción de la IL-1β sintetizada puede ser degradada por serin proteasas neutras, cuya actividad estaría determinada por el pH vesicular el cuál podría ser modulado por la actividad VATPasa. En conjunto, los hallazgos de este trabajo sugieren que la secreción de IL-1β en neutrófilos podría involucrar un mecanismo de autofagia secretoria y que la cantidad de IL-1β secretada dependería de su resistencia a ser degradada por proteasas antes de ser conducida al medio extracelular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schanton, Malena  (Dir. Varone, Cecilia)
2018-03-21

Descripción: La leptina presenta un papel importante en la reproducción, principalmente se ha sugerido que presenta funciones importantes en la placenta durante la gestación, donde se detectó su expresión y la de sus receptores. En mujeres embarazadas el nivel de leptina en suero aumenta en comparación a las no embarazadas, principalmente durante el segundo y tercer trimestre; aún antes de que se incremente el tejido adiposo. Originalmente la leptina, proteína de 16 kDa codificada por el gen LEP, fue descripta como una molécula producida por el tejido adiposo involucrada en la regulación del metabolismo al nivel central. La leptina placentaria podría tener efectos sobre el crecimiento, la angiogénesis y la inmunomodulación afectando tanto funciones maternas como fetales. En este trabajo, se analizó el efecto del 17β‐estradiol (E2) y las vías de señalización y factores de transcripción involucrados, sobre la expresión de la leptina en la placenta humana utilizando dos modelos experimentales, la línea celular BeWo, derivada de coriocarcinoma, y explantos de placentas normales humanas a término. Al analizar la importancia del factor de transcripción Sp1 sobre la regulación de la expresión de leptina mediada por estradiol, pudimos demostrar que la sobreexpresión de este factor incrementa la expresión de leptina determinada por Western blot. Más aún la sobreexpresión de un vector de expresión para Sp1 incrementa tanto la actividad basal del promotor de leptina como la inducida por E2. Específicamente aumenta la actividad de la región del promotor de leptina comprendida entre ‐1951 y ­‐1887pb que contiene al “enhancer” placentario de leptina (PLE). Estos resultados fueron confirmados al utilizar un inhibidor de Sp1, el ácido betulínico. En estos experimentos se pierde el efecto inductor de Sp1 sobre la expresión de leptina placentaria. La acción ejercida por este factor de transcripción sobre la expresión de leptina es dependiente de ERα ya que en las células que expresan un siRNA contra este receptor la sobreexpresión de Sp1 no tiene efecto alguno sobre la expresión de leptina. Además al utilizar un vector reportero que contiene el sitio halfERE mutado, la acción de Sp1 parecería anularse. Por otro lado al utilizar un vector que presenta el promotor de leptina con el sitio de unión para Sp1 mutado, la sobreexpresión de ERα no es capaz de inducir la expresión de leptina. Estos resultados sugieren que es necesario que se encuentre intacto el sitio de Sp1 para que se pueda evidenciar el efecto de ERα sobre la expresión de leptina placentaria. Además se evalúo la posible interacción de ERα y Sp1 por inmunoprecipitación. Se demostró que hay interacción entre ambas proteínas, ya que al inmunoprecipitar ERα, se puede evidenciar la presencia de Sp1 en el inmunoprecipitado, y al inmunoprecipitar Sp1 se puede observar ERα en el inmunoprecipitado. Lo que sugiere que habría un efecto cooperativo entre ambos factores en la inducción de la expresión de la leptina placentaria. El antagonista estrogénico, ICI 182,780 no generó inhibición alguna sobre el efecto del Sp1 sobre la expresión de leptina placentaria, lo que sugeriría que la inducción de Sp1 sobre la expresión de leptina no estaría siendo afectada por el inhibidor ICI 182,780. Encontramos también que la expresión basal e inducida por E2 se ve disminuida con el tratamiento con el inhibidor del factor NFκB, sulfasalazina, sugiriendo la participación de los dímeros del NFκB en los efectos regulatorios de dicho esteroide. A través de transfecciones transitorias hemos observado que la sobreexpresión de la subunidad p65 (Rel-­‐A) aumenta la actividad transcripcional basal del promotor de leptina y por otro lado la sobreexpresión de Rel-­‐A en las células BeWo-­‐Sh2, que poseen los niveles de ERα disminuidos por la estrategia de siRNA, produce una marcada disminución de la actividad basal del promotor de leptina, sugiriendo que el efecto de la sobreexpresión de p65 sobre el nivel basal de actividad del reportero sería dependiente de la expresión de ERα ya que al disminuir los niveles de este receptor el efecto de p65 se suprime. Por otro lado la sobreexpresión de p65 no estaría afectando la expresión de leptina mediada por E2 en presencia o ausencia de ERα. Se ha evaluado también la presencia y localización de ERy la subunidad p65 en las células BeWo, por ensayo de inmunofluorescencia y su posible interacción por coinmunoprecipitación. Hemos encontrado que ambas proteínas se encuentran localizadas en el citoplasma y cuando son sobreexpresadas migran al núcleo. Por otro lado determinamos que en las células BeWo estos dos factores de transcripción estarían interactuando, ya que al inmunoprecipitar ER, se pudo observar p65 en el inmunoprecipitado. Lo que sugiere que existiría un efecto cooperativo entre el ER y el NFκB. Hemos observado que el incremento de la expresión de leptina por estradiol en células BeWo depende de la integridad de la vía de señalización mediada por PKA, debido a que tratando a las células con inhibidores de ésta vía, H89 y SQ22536 se produce una disminución de su efecto. También observamos que la sobreexpresión de mutantes dominantes negativas para el factor de transcripción CREB anulan el efecto de estradiol sobre la expresión de leptina placentaria. Por otro lado la sobreexpresión de CBP, produce una estimulación del efecto inductor de estradiol, mientras que la sobreexpresión con HDAC, una deacetilasa de histonas, genera el efecto contrario. El tratamiento con tricostatina A (TSA), un inhibidor de la actividad acetiltransferasa, contrarresta el efecto de HDAC­‐1. Esto indicaría que la regulación de la expresión de leptina por estradiol sería un proceso multifactorial que involucraría la activación de la vía de señalización de PKA y la modificación de la acetilación de histonas. Los resultados obtenidos contribuyen a mejorar la compresión de la expresión de leptina en la placenta humana así como las vías de señalización y factores de transcripción que actúan en la acción del E2 sobre la expresión de la misma.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Astort, Francisco  (Dir. Cymeryng, Cora Beatriz)
2012

Temas:   HO-1 -  ACTH -  ADRENAL -  LPS -  NO -  AMPC -  PKA -  CREB -  NRF2 -  ROS -  GCS -  NFKB -  NADPHOX -  MAPKS -  AKT/PKB -  PROMOTOR -  ESTEROIDOGENESIS -  HO-1 -  ACTH -  ADRENAL

Descripción: La actividad de HO-1 ha sido asociada a una plétora de efectos biológicos. En particular estudios previos de nuestro grupo de trabajo han demostrado su rol como modulador autócrino/parácrino de la esteroidogénesis en la corteza adrenal de ratas estimuladas con ACTH [1] y LPS [2], así como su acción citoprotectora como parte del sistema antioxidante adrenal. En el presente trabajo de tesis estudiamos mecanismos de inducción de HO-1 en células adrenales. Los resultados obtenidos confirman que el tratamiento de células Y1 con ACTH induce la transcripción de HO-1. Se localizó una zona del promotor murino de HO-1 de 400 pb aledaña al inicio de la transcripción, donde se encontraron secuencias consenso para la unión de los factores de transcripción CREB y AP-1. Se demostró también la participación de la vía de transducción de señales de AMPc/PKA/CREB y de Akt/PKB en el mecanismo de inducción de HO-1 por ACTH. El LPS incrementó la transcripción de HO-1 por un mecanismo que involucra una zona del promotor de aprox. 516 pb (entre -3216 y -2700). Tras el estímulo con LPS constatamos, además, la activación del factor de transcripción NFκB y la regulación de la expresión de HO-1 por la vía de la PKA. Finalmente, encontramos evidencias que nos permiten afirmar que el NO también induce a la HO-1 incrementando su transcripción, por un mecanismo que involucra la activación del factor de Nrf2, la actividad de PKC, la activación de la GCs y la generación de GMPc. En suma, demostramos que diferentes estímulos son capaces de activar la transcripción de HO-1, en células adrenales Y1, utilizando diferentes mediadores y factores de transcripción. Dado su rol modulatorio en la síntesis de glucocorticoides adrenales además de sus efectos citoprotectores, este conocimiento podría utilizarse para diseñar estrategias dirigidas a inducir HO-1 como un blanco novel alternativo en el tratamiento de patologías que cursan con disfunción adrenal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Valli, Eduardo  (Dir. Cremaschi, Graciela Alicia - Rabinovich, Gabriel Adrián)
2015-12-11

Descripción: Fil: Valli, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fiori, Mariana C.  (Dir. Amorena, Carlos E.)
2007

Descripción: El objetivo del presente trabajo fue evaluar los posibles mecanismos involucrados en la disminución de la capacidad de acidificación tubular proximal en ratas seniles. Mediante experimentos de micropuntura determinamos la contribución del flujo de bicarbonato (JHCO3-) sensible a EIPA (inhibidor del intercambiador Na+/H+) y a bafilomicina (inhibidor de la V-H+ATPasa) en túbulo contorneado proximal (TCP) de ratas adultas jóvenes (3 meses) y seniles (18-20 meses). Por Western blot evaluamos, en vesículas de membrana luminal de TCP de animales adultos jóvenes y seniles, la abundancia de las isoformas NHE3 y NHE8 del intercambiador Na+/H+ y de la V-H+ATPasa. Realizamos experimentos de RT-PCR en homogenatos de corteza renal de ambos grupos experimentales para evaluar la expresión del ARNm de NHE3, NHE8 y H+ATPasa. Determinamos la concentración plasmática de la hormona paratiroidea (PTH) y la cantidad de AMPc presente en corteza renal de ambos grupos experimentales. Las ratas seniles poseen un JHCO3- 30% menor que los animales adultos jóvenes. En ratas jóvenes, EIPA reduce JHCO3- un 60% y bafilomicina un 30%, mientras que en animales seniles EIPA reduce JHCO3- aproximadamente un 60% y bafilomicina un 50%. La abundancia de la proteína y la expresión del ARNm de NHE3 y de la V-H+ATPasa fueron similares entre ambos grupos experimentales, en tanto que la cantidad de proteína y de ARNm de NHE8 fue menor en los animales seniles que en los adultos jóvenes. La concentración de PTH se encuentra aumentada en los animales seniles. Si bien la concentración de AMPc observada en la corteza renal de animales adultos jóvenes no fue significativamente diferente, en los animales seniles mostró una tendencia a aumentar. Estos resultados sugieren que el intercambiador Na+/H+ está afectado en la reabsorción de bicarbonato en el TCP de ratas seniles y que la isoforma, sensible a EIPA, responsable de la reducción del flujo de bicarbonato en estos animales es NHE8. Sin embargo, no podemos descartar mecanismos de regulación de la actividad de la V-H+ATPasa o de la isoforma NHE3 no relacionados con la transcripción o traducción de estas proteínas. Una de las alternativas para la regulación del intercambiador Na+/H+ sería la inhibición de la PTH sobre su actividad por medio de un mecanismo alternativo al mediado por AMPc.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Suárez, Cecilia Ana  (Dir. Becú de Villalobos, Damasia)
2004

Descripción: El eje hipotalámico-hipofisiario es una estructura fundamental en el control neuroendócrino del organismo y es en la eminencia media donde se establece la principal conecxión entre ambos componentes a travéz de la liberación de factores hipofisotropos controladores de la secreción hormonal hipofisiaria. De este modo la liberación de PRL está sujeta principalmente a un control tónico de tipo inhibitorio ejercido por la DA, mientras que la sereción de la GH está controlada por la liberación cíclica de GHRH y STT. A nivel periférico, los estrógenos son los principales estimuladores de la síntesis y secreción de PRL y un tratamiento estrogénico crónico produce en la rata el desarrollo de nuestro modelo experimental: un prolactinoma o adenoma de lactotropos. La Angiotensina II (AII), además de ser una hormona involucrada en la regulación de la presión arterial sistémica, es uno de los factores que inducen endócrina y parácrinamente la secreción de PRL. Este octapéptido resulta interesante porque tiene además en diferentes tejidos efectos de tipo proliferativo y angiogénico y, en muchos casos, las acciones estimulatorias ejercidad a través del receptor AT1 son parcialmente compensadas y reguladas por efectos opuestos producidos vía AT2. El sistema renina-angiotensina (SRA) hipofisiario local se encuentra ampliamente influenciado por la acción estrogénica , y nosotros ya habíamos descripto en trabajos previos una alteración de la respuesta a AII en la hipófisis hiperplásica. Especificamente, se encontró alterado el patrón de movilización interna del ciclo y la secreción de PRL. Por los tanto la primera parte de la tesis decidimos analizar con el mayor detalle algunas de las alteraciones de la respuesta a AII en los tumores hipofisiarios, especificamente en relación con la participación de los subtipos de sus receptores. De este modo detectamos por Western-blot y por RT-PCR que el tratamiento estrogénico induce una sobreexpresión de AT2 y una subexpresión de AT1 en hipófisis. Por otro lado, describimos por primera vez la activación de ERK1/2 en la respuesta hipofisiaria a AII y definimos la vía de transducción involucrada en la glándula normal. Este proceso involucra la activación de una proteina Gq, un aumento intracelular del calcio y la transactivación del receptor EGF vía una tirosin kinasa no receptora de la familia Scr. Encontramos además que, en el caso del prolactinoma, la activación de ERK1/2 incluida por AII está en parte mediada por AT2, siendo ésta la primera evidencia de la participación funcional de este receptor en la hipófisis. La terapia farmacológica actual de los prolactinomas en muchos casos no resulta ser suficiente ni definitiva, ya que muchas veces es necesario recurrir a una combinación de cirugía y fármacos, e incluso así, el tumor suele reincidir una vez suspendida la aplicación de la droga. Por lo tanto se continúa en la busqueda de nuevas y más eficientes alternativas para completar la farmacoterapia tradicional. Se ha descripto que la progesterona (P4) es capaz de antagonizar efectos estrogénicos y que la dehidroepiandrosterona (DHEA) tiene un amplio espectro de acciones antitumorales y rejuvenecedoras. Entre otras cosas, DHEA inhibiría la génesis y progresión de distintos tipos de tumores de piel, pulmón, hígado, cólon, mama y próstata. Por otro lado se le ha adjudicado a este esteroide efectos benéficos sobre otras patologías asociadas al envejecimiento y el estrés, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades autoinmunes, obesidad y decaimiento cognitivo o anímico. Sin embargo, también se han descripto en algunos casos efectos deletéreos asociados a un tratamiento prolongado con dosis farmacológicas de DHEA. Entre ellos, una acción estrogénica sobre algunos tumores estrógeno-dependientes, hipertrofismo uterino y hepático, y desarrollo de ovarios poliquísticos. Por lo tanto decidimos estudiar el efecto de la P4 y la DHEA en nuestro modelo de hiperplasia hipofisiaria. Un tratamiento in vivo con P4 no evidenció efectos de tipo terapéutico, ya que no redujo el aumento del peso hipofisiario ni la hiperprolactinemia inducida por el tratamiento crónico con estrógenos. Sin embargo, pudimos determinar que la P4, sinergizando con los estrógenos, induce la participación de AT2 en la secreción de PRL astimulada por AII, lo que constituye la segunda evidencia de la participación funcional de este receptor en la hipófisis. En cuanto al tratamiento con DHEA, demostramos por primera vez su efecto benéfico sobre el tumor hipofisiario inducido por estrógenos, ya que fue capaz de revertir parcialmente los parámetros tumorales mencionados. Sin embargo, el esteroide mostró también per se una cierta acción hiperplásica, prolactinoliberadora y, bajo ciertas condiciones, estimuladora de la secreción de GH. En células adenohipofisiarias normales en cultivo evidenciamos una acción directa de DHEA a nivel hipofisiario. Si bien no se modificó la secreción basal de PRL y GH, si se vió alterada la respuesta a reguladores hiportalámicos. Así, demostramos que DHEA en hipófisis potencia la liberación de PRL y GH en respuesta a AII y a GHRH respectivamente y reduce la inhibición ejercida por la DA y la STT. Determinamos asimismo que la influencia de DHEA sobre la acción dopaminérgica estaría mediada por la movilización de calcio intracelular, mientras que la influencia sobre la cción de la GHRH estaría mediada por el AMPc. Creemos que los resultados presentados en esta tesis contribuyen a una mayor comprensión de los mecanismos que relacionan la acción estrogénica con la actividad de componentes del SRA, lo que es importante a la hora de entender en mayor profundidad procesos tumorigénicos que implican tanto la hiperplásia como la angiogénesis. Por otro lado, aportan a la explicación de las actuales controversias existentes en relación con la acción de DHEA sobre algunos tipos de tumores, especialmente estrogéno-dependientes, y de los efectos secundarios que muchas veces presenta un tratamiento crónico con este esteroide.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schiappacasse, Agustina  (Dir. Vittori, Daniela Cecilia)
2020-03-12

Descripción: La eritropoyetina (Epo) es una glicoproteína perteneciente a la familia de las citoquinas producida por los riñones en el individuo adulto. Su principal acción es inducir proliferación, supervivencia y diferenciación de los progenitores eritroides. La anemia, uno de los signos que más contribuye al deterioro de la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal, es principalmente atribuida a la disminución del aporte de Epo debido a la reducción de la masa funcional del riñón. La purificación y clonación de esta citoquina permitió la generación de eritropoyetina recombinante (rHuEpo) usándose, en un principio, para contrarrestar la anemia de la enfermedad renal crónica, dado que el tratamiento permitía disminuir la frecuencia de transfusiones, reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Luego se expandió el uso de la rHuEpo al tratamiento de la anemia asociada a distintas patologías crónicas. A partir del hallazgo de la expresión del receptor de Epo (EpoR) en tejidos no hematopoyéticos y la habilidad protectora de rHuEpo frente a respuestas inflamatorias o estímulos apoptóticos se amplió la posibilidad de su espectro terapéutico. Sin embargo, esta acción no eritropoyética necesita dosis más elevadas que las utilizadas para el tratamiento de la anemia. Diversos ensayos han vinculado el uso de altas dosis de Epo con distintos efectos negativos, como estados protrombóticos o problemas cardíacos. A pesar del éxito del uso de la rHuEpo y sus derivados en diversas patologías, un porcentaje de pacientes no responde al tratamiento. Las dosis de la hormona requeridas para un tratamiento efectivo, así como la sensibilidad de los pacientes a la droga, varían ampliamente. No sólo se han descripto efectos negativos debido a las dosis elevadas, sino también resistencia al tratamiento con la hormona en pacientes que reciben dosis elevadas de rHuEpo pero no pueden alcanzar los niveles adecuados de hemoglobinemia. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de esta Tesis Doctoral es ampliar el conocimiento acerca de mecanismos que pueden estar involucrados en la inhibición de los efectos biológicos de Epo. Durante el desarrollo del plan de trabajo se utilizaron líneas celulares con capacidad de diferenciación eritroide en ensayos realizados para investigar el efecto de altas concentraciones de Epo sobre la funcionalidad de la citoquina. Por otro lado, se evaluó la acción de Epo en condiciones inflamatorias o en presencia de posibles “toxinas” que suelen acumularse en la insuficiencia renal crónica y/o en enfermedad cardiovascular. Resultados previos del laboratorio mostraron que la Epo protege a células K562 diferenciadas al linaje eritroide de la apoptosis inducida por la citoquina proinflamatoria TNF- α. En este trabajo se observó que este efecto protector de Epo desaparece al aumentar su concentración. La falta de cambios en la expresión del EpoR nos llevó a estudiar mecanismos involucrados con el cierre de la señal. Se sabe que la unión de Epo a su receptor ocasiona la internalización del mismo, la cual es mediada por el proteasoma. El uso del inhibidor de proteasoma MG132, permitió recuperar la actividad antiapoptótica de la Epo, sugiriendo que el uso de altas concentraciones de Epo afectaría la internalización del EpoR, llevando a la pérdida de función observada. En los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal se detecta un aumento del aminoácido no esencial homocisteína (Hcy) en sangre (hiperhomocisteinemia, HHcy). Además, se ha reportado que la HHcy puede originar un aumento intracelular de la concentración de S-adenosilhomocisteína (SAH), potente inhibidor competitivo de la mayoría de las enzimas metiltransferasas. En estadios crónicos, esta patología se asocia también a procesos inflamatorios. La acumulación de Hcy y adenosina (Ado) produce un desfasaje del ciclo de la metionina que lleva a la hipometilación de ADN. La importancia biológica de los niveles aumentados de SAH se registra principalmente en su rol en la regulación génica y en la transducción de señales. Para evaluar el efecto debido a la presencia de los dos compuestos y su relación con la función de Epo, células K562, en distintos estadios de diferenciación eritroide, fueron incubadas con Hcy y Ado, agregando a los cultivos TNF- α para simular condiciones inflamatorias. La presencia de Hcy-Ado aumentó la apoptosis celular, incrementando la actividad de caspasa 3, e indujo resistencia a la acción antiapoptótica de Epo frente al TNF- α. Se demostró que la despolarización de la membrana mitocondrial, provocada por la presencia de Hcy-Ado-TNF-α, está involucrada en el mecanismo de resistencia observada en estos tratamientos. La homocisteína tiolactona (HTL) es un derivado reactivo de la Hcy y puede unirse de forma covalente a los grupos ε-amino de los residuos lisina de las proteínas, en una reacción llamada N-homocisteinilación. Aquí, se demostró que la Epo puede ser N-homocisteinilada (HTLEpo). Se observó disminución de la proliferación y aumento de la apoptosis de las células UT-7, dependientes de Epo, al ser tratadas con la hormona previamente incubada con HTL. Mediante diversos estudios estructurales se demostró que la molécula de Epo sufre modificaciones por N-homocisteinilación. La Epo N-homocisteinilada muestra un aumento en las estructuras de hoja- β en detrimento de α-hélice. Este aumento de hojas- β repetitivas se relaciona con la formación de oligómeros, con menor movilidad electroforética. El aumento del radio de la proteína N-homocistenilada, determinado por la técnica de dispersión de luz dinámica, apoya la hipótesis de la formación de oligómeros solubles. Estos cambios estructurales en la molécula perturbarían la adaptación espacial requerida para una interacción ligando-receptor eficiente y, por lo tanto, se produciría la alteración de las funciones proliferativa y antiapoptóticas de Epo. Los resultados presentados en esta Tesis Doctoral intentan ampliar los conocimientos referentes a posibles mecanismos involucrados en la resistencia al tratamiento con Epo en varias patologías. En modelos celulares, observamos en presencia de altas concentraciones de Epo, una alteración de su funcionalidad, relacionada con un aumento de la velocidad de silenciamiento del receptor, vinculamos un posible efecto entre el aumento de la concentración de Hcy y Ado con la resistencia a la activación celular por Epo y describimos por primera vez la modificación estructural ocasionada por N-homocisteinilación de la Epo que conduce a alteraciones funcionales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Heber, María Florencia  (Dir. Motta, Alicia Beatriz)
2019-04-04

Descripción: La insulino resistencia se define como la baja habilidad de la insulina para ejercer sus acciones metabólicas. Se sabe que este estado metabólico alterado es capaz de afectar a los tejidos de manera diferente. El período prenatal es un momento crítico del desarrollo en el cual el feto es vulnerable a alteraciones en el ambiente materno que predisponen al desarrollo de patologías durante la vida adulta. Con un modelo murino de programación fetal por exceso de andrógenos hemos logrado emular en ratas adultas características de tipo síndrome de ovario poliquístico, dando dos fenotipos característicos uno ovulatorio irregular y otro anovulatorio. Estos dos fenotipos presentan un estado metabólico alterado caracterizado por una hiperglucemia, hiperinsulinemia e insulino resistencia sérica; y una insulino resistencia hepática que afecta tanto el metabolismo de la glucosa como la lipogénesis. A su vez encontramos alteraciones en la vía de señalización de la insulina en el ovario de manera fenotipo dependiente; estas alteraciones conllevan a una disminución de la respuesta metabólica a la insulina que es capaz de comprometer la fisiología del ovario y que se traduce en las alteraciones ovulatorias encontradas. Estas alteraciones encontradas tanto a nivel metabólico como reproductivo son reversibles a distintos niveles luego de un tratamiento con metformina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alberca Doto, Carolina Desirée  (Dir. Cánepa, Eduardo Tomás - Chertoff, Mariela Sandra Juana)
2021-09-07

Descripción: Experimentar situaciones de adversidad durante los períodos críticos del desarrollo del cerebro puede tener consecuencias deletéreas sobre el sistema nervioso central. En efecto, la malnutrición proteica materna tiene consecuencias a largo plazo que impactan en el desarrollo cerebral de la progenie y en el comportamiento tanto de las madres como de las crías. No obstante, se ha demostrado que un ambiente de crecimiento basado en la estimulación social y sensorial puede revertir el comportamiento alterado derivado de la malnutrición proteica perinatal. Dado el rol mediador que tiene la epigenética entre el ambiente y la expresión génica, se sugiere que los mecanismos epigenéticos podrían responder a los factores externos como la dieta y el entorno de crecimiento, y de esta manera, modular el fenotipo comportamental. Sin embargo, poco se sabe de los mecanismos moleculares y epigenéticos que median las consecuencias de la malnutrición proteica en las madres y las crías, como así poco se sabe de las marcas epigenéticas que podrían estar regulando la expresión génica y participando de la reversión comportamental dado por el ambiente enriquecido. Nuestra hipótesis sostiene que la malnutrición proteica tiene un impacto sobre la morfología del cerebro de las crías y afecta la expresión de genes relacionados con la maquinaria epigenética y la respuesta al estrés tanto en las madres como en las crías, dando origen a las alteraciones comportamentales. A su vez, sugerimos que el ambiente de crecimiento es capaz de revertir las alteraciones en la conducta derivadas de la malnutrición perinatal a través de la marca epigenética específica de cerebro 5-Hidroximetilcitosina (5hmC). Para contrastar esta hipótesis, trabajamos con un modelo murino y expusimos a las madres a una dieta normal (NP: 20% caseína) o hipoproteica (LP: 8% caseína) durante la gestación y la lactancia. Luego del destete, un grupo de crías hembras fueron alimentadas con comida normal y expuestas o bien a un ambiente estándar de crecimiento, o bien a un ambiente enriquecido social y sensorialmente. Encontramos que, en las madres, la actividad transcripcional de los genes relacionados con la maquinaria epigenética, genes asociados a la plasticidad neuronal y con la respuesta al estrés, no se ven afectados por la malnutrición. Sin embargo, observamos que la expresión proteica del receptor de glucocorticoides (GR) se ve disminuida en el grupo LP. En las crías, la malnutrición proteica perinatal no produce alteraciones considerables a la edad de 21 días en ninguno de los dos sexos sobre la anatomía de las estructuras del cerebro evaluadas tanto a nivel del hipocampo dorsal como del hipocampo ventral. Sin embargo tiene efectos sexo-específicos sobre la expresión de los genes relacionados con la maquinaria epigenética, genes asociados a la plasticidad neuronal y de la respuesta al estrés, encontrándose las mayores diferencias en las crías hembras. Además, encontramos que al igual que en las madres, la proteína GR se encuentra disminuida en las crías hembras hipoproteicas. También, evaluamos la distribución de la marca epigenética 5hmC en el hipocampo ventral de ratones hembra sujetas solo al modelo de malnutrición y al modelo de malnutrición más ambiente enriquecido. Observamos que esta marca se distribuye diferencialmente en el cuerpo del gen de acuerdo con la dieta y el ambiente de crecimiento. Al analizar las DhMRs (regiones diferencialmente hidroximetiladas), encontramos que la malnutrición está asociada a una disminución de la marca epigenética, específicamente en genes relacionados con el desarrollo del sistema nervioso central, mientras que la exposición a un ambiente enriquecido bajo el modelo de malnutrición perinatal aumenta la marca en genes relacionados con dichos términos. Finalmente, analizamos la expresión global de los genes mediante un RNAseq. Se encontró un número significativo de genes cuya expresión se vio afectada por la malnutrición y que revierten sus niveles debido al ambiente enriquecido. Además, si bien la marca 5hmC no parece estar asociada al proceso de transcripción bajo el modelo de malnutrición, podría estar regulando los niveles transcripcionales de genes afectados por el ambiente de crecimiento. En conclusión, en este trabajo de tesis demostramos que una dieta materna deficiente de proteínas altera la expresión de genes relevantes del eje HPA en las madres y en las crías hembras. Además, evidenciamos que la malnutrición proteica perinatal afecta la expresión génica de ciertos genes relacionados con la maquinaria epigenética, la plasticidad neuronal y de la respuesta al estrés en las crías hembras y machos de forma sexo-específica. Por último, demostramos que tanto la distribución de la marca específica de cerebro 5hmC, como la expresión de ARN se ven alteradas debido a la malnutrición proteica, y que los niveles de algunos genes pueden revertirse gracias al ambiente enriquecido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
dos Santos Claro, Paula Ayelén  (Dir. Silberstein Cuña, Susana Iris)
2022-04-22

Descripción: La hormona liberadora de corticotropina (CRH) ejerce un rol central en la respuesta neuroendocrina y comportamental al estrés, dirigiendo la activación del eje hipotálamo- hipófisis-adrenal y actuando como neuromodulador en el sistema nervioso central. Su desregulación se relaciona con desórdenes psiquiátricos y con el inicio de procesos neurodegenerativos. Nuestro objetivo es definir las vías de señalización de CRH por el receptor CRHR1 y los componentes moleculares involucrados, con potencial relevancia terapéutica en desórdenes ligados a estrés. CRHR1 es un GPCR clase B que se encuentra generalmente acoplado a proteína Gs, por lo que su activación promueve el aumento intracelular del segundo mensajero AMP cíclico (AMPc) y la consecuente activación de diversas cascadas de señalización. Hasta el momento, la vía de las MAP quinasas (MAPKs) fue la más estudiada río abajo de este receptor. En trabajos previos hemos descripto que el CRHR1 activa mecanismos dependientes de proteína G y otros dependientes de la endocitosis, los cuales se evidencian en la activación bifásica de la MAPKs ERK1/2 en la línea celular hipocampal murina HT22 que expresa el receptor de CRH tipo 1 (HT22-CRHR1). Hemos demostrado además que existen dos fuentes de AMPc asociadas a la activación del CRHR1, que involucran no solo a las adenilil ciclasas transmembrana (tmACs) sino también a la adenilil ciclasa soluble (sAC). Ambas fuentes participan en la fase aguda de activación de ERK1/2 pero solo sAC es esencial para la activación sostenida de esta quinasa. Como se ha descripto recientemente para un grupo de GPCRs, el CRHR1 activado continúa señalizando luego de su internalización. Akt es una serin/treonin quinasa presente en la mayoría de los tejidos, cuya actividad media procesos celulares diversos como el crecimiento, la proliferación y el metabolismo. En el cerebro, la vía de Akt tiene implicancias en la respuesta a estrés, la neurotransmisión y la plasticidad sináptica. A su vez, se ha descripto que el efecto antidepresivo de numerosas drogas es mediado por la cascada de PI3K-Akt. En este trabajo nos propusimos evaluar si la vía de PI3K-Akt estaba involucrada en la señalización del sistema CRH/CRHR1 y si existía un crosstalk con la ya descripta cascada de MAPKs. En las HT22-CRHR1, Akt se fosforila en respuesta al estímulo de CRH y esta fosforilación es dependiente del pool de AMPc generado por la sAC. Sin embargo, esta activación no depende de los efectores clásicos de AMPc (PKA y EPACs) sino que parece estar mediada por la proteína quinasa Src. En base al estado de fosforilación de diversos sustratos pudimos determinar que el Akt fosforilado (pAkt) es funcional en estas células. El perfil de activación de Akt resultó ser opuesto al de ERK1/2 lo cual sugería una posible conexión entre estas vías. La inhibición farmacológica de MEK no tuvo efecto sobre la activación de Akt, mientras que inhibir tanto PI3K como Akt disminuyó los niveles de ERK1/2 fosforilado (pERK1/2) en respuesta a CRH. Por el contrario, la inhibición de la vía PI3K-Akt llevó a un aumento de la respuesta global de AMPc mediada por CRH y de CREB fosforilado (pCREB). Teniendo en cuenta que la activación de Akt solapa temporalmente con la segunda fase de activación de ERK1/2 que es dependiente de la endocitosis, evaluamos los niveles de pAkt en células en las que la internalización fue bloqueada. Determinamos que al igual que para ERK1/2, la endocitosis del CRHR1 es crucial para la fosforilación de Akt. Mediante el análisis de colocalizaciones entre el receptor y marcadores de distintos compartimentos de vesículas y organelas de membrana, exploramos la identidad de las estaciones por las que transita el CRHR1 luego de su internalización. CRHR1 activado se detecta en endosomas tempranos (Rab5+), de reciclado (Rab11+) y en un compartimento sintaxina-6 positivo. CRHR1 colocaliza además, con los efectores de Rab5 APPL1 y EEA1. En HT22-CRHR1 silenciadas establemente mediante el uso de shRNAs, la depleción de APPL1 disminuyó los niveles de pAkt sin afectar la fosforilación de ERK1/2 en respuesta a CRH, mientras que la pérdida de EEA1 tuvo el efecto contrario. Estos resultados indican que la vía de PI3K-Akt se activa río abajo del CRHR1 en un contexto neuronal y que existe un crosstalk entre Akt y ERK1/2. Por otra parte, el hecho de que la fosforilación de Akt sea dependiente de la internalización del receptor y de la proteína endosomal APPL1, refuerza la idea de que el CRHR1 activado señaliza desde compartimientos intracelulares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ricart, Karina Claudia  (Dir. Estévez, Alvaro G.)
2010

Descripción: La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por la degeneración gradual y muerte de las neuronas motoras de la médula espinal. Aunque en estos últimos años se han producido muchos adelantos sobre las posibles causas de la ELA, todavía no se conoce la fisiopatología de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue profundizar el conocimiento sobre los mecanismos celulares y moleculares que contribuyen a la muerte celular de las motoneuronas, para así entender su muerte selectiva en la ELA. Para el estudio de las características específicas a nivel de células individuales, utilizamos cultivos puros de motoneuronas espinales de rata. En esta tesis doctoral demostramos que, a pesar de que las motoneuronas exhiben una alta dependencia de los factores tróficos para su sobrevida, ciertas combinaciones de factores tróficos desencadenan una muerte apoptótica similar a la descrita para las motoneuronas crecidas en ausencia total de factores tróficos. Dicha muerte celular apoptótica es mediada por el receptor de neurotrofinas p75NTR y depende de la inhibición de la vía de PI3K/Akt y de la activación de la vía JNK, seguidas de la producción de especies reactivas del nitrógeno y la posterior formación de nitrotirosina. Asimismo, demostramos que la formación de nitritirosina en proteínas de las motoneuronas desencadena la muerte celular apoptótica observada en ausencia total de factores tróficos, ya que la presencia de péptidos que contienen tirosina en su secuencia disminuye la nitración endógena y previene la apoptosis, siendo los derivados radicales de la descomposición del peroxinitrito los agentes causantes de esta nitración. Nuestros estudios también demuestran que una de las proteínas nitradas en estas condiciones es la proteína de choque térmico 90 (HSP90), siendo las motoneuronas particularmente sensibles a la inhibición de la actividad ATPasa de la HSP90. La HSP90 también esta nitrada en médulas espinales de pacientes de ELA y en ratones transgénicos usados como modelo experimental de la enfermedad. De estos resultados podemos concluir que la decisión de la motoneuronas en vivir o morir está altamente regulada y que un mismo factor trófico puede producir efectos tan opuestos como activar la apoptosis o inhibirla, dependiendo de su entorno celular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Busso, Dolores  (Dir. Cuasnicú, Patricia S.)
2005

Descripción: Experimentos de nuestro laboratorio indican que la proteína epididimaria DE/CRISP-1 participa en el proceso de fusión de gametas, a través de sitios complementarios en el ovocito, de identidad aún desconocida. Los experimentos bioquímicos realizados con el fin de identificar a la molécula receptora para DE en el oolema permitieron detectar a un complejo DE-receptor, cuya caracterización final requerirá de tecnologías alternativas, al igual que lo descripto para los receptores espermáticos en ovocitos de invertebrados. Dado que la fusión de gametas desencadena la activación del ovocito, investigamos la posible participación de DE en dicho proceso, observándose que la proteína no cumpliría una función en etapas posteriores a la fusión. Contrariamente, nuestros resultados indicando la capacidad de DE de disgregar las células del cúmulus como así también de asociarse a la zona pelúcida sugirieron que la proteína cumpliría un rol en las etapas previas a la fusión, tales como la penetración del cúmulus y la interacción con la zona pelúcida. La alta homología de la proteína epididimaria DE/CRISP-1 con la proteína testicular Tpx-1/CRISP-2, también presente en el espermatozoide, sugería la existencia de posibles funciones comunes entre ambas moléculas. Nuestros resultados indicaron que Tpx-1 también participaría en la fusión de gametas a través de sitios complementarios en la superficie del ovocito. En conjunto, los resultados de esta tesis indicaron que, mientras que una proteína CRISP del espermatozoide (CRISP-1) podría participar en varias etapas de la fertilización, también podría existir más de una CRISP (CRISP-1 y CRISP-2) involucrada en un mismo evento. La información obtenida permitirá una mayor comprensión de los mecanismos moleculares involucrados en la interacción de gametas, contribuyendo así al desarrollo de futuros métodos de regulación de la fertilidad, tanto en animales como en el humano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Costas, Mónica Alejandra  (Dir. Arzt, Eduardo)
1996

Descripción: Las citoquinas inducen la producción de glucocorticoides (GC), los cuales inhiben la producción de citoquinas y sus acciones biológicas, protegiendo al organismo de una respuesta inmune exacerbada. Se observó que el factor de necrosis tumoral-a (TNF-a) aumentó la actividad transcripcional inducida por GC vía elementos respondedores a GC (GRE) en fibroblastos de ratón L-929 transfectadas con un plásmido reporter inducible por GC. Además, TNF-a aumentó el número de receptores para GC (GR) y la actividad transcripcional en el promotor de GR (HGRP) en células L-929 transfectadas con un plásmido reporter HGRP. TNF-a no tuvo efecto en células que no expresan GR pero que sí expresan receptores para TNF-a, aunque, el efecto fue evidente cuando estas células fueron cotransfectadas con un vector de expresión para GR. Estas acciones ponen de manifiesto, que TNF-a puede aumentar la actividad transcripcional de GR en respuesta a GC independientemente del aumento en el número de GR. Más aún, TNF-a aumentó la unión de GR a GRE. Como correlato biológico de estos efectos, un priming (preincubación) de TNF-a (dosis baja, no citotóxica) aumentó significativamente la sensibilidad a la acción inhibitoria de los GC sobre la citotoxicidad/apoptosis inducida por TNF-a en las células L-929. TNF-a e IL-1b tuvieron el mismo efecto estimulatorio sobre la actividad transcripcional de GR en distintos tipos celulares (glioma, epiteliales, hipofisiarias). Concluimos que, las citoquinas, pueden modular la acción de los GC a nivel molecular aumentando la sensibilidad a sus efectos reguladores en la célula blanco.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Franco, Diana Lorena  (Dir. Coso, Omar Adrian - Costas, Mónica A.)
2003

Temas:  

Descripción: La mayoría de las células son resistentes a la apoptosis inducida por TNF-ᵅ y sesensibilizan cuando se inhibe la activad transcripcional de NF-kB o bien en presencia deinhibidores de la síntesis proteica capaces de inhibir la expresión de genes antiapoptóticos. En esta tesis analizamos el rol del estrés osmótico en la apoptosis inducidapor TNF-ᵅ. Nosotros encontramos que éste es capaz de sensibilizar a células HeLaresitentes a la apoptosis inducida por TNF-ᵅ y que esta sensibilización involucra, unaumento de la actividad de varias MAPKs, la inhibición de la expresión de Bcl-2 y elaumento en una etapa tardía de la actividad de NF-kB. La muerte ocurre a pesar delaumento de la actividad de NF-kB, cuya inhibición por otro lado causa un aumentomayor de la apoptosis. La proteína quinasa p38 parecería estar involucrada en laactivación de NF-kB ya que su inhibición provoca un aumento significativo del efectodel estrés osmótico en la apoptosis inducida por TNF-ᵅ. Se ha demostrado previamente que dosis bajas de TNF-ᵅ tienen un rolsensibilizador a la acción de los glucocorticoides en su protección de la apoptosisinducida por esta citoquina. En este trabajo estudiamos las señales inducidas por TNF-ᵅque podrían estar involucradas en la regulación de la actividad del receptor deglucocorticoides. Analizamos el rol de las MAPKs en la regulación de las actividadesbiológicas del receptor de glucocorticoides, en un modelo de células sensibles a laapoptosis inducida por TNF-ᵅ, donde los glucocorticoides son capaces de proteger a lascélulas de dicha muerte. Nosotros observamos que las cinco MAPKs mejorcaracterizadas hasta el momento son capaces de fosforilar al GR in vitro y que cuatromiembros de esta familia, JNK, p38, Erk6 y Erk1/2 son capaces de interactuar in vivo. Asimismo vimos que p38 induce la activación transcripcional del GR, incrementa sulocalización nuclear y su unión a sus secuencias blanco presentes en el ADN. Deacuerdo con nuestros resultados, existen mecanismos moleculares que involucran laparticipación de MAPKs inducidas por TNF-ᵅ, por los cuales la citoquina puede regularla actividad del GR y la sensibilidad a su acción protectora de la apoptosis en el modelode apoptosis inducida por TNF-ᵅ.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pignataro, Omar Pedro  (Dir. Charreau, Eduardo Hernán)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Pignataro, Omar Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Shayo, Carina C.  (Dir. Baldi, Alberto)
1997

Descripción: Los trabajos realizados en la presente Tesis tuvieron como principal objetivo el estudio de la acción de ciertos agentes sobre la diferenciación de células monocíticas humanas, así como los mecanismos relacionados a esta. Para tal fin, hemos utilizado la línea celular U-937 proveniente de un linfoma histiocítico difuso, con características promonocíticas, capaz de diferenciarse in vitro por diversos agentes. En un principio, analizamos el efecto del hexametilenbisacetamida (HMBA), sobre varios parámetros relacionados a la diferenciación de dichas células, demostrando su capacidad de diferenciarlas. Nuestro próximo objetivo fue el estudio de las ADN topoisomerasas durante el proceso de diferenciación. Detectamos una disminución temprana de la actividad de ADN topoisomerasa I posiblemente debida a un cambio en la fosforilación de la enzima. Además, demostramos que la camptotecina, un inhibidor de la topoisomerasa I, también indujo la diferenciación de la línea celular en estudio. Por otro lado, estudiamos el efecto de la histamina en la expresión de los proto-oncogenes c-myc y c-fos, así como en la proliferación y diferenciación de las células U-937. Describimos y caracterizamos los receptores a histamina tipo H1 y tipo H2 y los segundos mensajeros asociados a estos receptores. Los resultados nos indican que la histamina no es capaz de inducir la diferenciación celular U-937, posiblemente debido a la rápida desensibilización de sus receptores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Solano, María Emilia  (Dir. Motta, Alicia B.)
2010

Descripción: El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es un desorden endocrino que afecta a mujeres en edad reproductiva, constituyendo una de las primeras causas de infertilidad por anovulación. Asimismo, los andrógenos promueven la acumulación abdominal de la adiposidad que se relaciona a insulino-resistencia e inflamación crónica sistémica. Tanto a nivel ovárico como sistémico existen evidencias de que el sistema inmune contribuiría a la patogénesis del SOP. Por ello en este trabajo se estudiaron alteraciones inmunes, metabólicas y endocrinas en un modelo murino de SOP por androgenización con dehidroepiandrosterona (DHEA). A nivel sistémico, se observó mayor peso corporal, insulino-resistencia y parámetros de inflamación crónica incrementados Los quistes ováricos mostraron una expresión alterada de moléculas de adhesión que coincidió con infiltración leucocitaria, daño tisular, incremento en el estrés oxidativo y disminución de la prostaglandina E2 ovárica. In vitro, DHEA incrementó la expresión de moléculas de adhesión y marcadores de activación en leucocitos pero falló en estimular su proliferación y secreción de citoquinas. Estos resultados muestran que el sistema inmune colabora en los desórdenes ováricos y sistémicos inducidos en este modelo de SOP. DHEA promueve la activación leucocitaria in vitro pero no puede inducir por si misma una respuesta inflamatoria completa, resaltando la importancia del ambiente endócrino y metabólico en las alteraciones inmunes asociadas a SOP in vivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wappner, Pablo  (Dir. Quesada Allué, Luis Alberto)
1995

Temas:  

Descripción: 1- Se describió el primer mutante de insectos que falla en la exportación demateriales desde la epidermis hacia el exoesqueleto cuticular. 2- Se logró medir por primera vez la actividad de una nueva enzima, la N-β-alanildopamina sintetasa, y se avanzó en su caracterización bioquímica. Esta es la enzima responsable de la síntesis del precursor principal de laesclerotización de la cutícula marrón de los insectos. Se propone quehabría jugado un rol decisivo en la evolución de los artrópodos. 3- Se demostró que, contrariamente a lo que se acepta entre losinvestigadores del área, la dramática deshidratación que sufre la cutículadurante el proceso de esclerotización no se debe a la incorporación decatecolaminas. Se propone un modelo alternativo que explica el fenómenode la pérdida de agua cuticular. 4- Se identificó el defecto metabólico de dos mutantes de cutículamelanizada de Ceratitis capitata, encontrándose que uno de ellos esdefectivo en el aminoácido β-alanina y que el otro es defectivo para la N-β-alanildopamina sintetasa. 5- Se contribuyó a la descripción de las primeras etapas de la metamorfosisde Ceratitis capitata.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Presman, Diego Martín  (Dir. Pecci, Adali)
2010

Descripción: A lo largo de esta tesis se investigaron algunos de los mecanismos moleculares que modulan la actividad del receptor de glucocorticoides (GR), un factor de transcripción regulado por ligando. En primer lugar, utilizando cuatro esteroides con diferentes actividades se estudió cómo la estructura del ligando afecta la actividad transcripcional del GR. Además, mediante la técnica de Número y Brillo se demostró por primera vez, en forma directa, que el receptor es capaz de homodimerizar in vivo. Los resultados sugieren que este proceso sería independiente de la unión al ADN y a coactivadores como TIF2. En segundo lugar, se investigaron los mecanismos responsables de la inducción dependiente de glucocorticoides del gen pro‐apoptótico Bax, en células derivadas de timoma de ratón S49. Los resultados indican que el aumento transcripcional de bax no es causado por la estabilización de su ARNm, y que las primeras 6.5 kb del promotor del gen no estarían involucradas en el efecto inductor mediado por el GR. A través del uso de un glucocorticoide disociado, sugerimos que el GR induce la expresión de Bax mediante un mecanismo de transactivación. Más aún, no se descarta la posibilidad que el efecto del GR sea indirecto, es decir, induciendo la expresión de otro gen, necesario para aumentar los niveles totales de Bax. Por último, se investigaron los mecanismos involucrados en el efecto antagónico entre la melatonina (MEL) y los glucocorticoides. Nuestros hallazgos muestran que MEL no inhibe al GR en forma generalizada, sino que sólo lo hace en ciertos tipos celulares, y mediante mecanismos diferentes. Mientras que en timocitos de ratón MEL inhibe la disociación del complejo GR‐Hsp90, en células BHK inhibe la interacción del GR con el coactivador TIF2. Finalmente, presentamos evidencias que sugieren que el inhibidor farmacológico de los receptores de melatonina, el Luzindole, sería también un antagonista del receptor de glucocorticoides.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Regueira, Mariana  (Dir. Meroni, Silvina Beatriz)
2015-11-30

Descripción: La célula de Sertoli (CS), componente somático del tubo seminífero, provee elsoporte estructural y nutricional para el desarrollo de las células germinales. La CSmetaboliza glucosa a lactato, principal sustrato energético para las células germinales, por loque se ha postulado que utiliza ácidos grasos (AG) como fuente energética propia. Losfactores de transcripción de la familia de los PPARs son receptores activados por ligandoque participan en la regulación del metabolismo de AG en diversos tejidos. El objetivogeneral del presente trabajo de tesis fue estudiar los mecanismos moleculares queintervienen en la regulación del metabolismo energético en el túbulo seminífero. Para ello seutilizó como modelo experimental el cultivo de CS de rata de 20 días de edad. Se observóque la activación farmacológica de PPAR α y PPAR β/δ produce un aumento en la oxidaciónde AG y en la expresión de genes vinculados con su transporte y metabolismo (FAT/CD36, CPT1, LCAD y MCAD). Además, se observó que sólo la activación de PPAR β/δ regula demanera simultánea la oxidación de AG y la producción de lactato. Asimismo, se evaluaronposibles mecanismos fisiológicos que podrían conducir a la activación de los PPARs en eltúbulo seminífero. Se observó que las células germinales apoptóticas (CGA) y el ácidopalmítico, AG que podría provenir de la hidrólisis de las gotas de lípidos –generadas por lafagocitosis de CGA– o del exterior de la célula, regulan la expresión de genes vinculadoscon el transporte y metabolismo de AG y por otra parte, que en dicha regulación participa laactivación del PPAR β/δ. Por último, se evaluó la posible regulación hormonal de laoxidación de AG en CS y la participación del PPAR β/δ en dicha regulación. Se demostróque existe una modulación diferencial del metabolismo de AG por FSH y bFGF en CS. Seobservó que FSH –hormona anabólica de la CS– disminuye la oxidación de AG y aumentala expresión génica sin participación de PPAR β/δ, mientras que bFGF regula positivamenteel catabolismo de AG y la producción de lactato de manera PPAR β/δ dependiente. En suconjunto, estos resultados revelan la existencia de una compleja regulación de losmecanismos moleculares que participan en la oxidación de ácidos grasos y la producción delactato en CS que refleja el ajuste fino del metabolismo energético en el túbulo seminíferonecesario para una adecuada espermatogénesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Naipauer, Julián  (Dir. Kordon, Edith - Coso, Omar)
2013

Descripción: Las integrinas son receptores heterodiméricos de la superficie celular que juegan un papelcrítico en el desarrollo normal y tumoral de los tejidos. Nuestros resultados muestran que el ARNm que codifica para la subunidad β1 de integrina (Itgb1) posee una señal (PAS1) y sitio decorte y poliadenilación alternativa que produce una isoforma del ARNm, 578 pares de bases máscorta (Itgb1-C) que la isoforma reportada en las bases de datos. Esta isoforma no presenta en su 3’UTR, a diferencia de la isoforma larga (Itgb1-L) antes reportada, ni motivos ricos en AU nisecuencias blanco para miRNA que podrían estar implicados en la regulación de la estabilidad,localización y/o traducibilidad del ARNm. Hemos encontrado, además, que estas dos isoformas de Itgb1 se expresan de manera diferencial en los distintos tejidos de ratón analizados. Determinamos que la secuencia 3’UTR de la isoforma larga (Itgb1-L) es capaz de ser reconocidapor proteínas de unión a secuencias ricas en AU (AUBP) que pueden modular su estabilidad. Encontramos también que las isoformas Itgb1-C e Itgb1-L se expresan de manera diferencial a lolargo de los distintos estadios del desarrollo de la glándula mamaria de ratón, la isoforma larga se encuentra estable durante la lactancia y en la diferenciación in vitro de células HC11. Por otro lado, la involución post-lactancia y el estiramiento de células HC11 disminuyó la expresión de esta isoforma y aumento la expresión de la isoforma corta. Por lo tanto, nuestros datos identifican una nueva instancia de regulación para el control de la expresión de Itgb1 durante del desarrollo de la glándula mamaria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gabelloni, María Laura  (Dir. Trevani, Analía S.)
2012-03-09

Descripción: La interleuquina-1β (IL-1β) es una citoquina proinflamatoria central en procesos fisiopatológicos, sintetizada como un precursor (proIL-1β) que debe ser procesado proteolíticamente para la generación de su forma activa. En esta Tesis determinamos que los neutrófilos humanos altamente purificados liberan IL-1β en respuesta a estímulos infecciosos como el lipopolisacárido (LPS) y estériles, como los cristales de urato monosódico (MSU), así como también frente al primado con LPS y posterior estimulación con ATP. Los efectos de inhibidores específicos y la capacidad de los agonistas de inducir la activación de la caspasa-1 sugirieron que la secreción de IL-1β es dependiente de caspasa-1 y de las serinproteasas elastasa y/o proteinasa 3. Nuestros hallazgos realizados con neutrófilos de pacientes incapaces de activar a la enzima generadora de intermediarios reactivos del oxígeno (IRO) NADPH oxidasa, con una línea celular neutrofílica carente de actividad de esta enzima, y con un inhibidor específico de la misma, sugirieron que el evento de secreción de IL-1β madura de la célula requiere de la actividad de la NADPH oxidasa. Sin embargo, el procesamiento de la proIL-1β es regulado negativamente por los IRO, los cuales ejercen un efecto inhibitorio sobre la caspasa-1. Esta compleja regulación de la secreción de IL-1β que depende del estado rédox celular podría constituir un mecanismo fisiológico de control de procesos inflamatorios dependientes de IL-1β donde el neutrófilo cumple un papel destacado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bonfiglio, Juan José  (Dir. Silberstein, Susana)
2013

Temas:   CRH -  MAPKS -  ERK1/2 -  B-RAF -  CAMP -  PROTEOMICA -  SS-ARRESTINAS -  CRH -  MAPKS -  ERK1/2 -  B-RAF -  CAMP -  PROTEMICS -  SS-ARRESTINS

Descripción: La hormona liberadora de corticotrofina (CRH) juega un rol clave en la coordinación de la respuesta neuroendocrina, autonómica, inmune y comportamental frente al estrés. Se ha visto que el receptor de CRH de tipo 1 (CRHR1) estimulado por CRH activa ERK1/2 en función del contexto celular. En trabajos previos realizados en nuestro laboratorio, demostramos que CRH activa ERK1/2 en zonas límbicas del cerebro de ratón (hipocampo y amígdala basolateral). ERK1/2 es un mediador esencial de los procesos fisiológicos del hipocampo, incluyendo el comportamiento emocional, la plasticidad sináptica, el aprendizaje y la memoria. Para dilucidar los mecanismos moleculares mediante los cuales CRH activa ERK1/2 en neuronas del hipocampo, utilizamos una línea celular ampliamente empleada como modelo neuronal hipocampal, las HT22. En este trabajo demostramos por primera vez que la activación de ERK1/2 en respuesta a CRH es de tipo bifásica, con una primera fase mediada por cAMP y B-Raf, y una segunda fase que depende fundamentalmente de la proteína β-arrestina2 y de la internalización de CRHR1. Teniendo en cuenta el hecho de que las interacciones biomoleculares juegan un papel crucial en la mayoría de los procesos celulares, decidimos analizar el interactoma de B-Raf mediante estudios de espectrometría de masa. En una primera etapa describimos el interactoma de B-Raf en células en estado basal. Habiendo encontrado interactores de esta MAPKKK que podrían ser componentes clave en la regulación de la señalización vía B-Raf- MEK1/2-ERK1/2, nos propusimos, en una segunda etapa, estudiar complejos proteicos asociados a B-Raf después de la activación de CRHR1 a tiempos cortos, donde B-Raf juega un rol clave. Usando herramientas farmacológicas y moleculares, evaluamos el impacto funcional de algunas de las proteínas identificadas en asociación a B-Raf en dichos tiempos cortos. Nuestros resultados indican que las proteínas 14-3-3, PKA, y Rap1, son esenciales para la etapa temprana de activación de ERK1/2 inducida por CRH, mientras que dinamina y vimentina son necesarias para la fase dependiente de la internalización de CRHR1. Demostramos que ambas fases de pERK1/2 dependen de la entrada de calcio y se ven afectadas por la inhibición de la CaMKII. Por lo tanto, este trabajo describe la dinámica y la naturaleza bifásica de la activación de ERK1/2 río abajo CRHR1 en un contexto neuronal e identifica nuevos componentes críticos de la maquinaria de señalización de CRHR1 que controlan selectivamente, o bien la fase temprana, o bien la fase tardía de la activación de ERK1/2, proporcionando así nuevos posibles blancos terapéuticos para trastornos relacionados con el estrés.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
de Zavalía, Nuria María Asunción  (Dir. Rosenstein, Ruth Estela)
2010

Descripción: En este trabajo de Tesis se demostró, por primera vez, que la síntesis retiniana de prostaglandinas E2 y F2α en el hámster dorado varía circadianamente aún en condiciones de oscuridad constante y está regulada por un reloj circadiano local, independiente de los núcleos supraquiasmáticos (NSQ), posiblemente localizado en la capa de células ganglionares. Asimismo, se demostró la existencia de variaciones diarias en los niveles nucleares (pero no citosólicos) de las proteínas reloj CLOCK y BMAL1 que persisten en condiciones constantes de iluminación ambiental, son independientes, al menos en parte, de la actividad del reloj hipotalámico y se expresan exclusivamente en las células ganglionares. Este conjunto de resultados indican un rol central para las células ganglionares de la retina en la actividad circadiana local. Dadas estas evidencias, se evaluaron las funciones no visuales en un modelo experimental de glaucoma. Para ello se desarrolló un modelo experimental de glaucoma a través de la administración semanal de condroitín sulfato (CS) en la cámara anterior del ojo de rata, que reproduce características centrales del glaucoma humano. Se demostró una disminución significativa en los niveles de melanopsina y en el número de células ganglionares que expresan este fotopigmento. Asimismo, se demostró una alteración significativa en el reflejo pupilar aferente, en la supresión fótica de la producción nocturna de melatonina pineal, en la inducción por luz de c-Fos en los NSQ y en los ritmos de actividad locomotora, luego de 10 semanas de tratamiento con CS. Estos resultados indican que el glaucoma induce alteraciones significativas en el sistema visual no formador de imágenes. En este contexto, se evaluó la fisiología circadiana en pacientes con glaucoma avanzado. Los resultados obtenidos demostraron que la eficiencia del sueño fue significativamente mayor en el grupo de pacientes control, en tanto que la cantidad de minutos de vigilia y la actividad durante el intervalo de sueño fueron mayores en el grupo de pacientes con glaucoma. Estos resultados, sugieren alteraciones circadianas, particularmente en la calidad de sueño, en pacientes con glaucoma avanzado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Silva, Azul  (Dir. Belluscio, Mariano Andrés)
2023-05-23

Descripción: El Hipocampo es una región del cerebro fundamental para la adquisición, almacenamiento y evocación de memorias episódicas. Un componente esencial de estas memorias es el contexto en el que se adquieren. En el Hipocampo existen neuronas que se activan preferentemente en un sitio determinado del espacio (place cells - PC). En conjunto estas neuronas forman un “mapa” que puede representar una situación o un contexto. Si un animal es expuesto a un contexto diferente, estas neuronas pueden modificar su actividad y conformar un nuevo mapa del nuevo contexto, proceso conocido como remapeo. Además, las PC pueden codificar otros aspectos de una experiencia, como por ejemplo la identidad de un objeto, la valencia de una recompensa o el tiempo, entre otros, sugiriendo que también guardan información no puramente espacial. Diversos estudios han mostrado cómo las PC cambian su actividad ante cambios contextuales. Sin embargo, aún no está claro cómo la actividad de estas neuronas y su codificación del contexto se relaciona con la expresión de diferentes memorias episódicas. Esta tesis busca comprender la relación que existe entre la codificación contextual del Hipocampo y la evocación de memorias episódicas contextuales con distinto grado de superposición. Para ello, realizamos registros electrofisiológicos en CA1 y CA3 (dos regiones hipocampales) en ratas mientras ejecutaban una tarea de reconocimiento espontáneo de objeto en contexto. Esta tarea permite discriminar si los animales reconocen un contexto como familiar o novedoso, al mismo tiempo que se registra su actividad neuronal. Encontramos que los procesos de diferenciación y generalización de la memoria compiten por el control del comportamiento. Dependiendo del grado de superposición entre eventos, uno de los dos procesos tiene lugar. Demostramos que el grado de remapeo de las neuronas CA3 y de CA1, subyacente a un proceso de separación, está relacionado con la formación/evocación de memorias episódicas de un objeto en contexto. Cuando los animales reconocen un objeto en contexto como familiar, independientemente de las claves contextuales presentes, hay menos remapeo en las neuronas de CA3 y de CA1 que cuando la relación objeto-contexto es considerada novedosa. Por otro lado, aportamos evidencia de que la actividad de CA1 durante la ejecución de la tarea también está influenciada por factores como la presencia de un objeto o el número de experiencias en un ambiente dado. Nuevamente estos resultados muestran que la codificación del espacio de las PC no responde únicamente a características físicas del 5 ambiente, apoyando la idea de que estas neuronas cumplen un rol clave en las memorias episódicas. En conjunto los resultados expuestos en esta tesis contribuyen a comprender la naturaleza adaptativa de la memoria para guiar el comportamiento ante cambios en las representaciones internas del contexto que tienen los individuos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Katche, Cynthia L.  (Dir. Medina, Jorge H.)
2011

Descripción: Un punto de vista predominante en la ciencia moderna de la memoria es que los recuerdos son inicialmente frágiles, pero se vuelven más estables con el tiempo. A pesar de que la persistencia es una característica fundamental en el almacenamiento de la memoria, su mecanismo se encuentra escasamente caracterizado. Para comprender los procesos que subyacen a la memoria de largo término (MLT) debemos entender cómo es que las trazas de memoria persisten a lo largo del tiempo, a pesar de la vida media corta y de la alta velocidad de recambio de sus sustratos moleculares. En este trabajo, mostramos que la MLT de evitación inhibitoria duradera pero no la que dura más allá de 2-3 días, depende de la expresión tardía de c-Fos en el hipocampo y en la corteza retrosplenial. Por otra parte, la inhibición de la transcripción en el hipocampo 24 h luego del entrenamiento afecta la persistencia, pero no la formación de la MLT. No obstante, la inhibición de la transcripción en la corteza retrosplenial impide la formación de la memoria. Además, mostramos que los requerimientos de traducción en la corteza retrosplenial alrededor del entrenamiento, en la formación de la memoria, y tardíamente luego del entrenamiento, en la persistencia de la memoria, son similares a los vistos en el hipocampo. Estos hallazgos indican que una fase de transcripción y traducción tardía son esencial para el mantenimiento de una traza de memoria inducida por miedo. Nuestros resultados apoyan la hipótesis de la existencia de rondas recurrentes de eventos como la consolidación, que ocurren luego del aprendizaje en el hipocampo y corteza retrosplenial para mantener las memorias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Juvenal, Guillermo Juan  (Dir. Pisarev, Mario Alberto)
1983

Descripción: Fil: Juvenal, Guillermo Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Keitelman, Irene Angelica  (Dir. Trevani, Analía S.)
2019-03-18

Descripción: Los neutrófilos son leucocitos que cumplen un papel clave en la defensa antimicrobiana. Éstos constituyen las células más numerosas de la sangre periférica, con una producción que se incrementa dramáticamente durante la inflamación o infección sistémica. Tradicionalmente se les ha adjudicado un papel microbicida en la respuesta inmune, pero estudios recientes demostraron que pueden modular el curso de las mismas a través de la secreción de citoquinas, entre las cuales se encuentra la Interleuquina‐1β (IL‐1β). Ésta es una citoquina proinflamatoria central en procesos fisiopatológicos que ejerce efectos pleiotrópicos tanto sobre el sistema inmune innato como el adaptativo. La IL‐1β es sintetizada como un precursor inactivo que requiere clivaje proteolítico para ser activado. En respuesta a la estimulación con LPS y ATP, los neutrófilos humanos sintetizan pro‐IL‐1β y median la generación de su forma activa a través de la caspasa‐1 tras la activación del inflamasoma. La IL‐1β carece de péptido señal, por lo que es sintetizada en el citoplasma y secretada por vías no convencionales de naturaleza controvertida, que son independientes de la vía canónica que involucra al retículo endoplásmico‐aparato de Golgi. En este trabajo de tesis aportamos evidencias que sustentan que un mecanismo de autofagia secretoria se encuentra involucrado en la exportación de IL‐1β en neutrófilos humanos, a través de estudios cinéticos cuantitativos que involucraron inmunomarcaciones, técnicas de microscopía confocal y cuantificación de las imágenes, así como ensayos de ELISA específicos y Western Blot. Estos estudios también indicaron que aun cuando los neutrófilos humanos liberan pro‐IL‐1β, su secreción no está mediada por autofagia. Además, los resultados evidenciaron que las serinproteasas neutrofílicas regulan la secreción de la IL‐1β. Nuestros hallazgos indicaron que la IL‐1β es secretada mayoritariamente en forma soluble, y sólo en una mínima proporción dentro de microvesículas y exosomas. Los resultados son compatibles con un modelo que involucra la participación de la chaperona HSP‐90 y de la Gasdermina D en la translocación de la IL‐1β a las vesículas. Nuestros hallazgos también sugirieron que la autofagia controla el destino de los inflamasomas. Teniendo en cuenta las diversas condiciones de naturaleza infecciosa e inflamatoria en las que los neutrófilos infiltran masivamente los tejidos, los resultados de esta tesis aportan blancos moleculares potenciales, que podrían ser sujeto de investigaciones en el futuro para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas para mitigar la inflamación en patologías en las cuales la IL‐1β neutrofílica cumpla un papel relevante en su patogénesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Espelt, María Victoria  (Dir. Schwarzbaum, Pablo J.)
2003

Temas:  

Descripción: En la presente tesis se estudió la relación entre el volumen celular y los flujos transmembranales de K+ en hepatocitos de goldfish (Carassius auratus) expuestos a condiciones anisosmóticas o a limitación energética. La respuesta de volumen fue luego comparada con aquella presentada por hepatocitos de trucha (Oncorhynchus mykiss) y de rata (Rattus rattus). El volumen celular fue estudiado utilizando video microscopía y microscopía de epifluorescencia, mientras que la medición de los flujos de K+ se estimó a partir de los flujos unidireccionales de 86Rb+. En hepatocitos de trucha y rata, la exposición a medio hiposmótico (180 mosM) a pH 7.45 produjo el aumento de volumen celular seguido por disminución regulatoria de volumen (RVD), respuesta que es mediada por el eflujo neto de KCl seguido de agua. Por el contrario, los hepatocitos de goldfish aumentaron su volumen pero no presentaron RVD en esas condiciones. En hepatocitos de goldfish, si bien la N-etilmaleimida pudo activar la salida de K+, esto no ocurriió cuando las celulas fueron expuestas a medio hiposmótico (120-180 mosM). Se desarrolló un modelo matemático con el fin de analizar las interacciones existentes entre el volumen celular, el potencial de membrana, y la masa de los principales solutos difusibles bajo condiciones anisosmóticas. Este modelo pudo ser utilizado para simular las respuestas volumétricas de los hepatocitos de las tres especies. Los resultados del modelo apoyan la idea de que la ausencia de RVD observada en hepatocitos de goldfish se debe a la ausencia de un elemento sensor de volumen. La comparación entre los resultados obtenidos con el modelo matemático y los resultados experimentales sugiere que los hepatocitos de goldfish poseen una capacidad restringida para desarrollar RVD. El bloqueo de metabolismo energético puede generar gradientes osmoticos por aumento de la osmolaridad intracelular. En el presente estudio, la inhibición de la glucólisis por ácido iodoacético (IAA)no alteró el volumen celular en hepatocitos de goldfish, mientras que en presencia de cianuro (CN), inhibidor de la fosforilación oxidativa, o de CN y IAA (IAA+CN), el volumen celular disminuyó un 3—7%.A pesar de que en los hepatocitos de goldfish la limitación energética no tuvo efecto sobre el eflujo de K+, el influjo disminuyó un 57-66% en presencia de CN y CN+IAA pero no se vio alterada por el IAA sólo. La pérdida de K+ intracelular luego de 20 min de exposición a CN o IAA+CN fue solo de un 4% del K+ intracelular total. En general, los resultados de este estudio sugieren que los hepatocitos de goldfish, a diferencia de las células de especies sensibles a la anoxia, evitan el desacople de los flujos transmembranales de K+ en respuesta a un gradiente osmótico o limitación energética. Esto podría explicar por un lado la incapacidad de estas células para presentar RVD, pero al mismo tiempo la extraordinaria capacidad para mantener las concentraciones intracelulares de K+, prolongando de esta manera la viabilidad celular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di-Bella, Juan Pablo  (Dir. Ventura, Alejandra C. - Colman-Lerner, Alejandro)
2019-03-13

Descripción: Los seres vivos utilizan información para tomar decisiones. En particular, las células operan sobre información acerca de las condiciones externas e internas, más la información almacenada en sus genomas, para tomar decisiones que determinan sus acciones futuras. La centralidad de la información, y de cómo se usa para tomar decisiones, define una diferencia clave entre los seres vivos y otros sistemas no biológicos complejos. Para transmitir esta información las células evolucionaron sistemas complejos, mayoritariamente basados en especies proteicas. Estos sistemas son ubicuos, operan tanto en bacterias, como en eucariotas, en procesos tan diversos como la quimiotaxis bacteriana, el sensado y metabolismo de azúcares, la respuesta a gradientes de morfógenos, la maduración del sistema inmune, y la transmisión de impulsos nerviosos. La desregulación de sistemas de transmisión de información esta en la base de muchas patologías, como la autoinmunidad y el cáncer. Por esto, la compresión del modo en que estos sistemas operan es fundamental tanto desde el punto de vista básico (comprender la transmisión de la información en sistemas vivos) cómo aplicado (por ejemplo para el diseño de agentes y métodos terapéuticos más efectivos). En esta tesis nos centramos en la relación entre los sistemas de detección y de transducción, con el foco en mecanismos que controlan los límites de detección (el rango dinámico, rango de estímulos para los cuales se pude responder de manera dosis-dependiente). Las redes intracelulares de señalización cuentan con mecanismos de detección tales como los receptores de membrana, encargados de convertir estímulos extracelulares en activación del receptor. Esto desencadena actividad en la red, que se compone de distintos pasos de transducción, y genera una respuesta. Es comúnmente aceptado que los niveles de estímulo que ocasionan ocupación máxima de los receptores no pueden ser distinguidos unos de otros. Sin embargo se ha observado que, a pesar de esta aparente saturación de los sensores, el sistema es capaz de originar respuestas distinguibles a señales supuestamente indistinguibles. En esta tesis estudiamos la importancia de la cinética de la unión entre receptores de membrana y ligandos extracelulares, sobre la base de nuestros resultados preliminares que indican que esta cinética es capaz de controlar las características de la respuesta, incluido el rango dinámico. El resultado preliminar es la existencia de un mecanismo, denominado "sensado y señalización pre-equilibrio" (pre-equilibrium sensing and signaling - PRESS), que permite discriminar niveles de señal que saturan a los receptores en equilibrio. El mecanismo se basa en el acople de un proceso de sensado lento comparado con la escala temporal de los procesos ro abajo: si la red de señalización puede responder, gracias a una transducción rápida, antes de que la detección alcance el equilibrio, podrá distinguir dosis de ligando que en equilibrio resultan indistinguibles. La consecuencia de este acople es provocar una expansión del rango dinámico del sistema. En particular, diversos pares ligando-receptor de membrana tienen cinética de unión lenta, lo que sugiere que la modulación del rango dinámico debida al mecanismo PRESS podra ser una característica general de los sistemas de señalización. El mecanismo PRESS haba sido propuesto y estudiado, con anterioridad a esta tesis, en relación la interacción ligando-receptor y con el requerimiento de que la cinética de unión fuera lenta. Uno de los capítulos de esta tesis aborda y resuelve estas dos limitaciones del mecanismo. En primer lugar, estudia sistemas de señalización que reciben estímulos que crecen lentamente. Encontramos que la dinámica en el estímulo controla el tiempo asociado al sensado, resultando en un sensado lento aun cuando la cinética ligando-receptor no sea lenta. En segundo lugar, estudiamos que otras componentes básicas de una ruta de señalización celular pueden utilizar este mecanismo que modula el rango dinámico. Encontramos que tanto ciclos de modificación covalente como redes regulatorias genéticas simples, utilizan PRESS. En todos los casos realizamos estudios teórico-computacionales a fin de encontrar condiciones que optimicen la utilización de información pre-equilibrio. En un capítulo muy relacionado al anterior, nos preguntamos si modelos más realistas, y por lo tanto más detallados, de la interacción ligando-receptor aún conservan la capacidad de usar PRESS. Para esto consideramos un modelo de receptor con dos estados, vinculados por un cambio conformacional, y evaluamos la capacidad de modulación del rango dinámico en función del espacio de parámetros. Para esto, desarrollamos una combinación de técnicas computacionales y estadísticas, que son aplicables en general y no exclusivamente en este trabajo. Los elementos ubicuos de rutas de señalización celular que mencionamos y estudiamos, se encuentran interconectados en estas rutas. Es de interés, por lo tanto, preguntarse si cambian sus propiedades, y de ser así, como lo hacen, debido a la interconexión. Con esta motivación llevamos a cabo un estudio en el que evaluamos los efectos de la interconexión de componentes bio-moleculares en la transmisión de información. Para esto, tomamos como ejemplo un modelo de cascadas de quinasas de 3 ciclos, perturbamos el sistema ro arriba para estudiar la propagación de la información directa, y también perturbamos el sistema ro abajo para estudiar la propagación reversa. Para este estudio desarrollamos herramientas analíticas, computacionales y estadísticas, para dar conclusiones en términos de probabilidad de ocurrencia en el espacio de parámetros que nos permitieron dividir el comportamiento del sistema según si propaga solo la señales directas, solo las reversas o si tiene propagación bidireccional. En esta tesis estudiamos aspectos relacionados la transmisión de información en rutas de señalización celular, buscando extraer principios generales y evaluando estos principios con teoría y simulaciones numéricas, dando un rol preponderante a la exploración del espacio de parámetros.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zitare, Ulises Alejandro  (Dir. Murgida, Daniel H.)
2016-12-15

Descripción: En esta tesis se aborda el estudio de los parámetros que regulan las reacciones detransferencia electrónica (TE) en metaloproteínas que contienen dos tipos de sitios decobre distintos. Para ello se utilizó una variedad de métodos espectroscópicos yelectroquímicos, cuyos resultados fueron analizados en el marco de la teoría de Marcusde TE. El principal modelo de estudio es un fragmento soluble de la citocromo ba3oxidasa de Thermus thermophilus (Tt-CuA), que contiene el centro binuclear de CuA,aceptor de electrones primario de la enzima. Mediante distintas estrategias demutagénesis tales como mutaciones puntuales de primera esfera de coordinación oingeniería de bucles, se investigaron los factores que determinan las propiedadeselectrónicas del sitio nativo, y que en última instancia determinan los mecanismosregulatorios de la TE. Desde la óptica de la termodinámica estadística, se logróracionalizar las contribuciones entálpica y entrópica al potencial de reducción del sitiode CuA y se verificó la aditividad de los efectos producidos por las distintas mutacionesde primera y segunda esfera de coordinación. Diferentes estudios espectroscópicos (RR, RMN, UV-Vis, EPR) revelan que laestructura electrónica del sitio de CuA puede ser descripta mediante una superficie deenergía potencial con dos pozos que corresponden a estados fundamentalesalternativos. Más aún, la población relativa de estos estados puede ser modulada através de mutaciones de primera y segunda esfera, y en una mutante específicamediante el pH del medio. Empleando voltametría cíclica de films proteicos fue posibledeterminar los parámetros cinéticos de TE para ambos estados fundamentales demanera independiente. En particular, la mutante puntual de ligando axial M160Hconstituye el primer caso conocido en que resulta posible activar selectivamente dosestados fundamentales diferentes mediante un simple cambio de pH. Por otra parte, estudios realizados sobre sitios de cobre tipo 1 (T1) reconstruidos enel esqueleto proteico de Tt-CuA mediante ingeniería de bucles muestran clarasdiferencias en relación a los sitios T1 nativos. Grandes cambios espectroscópicos onotables desplazamientos de los potenciales redox demuestran el rol determinante dela matriz proteica sobre las propiedades estructurales y funcionales de los sitios redox. Estos sistemas novedosos presentan además la capacidad de modificar la coordinacióndel sitio activo a partir del agregado de un ligando exógeno sin perder su actividad redox,permitiendo el estudio de este tipo de fenómenos en un sistema biológico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Coll, Tamara Anahí  (Dir. Cebral, Elisa)
2015-04-29

Descripción: La formación placentaria normal influencia el desarrollo embrionario a término. Alteraciones en factores que regulan la interacción materno-fetal temprana, tales como ladisrupción de los niveles de óxido nítrico (NO), las metaloproteasas (MMPs) y desbalances enel estado oxidativo, son causa de placentopatía y anomalías embrionarias tempranas. Con lahipótesis que la exposición materna a alcohol desde antes de la preñez (17 días previos a lapreñez) y hasta la organogénesis (día 10 de gestación (D10) genera cambios en la expresión yactividad de MMPs y de moléculas de la matriz extracelular, afecta la regulación del sistemanitridérgico, incrementa las especies reactivas del oxígeno en la interfase trofoblásticodecidualy en el embrión, y conduce a anomalías de la placentación temprana y disrupción deldesarrollo embrionario durante la organogénesis, se plantearon los siguientes objetivos, luegode la administración perigestacional de 10% de alcohol a hembras murinas: 1) determinar losefectos materno en variables biométricas y reproductivas; 2) en el embrión: a) analizar lamorfogénesis embrionaria, la calidad histológica y la adhesión celular, b) evaluar la expresiónde moléculas de la MEC y MMPs, c) evaluar la expresión y actividad de las óxido nítrico sintasas (NOS), d) analizar los cambios en el sistema oxidativo y sus consecuencias en macromoléculasembrionarias. 3) En el tejido trofoblástico-decidual (T-D): a) analizar cambios histológicos ynucleares; b) evaluar la expresión de colágenos, proteoglicanos, ácido hialurónico y MMPs; c)analizar las alteraciones en el sistema nitridérgico; d) determinar el estado oxidativo y efectoslipídicos, proteicos y nucleares. La ingesta perigestacional de alcohol induce, al D10, pérdida de los sitios de implantación,aumento de las reabsorciones, retraso del desarrollo embrionario, disminución del crecimientoy anomalías morfológicas e histológicas embrionarias por disrupción de la expresión decadherinas y de MMPs, colágenos y proteoglicanos, efectos posiblemente relacionados conalteraciones del sistema nitridérgico, aumento de estrés oxidativo y efectos nitrosativos yapoptóticos. El tejido trofoblástico y decidual de las hembras tratadas presentó cambios en lamorfología nuclear, alteraciones del lecho vascular, disminución de los colágenos fibrilares enla MEC y alteraciones en la expresión y actividad de MMP-2. El sistema nitridérgico tambiénfue afectado por la exposición a alcohol, evidenciado por alta concentración de nitritos,aumento de estrés oxidativo y lipoperoxidación. En conclusión, el daño histomorfológico embrio-placentario temprano por exposiciónperigestacional a alcohol, vinculado a alteraciones en las moléculas de la MEC, podrían serproducto, al menos en parte, de desbalances en la producción de agentes moduladores comolas especies reactivas de oxígeno y el óxido nítrico en la interfase materno-embrionariatemprana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bianchi, Micaela  (Dir. Pietrasanta, Lía I.)
2016-03-28

Descripción: Las células pueden detectar, generar y responder a un amplio rango de señalesexternas, químicas y físicas, integrar y analizar esta información y, en consecuencia,cambiar su morfología, dinámica, comportamiento y, eventualmente, destino. A nivelcelular, las respuestas biológicas a fuerzas externas se originan en dos tipos deestructuras especializadas: adhesiones focales (célula-matriz extracelular) y unionesadherentes (célula-célula). Las adhesiones focales son complejos de proteínasdispuestos en ensamblados multi-moleculares que unen la matriz extracelular, a travésde receptores integrales de membrana, a componentes del citoesqueleto. Estos sitiosde adhesión son estructuras planas, alargadas de unos pocos micrones cuadradosque a menudo están localizadas en la periferia de las células, y que ademásfuncionarían como organelas de señalización en el proceso de mecanotransduccióncelular. Uno de los retos que se presenta para estudiar el sistema es el de poderintegrar y combinar distintas técnicas que nos permitan analizar la dinámicaintracelular, la biomecánica de la célula/sustrato, detección de las fuerzas generadasen/por la célula, y observar la respuesta global de la célula en las distintascondiciones. Entonces, el estudio de la estructura, mecánica y dinámica de lasproteínas de adhesiones focales en respuesta a un estímulo mecánico en células vivasrequiere de técnicas que permitan visualizar y caracterizar en forma integrada ladinámica de eventos localizados en la célula. Estos métodos deben contar con unaresolución espacio-temporal alta, de forma tal que permitan detectar eventostransientes y altamente localizados. En este contexto, se han implementado, en estetrabajo de Tesis, distintas microscopías y espectroscopías de alta resolución espacialy temporal, en combinación con técnicas de biología molecular y celular. Con el objetivo de caracterizar las propiedades mecánicas de sustratos y células, enuna primera etapa se implementó un modo de operación avanzado en microscopía defuerza atómica (AFM), denominado PF-QNM (del inglés, Peak Force Quantitative Nanomechanical Property Mapping). Este modo permite obtener simultáneamente laimagen de topografía, junto con los mapas cuantitativos sobre las propiedades deelasticidad, adhesión, dureza, disipación de energía y deformación superficial. Seutilizaron sistemas modelo con distintas propiedades mecánicas de manera tal decubrir el amplio rango que va desde GPa a kPa, y estudiar las propiedades desustratos (vidrio, membranas de silicona y geles de poliacrilamina), así también comola línea celular utilizada en la Tesis. A nivel de adhesión focal, la estrategia fue transfectar células de epitelio mamario deratón (HC11), con proteínas componentes de la adhesión (por ejemplo, zixina, FAK,vinculina, paxilina) fusionadas a proteínas fluorescentes visibles. De esta forma,empleando microscopías y espectroscopías de fluorescencia, es posible visualizar laexpresión de las proteínas, registrar su localización y evolución en el tiempo y,mediante diferentes análisis, extraer información cuantitativa de dinámica, cinética yorganización de los complejos de adhesión focal. El análisis de la dinámica y difusiónde los complejos de adhesión focal y sus interacciones, fueron realizados mediante laespectroscopía por correlación de fluorescencia (FCS). Se caracterizaron loscoeficientes efectivos de difusión de las proteínas mencionadas. El análisis de lacorrelación cruzada de las fluctuaciones de fluorescencia de pares de proteínas deadhesión focal (FCCS) permitió evidenciar la interacción entre distintas proteínasadhesivas de la adhesión focal. La cinética de disociación de proteínas desde laadhesión focal fue evaluada mediante la recuperación de la fluorescencia luego delfotoblanqueo (FRAP) en diferentes condiciones. Para estudiar los cambios generados en la organización y dinámica de adhesionesfocales en células vivas en respuesta a un estímulo mecánico externo global, seempleó un dispositivo de tracción equibiaxial adaptado para ser usado en simultáneocon el microscopio confocal FV1000. La tensión mecánica aplicada por el dispositivode tracción es capaz de inducir cambios en el área de las células vivas al igual que enlas adhesiones focales. En respuesta al estiramiento mecánico se observó un mayorreclutamiento y translocación de la proteína zixina acompañado de una disminuciónsignificativa de su constante de disociación. Con el fin de correlacionar las propiedades mecánicas del sustrato y la fuerza detracción generada por la célula a nivel de las adhesiones focales, sin perder de vista laorganización y dinámica de las proteínas en la adhesión focal, se implementó la Microscopía de Fuerzas de Tracción (TFM). Esta técnica posee la sensibilidadnecesaria para medir la fuerza de tracción generada por la célula sobre un sustratoelástico y transparente, la cual se puede combinar con otras técnicas de microscopíade fluorescencia como FRAP o FCS. El análisis de los datos TFM para la proteínazixina permitió obtener los mapas de deformación y de fuerzas de tracción, a la vezque se evaluó la cinética de disociación mediante FRAP.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Paganini, Iván Eduardo  (Dir. Urrutia, Ignacio)
2019-09-19

Descripción: En esta tesis se estudiaron fluidos simples sometidos a confinamiento por paredes rígidas de diversas formas. Primariamente se realizaron cálculos analíticos de mecánica estadística y simulación computacional. El confinamiento limita la región del espacio disponible para las partículas que forman el fluido, induciendo la inhomogeneidad del sistema. Para describir el fluido se utilizaron potenciales de interacción simples acorde con una mirada de grano grueso. Esta falta de detalle apunta a centrar la atención, no en las propiedades específicas del fluido, sino en el efecto del confinamiento. Las distintas formas de confinamiento incluyeron paredes planas y cavidades con curvatura. Pusimos especial interés en cavidades muy pequeñas, con dimensiones del orden del radio de las partículas. Este tipo de confinamiento conduce a un marcado aumento de los efectos de borde respecto de los de volumen. Caracterizamos unos pocos coloides confinados en un nanoporo esférico describiendo sus fases. Estudiamos gases a baja densidad en confinamiento esférico y cilíndrico y presentamos la interfase fluido-pared utilizando integrales de cluster. Asimismo, analizamos el confinamiento por pared plana de un líquido modelo evaluando su adsorsión y tensión superficial, alcanzando altísimos niveles de precisión. Por último, estudiamos el flujo de un líquido simple en un nanocanal cilíndrico, mediante sus distribuciones no triviales de densidad, velocidad y temperatura. Por el lado de la teoría se destaca primariamente el desarrollo de modelos que describen el comportamiento termodinámico de superficie en función de parámetros como la curvatura o la temperatura. Para producir resultados analíticos con la mayor generalidad posible, trabajamos con potenciales de interacción simples como hard spheres (HS), square well (SW) y Lennard-Jones (LJ). Los sistemas tratados son también de geometría sencilla como la pared plana, esférica y cilíndrica. En todos los casos el confinamiento está dado por paredes rígidas, es decir puramente repulsivas y de contacto. Hemos utilizado resultados previos del grupo sobre la función de partición de pocas partículas SW en un poro esférico, para describir su comportamiento termodinámico en todo el espacio de parámetros. Mediante la expansión del virial pudimos deducir expresiones analíticas de magnitudes termodinámicas de superficie como la tensión superficial para gases confinados. Por otro lado, también exploramos cómo abordar sistemas fuera de equilibrio con una inhomogeneidad marcada en densidad y temperatura. Para la ejecución de las simulaciones se utilizó el algoritmo regido por eventos (event driven), especialmente efectivo para trabajar con potenciales constantes a trozos, como el SW. Los eventos que dictan la dinámica del sistema son las colisiones: de los núcleos de partículas, de los campos de las partículas y de núcleos de partículas con la pared rígida. Para las simulaciones, aprovechando las dimensiones reducidas del sistema, se utilizó un termostato de pared térmica, que es un modelo realista de cómo intercambia calor un sistema con el medio confinante. Durante la ejecución de las simulaciones se midieron una serie de magnitudes en forma de perfiles según la simetría de la cavidad. Las magnitudes se emplearon en trabajos de caracterización en función de parámetros relevantes. También, se utilizaron para contrastar con resultados teóricos o para brindar los datos necesarios para efectuar ajustes con modelos aproximados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pallavicini, Carla  (Dir. Bruno, Luciana - Levi, Valeria)
2017-12-11

Descripción: El citoesqueleto es una red auto-organizada y dinámica presente en las célulaseucariotas. Está compuesto por tres tipos de biopolímeros: filamentos de actina,filamentos intermedios y microtúbulos. Estos filamentos se constituyen a partir dela polimerización de proteínas más simples y forman estructuras con diámetros de ~6nm para los filamentos de actina y ~10nm para los filamentos intermedios. Losmicrotúbulos son los elementos más rígidos del citoesqueleto, con una estructuratubular de diámetro externo de ~25nm. Estos biopolímeros, en conjunto con proteínas motoras, componen un entramado con propiedades mecánicas que permite alas células generar y reaccionar ante la acción de fuerzas. El citoesqueleto está involucrado en numerosos procesos celulares tales como lamigración, división, contracción y el transporte de organelas. Por este motivo es muy importante estudiar el comportamiento mecánico de los filamentos del citoesqueleto para lograr un mayor conocimiento de la organización y mecánica celular. La microscopía de fluorescencia ha revolucionado nuestro conocimiento del citoesqueleto, permitiendo su visualización en células vivas. El análisis del movimiento y de las fluctuaciones en las formas de los filamentos del citoesqueleto permite estudiar las propiedades mecánicas relevantes a su función biológica. Este tipo de análisis requiere la identificación de las posiciones de filamentos individuales con alta precisión. Sin embargo, el seguimiento de filamentos individuales a partir de imágenes de microscopía de fluorescencia de células vivas es extremadamente complejo. Es por ello que en la primera parte de esta Tesis, desarrollamos un algoritmode tracking de filamentos que permite obtener las coordenadas de microtúbulosfluorescentes con precisión subdifracción. Evaluamos el rendimiento de esta rutinamediante simulaciones numéricas de imágenes confocales y experimentos in vitro yobtuvimos una precisión de ~9nm para filamentos in vitro y ~20nm para filamentosen células fijadas. Utilizando este algoritmo, estudiamos las distribuciones de curvaturas de microtúbulos en células melanóforas de Xenopus laevis vivas. Mediante un análisis de Fourier de las formas de los filamentos hallamos que, en un entorno fuera del equilibrio como el citoplasma, las curvaturas se ajustaban a un comportamiento térmico, de acuerdo con resultados reportados anteriormente. Estos datos fueron utilizados para calcular la longitud de persistencia de los microtúbulos en distintas condiciones experimentales. La longitud de persistencia es un parámetro ampliamente utilizado para describir las propiedades mecánicas de filamentos, y se define como la razón entre la rigidez exural del filamento y las fuerzas térmicas actuando sobre el mismo. La longitud de persistencia efectiva calculada para microtúbulos en células vivas fue ~20 nm, valor significativamente menor que el medido in vitro. Este parámetro no se vio modificado en presencia de la proteína asociada a microtúbulos XTP o la depolimerización de actina. En contraste, la depolimerización de la red de filamentos intermedios disminuyó significativamente el valor de este parámetro. Por otra parte, exploramos si la inhibición de los eventos de polimerización y depolimerización de los microtúbulos podría afectar su rigidez exural efectiva. En este caso, la distribución de formas de los filamentos no se ajustó a un comportamiento térmico, como el observado en células control, indicando que el comportamiento mecánico de los microtúbulos depende de un delicado equilibrio de fuerzas activas dentro de la célula. Observamos que la depolimerización de filamentos de actina e intermedios aumentasignificativamente las fluctuaciones laterales de los microtúbulos, sugiriendoque estos filamentos contribuyen a la organización global de dicha red. Por otra parte, verificamos que la producción de fuerzas no es homogénea dentro de las células ya que los microtúbulos presentaban un movimiento más lento, pero más direccionado en la región cortical en comparación con la región perinuclear. En la segunda parte de esta Tesis, estudiamos los aspectos dinámicos de loseventos de buckling de microtúbulos en células melanóforas de Xenopus laevis. Éstosson eventos transitorios y localizados observados frecuentemente en células, y secaracteriza por una rápida exión del filamento seguida de su relajación. Se hapropuesto que estos eventos de rápida deformación dependen de fuerzas localizadasespacio-temporalmente resultantes de la acción de motores moleculares. Para comprender este fenómeno, caracterizamos los eventos de buckling medianteel tracking de microtúbulos fluorescentes individuales en combinación con simulaciones numéricas, las cuales nos permitieron explorar distintos mecanismos que podrían producir la exión de filamentos. Los eventos simulados reprodujeron muchas de las características observadas en microtúbulos en células vivas, sugiriendo que el modelo mecánico implementado representaba los procesos esenciales del buckling de microtúbulos. Luego analizamos la interacción entre vesículas fluorescentes transportadas activamente y la red de microtúbulos pudiendo así observar eventos generados por fuerzas activas y correlacionarlos con el movimiento de las vesículas. Los resultados obtenidos de este análisis sugieren que los microtúbulos podríanafectar el transporte indirectamente, aparte de servir como vías para las organelastransportadas. Con el fin de extender nuestro análisis del citoesqueleto a otros sistemas biológicos, estudiamos células de cáncer de próstata, que muestran una expresión anormal de proteínas del citoesqueleto, resultando en una resistencia a la quimioterapia y capacidad de colonizar órganos lejanos. Desarrollamos técnicas computacionales para analizar imágenes de fluorescencia de citoesqueleto en estas células y, en particular, cuantificar la acción de una droga que induce la expresión de Hemo oxigenasa-1, una enzima implicada en la regulación de la morfología celular. Nuestros resultados mostraron que la células bajo la inducción de HO-1 presentaban menos migración y una proporción significativamente mayor de protrusiones tipo-filopodias que las células control, los que indicaría una mayor comunicación entre células vecinas. En síntesis, llevamos a cabo experimentos biológicos para observar el citoesqueletoy desarrollamos técnicas que nos permitieron estudiar estos filamentos en célulasvivas. De esta forma, pudimos analizar cuantitativamente la importancia del balancey dinámica de fuerzas activas en células para la organización de la red de microtúbulos. Estos conocimientos también fueron de utilidad para analizar los cambios en elcitoesqueleto de células de cáncer de próstata.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guardincerri, Yann  (Dir. Piegaia, Ricardo Nestor - Alvarez Muñiz, Jaime)
2013

Descripción: flujos de fuentes puntuales en función de su declinación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cardona, María Angélica  (Dir. García Bermudez, Gerardo)
1988

Descripción: Fil: Cardona, María Angélica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rovero, Adrián Carlos  (Dir. Wekees, Trevor C.)
1995

Descripción: Fil: Rovero, Adrián Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Varsavsky, Arnoldo  (Dir. Puente, Heberto A.)
1953

Temas:  

Descripción: El trabajo realizado consiste en: 1°) Un estudio teórico general sobre el comportamiento a radiofrecuencia de las celdas de paredes aislantes provistas de electrodos anteriores. 2°) Un estudio experimental particular sobre el significado de las lecturas de capacidad cobtenidas con un oscilador de grilla sintonizada y placa sintonizada al que se conectan dichas celdas. 1°.) Parte teórica: El comportamiento eléctrico de las celdad referidas se explica mediante su circuito equivalente, o sea un circuito no distinguible, por métodos eléctricos, de la propia celda. Las propiedades de dicho circuito pueden sintetizarse por su admitancia Y (inversa de la impedancia Z). Se ha calculado: Y = Gp + j W Cp Cp = [A.k.w^(2).Cl^(2)/(A^(2).k^(2)+w^(2).(Cl + p.A)^(2)] (1) Cp = [Cl.A^(2).k^(2)+w^(2).Cl.p.A.(Cl+p.A)/A^(2).k^(2)+w^(2).(Cl+p.A)^(2)] (2) Donde: Y= admitancia de la celda, Gp= conductancia equivalente en paralelo de la celda, Cp= capacidad equivalente en paralelo de la celda,j= operador imaginario = √-1w= 2π frecuencia A= constante que depende de la forma y dimensiones de la celda,k= conductividad de la solución contenida en la celda, Cl= capacidad entre los electrodos externos y la solución,p= 0,08845x10^(-12) faradios x constante dieléctrica de la solución. Para soluciones acuosas diluídas puede considerarse la constante dieléctrica aproximadamente constante al variar la concentración. Luego, para una celda determinada y a frecuencia constante. Gp=f(k) y Cp=F(k) La curva Gp=f(k) comienza en Gp=0; k=0 y presenta un máximo cuyas coordenadas sonk(máx)=w(Cl/A+p) Gp(máx)=wCl^(2)/2(Cl/A+p)siendo la pendiente máxima de la rama ascendente 8 veces mayor que la pendiente máxima de la rama descendente, y por lo tanto la sensibilidad obtenible 8 veces mayor en la primera que en la segunda. La máxima sensibilidad corresponde a k=0. Un aumento de la frecuencia aumenta las coordenadas del vértice conservando la sensibilidad inicial invariable. Un aumento de Cl aumenta las coordenadas del vértice y los valores de la sensibilidad inicial. Un aumento de A disminuye las coordenadas del vértice, siendo máxima la sensibilidad inicial para A=Cl/p. Un aumento de la constante dieléctrica aumenta k(máx) y disminuye Gp(máx) con disminución de la sensibilidad inicial. En general es conveniente aumentar k(máx) para obtener una zona útil de trabajo más amplia, pero sin disminuir la sensibilidad inicial. La función Cp=F(k) es monótamente creciente entre: Cp(k=0)=(p.A.Cl/p.A+Cl) y Gp(k=infinito)=Clel intervalo de variación de Cp en ΔCp=Cl^2/(Cl+p.A) La máxima sensibilidad se encuentra para un valor de k(máx.sens.)=w.(Cl/A+p)/√5 Un aumento de la frecuencia aumenta k(máx.sens.) sin variar ΔCp y disminuyendo la sensibilidad. Un aumento de Cl aumenta ΔCp y k(máx.sens.) con aumento de la sensibilidad. Un aumento de A disminuye ΔCp siendo máxima la sensibilidad para A=Cl/p. Un aumento de la constante dieléctrica provoca una disminución de ΔCp y de la sensibilidad. 2°.) Parte experimental: Tuvo la finalidad de verificar si al conectar a un oscilador de grilla sintonizada y placa sintonizada una celda de electrodos exteriores en paralelo con el tanque de placa, la variación de capacidad de placa en estado de resonancia a un estado relacionado con ella es igual a la capacidad equivalente en paralelo de la celda. Se utilizó un oscilador del tipo mencionado alimentado por una fuente de tensión regulada. Se eligió como estado de referencia relacionando con la resonancia el mínimo valor de la capacidad de placa suficiente para anular las oscilaciones, por ser este estado bien definido y reproductible. Se comprobó que conectando en lugar de la celda un condensador patrón variable puede calibrarse el condensador de placa en unidades de capacidad, siendo la disminución de capacidad de placa -ΔC igual a la capacidad conectada. Se determinaron experimentalmente valores de -ΔC en función de k con dos celdas diferentes a la frecuencia de 1 megaciclo/segundo con soluciones acuosas a 25°C de cloruro de potasio, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico e hidróxido de potasio de conductividad conocida, comprendida entre 2.10^(-6) a 4.10^(-3) ohm^(-1) cm^(-1),se midieron las constantes A y Cl de cada celda y se calcularon las funciones Cp=F(k) con la fórmula (2) para cada celda. Una comparación de los resultados permitió comprobar que -ΔC era constantemente mayor que Cp para igual valor de k, coincidiendo solamente para k=0 y para k=infinito. Con ello quedó comprobada la incorrección de la hipótesis inicial de la parte experimental. Con el objeto de investigar la razón de la diferencia observada se estudiaron varias celdas corrientes de conductividad, formadas por electrodos de platino platinado sumergidos en la solución. Para estas celdas Gp= A.k; Cp= p.A= constante. El valor de Gp= A.k se midió por métodos corrientes a baja frecuencia y se determinó -ΔCen función de Gp, obteniéndose rectas de la forma -ΔC= a Gp + constante (3)siendo a una constante empírica igual para todas las celdas. Se formuló la hipótesis de que, generalizando este comportamiento al caso de las celdas con electrodos exteriores, podría esperarse un resultado de la forma -ΔC=Cp.aGp, luego Cp=-ΔC-a.Gp (4)siendo a la constante cuyo valor se halló en la fórmula (3). Esta hipótesis fué verificada así: Se calculó Cp=f(k) para ambas celdas aplicando la fórmula (1); con estos datos y los de -ΔC en función de k obtenidos anteriormente, se aplicó la fórmula (4) calculando Cp en función de k. Los valores de Cp obtenidos con la fórmula (2) y los obtenidos con la fórmula (4) concordaban satisfactoriamente. Las discrepancias obtenidas, aproximadamente iguales a 0,05 ΔCp para ambas celdas, estaban dentro de los errores experimentales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bordenave, Martín Diego  (Dir. Stefani, Fernando D.)
2016-11-14

Descripción: Desde los estudios de Ernst Abbe, a finales del siglo XIX, se dio por aceptado que la microscopíaóptica de campo lejano tenía un límite en su poder de resolución espacial: objetosque se encontraran más cercanos entre sí que media longitud de onda de la luz utilizada nopodrían distinguirse. Sin embargo, en las últimas dos décadas se han desarrollado un númerode técnicas basadas en fluorescencia que mantienen las ventajas de la microscopía óptica decampo lejano, y proporcionan una resolución espacial limitada únicamente por el tamañodel marcador fluorescente. Estas técnicas se denominan microscopías de superresolución onanoscopías de fluorescencia e involucran la transición entre estados moleculares de los fluoróforosque permitan o no la emisión de fluorescencia. En particular, en la nanoscopía STED (Stimulated Emission Depletion), se produce esta transición mediante depleción por emisiónestimulada, con el fin de desactivar fluoróforos en regiones controladas del espacio y de estaforma reducir el volumen efectivo de observación. En el marco de esta tesis, y gracias a una colaboración formal y activa con Stefan W. Hell (Department of NanoBiophotonics, Max Planck Institute for Biophysical Chemistry, Göttingen, Germany), galardonado en 2014 con el premio Nobel de Química por su trabajopionero en las nanoscopías de fluorescencia, se construyó el primer nanoscopio STED de Argentina (Grupo de Nanofísica Aplicada, Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires (BA), Argentina). El nanoscopio STED se aplicó para indagar y dilucidar problemas biofísicos con resoluciónnanométrica. En colaboraciones interdisciplinarias se estudió: (a) la organización deproteínas en la membrana del Trypanosoma cruzi, en colaboración con el Grupo de Inmunología Molecular, Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), CONICET, BA, Argentina; (b) procesos de reestructuración del citoesqueletode los conos de crecimiento durante la polarización neuronal, en colaboración conel Laboratorio de Neurobiología, Instituto de Investigación Médica de Córdoba (INIMEC), CONICET, Córdoba, Argentina; y (c) la formación y estabilidad de estructuras periódicasde actina en procesos de degeneración axonal, en colaboración con el Laboratorio de Neurobiología, INIMEC, CONICET, Córdoba, Argentina y el Grupo de Neurobiología Molecular, Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBIOBA), CONICET, BA, Argentina. Asimismo, se desarrolló un nuevo esquema de implementación de la nanoscopía STEDque expande considerablemente su campo de aplicación. Generalmente, luz de longitud deonda situada en la zona roja lejana del espectro de emisión del fluoróforo es utilizada para inducir el fenómeno de emisión estimulada. En esta tesis, se demuestra que STED continuo (CW) también es posible utilizando longitudes de onda de STED ubicadas en el máximo deemisión, donde la sección eficaz de emisión estimulada puede ser hasta 10 veces mayor. Comoresultado, es posible obtener imágenes de STED utilizando potencias proporcionalmentemenores. Además, fluoróforos que se consideraban inadecuados para ciertas configuracionesespectrales de nanoscopía STED, pueden ser utilizables.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alvarez, Daniela Elena  (Dir. Fernández Niello, Jorge O.)
1998

Descripción: La espectrometría de masas con aceleradores de partículas (AMS) es unatécnica ultrasensible de medición que posibilita la identificación y medición deradioisótopos de vidas medias largas (en el rango de 10^3 a 10^8 años), con nivelesde concentración tan bajos como una parte en 10^16. Estos radioisótopos son deinterés en diferentes disciplinas puesto que pueden brindar información sobre muchosde los procesos interesantes que ocurren en la Tierra y en el sistema solar, loscuales tienen escalas temporales dentro del rango mencionado. Las vidas mediasy los niveles de concentración involucrados dificultan, y en algunos casos imposibilitan,la identificación de estos radioisótopos utilizando técnicas convencionalesde medición pero son fácilmente reconocibles con la técnica AMS. Uno de los radioisótopos que resulta muy interesante debido a su amplia utilizaciónes el 36Cl. Este isótopo es empleado en diversos campos de investigacióncomo: astrofísica, ciencias de la atmósfera, geofísica, etc, siendo de gran importanciaen los estudios de medio ambiente. En particular, es un excelente trazadorhidrológico con el cual, a partir de muestras de precipitación, se pueden estudiarprocesos de transporte atmosférico. Este trabajo tiene dos finalidades. Por un lado, la de desarrollar e implementarla técnica AMS en nuestro país, empleando el acelerador de iones pesadosexistente en el Laboratorio TANDAR, lo que implica la aceleración e inequívocaidentificación de los haces microscópicos de l4C y 36Cl por primera vez. El segundoobjetivo consiste en la aplicación de la técnica empleando al radioisótopo 36Cl como trazador atmosférico. Para ello se midió la concentración de 36Cl respectode cloro en muestras de precipitación recogidas entre 24° y 62° de latitudsur y los resultados fueron analizados basados en modelos teóricos ya existentes. Dichas mediciones fueron las primeras llevadas a cabo en este tipo de muestras,recolectadas en América del Sur y tratan de contribuir a extender la escasa cantidadde datos experimentales acerca de la deposición del 36Clpresente hasta el momento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sorin, María Verónica  (Dir. Piegaia, Ricardo)
2003

Descripción: Esta Tesis presenta la primera medición en un colisionador de hadrones de unavariable de forma, el thrust transverso de dos jets Tt2,una variable relacionada con ladistribución de jets en el plano transverso al de los haces colisionantes. Tt2 se calcula a partir de los dos jets más energéticos del evento, y toma valores entre Tt2 = 1, para el caso de dos jets en una misma dirección y sentidos opuestos, y Tt2 = √2/2para dos jets de igual energía formando un ángulo de 90°. La medición se realizócon datos tomados en el Tevatron, el colisionador pṗ del Laboratorio Fermilab. Lasección eficaz se presenta tanto en función de 1 — Tt2 como de log(1 — Tt2), queenfatiza la región de alta estadística cuando Tt2→1, para cuatro rangos de energíatotal del evento. Los resultados están en buen acuerdo con las predicciones de QCDperturbativo a orden O(α33), excepto a alto Tt2, donde se espera que la correccionespor resumación sean importantes, y por debajo de Tt2≈√3/2, donde la contribuciónde primer orden corresponde a diagramas O(α43). Los datos muestran asimismo unmuy buen acuerdo con un recientemente publicado generador de tres jets a ordensiguiente al dominante (NLO), que cubre todo el rango de la variable Tt2, excepto elcaso extremo cuando Tt2=1. Palabras claves: Cromodinámica Cuántica, Algoritmo k┴ , Variables de forma
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Devesa, María Roberta  (Dir. Otero y Garzón, Gustavo Javier)
2019-12-19

Descripción: El detector ATLAS mide la distribución en la multiplicidad de partículas cargadas a partir de las colisiones protón-protón, con una eneria de 13 TeV desde el centro de momentos. Este análisis utiliza los datos seleccionados durante el año 2015 utilizando un sistema de trigger de sesgo mínimo. Este tipo de trigger requiere la presencia de al menos dos partículas cargadas estables con momento transverso por encima de 100 MeV y un valor absoluto de pseudorapidity menor a 2.5 (|η| < 2:5). Esta región del espacio de momentos es interesante de explorar debido a que no está exhaustivamente descrita por los modelos de soft-QCD. Las distribuciones del número de partículas cargadas por evento, el promedio del momento transverso, y la dependencia entre el número de partículas cargadas respecto de su momento transverso y pseudorapidity, son comparadas con diferentes modelos de Monte Carlo de QCD, para as poder limitar el número de parámetros libres de dichos modelos. En este trabajo también se realizó una búsqueda de resonancias localizadas en la distribución de masa di-jet para eventos con jets de baja masa producidos en asociación con un fotón de alta energía transversal (ISR-photon). Esta búsqueda utiliza más de 79.8fb1 (elevado a la menos uno) [fórmula aproximada, revisar la misma en el original] de datos recolectados desde el año 2015 al año 2017, con una energía de 13 TeV medida desde el centro de masa. Se presentan dos variantes, la primera donde no existe un requerimiento de sabor sobre los jets y la segunda donde estos deben provenir de un quark b (b-jets). Las distribuciones de masa observadas son consistentes con los procesos de múltiples jets del modelo estándar. De este modo los datos fueron utilizados para definir los límites superiores en la sección eficaz de producción para el modelo de Z', y además, para la contribución de funciones genéricas de forma gaussiana en la distribución de masa, extendiendo entonces las restricciones actuales de las resonancias di-jet a un rango de 225 GeV a 1100 GeV, en el experimento ATLAS.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sacerdoti, Sabrina  (Dir. Otero y Garzón, Gustavo)
2017-03-28

Descripción: El trabajo presentado en esta tesis fue realizado en el marco de la colaboración ATLAS en el Large Hadron Collider. Se centró en el estudio de jets, sus propiedades,su medición en el calorímetro y la sección eficaz de su producción. Uno de los aspectossalientes de esta tesis es la medición de la sección eficaz diferencial de producción deeventos con muchos jets. Dicha medición utilizado el conjunto de datos colectado porel experimento ATLAS en colisiones protón-protón a √s = 8 TeV en el LHC. Laselección de eventos requiere que los cuatro jets de tipo anti-kt R = 0.4, de mayormomento transverso (pT) y por dentro del rango de rapidez │y│ < 2.8, se encuentrenbien separados entre sí (ΔRmin 4j > 0.65), tengan un pT > 64 GeV, e incluyan al menosun jet con pT > 100 GeV. La medición considera una gran variedad de variables,incluyendo distribuciones del momento de los jets, de masas invariantes, del mínimoy máximo ángulo de apertura entre los jets y otras variables cinemáticas. Asimismo,estas variables fueron subdivididas en función del momento del jet más energético yde la masa invariante con el objetivo de explorar por separado diferentes regímenescinemáticos. Las secciones eficaces medidas se presentan habiendo corregido por efectosdel detector y en comparación con algunos de los cálculos a primer orden en la teoríade perturbaciones más comúnmente usados en física experimental de altas energías,al igual que predicciones teóricas al siguiente orden en la constante de acoplamientofuerte. Otros aspectos de este trabajo contemplan la medición de la resolución en momentode los jets y la puesta a punto de nuevos detectores de centelleo en el calorímetro. Elprimer aspecto concierne estudios de propiedades de jets relacionados con su resoluciónen energía. Esta es una medición de gran importancia en el marco de los análisisque utilizan jets en el estado final. La resolución se ve afectada por las condicionesexperimentales al momento de la toma de datos, y puede empeorar considerablementeal incrementar la luminosidad instantánea del haz o la energía de las colisiones. Es porello que que la mejora de la resolución es una de las metas principales en el desarrollode correcciones aplicadas a la calibración de la energía de los jets, que a su vez debenser validadas apropiadamente a través de técnicas basadas en datos. Las tareas relacionadas con los detectores de centelleo fueron realizadas duranteel período sin toma de datos entre los años 2013 y 2014. Los detectores utilizadosdurante Run 1 e irradiados fueron removidos y estudiados, para luego realizar el dise~noy ensamblaje de sus sucesores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marceca, Gino  (Dir. Piegaia, Ricardo)
2019-03-12

Temas:   ATLAS -  LHC -  JETS -  SECCION EFICAZ -  REDES NEURONALES -  ATLAS -  LHC -  JETS -  CROSS-SECTION -  NEURAL-NETWORKS

Descripción: En esta tesis se presenta la medición de la sección eficaz de masa invariante entre paresde jets producidos en colisiones protón-protón a una energía de centro de masa de 13 TeV. Los datos fueron colectados por el detector ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones del Laboratorio CERN durante el año 2015. Las mediciones de la sección eficaz fueron comparados cuantitativamente con las predicciones teóricas del Modelo Estándar (ME) a orden siguiente al dominante (NLO) corregidas por efectos no pertubativos. Estos estudios ponen a prueba el ME por posible evidencia de nueva física. A su vez, la producción de jets contiene información acerca de la distribución partónica dentro del protón y de la constante de acoplamiento fuerte αs, lo que permite mejorar el conocimiento de QCD a una escala de energía nunca antes alcanzada. Los resultados experimentales mostraron estar en acuerdo con las predicciones teóricas, validando por primera vez el ME a 13 TeV en lo que respecta a la producción de pares de jets. Por otro lado, se describe la aplicación de técnicas de aprendizaje automático para la identificación de jets provenientes de quarks top o bosones W en medio de un fondo dominante de jets de QCD. Dicha tarea resulta fundamental para la búsqueda de partículas masivas producto de nueva física o para la mejora de precisión de las propiedades del Higgs. El modelo propuesto en esta tesis esta basado en redes neuronales adversarias, el cual permite lograr un clasificador no correlacionado con ciertos observables físicos de interés, como la masa del jet. Ciertas búsquedas de nueva física en ATLAS son sensibles a efectos no deseados introducidos por la correlación, inherente para un poder de clasificación optimo, entre la variable discriminante y la masa del jet, lo que resulta en la reducción de la significancia estadística del analisis. Esta técnica propone una solución a este tipo de problemas. Estudios basados en simulaciones Monte Carlo muestran mejoras significativas respecto a otras métodos analíticos y de multivariable utilizados tradicionalmente en ATLAS, resultando por lo tanto prometedor para futuras búsquedas de nueva física.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arazi, Andrés  (Dir. Fernández Niello, Jorge O.)
2003

Descripción: La reacción 25Mg(p,γ) es el principal mecanismo de producción estelar del radioisótopo 26Al. Dada la vida media del 26Al(τ~ 10 6 a), este radioisótopo puede escapar de la estrella quelo origina y decaer en el medio interestelar. La detección de la radiación gamma generada eneste decaimiento permite rastrear los sitios de producción de 26 Al en la Vía Láctea y ajustarasí los modelos de nucleosíntesis. Para esto último es necesario, además, precisar la tasa deproducción de la reacción resonante 25Mg(p,γ)26 Al en el rango de energías estelares. Previo a este estudio, las intensidades de las resonancias de esta reacción se determinaronmediante la detección en línea de rayos gamma de desexcitación del núcleo compuesto 26Al. Sin embargo, a las energías estelares, muy por debajo de la barrera coulombiana, la reaccióntiene una producción en extremo baja y su medición se dificulta por causa del fondo gammaambiental y el fondo producido por reacciones en elementos contaminantes. Para eludir estos inconvenientes, en este trabajo se desarrolló un método de mediciónalternativo, basado en la alta sensibilidad de la espectrometría de masas con aceleradores (AMS). En este método, se bombardean blancos de MgO con un gran número de protones (del orden de 10 19)a las energías de resonancia. A continuación, estos blancos son tratadosquímicamente, agregando y homogeneizando una cantidad bien determinada del isótopoestable 27 Al y eliminando el Mg que lo componía originalmente. Las muestras así generadascontienen el 26Al producido en la reacción p + 25Mg y la cantidad de los mismos se determinamidiendo la concentración 26Al/27Al mediante la técnica AMS. La pequeña cantidad de 26Al presente en las muestras (del orden de 10 6 - 10 7 átomos) hizonecesario optimizar la eficiencia de detección. A estos efectos, las mediciones de concentraciónde las muestras se realizaron extrayendo es estas el ion molecular 26AlOˉ de la fuente de iones. Dado que el ion molecular es hasta 25 veces más prolífico que el ion atómico Alˉ utilizadousualmente, su empleo permitió incrementar la eficiencia de detección hasta un valor de 4 x 10ˉ5. Como contrapartida, el ion molecular 26AlOˉ sufre la interferencia del ion isobárico 26MgOˉ. Por lo tanto, la aplicación de este método requirió la supresión del 26Mg, la cualse efectuó mediante la técnica de imán con gas y una separación química muy selectiva. Aeste fin se desarrolló un procedimiento químico que redujo la presencia de 26Mg a niveles delorden de 5 ppm en muestras de 500 μg de Al. Esta supresión de la interferencia isobárica,conjuntamente con la eficiencia de detección lograda, permite detectar la presencia de 26Alen muestras conteniendo tan sólo 10 5 átomos de este isótopo. Mediante este nuevo método se determinó la intensidad de tres resonancias de la reacción 25Mg(p,γ)). Estas resonancias, con energías E lab p = 316,1; 389,0 y 434,5 keV dominan laproducción estelar de 26Al en novas y presupernovas (0,1 GK <~ T <~ 1,5 GK). Los resultadoslos obtenidos en este trabajo coinciden con las mediciones más recientes de estas resonancias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bossio Sola, Jonathan David  (Dir. Piegaia, Ricardo)
2018-06-11

Descripción: Fil: Bossio Sola, Jonathan David. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tanasijczuk, Andrés Jorge  (Dir. Piegaia, Ricardo)
2010

Descripción: La presente tesis describe la búsqueda de quarks top producidos de manera simple (a diferencia de la producción en pares top-antitop) a través de un vértice de la interacción electrodébil en colisiones protón-antiprotón a una energía de centro de masa de raiz cuadrada de s=1:96 TeV. El análisis utiliza un total de 2.3 fb*-1 de datos colectados con el detector DØ en Fermilab, correspondientes a dos períodos diferentes de corrida del colisionador Tevatron. En el Tevatron son dos los canales que contribuyen a la producción simple de quarks top, el canal s y el canal t. En el canal s, la aniquilación de un quark y un antiquark produce un bosón W virtual, el cual luego decae en un quark top y un quark bottom. El quark top decae casi de manera exclusiva en un bosón W y un quark bottom. Aquí se consideran los estados finales en los que el bosón W decae leptónicamente en un electrón o un muón más un neutrino. Así, a nivel del detector, el estado final que caracteriza al canal s contiene un leptón, energía faltante que da cuenta del neutrino, y dos jets correspondientes a los dos quarks bottom. En el canal t, el estado final contiene un jet adicional proveniente de un quark liviano. Claramente, una reconstrucción precisa de los eventos requiere una medición precisa de la energía de los jets. Dado que la cantidad de eventos de fondo es enorme aún después de aplicar una selección de eventos, se utiliza una técnica de multivariables, redes neuronales bayesianas, para separar la señal del fondo. Para medir la sección eficaz de quarks top simples se computa una probabilidad bayesiana. Asumiendo que el exceso observado se debe a eventos de quarks top simples, la sección eficaz de producción de quarks top simples medida es sigma(p p -> tb + X, tqb + X) = 4:70*(+1,18) pb. (-0,93) El exceso observado se asocia con un valor-p de (3.2 +/- 2.3)x10*(-8), asumiendo la hipótesis de la presencia de únicamente eventos de fondo. Dicho valor-p corresponde a un exceso sobre el fondo de 5.4 desviaciones estándar para una densidad gaussiana. El valor-p computado usando la sección eficaz del modelo estándar de 3.46 pb para la señal es (22.7 +/- 0.6)x10*(-6), correspondiente a una significancia esperada de 4.08 desviaciones estándar.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Elvira, Víctor Daniel  (Dir. Fisk, H. Eugene)
1995

Temas:  

Descripción: Se presenta la medición de la sección eficaz diferencial inclusiva de jets en colisiones pp a una energía del centro de masa de √s = 1.8 TeV. La medición se realiza en función de la energía transversa del jet para seis intervalos de pseudorapidez η. El análisis se basa en una muestra de 13.1 ±1.8 pbֿ¹ tomados por el detector D0 en el Tevatrón del Fermi National Accelerator Laboratory durante 1992 - 1993 (run 1A). Esta medición es una prueba cuantitativa de la interacción fuerte, descripta por QCD. D0 ha extendido la medición de la sección eficaz diferencial inclusiva de jets a intervalos de pseudo-rapidez previamente inaccesibles. Por primera vez, se midió esta cantidad en el rango 2 < │η│ < 3, proveyendo nuevos datos experimentales para verificar las predicciones teóricas de QCD. Las mediciones fueron comparadas con los cálculos de QCD a orden NLO. Los cálculos y el experimento coinciden razonablemente para ET < 100 GeV en las regiones de pseudo-rapidez centrales (│η│ < 1) y frontales (2 < │η│< 3). El acuerdo es marginal en la región IC (1 < │η│ < 2), donde aún no existen estudios completos de los errores sistemáticos involucrados. Por encima de 100 GeV, las curvas experimentales están por encima de las teóricas. La discrepancia crece linealmente en función de ET, tendencia observada en todos los intervalos de η. Dada la magnitud del error de la medición, mayor que 30%, no es posible extraer, por el momento, información alguna que favorezca algún conjunto particular de funciones de distribución partónicas (PDF). Es necesario entender mejor las fuentes de error sistemático de manera de achicar la banda de incerteza. Eventualmente, sería posible en el futuro desechar algunos conjuntos de PDF, hacer una mejor verificación de QCD y establecer un nuevo límite inferior en la escala asociada a la estructura del quark.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Grinstein, Sebastian  (Dir. Piegaia, Ricardo)
2003

Descripción: Esta Tesis presenta la primera medición de la sección eficaz inclusiva de jets reconstruídosutilizando el algoritmo k┴ en un colisionador de hadrones. La mediciónse basa en una muestra de 87.3 pb-1, recolectada por el experimento DØ enel colisionador protón-antiprotón Tevatron de Fermilab durante los años 1994 y 1995. La sección eficaz, como función del momento transverso (pT) de los jets,presenta un acuerdo razonable con las predicciones teóricas realizadas al ordensiguiente al dominante, excepto a bajo pT, donde el acuerdo es marginal. En estetrabajo también se presentan resultados de la comparación entre jets k┴ y jetsreconstruidos con el algoritmo de cono fijo. Tanto los datos experimentales comola simulación Monte Carlo indican que los jets k┴ (D = 1) son más energéticosque los jets de cono fijo (R = 0.7). Esta diferencia de energía explica la diferenciaentre las secciones eficaces de k┴ y cono.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aberle, Detlef A.  (Dir. Isnardo, Teófilo)
1949

Temas:  

Descripción: Fil: Aberle, Detlef A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schwartzman, Ariel  (Dir. Piegaia, Ricardo)
2004

Descripción: Esta Tesis presenta una medición preliminar de la vida media de un mesón B± a través de la reconstrucción de su cadena de decaimiento, y de la producción de quarks top en el canal de electrón mas jets, usando el método de vértices desplazados para la identificación de jets-b. Su principal contribución es el desarrollo, implementación y optimización del algoritmo de filtros de Kalman para la reconstrucción de vértices, y del método de vértices desplazados para identificar jets provenientes de la fragmentación de quarks b. Estos dos algoritmos forman ahora parte del paquete estandar de reconstrucción del experimento DØ, y explotan al máximo la tecnología de punta de los nuevos detectores de trazas recientemente instalados. El análisis está basado en datos tomados hasta abril de 2003 en el Colisionador hadrónico pp de Fermilab, correspondiente a una luminosidad integrada de 60pb^-1. La medición de τ=1.57±0.18 ps para el bosón B está de acuerdo con el valor aceptado de su vida media, y permite esperar un nivel de presición altamente competitivo para la toma de datos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Raspa, Verónica  (Dir. Moreno, César)
2009

Descripción: En la presente tesis se ha estudiado un Plasma Focus de 4.7 kJ, como fuente pulsada de rayos x de alta energía y explorado sus aplicaciones en cuanto a la obtención de radiografías no convencionales. Se formuló e implementó experimentalmente un método de análisis espectral basado en la atenuación diferencial de la radiación de interés en muestras metálicas, y en el análisis densitométrico de sus radiograf ías. Como filtros se emplearon muestras de cobre, níquel, titanio y plata con espesores comprendidos entre 0.1 y 10 mm. La radiación x fue detectada empleando un sistema de película-pantalla de uso habitual en radiografía general. Los resultados muestran que las componentes más importantes del espectro se hallan comprendidas entre 40 y 150 keV. El método de análisis espectral propuesto es de sencilla aplicaci ón en otros laboratorios, no tiene costo excesivo y permite determinar el espectro x emitido en un único disparo del equipo a partir de radiografías con exposición autocalibrada. El efecto que tiene el uso de muestras de espesor finito en la medición, fue analizado mediante simulaciones realizadas usando el código MCNP, de la transmisión de fotones con energías en el rango de interés, en muestras como las empleadas. Se estudió también la reproducibilidad de las propiedades espectrales en condiciones en las que el equipo está en régimen de operación optimizada para la producción de rayos x. Los resultados demuestran que la emisión x empleada en las aplicaciones radiográficas de interés, tiene propiedades espectrales reproducibles respecto de los parámetros de operación del Plasma Focus. Se ha investigado experimentalmente el campo dosimétrico x de la fuente, empleando detectores TLD 700 (LiF:Mg,Ti). Los detectores fueron procesados empleando un equipo marca Harshaw modelo QS3500. Se obtuvo que a 53 cm de la fuente y sobre el eje de simetría de los electrodos, la dosis es de (53 +/- 3)muGy y que resulta uniforme para ángulos menores a 6 medidos respecto de dicho eje. Adicionalmente se presentan resultados de la dependencia de la dosis con la posición angular respecto del eje de simetría de los electrodos. Se exploraron distancias fuente-detector comprendidas entre 50 y 100 cm, y posiciones angulares de +/- 70º . Finalmente, se presenta una muestra de los resultados que pueden lograrse empleando un Plasma Focus como fuente de radiación pulsada para obtener radiografías de objetos metálicos, incluso cuando estos están ocultos detrás de paredes también metálicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pieroni, Pablo Emanuel  (Dir. Piegaia, Ricardo - Alvarez Muñiz, Jaime)
2016-03-14

Descripción: Esta Tesis estudia la medición de neutrinos cósmicos ultra energéticos mediantedetectores de superficie. Básicamente existen dos mecanismos a través de los cualeslos neutrinos en el rango del EeV pueden inducir señales distinguibles a nivel desuperficie. El primero consiste en la interacción de un neutrino en la atmósfera,via corrientes cargadas o neutras, y la subsiguiente producción de una cascadaatmosférica extendida descendente. El segundo se basa en la interacción de unneutrino tau en la corteza terrestre al atravesarla de manera rasante. Este procesoda lugar a un leptón tau capaz de escapar hacia la atmósfera e iniciar en sudecaimiento una lluvia extendida ascendente de alto ángulo. En ambos casos,cuando la cascada se inicia cerca del detector, existen características en la señalproducida, relacionadas con la presencia de componente electromagnética en lalluvia, que permiten discriminar este tipo de eventos del fondo dominante debidoa rayos cósmicos de origen hadrónico. Este trabajo se divide en dos partes, que abordan dos tecnologías diferentespara estudiar las lluvias atmosféricas producidas por neutrinos. La primera partetrata la búsqueda de neutrinos basada en la interacción de las partículas de lalluvia con el Detector de Superficie del Observatorio Pierre Auger. En particular sedescribe el procedimiento de identificación, las posibles fuentes de fondo, el métododesarrollado para calcular la exposición y sus incertezas sistemáticas asociadas enla búsqueda. Asimismo, se presenta por primera vez la integración de los distintosanálisis complementarios desarrollados en Auger, que incluyen dos criterios dereconocimiento de neutrinos descendentes y uno de neutrinos rasantes, en un únicoresultado, así como la inclusión del envejecimiento del detector en el cálculo de laexposición. Ningún candidato a neutrino fue encontrado en los datos adquiridosentre el 1 de enero de 2004 y el 20 de junio de 2013. Suponiendo un flujo diferencial típico ϕ(Ev) = k * Ev^-2 y una relación entre sabores de 1 : 1 : 1, se fijó un límitesobre el flujo de neutrinos de cada sabor, de k < 6,4*10^9 GeV cm^2 s^-1 sr^-1con un nivel de confianza del 90% en el rango de 1,0*10^17 eV - 2,5*10^19 eV, elmás estricto hasta la fecha. En la segunda parte de este trabajo se estudia el potencial de la detecciónde las ondas de radio producidas por lluvias atmosféricas para identificar aquellasproducidas por neutrinos, y se investigan las capacidades y limitaciones de unarreglo de antenas de radio a la hora de detectar neutrinos ultra energéticos rasantes. Para ello se utilizaron simulaciones que incluyen la interacción del neutrino en la Tierra, el decaimiento del leptón tau en la atmósfera, el subsiguiente desarrollode la lluvia atmosférica extendida con producción de radiación electromagnéticaen frecuencias de radio, y la generación de la señal en las antenas del detector. Apartir de estas simulaciones se desarrollaron algoritmos de reconstrucción e identificación que permiten distinguir eventos iniciados por neutrinos de los generadospor el fondo de lluvias hadrónicas. Se utilizaron estos criterios para calcular laexposición que podrían alcanzar detectores de diferentes tamaños y topologías,concluyendo que la técnica puede ser competitiva para la siguiente generación dedetectores de neutrinos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Waloschek, Pedro Juan  (Dir. Balseiro, José A.)
1954

Temas:  

Descripción: 1. Se describe dos métodos para determinación de espectros de neutrones, incluyendo el cálculo completo de las correcciones por escape, y dos métodos para determinar intensidades totales por recuento de protones. 2. Fueron medidos los espectros de neutrones (de 5 a 15 MeV) de la reacción Li7(d,n)Be8 producida en el acelerador en cascadas (IMV) de la C.N.E.A.- Se determinó así mismo la distribución angular de la intensidad total de neutrones rápidos (1 a 15 MeV) alrededor del blanco (0-150°). 3. Los resultados del cálculo del Q de la reacción para los espectros medidios evidencian la existencia de los niveles de exitación del Be8: 2,8; 4,2 y 5 y el nivel 3,4 MeV todavía no resuelto antes en experiencias similares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chilla, Juan Luis Alberto  (Dir. Martínez, Oscar E.)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Chilla, Juan Luis Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Liberman, Rosa Gabriela  (Dir. Fernández Niello, Jorge O.)
2000

Descripción: Los meteoritos contienen en su interior el registro de parte de la historia del Universo. En su viaje por el espacio son alcanzados por las partículas energéticas que componen laradiación cósmica, básicamente protones y partículas alfa. Estas partículas penetran en lamateria extraterrestre e inducen reacciones nucleares cuyos productos son isótoposcosmogénicos, estables o radiactivos. La presencia de este tipo de radioisótopos o lasconcentraciones anómalas de los nucleidos estables pueden ser utilizadas para el estudio de laintensidad de los rayos cósmicos en el pasado, su espectro de energía, la dosis de radiaciónacumulada sufrida por los meteoroides y el tiempo durante el cual han estado sometidos aella. Por otra parte, una vez que los cuerpos celestes han caído a la Tierra, la medición de lasconcentraciones de ese tipo de elementos es útil para la estimación del tiempo transcurridodesde la caída a nuestro planeta y de la posición preatmosférica de las muestras, lo cualpermite inferir el tamaño de los meteoritos antes de penetrar en la atmósfera terrestre. Las vidas medias de los radioisótopos cosmogénicos cubren un amplio rango detiempos, los cuales pueden ser muy pequeños, fracciones de segundos o extremadamentelargos, del orden de 10(10) años. En general, los meteoritos que se estudian han sido recogidosvarios cientos o miles de años luego de su caída. Por ello sólo es posible medir aquellosradioisótopos con vidas medias largas. La técnica de espectrometría de masas con aceleradores de partículas (AMS) esparticularmente útil para medir la concentración de isótopos cuyas vidas medias oscilan entre 10(3) y 10 (8) años. Los productos de decaimiento de esta clase de nucleidos no pueden serdetectados en períodos ordinarios y por medio de técnicas usuales de detección. Por otraparte, su concentración es del orden de 10(-12) o menor, por lo que no es posible detectarlos pormedio de Ia espectrometría de masas convencional. AMS posee la sensibilidad adecuada paralograr mediciones confiables mediante el conteo individual de átomos del radionucleido encuestión. Las muestras, que pueden ser tan pequeñas como l mg de material, deben pasar porun proceso químico previo el cual sirve para disminuir las contaminaciones y convertirlas auna forma apta para ser colocadas en la fuente de iones de los aceleradores de partículas. El objetivo del presente trabajo es el estudio de parte de la historia del meteoritocaído en Campo del Cielo, Argentina. Para ello, se aplica la técnica de AMS a la medición dela concentración de cinco radioisótopos cosmogénicos de vida media larga: 10Be, 26Al, 36Cl, 41Ca y 59Ni, en muestras provenientes de dos fragmentos de dicho meteorito. Uno de ellos es,a su vez, parte de un fragmento expuesto en varios museos del mundo, El Taco, mientras queel otro fue levantado del suelo en las cercanías de los cráteres. Los resultados obtenidos y sucomparación con los modelos teóricos existentes para las tasas de producción deradioisótopos cosmogénicos permitieron extraer conclusiones acerca de la edad terrestre delmeteorito, de la posición de las muestras en el meteoroide madre y en consecuencia deltamaño del mismo antes de caer a la Tierra.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pregliasco, Rodolfo Guillermo  (Dir. Meckbach, Wolfgang)
1993

Temas:  

Descripción: La forma del pico de Captura Electrónica al Continuo (ECC) constituye una informaciónimportante para estudiar la evolución de un electrón en dos centros coulombianos. A partir de la introducción del desarrollo paramétrico y el metodo estándarde procesamiento por Meckbach, Nemirovsky y Garibotti en 1981, se realizaron numerososesfuerzos para caracterizar cuantitativamente la asimetría del pico de ECCcon dispares resultados. En este trabajo estudiamos los problemas que involucra laaplicación del método estándar. Realizamos mediciones de la emisión electrónica en colisiones de H+ y He2+ sobreun blanco gaseoso de He con energías entre 50 y 200 keV/amu. Relevamos exhaustivamentela estructura de la sección eficaz doblemente diferencial en las proximidadesdel pico de ECC (v' < 0.3 au, —1.5° ≤ Ө ≤ 10°) poniendo especial cuidado en lanormalización angular de los espectros. Para analizar la estructura del pico de ECC proponemos un método que consisteen (i) desarrollar la sección eficaz en término de funciones angulares, (ii) aplicar unmétodo para determinar la velocidad del proyectil v1,(iii) remover la divergencia dividiendola medición por una función apropiada, y (iv) ajustar el resultado obtenido porrectas. Demostramos que este enfoque resuelve los problemas que presenta el métodode procesamiento estándar. En los resultados de nuestras mediciones distinguimos la existencia de dos regímenespara la ionización según que el módulo de la velocidad electrónica sea mayor o menorque la velocidad del proyectil. Finalmente, comparamos los resultados experimentales con los cálculos de las aproximaciones CDW y CDW-EIS. Ambas teorías subestiman la asimetría divergente. Elcálculo de CDW describe cualitativamente bien la parte no divergente del pico de ECC.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Frevenza, Nicolás  (Dir. Armendáriz, Inés - Ferrari, Pablo A.)
2017-03-29

Descripción: En esta tesis se estudia un modelo probabilístico sobre el espacio de permutaciones deun conjunto discreto e infinito de puntos siguiendo el enfoque de la mecánica estadística. Concretamente, una permutación σ es sorteada de forma proporcional al pesoexp{−α Ʃ V (σ(x) − x)}, (1)donde α > 0 representa la temperatura y V es un potencial no negativo y continuo. Desdeel punto de vista físico el caso más relevante es V (x) = ǁxǁ2, ya que está relacionado conuna representación del fenómeno de la condensación de Bose-Einstein introducida por Feynman en los 50’. Los pesos (1) definen una medida de probabilidad cuando el conjuntode puntos es finito, pero obtener una construcción consistente cuando el conjunto depuntos es infinito no es trivial y requiere de hipótesis adecuadas. El primer problemade este modelo, es encontrar condiciones bajo las qué se puede obtener una medida deprobabilidad cuando el conjunto de puntos es infinito. Establecida la existencia, interesasaber si es única y cómo es la estructura de ciclos de una permutación típica bajo estamedida. Las preguntas anteriores se analizan en el régimen de alta temperatura cuando el conjuntode puntos viene dado por un proceso puntual de Poisson en Zd con intensidad ρ ∈ (0, 1/2),y el potencial V verifica algunas condiciones de regularidad. En particular, se prueba quesi α es suficientemente grande, para casi toda realización del proceso puntual, existe yes única la medida de Gibbs asociada a las distribuciones finito dimensionales de peso (1). A su vez se demuestra que bajo la medida de Gibbs anterior, una permutación típicacontiene solamente ciclos finitos. Los resultados anteriores se extienden al contexto continuo, es decir, cuando el conjuntode puntos es una realización de un proceso puntual de Rd con baja densidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gerhardt de Wappner, Blanca  (Dir. Mc. Millan, Juan A.)
1957

Temas:  

Descripción: Cuando en un gas binario se produce un gradiente de alguna o detodas las variables que determinan su estado, es decir, P, T y N, seoriginan en el gas, fenómenos de transporte totales o parciales. Asípara un gradiente de N, se produce un transporte parcial de masa, caracterizado por un coeficiente de difusión. Para un gradiente de T seorigina un transporte de calor, que está relacionado con un coeficientede conductividad térmica. Para un gradiente de P, se produce un transporte de masa total,el cual tiene relación con el coeficiente de viscosidad de un gas. Seobserva que un gas que fluye a lo largo de un capilar experimenta unaresistencia al flujo, la cual aumenta del centro, hacia las paredes deltubo, llegando a ser cero la velocidad de la capa del gas en contactocon estas. La fuerza que se opone al movimiento es proporcional al gradiente de velocidad transversal, siendo el coeficiente de proporcionalidad,la viscosidad especifica del gas. Se puede explicar la existenciadel coeficiente de viscosidad específica, como debido al intercambiode impulso entre moléculas de una capa mas lenta y una mas rápidadel gas, durante el choque. Esta viscosidad se designa con . Para la primera aproximación sólo se consideran choques binarios. El coeficiente de viscosidad resulta así función de los parámetrosde choque, y de las fuerzas intermoleculares. Tanto los primeros comoestas últimas dependen del modelo molecular elegido; por lo tanto obtendremos expresiones distintas para la viscosidad según el tipo de moléculas consideradas. Inversamente, según los valores de la viscosidadobtenidos a distintas temperaturas, será posible calcular los parámetrosde choque y el potencial intermolecular, que definen un modelo. En este trabajo se ha medido el coeficiente de viscosidad por elmétodo de transpiración. Este consiste en medir el tiempo (t) que tardaun gas en escurrir a través de un capilar. Se verifica que el cociente η/t es igual a una constante, si el gas se puede considerar ideal. De no ser así, será necesario multiplicar este producto por un factorde corrección (γ) que depende del segundo coeficiente virial del gas. Comparando dos gases en iguales condiciones experimentales se verificaque:η/ηˈ=t/tˈ (1+ξ) ( ) El método de transpiración resulta así un método relativo ya, que conocidala viscosidad de un gas, y medidos los tiempos de escurrimiento,puede calcularse la viscosidad desconocida del "gas-problema". Se imponen sin embargo algunas precauciones en las condiciones detrabajo, para que la aplicación de la fórmula anterior sea válida. Estas son: a) el flujo debe ser isotermo b) el flujo debe ser laminar. Esto significa que la velocidad linealdel gas, debe ser tal que, el valor del número de Reynoldscalculado a partir de la misma, debe ser inferior a 2100. c) El flujo debe ser suficientemente pequeño como para no hacer necesarias correcciones por pérdida de energía cinética a la salida del capilar. d) La presión no debe ser tan baja, como para que el libre caminomedio de las moléculas sea del orden del diámetro del tubo ypredominen así los choques con las paredes, en lugar de los choques binarios. Habiéndose comprobado que ninguna de estas condiciones adversas ala aplicación de la fórmula (*) se cumple, de determinaron los tiemposde escurrimiento del vapor de H2O y de D2O a 74,4°C; 80,4°C y 89,9°Ctomándose como viscosidad standard la del aire a 23°C. Se hicieron dosseries de 60 medidas cada una, para cada sustancia y cada temperatura. Se tomó el valor mas probable del tiempo de escurrimiento, t, como elpromedio de cada serie de 60 determinaciones. Para todas las series de medidas se calculó el error cuadrático medio, el error medio del promedio y el error mas probable del promedio,y se estudió la distribución de los errores, en base a los momentos primero, segundo, tercero y cuarto de la función de distribución. Calculando el factor de corrección (1+ξ) se comprobó, que su omisiónintroduce un error, inferior al error experimental, por lo que sedespreció. Con la fórmula (*) se calculó la viscosidad de los vaporescitados a las temperaturas indicadas. Si la sustitución isotópica en las dos moléculas no cambia fundamentalmente el modelo molecular, debe cumplirse, aún aproximadamenteque:η(D2O)/η(H2O) = √[M(D2O)/M(H2O)] = 1,054 (**)siendo M(D2O) y M(H2O) pesos moleculares. Otros experimentadores han medido esta relación para las moléculas H2 y D2; y para el H2O y D2O a temperaturas levemente superiores alas muestras. (ver citas (1)(25)). Para el H2 y D2 la relación (**) se cumple al estado gaseoso y alestado líquido. Para el H2O y D2O ésta se cumple al estado gaseoso sólode una forma aproximada, obteniéndose valores diferentes de 1,054 para el estado líquido. Los valores de la relación (**) calculados en base a los datos experimentales obtenidos, confirman que esta se cumple aproximadamente para los vapores estudiados a todas las temperaturas experimentadas. Sin embargo, se observa que a los 80°C esta relación se cumple exactamente, obteniéndose en esta zona de temperaturas, un valor mínimo difícilde explicar en base a la teoría. La falta de datos en la regiónde temperaturas inferiores, impide hacer un estudio mas detallado de lacurva. Debido a las dificultades experimentales esto puede ser objetode otro trabajo. Se ha intentado el cálculo del diámetro de colisión (σ) y delpotencial de atracción (λ12) para el modelo de Lennard-Jones, sinéxito, con lo cual puede asegurarse, que el comportamiento de estas 2moléculas no se puede describir con este modelo. Una expresión que permite obtener valores correctos para el 2° coeficiente virial del vapor de H2O, fué calculada por Rowlinson (citasa partir del potencial de Stockmayer para moléculas polares. Por faltade datos numéricos en la literatura para moléculas de la polaridad del H2O, fué imposible calcular constantes moleculares, para este potencial. Por lo antedicho se supone, sin embargo que este potencial puede describir correctamente el comportamiento de las 2 moléculas estudiadas. Se han calculado los valores de los diámetros de colisión (σ)del potencial de atracción (λ12) y de la constante S, para elpotencial de Sutherland, obteniéndose valores que pueden considerarseiguales para ambas moléculas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Molter, Ursula María  (Dir. Santaló, Luis Antonio)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Molter, Ursula María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Huerin, Raquel  (Dir. Ferramola, Raúl)
1952

Temas:  

Descripción: La determinación de bacterias coliformes, mediante siembradirecta del agua en medios de cultivo sólidos no ha alcanzado grandifusión a pesar de las ventajas que reporta este método de examen. Ello se debe fundamentalmente a la falta de un medio de cultivo sólidoque permita diferenciar con certeza bacterias que fermentanlactosa con producción de ácido y gas, propiedad esta última característicade las bacterias coliformes. Las ventajas que se obtendrían si se dispusiera de un medioaltamente selectivo y desprovisto de acción inhibitoria paralas bacterias coliformes, serían apreciables, pues la cuenta de coloniasen agar es un método más exacto que el de las diluciones sucesivasen medio líquido. Por otra parte sería posible conocer ladistribución relativa de los distintos tipos coliformes en la muestra,dato que no es posible establecer usando medios líquidos, debidoa la diferencia de velocidad con que desarrollan las distintasespecies. La rapidez con que se obtienen los resultados finales ylo innecesario de realizar numerosas diluciones para la siembra,son otras ventajas adicionales. El medio que es objeto de este trabajo, presenta a nuestrojuicio ventajas sobre los que se han propuesto para este fin y sebasa en la observación que el ion fosfato (Ferramola) (') influyefavorablemente en la viabilidad y reproducción de las bacterias coliformes. Esta observación ha sido aprovechada por Leiguarda paramejorar el medio líquido de Mac Conkey, incorporándole fosfato desodio, con lo que se logra disminuir su ligero poder inhibitoriosobre bacterias coliformes, sin alterar su alta selectividad. Las experiencias se realizaron partiendo de un medio basalconstituído por agar-peptona-extracto de carne-tornasol y lactosa. Este medio, desprovisto de sustancias inhibitorias, pudoser mejorado notablemente agregándole una cantidad apropiada defosfatos alcalinos, lo que permitió el desarrollo de mayor númerode colonias en siembras con suspensiones puras de bacterias coliformes. Posteriormente, se investigó el comportamiento de agentesselectivos con el fin de eliminar en lo posible los organismos nocoliformes y finalmente se estudió la influencia de la concentraciónde los componentes del medio (peptona, extracto de carne, lactosa)como también de la temperatura de incubación. Una serie deensayos comparativos, efectuados con aguas de distinto origen permitiócomprobar su eficiencia. El medio definitivo tiene la siguiente composición: peptonal g., extracto de carne 0,6 g., fosfatos alcalinos 0,6 g.,taurocolato de sodio 0,4 g., lactosa l g., agar 2 g., eosina amarilla (solución acuosa al 2%) 2 ml., azul de metileno (soluc. acuosaal 0,325%) 2 ml., agua destilada 100 ml. Para la determinación de bacterias coliformes en una muestrade agua, se siembra una porción adecuada de ésta (5 ml, 1 ml.o el mismo volumen de una dilución decimal en agua esteril), sedistribuye sobre la superficie del medio previamente solidificadoen una caja de Petri y después de evaporar el exceso de agua a 37°C., se incuba durante 48 horas a la misma temperatura. En el nuevo medio Esch. coli produce colonias de aproximadamente 0,5 cm. de diámetro (48 hs/ a 37°C.), chatas, secas de colorvioleta oscuro en toda la superficie y con reflejos metálicos. El Aerobacter aerogenes en cambio, origina colonias elevadas, mucoides,confluentes, de tamaño similar al anterior y de color violetaen el centro, pero blanquecinas en la periferia. Los tipos intermediarios son de diferenciación incierta. La distinta morfología que presentan las colonias de Esch. coli y A.aerogenes permite determinar en forma aproximada la distribuciónrelativa de estos tipos coliformes en la muestra examinada. La simplicidad de la preparación del medio y de la técnicade siembra son ventajas adicionales del nuevo medio. ('): Comunicación personal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moscato, Mariano Miguel  (Dir. Frias, Marcelo Fabián)
2013

Descripción: El análisis formal de especificaciones de software suele atacarse desde dosenfoques, usualmente llamados: liviano y pesado. En el lado liviano encontramoslenguajes fáciles de aprender y utilizar junto con herramientasautomáticas de análisis, pero de alcance parcial. El lado pesado nos ofrecelograr certeza absoluta, pero a costo de requerir usuarios altamente capacitados. Un buen representante de los métodos livianos es lenguaje de modelado Alloy y su analizador automático: el Alloy Analyzer. Su análisis consisteen transcribir un modelo Alloy a una fórmula proposicional que luego seprocesa utilizando SAT-solvers estándar. Esta transcripción requiere que el usuario establezca cotas en los tamañosde los dominios modelados en la especificación. El análisis, entonces, esparcial, ya que está limitado por esas cotas. Por ello, puede pensarse queno es seguro utilizar el Alloy Analyzer para trabajar en el desarrollo deaplicaciones críticas donde se necesitan resultados concluyentes. En esta tesis presentamos un cálculo basado en álgebras de Fork que permiterealizar demostraciones en cálculo de secuentes sobre especificaciones Alloy. También hemos desarrollado una herramienta (Dynamite) que loimplementa. Dynamite es una extensión del sistema de demostración semiatomático PVS, método pesado ampliamente utilizado por la comunidad. Así, Dynamite consigue complementar el análisis parcial que ofrece Alloy,además de potenciar el esfuerzo realizado durante una demostración usandoel Alloy Analyzer para detectar errores tempranamente, refinar secuentes yproponer términos para utilizar como testigos de propiedades cuantificadasexistencialmente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castro, Gastón Ignacio  (Dir. De Cristóforis, Pablo)
2021-03-29

Descripción: En un mundo en el que a los robots se les asignan periódicamente tareas cada vez más cruciales, es esencial proporcionar capacidades de mapeo y localización eficientes, sólidas y precisas. Una plataforma robótica móvil que opera en un entorno desconocido o impredecible requiere localizarse adecuadamente y, simultáneamente, construir una representación útil del entorno, con el fin de emitir respuestas lo suficien- temente robustas para la toma de decisiones que no comprometan la seguridad o recursos. Este problema se conoce como localización y mapeo simultáneo (Simultaneous Localization and Mapping, SLAM), el cual es un requisito previo fundamental para lograr la navegación autónoma y representa uno de los principales temas de investigación en la comunidad de robótica. En la presente tesis de investigación se presenta una versión extendida del exitoso sistema de Visual SLAM, S-PTAM (Stereo Parallel Tracking and Mapping), especialmente diseñado para hardware embebido con recursos computacionales limitados. Se introduce una política de segmentación de mapas que mejora la concurrencia de los módulos y permite trabajar de manera eficiente en áreas no conflictivas. Los algoritmos propuestos permiten seleccionar de manera eficiente partes relevantes del mapa a nivel local y ejecutar varias operaciones críticas con complejidad computacional que no dependa del tamaño total del mapa, otorgando así, una mayor escalabilidad al sistema SLAM. Para una experimentación realista y repetible, el sistema resultante se evalúa sobre el dataset EuRoC MAV disponible públicamente, empleando un dispositivo de cómputo embebido de bajos recursos. Se propone, además, un novedoso enfoque SLAM con capacidades de estimación de la incertidumbre. La solución permite reducir la cantidad de variables de estado consideradas durante el proceso de estimación, manteniendo una consistencia aproximada tanto en los valores estimados como en las incertidumbres con respecto a la formulación probabilística. Se proporciona una metodología para construir un prior en tiempo acotado, independientemente del área del grafo seleccionado. Este prior servirá para contextualizar una optimización local, dando como resultado estimaciones consistentes en términos de incertidumbre. Por último, la tesis presenta una aplicación de exploración y planificación de trayectorias multi-robot utilizando métodos SLAM capaces de mantener estimaciones consistentes de incertidumbre. De esta forma, se demuestran los beneficios existentes de los enfoques SLAM desarrollados, logrando ser empleados para tareas de navegación autónoma eficientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Simón, María C.  (Dir. Wirtz, K.)
1970

Temas:  

Descripción: Comparando las intensidades de radiación beta y gamma de sandwichesde oro, se ha encontrado que para la aplicación del método del sándwich ala medición de espectros de neutrones, es preferible usar las intensidadesde la radiación beta. Se midieron las intensidades de radiación gamma y beta de sandwichesde espesores entre 0,06 y 1,2 g/cm2. Ios resultados experimentales se compararon con los valores teóricos calculados. La activación producida por los neutrones cuya energía correspondea la resonancia principal y a la parte l/v de la sección eficaz del Au197,se ha calculado teniendo en cuenta el efecto Doppler y la absorción en lacápsula de cadmio. Además, se ha calculado la contribución a la activaciónpor neutrones que fueron dispersados una vez. Las integraciones sobre energía y espacio se hicieron en forma numérica. La activación debida a las resonancias secundarias se ha calculado con unmétodo aproximado. La autoabsorción de la radiación gamma se calculó usando la función F2 (µjX). La intensidad de la radiación beta se obtuvo calculando la autoabsorcióncon la ley exponencial de absorción de la radiación beta y sumando la contribución de los electrones secundarios. Finalmente se ha mostrado que se puede disminuir la discrepancia entrelos valores experimentales y teóricos calculando la activación debidaa las resonancias con el método más exacto usado para la resonancia principal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bordón, Pablo  (Dir. Martinelli, Hilda Patricia)
2020-08-14

Descripción: Los métodos de prospección geofísica Radar de Penetración Terrestre o Georadar (GPR), Geoeléctrico e inducción electromagnética espira-espira (EMI), permiten obtener información precisa de las propiedades eléctricas del subsuelo, a partir de mediciones realizadas en superficie. Los mismos son no invasivos y no destructivos, y relativamente rápidos en campo. Por estas razones, son ampliamente utilizados en numerosas aplicaciones asociadas a problemáticas que involucran profundidades someras. En la presente Tesis se proponen desarrollos innovadores para estos métodos geofísicos, que mejoran sus capacidades para caracterizar la estructura de los primeros metros del subsuelo y detectar en el mismo objetos de interés en ingeniería y arqueología. En las aplicaciones de GPR usualmente se adquieren grandes volúmenes de datos. En estos casos, el procesamiento de los mismos y, muy especialmente, su inspección en busca de las señales correspondientes a las estructuras objetivo, la cual se realiza de manera no automática, implican cantidades considerables de tiempo y esfuerzo humano, lo que a su vez incrementa la posibilidad de errores de interpretación. De lo expuesto resulta clara la relevancia de implementar métodos confiables para realizar dicho proceso de manera automática, pues su uso aliviaría notoriamente el trabajo del analista y contribuiría a la confiabilidad de las interpretaciones. Empleando métodos de aprendizaje supervisado, en particular, Redes Neuronales Artificiales (ANN), y Máquinas de Vectores de Soporte (SVM) en combinación con los descriptores de características de imagen Patrones Binarios Locales (LBP) e Histograma de Gradientes Orientados (HOG), se obtuvieron, respectivamente, tres algoritmos de detección automática de señales de bridas de tuberías en secciones de datos de GPR con offset constante (CO). Los mejores desempeños correspondieron a los algoritmos basados en ANN y SVM combinado con HOG, los cuales brindaron resultados muy satisfactorios en su aplicación a datos reales adquiridos sobre un mineraloducto ubicado en la Pcia. de Catamarca. SVM con LBP dio resultados algo más pobres. Por otra parte, utilizando clasificadores en cascada de Viola-Jones en conjunción con los descriptores LBP, HOG y Haar, y datos GPR-CO de sitios arqueológicos pre-Incaicos e Hispano-Incaicos ubicados en la zona Andina de Catamarca, se implementaron algoritmos de detección automática de señales de paredes de adobe y tapia, comunes en los sitios arqueológicos de toda esta región. El descriptor LBP brindó resultados malos. Por el contrario, los mejores algoritmos obtenidos con HOG y Haar proporcionaron tasas de detección altas para paredes bien conservadas y tasas aceptables para paredes deterioradas, con un bajo número de predicciones espurias. Inclusive, estos algoritmos exhibieron cierta capacidad de detectar paredes colapsadas y fragmentos desprendidos de ellas. Los mapas 3D obtenidos en base a estas detecciones delinearon en detalle la mayoría de las estructuras presentes en cada sitio. Estos resultados son notables ya que, por sus características, esta clase de paredes son difíciles de detectar aún mediante metodologías convencionales. Es importante destacar que todos los métodos de detección automática descriptos fueron implementados y pueden ser utilizados en computadoras personales de gama mediaalta, siendo su aplicación extremadamente rápida. Una ventaja fundamental de estas metodologías es que una vez obtenido un algoritmo para determinada aplicación, el mismo puede ser utilizado de forma directa en otros sitios con características similares. Estimar adecuadamente los errores de los datos geoeléctricos es complejo. Por este motivo, generalmente, los mismos no son considerados al aplicar los métodos de inversión que brindan los modelos de resistividad del subsuelo. La manera actualmente aceptada de estimar los errores se basa en la realización de mediciones reciprocas, pero esto prácticamente duplica los tiempos de adquisición y sólo provee resultados adecuados para algunas configuraciones de electrodos. En esta Tesis se presentan métodos numéricos, alternativos a ese procedimiento, que proveen estimaciones bastante aproximadas de los errores. Estos métodos sirven para cualquier arreglo de electrodos y, al ser numéricos, no incrementan los tiempos de medición. Al considerar estos errores para las inversiones, se reducen las anomalías espurias en los modelos de suelo. En esta misma línea, también se desarrollaron un procedimiento numérico y uno de campo que permiten estimar los errores de los datos EMI (los que usualmente no son informados por esos instrumentos). El segundo procedimiento además incrementa la relación señal-ruido. Al igual que en el caso de geoeléctrica, el uso de los mismos mejora apreciablemente los modelos de subsuelo obtenidos. Para los datos geoeléctricos, existen métodos eficientes de inversión 1D, 2D y 3D. En el caso de EMI, principalmente debido a que el modelado directo es más complejo, aún hoy en día, todavía se utilizan mayoritariamente métodos de inversión 1D. Una vez implementados los procedimientos de adquisición y procesado de datos descriptos en el párrafo precedente, se desarrolló una solución alternativa para el problema de inversión 1D de datos EMI e inversión conjunta 1D de datos EMI y geoeléctricos, basada en ANN. La inversión conjunta de ambos tipos de datos puede aportar información relevante, especialmente en aquellos casos donde las respuestas del terreno a las fuentes empleadas por cada método (campos magnéticos inductores cuasi-estacionarios y corrientes continuas, respectivamente) son diferentes. El método desarrollado, junto con los procedimientos de adquisición y procesado de datos antes mencionados, se aplicó exitosamente para estudiar un sitio con suelo arcillo limoso, próximo a un arroyo, en la zona sur del Gran Buenos Aires y contaminación por barriles enterrados en el terreno trasero de una industria, también ubicada en la zona sur del Gran Buenos Aires.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosenstein, Ruth Estela  (Dir. Cardinali, Daniel)
1989

Temas:  

Descripción: Fil: Rosenstein, Ruth Estela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Boschi, Luis Alejandro  (Dir. Zanetta, Alberto)
1963

Temas:  

Descripción: Objeto: El objetivo principal es la descripcióndel proceso de obtención de materiales filtrantes en formade placa a partir de polvos metálicos y como objetivosecundario la fabricación de un elemento de escriturade punta porosa. Introducción Histórica: El proceso de sinterizado era ya conocidoantes de Cristo, los egipcios habían obtenido objetosde hierro reduciendo su óxido y luego compactándolo porcalentamiento y golpeado. Más modernamente, el platino,en 1800 se obtenía por sinterizado, lo mismo el tungsteno. Pero recién en 1927 comienzan los métodos modernoscon una patente en EEUU. Teoría: Un buen filtro debe reunir las siguientescaracteristicas: 1) resistencia a la corrosión; 2) facilidad de limpieza; 3) retener un gran volumen de filtrado sin disminuir su capacidad; 4) alta permeabilidad 5) resistencia mecánica; 6) bajo costo de producción. Experimentalmente se sabe que los mejoresfiltros se obtienen con polvos de partícula esféricapor ello describiremos someramente las distintas maneras de agrupar esferas todas en contacto y del mismotamaño: Cada una de las orientaciones recuerdaa un sistema cristalino donde las esferas del polvo metálicoreemplazan a los átomos en el cristal dando lugara una conformación parecida de esferas en contactomecánico. Las distintas orientaciones o conformacionesson: Cúbica, Ortorrómbica, Tetragonal y Romboédrica y acada una de ellas corresponde la siguiente porosidad,respectivamente: 47,6 - 39,5 - 30,2 y 26,0 por ciento. La forma más estable es la romboédrica. Trabajo Realizado: Descripción del equipo utilizado: paradeterminar granulometría se usaron tamices convencionales. Para prensar fué utilizada una pequeña prensa del0 toneladas de fuerza le cual fué recalibrada. Se construyeron dos tipos de matrices para prensar pastillasen frio y en caliente de 20 y 10 mm de diámetro, respectivamente. La matriz de prensado en caliente requirió 1a construcción de un pequeño horno eléctrico reguladoautomáticamente con una termocupla y un termoreguladorelectromecánico. Para los tratamientos térmicos de laspastillas fué construido un horno de tubo de cuarzo conregulación automática de temperatura y posibilidad decircular por su interior un gas protector. La medicióndel caudal a través de los filtros se hizo con un dispositivo que permite medir la presión de entrada y evaluar el caudal de salida midiendo el tiempo que tardaen pasar un volumende líquido, conocido. Para conocerla presión a la cual el filtro se destruye, se diseñóy construyó un aparato parecido a las matrices de prensado el cual es comprimido en la misma prensa de sinterizado, el fluido de compresiónes una grasa mineral. Ensayos de Sinterizado: Se estudiaron tres materias primas deplaza, la No.1 polvo de latón obtenido por molido en molinode bolas, no sirvió pues la pastilla obtenida noera suficientemente porosa. La No.2 polvo de aluminioobtenido por soplado en estado líquido padecía del mismodefecto de la anterior. 1a muestra No.3 de polvo debronce obtenido por soplado en estado de fusión fué conla que realizamos todo el trabajo. Los ensayos de aglomeradoen frío para luego sinterizar en caliente no dieronresultado pues era imposible consegiir pastillascompactas a bajas presiones, las obtenidas a muy altasno eran, prácticamente, porosas. Decidimos prensar encaliente y si bien obtuvimos algún resultado la tecnicaera muy laboriosa y de elevado costo. Los ensayosde "fritage" es decir, de calentamiento en moldes de lospolvos sin prensar fueron los más promisorios. Despues de algunos ensayos usando gas natural o hidrógenocomo atmósfera protectora encontramos que el añadidode burbujeo de metanol al gas natural daba una excelenteatmósfera de sinterizado, esta idea se la consideróvaliosa y ha sido objeto de una patente nacional actualmente en trámite. Las condiciones óptimas de sinterizadopara las cuatro mallas de polvo utilizado 50, 70,100y 150 fueron: temperatura 800°C y tiempo de calentamientomedia hora. Consideramos satisfactorios los filtrosasí obtenidos y pasamos a medir sus propiedades: con losresultados de medir el caudal de agua que pasa altravés de los mismos en función de la presión de entradafueron confeccionadas curvas para cada malla. La medición de la resistencia a la rotura dió como resultadoaproximadamente de 60 a 70 kg/cm^2 de área filtrantey por milímetro de espesor. La observación al microscopiomostró con toda claridad el proceso de sinterizado,en las tres primeras fotomicrografías se detalla un tratamiento térmico excesivo con gran reducción del númerode poros, las fotos subsiguientes muestran filtros debuena calidad a distintos aumentos, una de las fotos, la No.1 muestra dos mallas de polvo sin tratar en 1a cualse puede apreciar 1a uniformidad y 1a esfericidad. En ladeterminación del tamaño de poro máximo se observa queel calculado teóricamente es 40% del diámetro de 1a partícula, contra el medido que es sólo de 15 a 25%. En la medición de 1a densidad aparentey el porcentaje de poros encontramos aproximadamente 35%de porosidad. Los ensayos para obtener un elemento deescritura de punta porosa al través de la cual pasaralatinta, dieron resultado negativo. Fueron ensayadosvarios tipos de puntas permeables con el siguiente resultado:al ser cargados con tinta suficientemente viscosacomo para que no goteara, la velocidad de escrituraresultaba extremadamente lenta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Segura, Enrique Carlos  (Dir. Perazzo, Roberto P. J.)
1999

Descripción: Se presenta una generalización del modelo de red neuronal de Little-Hopfield paramemorias asociativas que considera el caso de un continuo de unidades de procesamiento. El espacio de estados corresponde a un espacio euclideo de dimensión infinita. Se proponeuna dinámica que minimiza una funcional de energia que es una extensión natural del casodiscreto. Se analiza el caso en que la matriz de pesos sinápticos es definida mediante la reglade autocorrelación (regla de Hebb) con memorias ortogonales, incluyendo estabilidad de lasmemorias, tamaño de sus cuencas de atracción y estados espurios. También se considera elcaso en que las memorias no son ortogonales, demostrando que es posible imponer “resoluciónfinita” a las memorias almacenables con una limitación del tamaño minimo de las áreas o “patches” de actividad; también indicamos dos formas posibles de hacerlo. Finalmente, sediscute la generalización de la dinámica no deterministica con temperatura finita no nula,mostrando que el modelo continuo puede ser extendido al caso en que la ley de evolución noes deterministice, del mismo modo que el modelo discreto de Hopfield se extiende de manerade incluir los efectos de temperatura finita a través de la dinámica de Glauber.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schulman, Alejandro Raúl  (Dir. Acha, Carlos - Boudard, Michel)
2015-03-25

Descripción: Las memorias resistivas están entre los principales candidatos a ser utilizadoscomo elementos en una nueva generación de memorias no volátiles. Esto se debe asu bajo consumo energético, una alta velocidad de lectura/escritura y a la posibilidadde lograr memorias de alta densidad compatibles con los procesos de la tecnología CMOS actual (por sus siglas en inglés: Complementary Metal–Oxide–Semiconductor). El funcionamiento de estas memorias se basa en la conmutación resistiva (CR), que consiste en el cambio controlado de la resistencia de una interfase metalóxidoa través de estímulos eléctricos. Si bien hasta el presente no se ha podidodeterminar con certeza el mecanismo físico que controla la CR, se piensa que estábasado en el movimiento de vacancias de oxígeno que formarían de manerareversible zonas de alta/baja conducción dentro del óxido. La presente tesis tiene como objetivo principal entender los mecanismosfísicos que gobiernan a la CR y poner en evidencia algunos de los aspectos esencialesque pueden contribuir a lograr dispositivos útiles desde el punto de vista tecnológico. Para ello se han realizado estudios de las características principales de la CRpara distintas interfases metal-óxido a distintas condiciones de temperatura. Se hanutilizado Au, Pt y Ag como metales y los siguientes óxidos complejos YBa2Cu3O7–δ (YBCO), La0.67Sr0.33MnO3 (LSMO) y La0.7Sr0.3CoO3 (LSCO). Se han elegido estos óxidoscomplejos debido a que presentan características similares, como ser materialesfuertemente correlacionados con una estructura cristalina tipo perovskita y una altamovilidad de oxígenos, lo que afecta muchas de sus propiedades físicas, ya quedependen fuertemente de la estequiometría. Nuestros resultados han demostrado la existencia de una CR bipolar en todosestos sistemas. Ésta es explicada satisfactoriamente a través de un modelo dedifusión de vacancias de oxígeno asistidas por campo eléctrico. Se han caracterizado las interfases como dispositivos de memoria, estudiandosus mecanismos de conducción, encontrándose una conducción dominada por unmecanismo del tipo Poole-Frenkel para la muestra de YBCO y una conducción del tipo SCLC para el LSCO y el LSMO. Adicionalmente, se ha conseguido una alta durabilidady repetitividad en el funcionamiento de estas junturas como dispositivos de memoria, gracias a la optimización en el protocolo utilizado para escribir/borrar, lográndosemás de 103 conmutaciones consecutivas sin fallas en dispositivos bulk. También se ha estudiado el efecto de la acumulación de pulsos idénticos enlas interfases obteniéndose una relación entre la amplitud de la CR y el número depulsos aplicado a amplitud y temperatura fijas. Luego de someter la interfase a ciclosde fatiga eléctrica, se ha encontrado una similitud entre la evolución de la resistenciaremanente en esta con la propagación de defectos en un metal sometido a pruebasde fatiga mecánica. Esta relación puede ser usada como base para generar unalgoritmo de corrección de errores y para mejorar la efectividad y el consumo deenergía de estos dispositivos de memoria. Finalmente, se han realizado estudios sobre la evolución temporal de cadaestado de resistencia. Hemos demostrado que sigue una ley exponencial estirada conun exponente cercano a 0.5 y un tiempo característico dado, que depende tanto dela temperatura como de la potencia utilizada. Estos resultados implican que laevolución temporal no está dominada por un proceso estándar de difusióntérmicamente activado. La difusión de vacancias de oxígeno ocurre en una superficiecon una densidad de trampas que depende de la temperatura, donde dicha superficiecorrespondería físicamente a los bordes de grano del óxido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bianco, Ana María  (Dir. Yohai, Victor J.)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Bianco, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Motta Bedoya, Diana Carolina  (Dir. O´Farrell, Inés)
2018-12-12

Descripción: En esta tesis se sintetizan por medio de un metaanálisis las principales causas que explican la distribución de la ocurrencia de floraciones de cianobacterias potencialmente tóxicas en la Argentina, un gran territorio con climas que van desde el tropical húmedo al templado frío. Se analizó en detalle la literatura académica publicada y la información disponible en informes técnicos desde 1945 hasta 2015; además se incorporaron datos de estudios no publicados. Las floraciones, definidas como eventos que superan las 5.000 células/ml, se registraron en lagunas, ríos, arroyos, embalses, estuarios y reservorios de agua. Se relacionaron la intensidad de la floración (abundancia máxima registrada para un sitio definido), las especies y las estrategias ecológicas (con dispersión homogéneas, formadoras de cúmulos y fijadoras de nitrógeno) responsables de cada evento con las características geográficas y climatológicas correspondientes a las localidades de los sitios de estudio, y con el tipo y el origen de los cuerpos de agua. Se registraron y georreferenciaron 122 sitios correspondientes a cuerpos de agua afectados por floraciones de cianobacterias planctónicas. La Puna y la región de la Patagonia Andina estuvieron libres de floraciones, con la excepción de una laguna en esta última área. Las lagunas y embalses de todas las eco-regiones fueron los sistemas acuáticos más propensos a experimentar floraciones (46% y 24%, respectivamente). No existen informes de floraciones en lagos; los ríos fueron principalmente afectados en los tramos con embalses (24 %) y los tramos ubicados debajo de las represas (15 %). El 74,5 % de las floraciones reportadas en Argentina excedieron el nivel 2 de alerta de la OMS para agua potable y aguas para baño (100.000 células / ml). Basados en el enfoque taxonómico polifacético de Komárek se identificaron 39 morfoespecies planctónicas potencialmente tóxicas responsables de las floraciones. Microcystis aeruginosa, Dolichospermum spiroides, Dolichospermum circinale, Raphidiopsis mediterranea y Cylindrospermopsis raciborskii se encontraron participando frecuentemente en las floraciones de especies mixtas o de una sola especie dominante. La distribución de especies difirió de acuerdo con la eco-región y el tipo de sistema acuático; las ecoestrategias están más fuertemente asociadas a estos factores. Por otra parte, las características limnológicas de los sistemas también parecieron estar relacionadas con la ecoestrategia de las especies formadoras de floraciones dominantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Farías, Ricardo Norberto  (Dir. Trucco, Raúl E.)
1967

Temas:  

Descripción: Se investigó el metabolismo de fosfato en deficiencia de a-tocoferol. Los estudios fueron integrados por: I - Experiencias de distribución de 32P enel espacio de fosfato de conejo. II - Experiencias de intercambio de 32P en lasangre de conejo. III- Propiedades de las ATPasas de eritrocito de conejo. IV - Propiedades de alosterismo que presentan las ATPasas de eritrocito deratas alimentadas con distintas dietas. I) En deficiencia de a-tocoferol se encontró las siguientes alteracionesen la distribución del 32P en el espacio de fosfato: a) La velocidad do dilucióndel 32P en el plasma es más alta. b) Los tiempos medios de las fases de dilucióndel 32P son menores. c) Las constantes de dilución del 32P de las dosfases estan incrementadas. d) Los espacios relativos que integran el sistemaen el cual se realiza el proceso de dilución del 32P son iguales. e) El espaciode fosfato está incrementado. f) La retención de 32P por el espacio extraplasmáticose lleva a cabo más rápidamente, este aumento se interpreta como unincremento en la incorporación del 32P a Po. II) En deficiencia de a-tocoferol se hallaron las siguientes alteracionesen el intercambio de 32P en la sangre: a) La concentración del Pi esta incrementadaen el eritrocito. b) La entrada de 32P está aumentada en el eritrocito;a esta conclusión se arribó por medio de la utilización de la actividad específicamedia del plasma y la consideración del aumento de la concentracióndel Pi en el eritrocito. c) Entre 30 y 240 minutos la actividad específica de Pise mantiene anormalmente constante. d) Entre 30 y 240 minutos la actividadespecífica de Po aumenta a 100 %, en este caso, además de la interpretaciónbasada en el intercambio de fosfato, se postuló la alteración de determinadasenzimas en la glicólisis o el aumento de la velocidad de glicólisis por el incrementodel Pi. III) En estas experiencias se intentó relacionar alteraciones del metabolismode fosfato en el glóbulo rojo con las ATPasas. En deficiencia de a-tocoferolse describieron las siguientes propiedades: a) Las ATPasa basal y ATPasatotal tienen más alta actividad. b) La activación por Na+ y K+ de la ATPasa basalesta disminuída. c) No existen alteraciones en las enzimas solubles deleritrocito estudiadas, esto pone énfasis en que los daños en deficiencias estánlocalizados en las membranas. d) No se encontró influencia del tocoferolsobre las actividades de las ATPasas y no hay peroxidación "in vitro" en elghost o glóbulo rojo. e) El Km de la ATPasa basal es más bajo, esto concuerdacon el incremento de la actividad de esta enzima. f) El pH óptimo de la ATPasa basal es mas bajo. g) La inhibición de la ATPasa basal por p-cloro-mercuribenzoatoes igual, esto revela que los grupos SH involucrados en estainhibición no se encuentran alterados. IV) Por último se relacionó las alteraciones de las ATPasas en deficiencia,con cambios de las propiedades alostéricas de las ATPasas de glóbulosrojos de ratas. A estos efectos se presentaron algunos resultados que muestrandiferencias en el comportamiento alostérico de las ATPasas de eritrocitode ratas alimentadas con dieta básica suplementada con a-tocoferol y dietacomercial. Se sugirieron relaciones o paralelismos en las alteraciones entre las ATPasas de eritrocito en deficiencia y las ATPasas de eritrocito de rata, frentea la inhibición por F-.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bustamante Pilone, Juanita - Boveris, Alberto  (Dir. Dankert, Marcelo)
1991

Temas:  

Descripción: Se ha sugerido que algunos xenobioticos utilizados en losprocesos de quimioterapia podrian ejercer su efecto tóxico através de un aumento en la producción de especies deoxigeno activo. Los resultados obtenidos a traves de lasobservaciones realizadas sobre celulas de carcinoma de mamahumano (MCP-7) muestran que el efecto de las antraciclinas (adriamicina) en concentraciones de 19^-7 M durante 9 díasejercen claramente efectos citotoxicos sobre las celulastumorales, generando una situacion caracterizada por unaumento del 41% en el consumo de oxigeno, un aumento del 71% en los niveles intracelulares de peroxido de hidrógenoen el estado estacionario y un aumento del 91% en losniveles de produccion de sustancias reactivas con ácidotiobarbiturico (malondialdehido). Estas alteracionesmetabolicas tuvieron como consecuencia un aumento del 91% enla quimioluminiscencia y una serie de modificacionesbioestructurales en las celulas sometidas al estresoxidativo generado por la adriamicina. Algunas de lasalteraciones morfológicas observadas, además de unainhibición de la proliferación celular, fueron: a) unamarcada tumefacción de las células y sus organelas, lo cualse tradujo en un aumento del 50% del volumen celular; b) unamayor captación de colorantes y c) una marcada condensaciónde la cromatina. La presencia de adriamicina no tuvo ningúnefecto sobre los niveles de las enzimas antioxidantesmientras que la ausencia de suero indujo una disminución enlos niveles de la enzima qlutation peroxidasa dependiente deselenio (2±0.3 mU/mg de proteina), los cuales senormalizaron (3.8±0.4 mU/mg de proteína) por la adición de 10% de suero fetal bovino al medio de cultivo. El seleniopor otro lado mostró un efecto inhibitorio sobre laproliferación celular en concentraciones de 10-50 nM sobrelas células de carcinoma de mama. Los resultados obtenidoscontribuyen con la hipótesis de que las especies de oxigenoactivo generados durante el ciclo redox de la adriamicinason los responsables de gran parte de los efectoscitotóxicos debidos a esta droga. Las células de melanoma maligno cultivadas en monocapapresentan en la fase estacionaria del cultivo niveles demelanina (11.3±0.6 ug/10^6 células) mayores, comparados conlos niveles presentes en la fase exponencial del cultivo (4.2±0.3 ug/10^6 células). De las observaciones realizadassobre las células de melanoma humano con alto contenido demelanina podemos concluir que los niveles de peroxido dehidrógeno en el estado estacionario determinados porequilibrio difusional fueron menores (2.1±0.2 uM) encomparación con los obtenidos en el estado exponencial (3.3±0.2 uM) se encontró una relación similar en losvalores de quimioluminiscencia espontanea obtenidos durantela rase estacionaria (78±24 cps/10^6 células) y la faseexponencial (169±27 cps/10^6 células). La citotoxicidad delperóxido de hidrógeno generado extracelularmente por elsistema glucosa-glucosa oxidasa, determinado despues de 60min de exposicion, determinó valores de ICse encontradospara las cultivos en fase estacionaria y exponencial de 0.9y 2.4 mU/ml de glucosa oxidasa respectivamente. Estosresultados diferenciales entre las dos fases de cultivo seinterpretan como consecuencia de la mayor actividad decatalasa en los cultivos en fase estacionaria. Se realizaron una serie de observaciones in vitro sobre elefecto de preparaciones de melanina sintetica y tumoralobtenida apartir de tumores melanoticos, sobre diferentessistemas de lipoperoxidacion. Las observaciones realizadaspermiten concluir que la melanina puede actuar como eficazatrapador de radicales alquilo (R-) y peróxilo (ROO-)coninhibición de 90% y 80% en los procesos de lipoperoxidaciónespontaneos para la melanina sintética y tumoralrespectivamente. En los sistemas de lipoperoxidacióniniciados con hidroperóxido de ter-butilo las preparacionesde melanina sintética produjeron una disminucion de laproducción de sustancias reactivas con ácido tiobarbitúricodel 43%, mientras que las preparaciones de melanina tumoralno mostraron ningun tipo de efecto. Cuando se inició lalipoperoxidación con 2,2,azo,bis-amidinopropano, el cualgenera radicales por efecto de la temperatura, laspreparaciones de melanina sintética y tumoral produjeron unainhibición del proceso de lipoperoxidación de 73% y 84%respectivamente. Estos efectos sobre diferentes sistemas puedenexplicarse dada la capacidad de la melanina de reaccionarcon radicales del tipo RO- y ROO-, dando reacciones deadición-terminación y a la capacidad de quelar ionesmetálicos (Fe²+, Fe³+, Cu²+) catalizadores del proceso delipoperoxidación, metales impidiendo así la propagación dela cadena de reacción. La determinación de los niveles de las enzimasantioxidantes en la corteza adrenal de rata y en las celulasprovenientes de cultivos primarios de células de zonaglomerulosa de corteza adrenal de rata, permiten sugerir quelas condiciones de cultivo en presencia de 1 uM de ácidoascórbico no afectan los niveles de las enzimas superóxidodismutasa y catalasa, pero sí afectan los niveles de laenzima glutation peroxidasa y que el cultivo en ausencia desuero, así como la adición de selenio son capaces demodular los niveles de esta enzima, sin tener ningún efectosobre la superóxido dismutasa y la catalasa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Egidy, Giorgia Anna Rosa  (Dir. Galvagno, Miguel Angel)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Egidy, Giorgia Anna Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pereira, Claudio Alejandro  (Dir. Flawiá, Mirtha M.)
1999

Temas:  

Descripción: Apartir de los resultados obtenidos en nuestro laboratorio sobre la modulación dela motilidad de los epimastigotes de Trypanosoma cruzi a través de los distintosefectores de la ruta metabólica del óxido nítrico, se planteó la necesidad de estudiaren forma más amplia el metabolismo del sustrato de la óxido nítrico sintasa, la L-arginina. Inicialmente se describió el transporte de este aminoácido en epimastigotes de T.cruzi en fase logaritmica de crecimiento. Se determinaron los parámetros cinéticos ysus características bioquímicas, siendo algunas de las más relevantes, las que sedetallan a continuación: - El transportador presenta una alta afinidad por el sustrato (Km = 4.16 μM) encomparación con otros sistemas similares. - Es sumamente específico ya que no se inhibe competitivamente en presencia deaminoácidos naturales como así tampoco por análogos estructurales de la arginina. Sólo se observó una disminución significativa en la incorporación de L-arginina enpresencia de homoarginina, canavanina y D-arginina. - Es saturable por sustrato, independiente de Na+,pero dependiente de ATP. - Es afectado en forma específica por el tiempo de "ayuno"de L-arginina. Cuando se estudió el destino de la arginina incorporada a las células en 30 minutos,se observó que el 4.3% se incorpora a proteínas, el 68.6% queda formando partedel conjunto de aminoácidos libres y un 27.1% se identificó como fosfoarginina. La presencia de fosfoarginina como fosfágeno involucrado en la regeneración del ATP,hidrolizado principalmente en el flagelo del parásito, explica probablementela necesidad de un transportador específico de las caracteristicas descriptas. La relevancia de esta actividad biológica como posible blanco terapéuticotripanosomicida está dada por ser éste un sistema diferencial entre el parásito y elhospedador humano, quien carece de esta enzima pues utiliza la creatina comofosfágeno. Estas evidencias nos llevaron a centrar el interés del trabajo en el sistematransportador de arginina y la enzima arginina kinasa. En la segunda parte del trabajo se caracterizó bioquímicamente la enzima argininakinasa. Se midió la actividad enzimática tanto in vivo como In vitro, se determinó sulocalización subcelular y sus parámetros cinéticos (Km para arginina, 0.33 mM ypara ATP 0.31 mM). Se purificó parcialmente la actividad arginina kinasa en dospasos cromatográficos, uno de intercambio iónico y el segundo de filtraciónmolecular. También se estudiaron sus requerimientos de ATP y cationes bivalentes. Se ensayaron in vitro inhibidores potenciales de la enzima, siendo los másrelevantes,el análogo natural canavanina, la homoarginina y la histidina. Se analizó también la presencia de la arginina kinasa en otros organismos,encontrándose dicha actividaden otras cepas y especies del género Trypanosomay también en los denominados “trypanosomátidos inferiores" como Herpetomonas y Leptomonas. Finalmente se clonó el gen que codifica para la arginina kinasa de T. cruzi utilizandotécnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)y rastreo en bibliotecasgenómicas. El gen de 1074 pb codifica para una proteína de 357 aminoácidos y unpeso molecular de 40 kDa (GenBank # AF070451),el cual probablemente seencuentre como copia única dentro del genoma. El análisis de la secuencia obtenida demuestra un alto grado de conservaciónevolutiva. El gen completo de la enzima se expresó en un sistema heterólogo (Escherichia coll) demostrándose actividad arginina kinasa de la proteínarecombinante.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carrillo, Carolina  (Dir. Algranati, Israel D.)
2002

Descripción: Trypanosoma cruzi es el agente causal del “Mal de Chagas”, enfermedadendémica en América Latina. Este parásito unicelular, al igual que otros parásitos tripanosomátidos,presenta un complejo ciclo de vida a través de diferentes hospedadores (insectovector - hospedador vertebrado). A lo largo de su ciclo el parásito pasa por distintosestadios celulares, sufriendo profundos cambios morfológicos, fisiológicos ybioquímicos que le permiten adaptarse a los distintos ambientes. Uno de losestadios, el epimastigote, no es infectivo para el hospedador vertebrado y presentauna capacidad proliferativa que permite su cultivo en el laboratorio sin mayoresdificultades. Trypanosoma cruzi presenta numerosas características metabólicas que lodiferencian de otros organismos incluso del mismo orden. Describir estasdiferencias permitiría conocer más detalladamente al parásito aportando datos deutilidad taxonómica y evolutiva y contribuiría al posible desarrollo de tratamientosquimioterapéuticos más específicos y eficientes que los disponibles hasta elpresente. Un punto clave en el metabolismo de los tripanosomátidos está asociado alas poliaminas. Estos policationes alifáticos (putrescina, esperrnidina yespermina) están presentes en la mayoría de los organismos, tanto procariotascomo eucariotas, cumpliendo funciones celulares esenciales tales como asistir lasíntesis de ácidos nucleicos y proteínas, estabilizar macromoléculas y estructurascelulares y participar en la proliferación y diferenciación celular. La biosíntesis de poliaminas comienza por la conversión de ornitina enputrescina por acción de la ornitina decarboxilasa (ODC). Esta enzima esfundamental en la regulación de la síntesis de poliaminas y su actividad estarigurosamente controlada a distintos niveles. Además, se ha descripto un inhibidorespecífico e irreversible, difluorometilornitina (DFMO), que ha facilitado el estudiode dicha enzima. Una vía alternativa de síntesis de putrescina actúa a través de la argininadecarboxilasa (ADC) cuyo sustrato es el aminoácido arginina. Esta enzima fueinicialmente descripta en plantas y bacterias y recientemente ha sido encontrada enciertos tejidos de mamíferos. En parásitos protozoarios existen controversias con respecto a la existenciade las enzimas que catalizan el primer paso de la síntesis de poliaminas,especialmente la ADC. La discutida carencia de dichas actividades es suplida porun transporte activo constitutivo de poliaminas desde el medio extracelular. A lo largo de este trabajo confirmamos que los epimastigotes de distintascepas de T. cruzi son auxótrofas para poliaminas. Esta auxotrofia esta ocasionadapor la falta de la actividad enzimática de ODC y de ADC que, a su vez, se da por laausencia de los genes correspondientes. Además, se transfectaron epimastigotes de T. cruzi con un vector deexpresión recombinado con el gen de ODC de Crithidia fasciculata (clonado en estelaboratorio). De este modo, caracterizamos al cultivo transfectado con el genheterólogo de ODC a nivel fisiológico (capacidad proliferativa), bioquímico (síntesisy concentración intracelular de poliaminas y caracterización de la actividadenzimática heteróloga) y molecular (ubicación del gen heterólogo, determinacióndel número de copias, etc.). El cultivo transfectado se volvió autótrofo para poliaminas y sensible alinhibidor de la ODC, el DFMO. Sin embargo, luego de un cierto tiempo de cultivo enpresencia del inhibidor se seleccionó una subpoblación resistente a DFMO. Este cultivo también fue caracterizado comparándolo con los cultivossensibles. Finalmente, el parásito transfectado con el gen heterólogo de ODC contribuyócon los estudios sobre el metabolismo de las poliaminas en T. cruzí y podría ser útilen futuras investigaciones acerca de la relación poliaminas - diferenciación atripomastigote (metaciclogénesis) y poliaminas - infectividad en células demamíferos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Calzadilla, Pablo Ignacio  (Dir. Ruiz, Oscar Adolfo)
2017-03-15

Descripción: Las especies del género Lotus (Fabaceae) se encuentran dentro de las leguminosas forrajeras más cultivadas mundialmente, luego de Medicago spp. y Trifolium spp. Su alto valor nutricional y su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales han favorecido su utilización en sistemas ganaderos ubicados en áreas marginales para la agricultura. Sin embargo, la producción de materia seca y capacidad de rebrote de Lotus spp., al igual que lo observado en otras leguminosas forrajeras, se ven drásticamente reducidas durante las estaciones frías. Con el objetivo de estudiar el efecto del estrés por bajas temperaturas en el género Lotus, se evaluó la respuesta bioquímica, transcripcional y fisiológica de diferentes ecotipos de la especie modelo L. japonicus cultivados bajo estas condiciones de estrés. En particular, estos estudios fueron profundizados en los ecotipos MG-1 y MG-20, seleccionados por su respuesta contrastante durante la germinación en frio. Metabólicamente se observó una alteración en el contenido de poliaminas en las plantas tratadas, siendo los niveles de putrescina más elevados en el ecotipo tolerante (MG-20) en comparación con el ecotipo sensible (MG-1). Se realizaron estudios mediante el agregado exógeno de la diamina putrescina en L. japonicus MG-1, y también se evaluó la respuesta de la línea transgénica pRD29A:oatADC (acumuladora de putrescina bajo condiciones de estrés) de L. tenuis en estrés por frío. Mediante estos ensayos, si bien no se logró determinar el rol de la putrescina en los mecanismos de respuesta a las bajas temperaturas de Lotus spp., se observó que el nivel de este metabolito podría utilizarse como indicador de tolerancia bajo estas condiciones en L. japonicus. A nivel transcripcional, se clasificaron 1.077 genes diferencialmente expresados al comparar plantas cultivadas bajo condiciones óptimas con respecto a plantas tratadas. Este perfil transcriptómico permitió identificar diferentes vías metabólicas involucradas en la aclimatación al frío, que fueron evaluadas en la respuesta de los ecotipos MG-1 y MG-20 de L. japonicus. Los resultados obtenidos evidenciaron una alteración en la relación NADPH/NADP+, sugiriendo un desbalance redox inducido por el frío. A su vez, se determinóla actividad de diferentes enzimas antioxidantes, observándose contrastes entre ecotipos y tratamientos para la superóxido dismutasa, en particular, en la isoforma cloroplástica. A nivel fisiológico, el estrés por frío provocó fotoinhibición en ambos ecotipos, sin embargo las plantas MG-1 se vieron más afectadas que las MG-20. Nuestros resultados sugieren que los niveles de la proteína D2 del fotosistema II (PSII) estarían involucrados en este proceso. Por último, con el objetivo de profundizar en el estudio de la fotoinhibición en L. japonicus sometido a estrés por frío, se realizó un estudio del perfil de proteínas cloroplásticas en MG-1 y MG-20. Los cambios observados en sus abundancias relativas confirman una respuesta de aclimatación diferente entre ambos ecotipos. El presente trabajo de tesis permitió identificar distintos mecanismos implicados en la aclimatación al frío en L. japonicus, en los cuáles la respuesta de los cloroplastos se encontraría fuertemente vinculada. Nuestros resultados abren la posibilidad de futuros estudios y aplicaciones en otras especies de Lotus utilizadas actualmente como forrajes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Boiso, Julia F.  (Dir. Stoppani, Andrés Oscar Manuel)
1963

Temas:  

Descripción: 1) La levadura Saccharomyces Cerevisiae incorpora al formato-C^14. El agregado de un segundo sustrato aumenta la radioactividad fijada; el más efectivo es la glucosa, y le siguen en orden el acetaldehído, ácido pirúvico y ácido acético. En la fracción metanólica la sustancia más radicactiva es la serina (40-70%), salvo en la incubación con formato-C^14 sólo. Se marcan también las bases púricas de los ácidos nucleicos y las proteínas; en el hidrolizado de estas últimas, la serina contiene el mayor porcentaje del C^14 incorporado. El formato C^14 se oxida en parte a C^14O2, mucho más en ausencia de otro sustrato. 2) La incorporación del formato-C^14 medida por el C^14 fijado depende de la concentración y actividad específica del mismo; una mayor concentración la favorece, y se traduce en un aumento de la radioactividad en los metabolitos solubles en metanol y en los ácidos nucleicos. 3) Las cinéticas realizadas con células de levadura en reposo y proliferativas, con y sin el agregado de otro sustrato, demuestran que la incorporación de formato aumenta con el tiempo de incubación. La distribución del C^14 en las distintas fracciones a lo largo del tiempo cambia. Inicialmente el mayor porcentaje corresponde a las sustancias solubles en metanol, el que va disminuyendo a medida que aumenta la incorporación de C^14 en los ácidos nucleicos y en las proteínas, en las que se acumula. 4) En iguales condiciones, la levadura fija más formato-C^14 que carbonato-C^14. Con el primero la sustancia soluble en metanol más marcada es la serina, que no aparece en cambio con el segundo. En presencia de glucosa la serina mantiene el porcentaje de radioactividad incorporada a la fracción soluble en metanol. En ausencia de ésta, desciende al mismo tiempo que aumenta en el ácido glutámico. El bicarbonato-C^14, asimismo, no marca los ácidos nucleicos ni las proteínas. 5) Durante la incorporación de formato el carbono β de la serina concentra la casi totalidad del C^14. Con el tiempo se marca tambien el α. La serina sería el primer compuesto de condensación del formato-C^14 dentro de la célula producido por formilación de la glicina. 6) Ka seruba-3C^14 es incorporada en mayor proporción que el formato-C^14, y se traduce en una mayor radioactividad en todas las fracciones. En presencia de glucosa y seruba-3C^14, la incorporación de C^14 a la serina, que es inicialmente el metabolito soluble en metanol más marcado, desciende para dar lugar a un aumento en el porcentaje de C^14 en el ácido glutámico. 7) La presencia de glucosa acentúa el efecto de inhibidores enzimáticos y antibióticos sobre la incorporación del formato-C^14 por la levadura. La azida, el fluoruro y la hidroxilamina producen disminución en la fijación de C^14. La azida y el fluoruro afectan notablemente la incorporación a proteínas. El dinitrofenol y la antimicina afectan tanto a las proteínas como a los ácidos nucleicos. El actidione inhibe totalmente la incorporación a las proteínas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Casas, Adriana Gabriela  (Dir. Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen)
1996

Descripción: La Terapia Fotodinámica del cáncer (TFD) es un tratamiento que se basa en la acumulación selectiva de un fotosensibilizante en las células tumorales. Este, luego de ser excitado por acción de la luz roja, desencadena una serie de reacciones mediadas por radicales libres, que finalmente destruyen el tejido. El empleo del ácido 5-aminolevúlico (ALA) como precursor de la síntesis de porfirinas, ha cobrado especial interés en los últimos años tanto en la TFD usando las porfirinas como fotosensibilizantes, como en la fotodetección de tumores, empleando la propiedad de estos pigmentos de fluorescer con la luz UV. Por otra parte, se ha observado que algunos tejidos neoplásicos acumulan porfirinas, por lo cual se ha postulado que el camino biosintético de los tetrapirroles se encuentra alterado en los pacientes con neoplasias. En el presente trabajo se caracterizaron las actividades de algunas de las enzimas del camino biosintético del hemo en un adenocarcinoma mamario de ratón y en el hígado de los animales portadores de dicha neoplasia. Se estudió la biosíntesis de porfirinas in vitro a partir de ALA en tumor y otros tejidos, empleando para ello la técnica de explantes tisulares, y se encontró que la acumulación de porfirinas se hace más selectiva para el tumor cuando el precursor se administra encapsulado en liposomas o cuando se agrega cinc en el medio de incubación. Se desarrolló un modelo in vitro-in vivo para estudiar la efectividad de la acción fotodinámica de las porfirinas sintetizadas endógenamente a partir de ALA, en el cual se monitorea el crecimiento de los tumores irradiados, luego de su reimplantación en animales receptores. Se encontró que los explantes incubados 2 hs con ALA, y que por lo tanto sintetizaron 4,6 (g de porfirinas/g tej., al ser irradiados sufrieron una reducción desde un 60% de la masa tumoral, hasta la falta completa de crecimiento del tumor en el ratón receptor. Además se observó una correlación entre el nivel de porfirinas acumuladas y el daño celular. El mismo modelo fue utilizado para investigar la efectividad del daño fotodinámico inducido por ALA en combinación con los antineoplásicos 5-Fluorouracilo, Ciclofosfamida y Doxorubicina.. Se encontró un aumento en la eficacia de la TFD, cuando se emplearon Ciclofosfamida y Doxorubicina; no así cuando se usó 5-Fluorouracilo. Con nuestro modelo in vitro-in vivo se ha demostrado que ocurre una importante y hasta una completa destrucción de las células tumorales mediante la combinación de la síntesis endógena de porfirinas a partir de ALA y un tratamiento lumínico de baja potencia. Los resultados presentados en este trabajo indican que el empleo del ALA en la detección temprana de las células alignas y en la TFD es sumamente prometedor. Nuestros hallazgos plantean también la posibilidad del uso combinado de antineoplásicos con la TFD inducida por ALA.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Muñoz, Sebastián Aníbal  (Dir. Bermúdez Moretti, Mariana)
2022-07-18

Descripción: La levadura Saccharomyces cerevisiae puede utilizar una gran variedad de compuestos como fuente de nitrógeno. En presencia de fuentes ricas de nitrógeno los genes de las vías de utilización de las fuentes pobres no se expresan. Dicho mecanismo es conocido como Nitrogen Catabolite Repression (NCR). Últimamente se han obtenido evidencias de que también hay una jerarquía dentro del uso de las fuentes pobres. El factor de transcripción Dal81 participa en la regulación de genes involucrados en varias vías de utilización de fuentes pobres de nitrógeno. Para activar la transcripción dependiente del factor Dal81 de cada gen (o grupo de genes), también es necesaria la participación de otro factor (específico de inductor) que sería el responsable de la especificidad de la respuesta. Así, para el catabolismo de fuentes pobres de nitrógeno, como alantoína y leucina, son necesarios el factor de transcripción pleiotrópico Dal81 y otro factor específico de cada fuente (Dal82 y Stp1/Stp2) para que se produzca la activación transcripcional de los genes que codifican para permeasas tales como Dur3, Agp1, Bap2 y Bap3. Por otra parte, para que ocurra la inducción de los genes de la utilización del GABA en respuesta a este compuesto, Dal81 actúa en conjunto con el factor de transcripción específico Uga3. La existencia de un factor de transcripción compartido entre estas vías inducibles, podría permitir una activación jerarquizada de las mismas y la regulación de otros procesos biológicos sincrónicos, cuando varias de las fuentes de nitrógeno antes mencionadas se encuentran disponibles simultáneamente. El objetivo general de este trabajo fue estudiar los mecanismos moleculares a través de los cuales se determina la regulación coordinada de genes involucrados en el uso de fuentes de nitrógeno pobres. En este trabajo, demostramos que Uga3, conocido hasta ahora como un factor específico de la vía del GABA, regula al gen BAP2, responsable de la incorporación de aminoácidos ramificados a las células. Encontramos también que Uga3, además de afectar la utilización de GABA y leucina, promueve la tolerancia a estrés térmico y oxidativo. Además, mediante co-inmunoprecipitación de diferentes factores de transcripción, encontramos que Dal81 se encuentra unido al factor de transcripción Uga3 aún en ausencia de GABA y de manera independiente de la secuencia UASGABA de los genes UGA. Por otra parte, también detectamos una interacción independiente de inductor entre Leu3 y Uga3. Mediante el análisis global del proteoma de células deficientes en UGA3, identificamos 17 proteínas sobre-representadas en esta mutante, mientras que otras 50 se encuentran sub-representadas. A través de análisis in sílico de las 67 proteínas expresadas diferencialmente, encontramos que 8 de ellas participan del metabolismo de fuentes pobres de nitrógeno o son permeasas de aminoácidos. Demostramos que Arg5,6, está regulado por Uga3 a nivel de su transcripción, y que la represión por arginina de este gen depende de Uga3. Sin embargo, no detectamos interacción entre Uga3 y la región regulatoria de ARG5,6. Por último, demostramos que la ausencia de Uga3, así como también la de Dal81, también produce cambios significativos en el contenido de varios aminoácidos. Encontramos correlaciones entre estas modificaciones y la expresión diferencial de proteínas asociadas al metabolismo de fuentes de nitrógeno y permeasas. La mutante uga3 tiene un alto contenido de arginina intracelular. Se sabe que la acumulación intracelular de arginina promueve la tolerancia a estrés por etanol, por lo que podría relacionarse al menos parcialmente, con los efectos de tolerancia a estrés observados. Sin embargo, en nuestras condiciones de trabajo, no encontramos cambios significativos en la tolerancia a etanol entre esta mutante y la cepa wild type [fórmula aproximada, revisar la misma en el original].
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tigier, Horacio Alberto  (Dir. Grinstein, Moisés)
1962

Temas:  

Descripción: La primera parte de este trabajo de tesis es de caracter bibliográfico yconsiste en una puesta al día acerca de los estudios realizados sobreporfobilinógeno (PGB) y porfiria experimental, desde las primeras observaciones de Sachs, hasta los trabajos de los grupos de Watson; Aldrich de Labbe; Rimington; Bénard, Gajdos & Gajdos-Torok y otros laboratorios en el período que va desde 1931 hasta los primeros meses de 1960 (1 al 74).- En la segunda parte del segundo trabajo, se ha realizado un estudio experimental exhaustivo de la metodología relacionada con el PBG. Se ha adaptado el método de aislamiento de PBG de orina porfirica descripto por Cookson & Rimington (24), así como distintas técnicas de identificación y valoración cuantitativa de PBG (forma cristalina, cromatografía en papel, determinaciones espectrofotométricas y comportamiento frente a resinas de intercambio iónico). Se determinaron coeficientes de extinción molar específica con distintos reactivos de Ehrlich y con material cristalino aislado de orina porfírica;los valores obtenidos coínciden con los de la literatura (27 y 28). Se han estudiado las condiciones óptimas de absorción, elución y recuperaciónde soluciones puras de PBG, o mezclado previamente , con orinas normales y porfíricas; en columnas de resina de intercambio Dowex 2, empleadas en latécnica de Mauserall & Granick (28). Se ha encontrado como dato interesante que, aún con cantidades del orden de 1 mg de PBG absorbido en la columna, no se llega al punto de saturación, trabajando las condiciones descriptas por los autores arriba citados. En la tercera parte se han realizado estudios relativos al dosaje cuantitativo de ácido delta amino leválico (δAL), PBG y porfirinas en orina de ratas y conejos sometidos a la porfiria experimental, mediante el suministro de alil isopropil acetamida (AIA) o Sedormid (Alil isopropil acetil carbamida) y en orina de una paciente afectada de porfiria aguda. Para tal fin se han aplicado técnicas descriptas por Mauzeral & Dranick (28), Schwartz, Zieve & Watson (75)y otros autores (76, 77, 78). Además se ha efectuado una identificación de los distintos tipos de porfirinasurinarias que se excretan en porfiria experimental y aguda, aplicando técnicas cromatográficas en columna y papel descriptas por Watson, Falk & Benson y otros autores con algunas modificaciones introducidas en nuestro laboratorio (37, 78, 79, 80, 81 y 82). En estos estudios se han obtenido los siguientes resultados: 1°: Tanto en las ratas como en los conejos llama la atención la gran desproporción en los aumentos de δAL y PBG, con respecto a los uro- y coproporfirina, aunque la excreción de δ AL en los conejos estuvo por debajo de la de las ratas. Además en los primeros se notó una mayor excreción de uroporfirinas que en las segundas. 2°: El cuadro químico ofrecido por la administación de AIA en ambas especies de animales, resultó prácticamente similar al producido por Sedormid. 3°: La medición comparativa de PBG por el método de Vahquist (6), con la técnica de las recisas descriptas por Mauserall & Granick (28), ha demostrado que los resultados obtenidos por el método directo pueden dar errores por exceso hasta de un 100%. Además conviene hacer notar que los estudios realizados en la fracción "uroporfirina" fueron hechos en orina sin precalentar, a diferencia de los efectuados por otros autores. Los resultados obtenidos son coincidentes con los comunicados por Abbet y Rudolph (94) en 1961 y discrepan con los de Stich (73) que sugiere una diferencia entre la porfiria aguda humana y la porfiria experimental, basada en los distintos niveles de excreción de δAL. Con respecto al tipo de las distintas porfirinas encontradas en la orina, tanto porcedentes de porfiria experimental como del caso humano se ha demostrado que la mayor parte de la uro-y coproporfirinas de 7, 6 y 5 carboxilos. La de siete carboxilos fue identificada como firiaporfirina III (37) cuyo porfirinógeno se considera precursor metabólico de la protoporfirina IX según Batlde & Grinstein (95) Todo este conjunto de resultados pueden ser interpretados mediante una hipótesis que considera la biósintesis exagerada de δAL, como responsable de la mayor producción de compuestos pirrólicos observada en la porfirina aguda. La acumulación de δAL favorecería una mayor formación de PBG, através de unmecanismo de la actividad enzimática; en este caso sobre la dehidrasa del δAL. Esto se realizaria por un mecanismo similar al que se distingue como "feed back"positivo (Davidson, 1960) (107). Los aumentos registrados en la escreción de porfirinas podrían de acuerdo con los resultados de Gibson (1955) (96), que encuentran una mayor actividad de la dehidrasa de δAL en hígado de conejo tratado con Sedormid, y de Scott (1955) (97), que constata que en porfirias agudas humanas la transformación de δAL en PBG es más rápida. Las variaciones que se pueden observar en uro. y coproporfirinas pueden deberse a diferencias de actividad de las enzimas que regulan su aparición o a diferentes niveles de su velocidad de excreción. En una rata porfirica a la que se le suministro glicocola, ácido sucéinico y algunos cofactores, entre los que se encontraba ATP, se hallo una disminución en la eliminación de porfirinas y precursores. Este hecho no tiene una explicación muy clara pero como los últimos tiempos se ha encontrado AMP (Bénard, Gajdos-TOROK & Gallistin) (98) y la inosina (Lottafeldt, Labbe & Aldrich) (99) producen un descenso en los niveles de excreción de porfirina y precursores; esta disminución podria explicarse como un efecto del ATP. En la cuarta parte de este trabajo se han efectuado determinaciones de actividad enzimática de cítrico deshidrogenasa, málico deshidrogenasa, glutámatico deshidrogenasa y alcohol deshidrogenasa en polvos acetónicos de hígado de ratas y plasma de conejos normales y sometidos a la porfiria experimental, no encontrándose alteraciones significativas de las mismas (85 al 93). Esto aparentemente excluiría la posibilidad de que una formación anormal de succinil CoA fuera la responsable de la biosisntesis exagerada de δAL y PBG. Por otra parte como conclusión general, se confirma una vez más la similitud de la porfiria experimental con la porfiria aguda humana, como ya fuera señalado en anteriores trabajos.- Finalmente, en el apéndice, se hace una puesta al día de las últimas investigaciones en el campo de la porfiria experimental en los últimos dos años (98 al 106)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Stoppani, Andrés Oscar Manuel  (Dir. Deulofeu, Venancio)
1945

Temas:  

Descripción: Fil: Stoppani, Andrés Oscar Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rivas, Emilio Adolfo  (Dir. Grinstein, Moisés)
1963

Temas:  

Descripción: El ácido delta amino levúlico (ALA) es un precursor metabólico, intermediario natural en la biosíntesis de porfirinas. En este trabajo de tesis se analizan detalladamente los antecedentes metabólicos de la biosíntesis del ALA a partir de los trabajos de Shemin y Rittenberg en 1945 con glicina marcada N^15, mencionando las experiencias principales mediante las cuales se conocieron los primeros pasos metabólicos de la biosíntesis de porfirinas, hasta que Shamin y Russell en 1953 demuestran que el ALA es un paso obligado en el camino de la biosíntesis de estos compuestos tetrapirrólicos. Se analiza también el curso metabólico del ALA vía porfobilinógeno (PBG), como así también su posible conversión en purinas a través del denominado ciclo glicina-succinato de Shemin. La biosíntesis del ALA se realiza a partir de glicina y succinil Co A, o de glicina y ácido succínico con la presencia de diferentes factores necesarios para el proceso como ser fosfato de pyridoxal, Mg^++, Co A, oxígeno, etc. El mecanismo por el cual se realiza este proceso, también es comentado en este trabajo. La enzima encargada de llevar a cabo esta reacción es la ácido delta amino levúlico sintetasa (ALAS) y se encuentra presente en la fracción mitocondrial de los eritrocitos y de otras células, como así tambien en la fracción sobrenadante de centrifugar a 100.000 x g las partículsubcelulares de las bacterias fotosintéticas Rhodopseudomonas spheraides. Se hace mención a algunos metabolitos activadores e inhibidores de esta enzima. La ácido delta amino levúlico dehidrasa (ALAD), es la enzima responsable de la conversión del ALA en PBG; es una enzima sulfhídrica típica y parece realizar los dos pasos necesarios para la unión de dos moléculas de ALA. El ciclo succinato-glicina es otro cacmino metabólico del ALA; dirigido por la ácido delta amino levúlico transaminasa (ALAT) enzima ésta que parece ser limitante de la síntesis de hemo, y que está presente en las células de los tejidos con altas velocidades de metabolismo de ácidos nucleicos, como los eritroblastos de la médula ósea. En 1952 comienzan a publicarse los primeros trabajos sobre porfiria experimental en los Estados Unidos, bajo la dirección de Watson. Desde entonces, distintos grupos de investigadores han encarado el estudio de este tópico desde enfoques diferentes, que son comentados en este trabajo. Con el acopio de ideas que estos grupos de investigación exponen hasta 1960, en la Cátedra de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales se plantea un trabajo sobre porfiria experimental, para estudiar en detalle el cuadro químico correspondiente a las porfirinas y precursores. Utilizando métodos más exactos y específicos que en los trabajos anteriores, se estudia la excreción urinaria de ALA (por primera vez hasta entoncesen porfiria experimental), PBG y porfirinas en animales sometidos a la porfiria experimental. También se encara el estudio comparativo de la incorporación de glicocola 2-C^14 en proteínas de homogenatos de hígados normales y porfíricos, basándonos en observaciones de Schwartz y colaboradores sobre la disminución de la catalasa hepática en animales porfíricos. Se realiza el estudio experimental de los métodos de valoración del ALA. Se estudia exhaustivamente el método de las resinas de intercambio iónico que permite separar PBG y ALA de orina, pasando ésta simultáneamente por una resina aniónica Dowex 2 que retiene el PBG y una catiónica fuerte, Dowex 50 que retiene el ALA. Este es eluído de la resina y convertido en el compuesto 2 metil-3 acetil-4 (3 ácido propiónico) pirrol mediante una síntesis de Knorr con acetil acetona a pH 4,6. Este derivado pirrólico se reconoce luego colorimétricamente mediante el reactivo de Ehrlich con para dimetil amino benzaldehido (DMAB) en medio fuertemente ácido. Se ensayan distintos tipos de reactivos de Ehrlich, adoptandose el llamado reactivo de Ehrlich modificado con DMAB y ácido perclórico (2N) en medio acético glacial. La reacción de Ehrlich se produce con todos los derivados pirrólicos con una posición alfa libre, y se comenta su mecanismo y los distintos factores que influyen para lograr condiciones óptimas de reacción. Se determina la curva de absorción para el compuesto coloreado resultante de la reacción de Ehrlich con el 2 metil-3 acetil-4 (3 ácido propiónico) pirrol y se calcula su coeficiente de extinción molar. Se estudian las características y preparación de las resinas especialmente de Dowex 50, determinándose las curvas de saturación y de elución del ALA frente a esta resina. Se realizan ensayos de recuperación de ALA de soluciones standard de concentración conocida y de orinas normales y porfíricas. De soluciones standard se recupera alrededor del 90% y de orinas humanas y de conejos porfíricos alrededor del 80% y 90% respectivamente. El ALA puede ser valorado también mediante una reacción con pricato alcalino, con el que forma un compuesto coloreado hasta hoy desconocido. Se estudia el método original debido a Shuster, y las posteriores modificaciones introducidas por otros autores, determinándose el coeficiente de extinción molar para el compuesto resultante de una de las modificaciones al método. El ALA fue identificado por dos métodos diferentes de cromatografía sobre papel. Las experiencias de porfiria experimental fueron realizadas sobre ratas Wistar machos, de un peso aproximado a los 400 g y sobre conejos de ambos sexos cuyo peso oscilaba entre los 1700 y 2700 g. Los animales fueron drogados diariamente por vía intragástrica o parenteral según se describe, con Sedormid (alil isopropil acetil carbamida) o con ALA (alil isopropil acetamida). Mediante el suministro de estas drogas de indujo a los animales un estado que mimetiza a la porfiria aguda. Se describen los métodos de identificación y dosaje de porfirinas, como la purificación de las mismas por cromatografía de adsorción sobre carbonato de calcio de sus ésteres metílicos. Se emplean métodos de cromatografía sobre papel de ésteres metílicos de porfirinas y de porfirinas libres, previa hidrólisis y descarboxilación de los primeros. Se aislan profirinas de algunos órganos de estos animales. Se encara también, como ya se mencionó el estudio comparativo de la incorporación de glicina -2-C^14 en las proteínas de hígados normales y porfíricos, con el objeto de determinar si la disminución de la catalasa hepática es debida o no a una síntesis disminuida de las proteínas totales del hígado en los casos de porfiria experimental. De los estudios relacionados con la porfiria experimental puede inferirse los siguiente: a) Las ratas porfíricas registran una excreción urinaria ALA grandemente incrementada con respecto a las uro- y coproporfirinas. Los conejos porfíricos, en cambio, presentan un gran ALA, y cantidades significativas de uroporfirina. b) El cuadro químico presentado por ambas especies de animales en el mismo, ya sea que hayan sido tratados con A.I.A o Sedormid. Los resultados obtenidos coinciden con los de otros autores. La mayor parte de las uro- y coproporfirinas excretadas son del tipo isomérico III y también se han encontrado cantidades proporcionales de porfirinas hepta, hexa y pentacarboxílicas. La totalidad de la fracción heptacarboxílica está formada por firiaporfirina III. Con estos resultados podría explicarse la elevada producción de compuestos pirrólicos producidos en la porfiria experimental, postulando una hipótesis que considera la biosíntesis exagerada de ALA como responsable de la mayor producción de pirroles. La acumulación de ALA, por un mecanismo de "Feed back" positivo originaría un incremento en la biosíntesis de PBG Y PORFIRINAS. De los estudios relacionados con la biosíntesis de proteínas marcadas en animales normales y porfíricos no se puede sacar mayores conclusiones, pues presentan resultados algo inciertos. Ello podría deberse a la existencia de un pool diferente de glicina en los homogenatos individuales de cada experiencia. Esta glicina podría preexistir o sintetizarse durante la experiencia. En definitiva, se concluye que existe gran similitud entre la porfiria experimental y la porfiria aguda humana y que el principal error metabólico se debe a una biosíntesis exagerada de precursores. Aclaración- La mayor parte de estas experiencias fueron realizadas en colaboración con el Dr Horacio Tigier y figuran en parte en su trabajo de tesis titulado "Metabolismo del porfobilinógeno".
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ceriani, María Carolina  (Dir. Algranati, Israel D.)
1997

Descripción: En este trabajo, se han caracterizado distintos aspectos del metabolismo de poliaminas en el parásito tripanosomátido Crithidia fasciculata, poniendo especial énfasis en la enzima ornitina decarboxilasa (ODC), que cataliza el primer paso en la síntesis de estas sustancias. El transporte de poliaminas al interior del parásito es muy bajo, y solo se ve aumentado cuando se expone a los cultivos a un inhibidor de la ODC, como es el difluorometilornitina (DFMO). Este dato indicaría que en condiciones normales, la maquinaria biosintética del parásito es suficiente para satisfacer sus requerimientos, pero que al someter a C.fasciculata a un ayuno de poliaminas por bloqueo de su biosíntesis se produce una marcada inducción de la entrada de estas sustancias desde el medio externo. La enzima fue ampliamente caracterizada dsde el punto de vista bioquímico y molecular. Se clonó y secuenció en su totalidad, determinandose a partir de estos datos su PM y las zonas que podrían ser importantes desde el punto de vista de su regulación "in vivo". Por último se estudió la resistencia a DFMO del parásito, y se determinó que este fenómeno no produce diferencias sustanciales en la expresión del gen de ODC. Todas estas observaciones nos llevan a pensar que la enzima ODC de este parásito tiene propiedades que la hacen distintiva entre las estudiadas hasta el momento en otras células, y abren un nuevo capítulo en el estudio general de la estabilidad enzimática.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Serra, María Pía  (Dir. Algranati, Israel David)
2007

Descripción: Síntesis de poliaminas en T. cruzi. Tripanosoma cruzi es el agente causante de la enfermedad de Chagas. En la actualidad no existen vacunas y las drogas disponibles solo son efectivas durante la etapa aguda y producen serios efectos colaterales. Las poliaminas son esenciales para la supervivencia, proliferación y diferenciación celular en todos los organismos, incluyendo T. cruzi. El metabolismo de poliaminas es un buen blanco para el diseño de drogas, ya que es muy diferente en parásitos y mamíferos. T. cruzi no sintetiza poliaminas a partir de ornitina por la vía de Ornitina decarboxilasa; sin embargo existen opiniones contrapuestas sobre la ruta alternativa de arginina decarboxilasa. (ADC) en el parásito. El objetivo de este trabajo es investigar si T. cruzi es capaz de sintetizar poliaminas a partir de arginina. Epimastigotes de T. cruzi cultivados en medio libre de poliaminas dejan de proliferar luego de 15 días por agotamiento de los niveles endógenos de poliaminas. Ensayos in vivo con L-[U -14C] arginina muestran que T. cruzi no sintetiza poliaminas a partir de arginina. Epimastigotes transgénicos que expresan ADC de avena solo sintetizan agmatina y tampoco se multiplican en medio sin poliaminas, demostrando la ausencia de la actividad enzimática de agmatinasa. En el genoma de T. cruzi no se encontraron secuencias con identidad significativa con las ADC conocidas. Trasporte de poliaminas en C. fasciculata. Al inhibir la síntesis de poliaminas en Crithidia fasciculata aumenta el transporte de putrescina y se induce la expresión de un gen de función desconocida que podría estar involucrado en la regulación del transporte de poliaminas en parásitos tripanosomátidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sanchez, Cecilia Palmira  (Dir. Algranati, Israel D.)
1993

Temas:  

Descripción: Las poliaminas son compuestos esenciales para el crecimiento yla proliferación celular: por este motivo se realizan grandes esfuerzospara la búsqueda de inhibidores selectivos de la biosíntesis de estassustancias con el objeto de detener el crecimiento de célulastumorales, así como de los microorganismos causantes de infecciones. Estudios recientes han propuesto el empleo de inhibidores de labiosíntesis de putrescina como una herramienta terapéutica útil paracontrolar el crecimiento de parásitos intracelulares. Por esta razón sedecidió estudiar el metabolismo de poliaminas en Trypanosoma cruziy Leishmania mexicana con el fin de encontrar diferencias en labiosíntesis de estos policationes entre el protozoo y la célula delmamífero huesped con el objeto de encontrar blancos específicos queal ser inhibidos determinen el bloqueo de la proliferaciónpermitiendo desarrollar nuevas estrategias quimioterápicas contra el Mal de Chagas y la Leishmaniasis. Se ha observado que los niveles intracelulares de poliaminas en T.cruzi en su forma epimastigote correlacionan con la fase decrecimiento. La putrescina, espermidina, espermina y cadaverinaalcanzan los valores máximos en la etapa logarítmica y luegodisminuyen hacia la fase estacionaria de crecimiento. En L. mexicanase observó un resultado similar pero en este parásito sólo se detectóputrescina y espermidina. La captación de poliaminas y sus probables precursores (ornitina, arginina y lisina) por T. cruzi y L. mexicana, como laconversión in vivo de dichos aminoácidos en poliaminas sugierenque en los tripanosomas la mayor parte de estas sustancias sontransportadas al interior de las células desde el medio externo,mientras que en Laishmania parece prevalecer la biosíntesis de lospolicationes a partir de ornitina. Se determinó que los extractos de L. mexicana poseen una altaactividad de Ornitina decarboxilasa (ODC). Se caracterizaron losrequerimientos para la máxima actividad catalítica, así comodiferentes propiedades de la enzima en relación a su estructura y laregulación de su actividad. La adición de cicloheximida y de poliaminas a los cultivosmostraron que la ODC de L. mexicana es estable y que su degradaciónno es regulada por poliaminas. La ODC es inhibida tanto in vivo comoin vitro por la adición de a DFMO. Se observó que la actividad enzimática es fuertementedependiente de la presencia de su coenzima, el piridoxal 5'-fosfato. La enzima preparada en presencia de concentraciones saturantes de PLP es más resistente a la inactivación por efecto de la temperaturay es menos sensible a la acción de inhibidores. Por otra parte, se observó que la enzima obtenida en ausenciadel cofactor contiene PLP endógeno, ya que la remoción total de lacoenzima por tratamiento con hidroxilamina produce la apoenzimainactiva, la cual requiere PLP para recobrar su actividad enzimáticamediante una unión que parece inducir cambios conformacionales dela proteína. Probablemente, la ODC no presenta homología estructural ensus regiones antigénicas con la enzima aislada de células animales, yaque no se observó reacción cruzada cuando se inmunoprecipitó la OCDdel parásito con un anticuerpo policlonal contra ODC de riñón deratón. La enzima se purificó parcialmente a partir de promastigotesde L. mexicana mediante la precipitación con acetona ycromatografías de intercambio iónico en DEAE Sepharosa, dehidroboficidad en Phenyl Superosa, de exclusión molecular en Superosa 6 y en fase reversa con una columna C4, lográndose unapurificación de 2300 veces. Los análisis en geles desnaturalizantcs de poliacrilamida y decromatografía en Sephacryl S-200 indican que la subunidad proteicao el principal producto de su proteólisis tendría un peso molecularaparente de 60 kDa, mientras que el de la proteína nativa sería deaproximadamente 200 kDa. listos resultados sugirirían que la ODCestaría formada por tres o cuatro subunidades.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kreimer, Martha  (Dir. Grinstein, Moisés)
1963

Temas:  

Descripción: En los estados de intoxicación por plomo se observa una serie detrastornos metabólicos relacionados con la biosíntesis del hemo. Losprincipales son : a) elevada concentración de ácido delta-amino levúlico en suero yconcomitante excreción por orina. b) elevados niveles de Coproporfirinógeno III en todo el sistemaeritropoyético, que luego deriva en una excreción aumentada de este metabolitopor orina. c) gran cantidad de Protoporfirina IX en el sistema eritropoyético,excreción posterior por materias fecales. A fin de aclarar los mecanismos responsables de estas anomalías,procedió a estudiar sistemáticamente los pasos metabólicos que medianentre Glicocola y Hemo, empleando para ésto sistemas de incubación "invitro" derivados de sangre de conejos con saturnismo y distintos sustratos. La secuencia de operaciones fué como sigue: se drogaban conejoscon (AcO)2Pb durante 7 - 15 dias y a los 20-30 días de la última inyecciónse los sangraba a blanco. La sangre se recogía sobre heparina y seefectuaban luego los pasos necesarios para obtener un sistema adecuado anormales o conejos con anemia post-hemorrágica, con alta reticulocitosis. Este estado se lograba con 2-4 punciones cardíacas de 15 - 30 ml cada unaespaciadas 3 - 5 días. Las incubaciones se efectuaron entre 37 y 38°Cen baño termostatizado, con agitación constante, a tiempos variables quese consignarán en cada experiencia. Una vez terminadas las incubaciones,se procedía a aislar los productos biosintetizados. Las porfirinas libreseran extraídas de las mezclas originales, purificadas, separadasen sus componentes e identificadas por cromatografía en columna de CaCO3y/o cromatografía sobre papel. Se efectuaban luego dosajes cuantitativosde los productos aislados y se hallaban las proporciones relativas delos distintos componentes dentro de las mezclas. También se aisló Protoporfirina IX a partir de hemo, al trabajarcon compuestos marcados y se dosó su actividad. Podemos esquematizaren esta forma las experiencias y los resultados. A. Incorporación de Glic-2-C14 en hemo de reticulocitis de conejos: Se efectuaron experiencias con sangre total en presencia de Glic-2-C14 e iones de Fe, agregados como SO4Fe.7H2O. Se incubó durante 4 horas, en aerobiosis. En todos los casos se aislaron las escasasporfirinas libres y la Protoporfirina X a partir de hemo. Los resultadosindican que los reticulocitos de los conejos con saturnismoconservan algo de capacidad de biosintetizar hemo "in vitro" a partirde hierro y glicocola. Como se esperaba, los reticulocitos de conejos con anemia posthemorrágicaposeen una capacidad elevada para sintetizar hemo "de novo". Hemos controlado los métodos de trabajo con la incubación de sangre deconejos normales, sin reticulocitos y observamos la escasa neoformaciónde hemo. Creemos que además de la inhibición, ya reconocida y documentada,de la incorporación de Fe al anillo protoporfirínico para dar hemo,existiría algún otro bloqueo en la cadena biosintética de Protoporfirina IX. Uno de esos pasos podría ser la conversión enzimática de Glicocolaa ALA. B. Biosíntesis de porfirinógenos a partir de ácido delta-amino levúlico (ALA): Se incubó sobrenadante de hemolizado de glóbulos rojos de conejoscon saturnismo en presencia de ALA como sustrato. Se trabajó durante 90′en anaerobiosis. Los resultados de estas experiencias permiten concluir que en lossistemas provenientes de intoxicados por plomo, la capacidad de biosintetizar "in vitro" PBG y porforinógenos, a partir de ALA, está muy disminuída. Las fracciones de Uroporfirinógeno III y Firiaporfirinógeno IIIse encuentran marcadamente disminuídas y sólo se observa una acumulaciónde Coproporfirinógeno III. Nótese que al trabajar con sistemas libres departículas y en anaerobiosis, no hay conversión de Coproporfirinógeno III a Protoporfirina IX ni a hemo. Creemos que este freno de la cadena biosintéticaes la causa de la acumulación semejante de Copro-G-III en ambossistemas, el intoxicado y el normal. C. Incorporación de Acido delta-amino levúlico marcado (ALA-4-C14) en profirinógenos y en hemo de reticulocitos de conejos: Este tipo de experiencia difiere del anterior en que se trabajó consuspensión de glóbulos rojos en solución fisiológica, en presencia de ALA-4-C14 y de iones ferrosos. Además, el tiempo fué de 4 hs y en condicionesaerobias. Con sistemas provenientes de glóbulos rojos de conejos con saturnismose obtuvo una sintesis total de porfirinas muy inferior a lo hallado enel sistema control, como también una incorporación muy pobre enhemo. De las series B y C de experiencias "in vitro" se deduce que la enzima ALA-dehidrasa presenta una inhibición marcada de su actividad enlos estados de intoxicación por plomo. Suponiendo que el proceso "in vitro" sea representativo de lo quesucede "in vivo", tendríamos una explicación satisfactoria del origende la elevada cantidad de ALA en suero y en orina de conejos y pacientesson saturnismo. D. Biosíntesis de porfirinógenos a partir de Porfobilinógeno (PBG) Se incubaron sobrenadantes de hemolizados de conejos con saturnisno,en presencia de PBG, durante 90' y en anaerobiosis. De estas experienciasse deduciría que los sistemas enzimáticos capaces de transfornar PBG en Uroporfirinógeno III y Firiaporfirinógeno III, no se encuentranalterados; ahora el pasaje de Firiaporfirinógeno III a Coproporfirinógeno III parecería algo disminuído. Cuantitativamente, los porfirinógenosbiosintetizados son del mismo orden en ambos sistemas. E. Conversión enzimática de Uroporfirinógeno III C14 (URO G III-C14)en otros porfirinógenos intermediarios en la biosíntesis del hemo: Se incubaron sobrenadantes de hemolizados de conejos en presenciade URO G III-C14, durante 30 y 60' respectivamente, en anaerobiosis. Los resultados de estas experiencias nos dicen que, a los 30', parecehaber una menor velocidad de transformación de URO G III en FIRIA G IIIy COPRO G III en los sistemas provenientes de conejos con saturnismo. Esta diferencia no es muy notoria en la experiencia de 60'. En estaúltima se observa una transformación menor de FIRIA G III a COPRO G III. Notemos que en ningún paso se observa aceleración de procesos enzimáticos. F. Conversión enzimática de Coproporfirinógeno III-C14 (Copro G III-C14) en Protoporfirina IX C14 libre e incorporación en hemo de reticulocitos de conejos: Se trabajó durante 4 horas, en aerobiosis, con hemolizados totales de conejos, en presencia de COPRO G III-C14, como sustrato. Los resultados de estas experiencias nos indican que no habría una hipersíntesis de Proto IX a partir de Copro G III, más aún, se cree que hay una cierta disminución de la actividad del complejo enzimático CPG-decarboxilasa-CPG oxidasa, lo que llevaría a una acumulación de Copro G III en el sistema eritropoyético y a su posterior excreción por orina. La acumulación de Proto IX, por su escasa incorporación al hemo de glóbulos rojos de conejos con saturnismo causaría el aumento de Copro G III, como resultado de un mecanismo de autoregulación enzimática de tipo represivo. Descartaríamos así toda similitud del saturnismo con estados de porfiria, como fuera sugerido por algunos autores, estados aquéllos donde hay un exceso de síntesis de porfirinas y precursores. La anemia saturnina sería causada por bloqueo de la incorporación de Fe al anillo protoporfirínico para dar hemo y por una inhibición principal de la biosíntesis de Proto IX a la altura de la ALAD, aunque no podemos descartar que haya otros bloqueos secundarios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carrizo, Patricia H.  (Dir. Stoppani, Andrés Oscar Manuel)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Carrizo, Patricia H.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Estrella, María Julia  (Dir. Iglesias, Alberto Alvaro)
2003

Temas:  

Descripción: Las bacterias sintetizan y acumulan diferentes polisacáridos de tipo α y β,los cuales cumplen funciones relevantes en la adaptación a los distintosentornos ambientales y en la interacción de las mismas con otrosorganismos. Los estudios que realizamos se refirieron especificamente almetabolismo de los glucanos cíclicos y del glucógeno en bacterias del sueloque interaccionan con plantas. Una parte del trabajo estuvo orientada aconocer el tipo de glucano que producen los rizobios que establecensimbiosis con el género Lotus. En dichos estudios se estableció que losglucanos cíclicos producidos por la cepa B. loti NZP 2309 tienen el mismotipo de unión y estructuras estrechamente relacionadas con los descritospreviamente en B. japonicum USDA 110, aunque la estructura de laespecie mayoritaria de cada cepa es diferente. La cepa B. loti NZP 2309produce una mezcla de glucanos cíclicos con uniones β(1-3), β(1-6), queestán formados por especies neutras, no sustituidas, con DP= 10, 11 y 12,y la especie cíclica mayoritaria esta ramificada, tiene un DP=11 y estáformada por un anillo de 10 residuos de glucosa con un único residuoterminal que forma la rama. La proporción de enlaces glucosidicos quetiene este glucano cíclico es 3:7:1 para las uniones β(1-3), β(1-6)y β(1-3, 6)respectivamente. La comparación de los glucanos cíclicos producidos porlas cepas de B. loti NZP 2309 y B. japonicum USDA 110, sugiere que dichasmoléculas tienen propiedades hidrofóbicas diferenciales y distintacapacidad de unión con flavonoides de leguminosas. Por otra parte, seobservó que ambas cepas de Bradyrhizobium sintetizan in vitro, glucanoscíclicos β(l-3), β(1-6) por mecanismos similares y que dichos glucanosestán estructuralmente relacionados. En B. loti NZP 2309 se identificó unaproteína de membrana interna de 85 kDa que podría estar involucrada enla sintesis de glucanos solubles β(1-3) y β(1-6); insolubles β(1-3) tipolaminarina, o en la sintesis de ambos compuestos. Las moléculassintetizadas in vitro están formadas principalmente por enlaces β(1-3),mientras que las moléculas producidas in vivo tienen mayor proporción deenlaces β(1-6). Nuestros resultados sugieren que la síntesis de glucanoscíclicos β(1-3), β(1-6)en Bradyrhizobium sp podria involucrar la formaciónde un glucano cíclico con uniones β(1-3), al que posteriormente seintroducen uniones β(1-6)por transglicosilación, a través de la proteína NdvC Además, determinamos y comparamos el tipo de glucano quesintetizan y acumulan dos cepas de colección de M. loti, y evaluamos si laestrucutra de los mismos está relacionada con la capacidad que tienendichas cepas para nodular distintas espcecies de Lotus. Se determinó quelas cepas M. loti NZP 2213 y NZP 2037 producen glucanos cíclicos neutrosy sustituidos con residuos aniónicos y uniones β(1-2), los que sonsimilares a los reportados en otros rizobios de crecimiento rápido. Lasintesis de los glucanos de M. loti se realiza a través de una proteínaintermediaria que tiene una masa molecular similar a la proteína de 319kDa reportada en otros rizobios que sintetizan glucanos cíclicos β(1-2).Seestableció que el tipo de glucano producido por las cepas M. loti NZP 2213, NZP 2037 y B. loti NZP 2309 no está relacionado con el rango dehospedante, ya que se determinó que las dos especies de M. loti producenglucanos similares con el mismo tipo de unión y presentan distinto rango de nodulación. Además, se observó que dos cepas con distinto tipo deglucano forman nódulos efectivos en una misma especies de Lotus. Otra parte de la tesis se centró en el metabolismo del glucógeno en bacteriasque interaccionan con plantas. Se clonó y caracterizó un fragmento de ADNgenómico de B. loti que tiene homologia con el genes de la síntesis deglucógeno y que contiene gran parte del gen glgC y el gen glgA completo, quecodifican para las enzimas ADPGlc PPasa y GS, respectivamente. Elfragmento clonado es similar a una región presente en el genoma de B.japonicum, indicando que la organización de los genes estructurales delmetabolismo del glucógeno en el género Bradyrhizobium está conservada y esdiferente a la reportada en otras bacterias. Las secuencias aminoacidicas dela ADPGlc PPasa y GS de B. loti presentan un grado de homologia mayor conlas enzimas de B. japonicum que con otras enzimas homólogas de rizobios. La ADPGlc PPasa de B. loti pertenece al grupo V de ADPGlc PPasas que estánaltamente reguladas ya que se activan por Fru 6P, Fru 1,6 bisP y piruvato. La actividad de esta enzima en nódulos reveló que la ADPGlc PPasa debacteroides de B.japonicum aumenta con la maduración del nódulo, cuandolos mismos todavía tienen actividad reductora de acetileno. Por otra parte, serealizaron experimentos de mutagénesis sitio-dirigida con la ADPGlc PPasade A. tumefaciens, que se tomó como modelo experimental, para determinarel rol que tienen los residuos de arginina que están conservados y ubicadosen la región N-terminal de las ADPGlc PPasas reguladas positivamente por Fru 6P y piruvato. Se determinó que una carga positiva en la posición 32sería necesaria para mantener la afinidad aparente de las ADPGlc PPasasactivadas por hexosas-fosfato y/o piruvato y cualquier modificación dearginina por otro aminoácido que altere el tamaño o la hidrofobicidad, reducela afinidad aparente por Fru 6P. El comportamiento de las mutantes en laposición 33 respecto a los activadores fue diferente, afectándose de maneramás drástica la activación por Fru 6P que la activación por piruvato. Lapresencia de arginina en la posición 33 es muy importante para la activaciónde la ADPGlc PPasa de A. tumefaciens y no podría ser reemplazada por otroaminoácido. La presencia de arginina en la posición 45 es importante para laactivación de la enzima por Fru 6P pero es poco probable que desempeñe unrol directo en la unión de un efector particular, ya que está completamenteconservada entre todas las ADPGlcPPasas bacterianas analizadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cataldi, Angel Adrián  (Dir. Algranati, Israel D.)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Cataldi, Angel Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Miret, Juan José  (Dir. Goldemberg, Sara H.)
1989

Temas:  

Descripción: Las poliaminas son policationes orgánicos nitrogenados de bajo peso molecular,ampliamente distribuidos en todos los seres vivos, que participan en numerosos procesos metabólicos yfisiológicos. Si bien estos compuestos tienen una importante participación en la proliferación celular,no se conoce su papel fisiológico exacto. Una de las tres estrategias fundamentales para determinar las posibles funciones de laspoliaminas en los seres vivos es el estudio de las alteraciones que se producen en celulas u organismosque carecen o tienen disminuido el contenido endógeno de poliaminas, siendo por diversas razones lamejor estrategia. Se han desarrollado dos sistemas para disminuir el contenido endógeno de estospolicationes: 1.-la utilización de inhibidores dc la biosíntcsis de poliaminas y 2.- la obtención demutantes auxótrofas para estas bases orgánicas. El uso de las mutantes constituye una muy buenaherramienta de trabajo y ha permitido determinar algunos de los papeles fisiológicos de las poliaminasen los seres vivos. La levadura Saccharomyces cerevisiae es un excelente modelo para el estudio de labioquímica y de la biología celular y molecular en eucariotes. En los últimos años se han aisladomutantes de este organismo auxótrofas para poliaminas^21,32,33,116, pero han sido poco estudiadas ynos permitirían determinar los papeles fisisológicos de estos compuestos en la proliferación celular. Estas mutantes crecen deficientemente^32,33,116, no pueden esporular^32, no mantienen el plásmido "killer"^118 y tienen alterado el transporte de colina^33. En el presente trabajo se utilizó la cepa de levaduras S.cerevisiae 179-5 auxótrofa parapoliaminas obtenida por Hosaka et al^33. El estudio de las alteraciones que se producen en ausencia deestos policationes permitió asignarles nuevas funciones en este organismo. Hemos encontrado que seproducen una serie de deficiencias en ausencia de poliaminas, además de las descriptaspreviamente^32,33,116,118. a.- La síntesis de macromoléculas, ADN, ARN, y proteínas está disminuida, recuperándose primero lasíntesis proteica por reagregado de poliaminas. b.-Los ribosomas se encuentran disociados, siendo el índice de asociación dependiente del grado deayuno; muestran además una mayor sensibilidad al efecto disociante de la presión hidrostática durantela corrida. Además, responden menos al efecto asociante del catión Mg²+; el catión monovalente K+,por el contrario, los disocia más facilmente. El agregado in vitro de poliaminas no altera el equilibriode subunidades ribosomales. También se observan alteraciones en los polisomas, hay una menorproporción de monosomas involucrados en la síntesis proteica y aparecen estructuras denominadas "halfmers" que son acúmulos de la subunidad 40S sobre el ARNm. Todas estas evidencias demuestranpor primera vez un papel fisiológico de las poliaminas en el ensamblado y/o biogénesis del ribosomaeucariótico, previamente hallado en procariotes. c.- La pared celular se vuelve más resistente al ataque de diversas enzimas líticas, dependiendo delgrado y tiempo de ayuno de los cultivos. La lisis producida por estas enzimas aumenta parcialmente poragregado de distintos agentes que favorecen su acceso al sustrato, que es la capa más interna de glucanoβ1-3. La composición química de la pared se encuentra alterada, pues disminuye drásticamente lacantidad de glucano β1-3, aumentan ligeramente las manoproteínas y se incrementa moderadamente elglucano β1-6. La estructura de la pared celular, analizada por microscopía electrónica, no eshomogénea, es de mayor espesor y aparecen microcuerpos electrodensos dentro de la misma deprobable origen ciloplasmático. Por lo tanto, se pudo ver que las poliaminas participan en la síntesisy/o estructura de la pared celular, siendo la primera vez que se describe este papel para estoscompuestos. d.- Se observaron por microscopía de contraste de fase y electrónica una serie de cambios morfológicosen la célula que sugieren que las poliaminas participan y/o regulan algunos de los eventos específicosdel ciclo celular. Los cultivos se arrestan en fase G1, como organismos no brotados, pero un porcentaje (5-15%) posee multibrotaciones, algunas de ellas en sitios anormales. Las células son más grandes, loque se confirmó por análisis de los tamaños de poblaciones celulares con un Coulter Analyzer. Además, utilizando un colorante fluorescente específico para ADN que tiñe los núcleos celulares, seobservaron alteraciones en la mitosis. La septación también se encuentra alterada como se observa pormicroscopía electrónica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cozza, Eduardo Néstor  (Dir. Lantos, Carlos P.)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Cozza, Eduardo Néstor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dávila, Camila  (Dir. Fernández, Patricia Carina - Zavala, Jorge Alberto)
2023-07-12

Descripción: Las plantas de sauce pertenecen al género Salix que comprende varias especies leñosas de las cuales muchas han sido mejoradas con fines comerciales. Los diferentes genotipos de sauce muestran diversos grados de susceptibilidad al ataque de insectos herbívoros. Esto se debe, al menos en parte, a que el contenido de metabolitos especializados asociados con las defensas está determinado principalmente por la genética de la planta. Siendo la avispa sierra del sauce Nematus oligospilus, un insecto especialista que representa una de las principales amenazas para las plantaciones de sauces en la zona del Delta del Paraná, es importante estudiar su comportamiento frente a las defensas químicas de Salix spp. Esta interacción se abordó desde una perspectiva que abarque tanto los rasgos intrínsecos de la planta como las características comportamentales del insecto. El objetivo general de esta tesis fue evaluar el perfil fitoquímico de Salix spp y su rol en la interacción con la avispa sierra durante las tres etapas del proceso de selección de la planta hospedera: Evaluación por contacto, oviposición y herbivoría. Por lo tanto, se analizó el perfil constitutivo e inducido por el daño de N. oligospilus de los metabolitos especializados asociados típicamente a las defensas en salicáceas: compuestos fenólicos (salicinoides y taninos condensados) y orgánicos volátiles (COVs). Esto fue realizado en distintos genotipos comerciales exóticos y en S. humboldtiana, la única especie nativa de Sudamérica, amenazada por la invasión de sauces exóticos. Los resultados muestran que la susceptibilidad de los sauces comerciales a N. oligospilus correlaciona fuertemente con la concentración de salicinoides presentes en la superficie foliar y sugieren que podrían ser las claves de contacto que desencadenan el comportamiento de oviposición de la avispa sierra. Luego, se demostró que el sauce comercial S. babylonica var sacramenta respondió frente a la oviposición per se mediante la activación de la señalización de defensas a través de la vía del ácido jasmónico. A su vez, se alteró el perfil de emisión de COVs y se afectó negativamente el desempeño del insecto, a través de un incremento en la proporción de individuos que retrasan su transición a pupa. Por último, se compararon las respuestas de defensa constitutivas e inducidas por el daño de N. oligospilus en el sauce comercial S. babylonica var sacramenta y en el sauce nativo S. humboldtiana, y sus efectos sobre este insecto plaga. El análisis de salicinoides, taninos condensados y COVs tanto en forma constitutiva como inducida por el daño, mostró un perfil propio para cada especie de sauce. En S. humboldtiana, se observó un nivel de salicinoides mayor que en S. babylonica, aunque este último mostró una inducción significativa frente al daño. Pese a la mayor proporción de salicinoides, S. humboldtiana resultó ser un hospedero más susceptible a la avispa sierra, ya que favoreció su desempeño y preferencia de oviposición. El efecto opuesto se observó en Spodoptera frugiperda un insecto generalista modelo, cuyo desarrollo y supervivencia disminuyó al alimentarse de S. humboldtiana. Esto sugiere que los salicinoides en altas concentraciones afectan negativamente a los insectos generalistas, pero no tendrían un rol defensivo contra la avispa sierra que, al ser especialista posee tolerancia a estos compuestos. Esta tesis aporta más evidencia sobre el rol de los metabolitos especializados en plantas leñosas, un modelo muy poco explorado en relación con las plantas herbáceas. Se demostró la importancia de estudiar varios genotipos para determinar la susceptibilidad a los insectos herbívoros a través de la caracterización de los metabolitos especializados y del comportamiento de los insectos plaga. Esto sugiere una posible explotación de los rasgos defensivos de las plantas contra los insectos herbívoros en los programas de mejoramiento e incluso en programas de rescate de especies de árboles amenazadas como S. humboldtiana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández, Lucía Raquel  (Dir. Palermo, Jorge Alejandro)
2015-02-27

Descripción: En el presente trabajo de Tesis se describe el aislamiento, elucidaciónestructural y actividad biológica de los metabolitos secundarios presentes en losextractos etanólicos de dos especies nativas: Cordia americana (L.) Gottschling & J. S. Mill e Hyalis argentea D. Don ex Hook & Arn var. latisquama Cabrera. Tambiénse detalla la obtención de derivados semisintéticos a partir de productos naturalesabundantes. Cordia americana (L.) Gottschling & J. S. Mill es un árbol madereroampliamente distribuido en el norte argentino. A partir de la corteza de este árbol seaislaron seis neolignanos nuevos que poseen en su estructura un particular biciclo [2.2.2] octeno, muy poco común en otros productos naturales. Se investigó laactividad antifúngica, antibiótica y antioxidante de dichos compuestos. A partir del extracto etanólico del arbusto costero Hyalis argentea D. Don ex Hook & Arn var. latisquama se aislaron e identificaron veintiséis terpenoides y unacumarina. Cuatro de estos compuestos son nuevos. Tanto los extractos crudos de laspartes aéreas y rizomas, como los compuestos puros fueron ensayados frente a loshongos patógenos Candida albicans y Cryptococcus neoformans. Además, unaalícuota del extracto polar de las partes aéreas fue incluida en pinturas de matrizsoluble, a fin de evaluar su capacidad antifouling en ensayos de campo realizados enel Puerto de Mar del Plata. Con la intención de adicionar residuos que tuvieran actividad antifoulingreconocida, se obtuvieron diez derivados a partir del ácido abiético, uno de losmayores constituyentes de la resina colofonia. Cuatro de estos compuestos sereportan por primera vez. Con el mismo objetivo, se adicionó un residuo oxazólico a ácidos biliaresobteniéndose siete derivados nuevos. También se sintetizó el oxazol que se utilizópara modificar a los ácidos biliares. Tanto este compuesto, como los derivados de losácidos biliares y los ácidos biliares de partida fueron utilizados en ensayos deactividad antifúngica frente a Candida albicans. Además, algunos de los derivadosfueron incorporados en pinturas antifouling. Palabras clave: plantas superiores, metabolitos secundarios abundantes, Cordiaamericana, neolignanos, Hyalis argentea var. latisquama, terpenoides, ácido abiético,ácidos biliares, modificaciones sintéticas, oxazoles, actividad antifúngica, actividadantifouling, actividad antioxidante.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Saglietti, Santiago  (Dir. Groisman, Pablo)
2014-06-27

Descripción: Esta tesis consiste de dos partes, en cada una estudiamos la estabilidad bajo pequeñasperturbaciones de ciertos modelos probabilísticos en diferentes contextos. En laprimera parte, estudiamos pequeñas perturbaciones aleatorias de un sistema dinámicodeterminístico y mostramos que las mismas son inestables, en el sentido de que los sistemasperturbados tienen un comportamiento cualitativo diferente al del sistema original. Más precisamente, dado p > 1 estudiamos soluciones de la ecuación en derivadas parcialesestocástica ∂tU = ∂xx^2 U + U|U|^p−1 + εW (ver formula en el original)con condiciones de frontera de Dirichlet homogéneas y mostramos que para ε > 0 pequeñoséstas presentan una forma particular de inestabilidad conocida como metaestabilidad. Enla segunda parte nos situamos dentro del contexto de la mecánica estadística, dondeestudiamos la estabilidad de medidas de equilibrio en volumen infinito bajo ciertas perturbacionesdeterminísticas en los parámetros del modelo. Más precisamente, mostramosque las medidas de Gibbs para una cierta clase general de sistemas son continuas conrespecto a cambios en la interacción y/o en la densidad de partículas y, por lo tanto,estables bajo pequeñas perturbaciones de las mismas. También estudiamos bajo quécondiciones ciertas configuraciones típicas de estos sistemas permanecen estables en ellímite de temperatura cero T → 0. La herramienta principal que utilizamos para nuestroestudio es la realización de estas medidas de equilibrio como distribuciones invariantes delas dinámicas introducidas en [16]. Referimos al comienzo de cada una de las partes parauna introducción de mayor profundidad sobre cada uno de los temas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dassen, Claro Cornelio 
1901

Temas:  

Descripción: Fil: Dassen, Claro Cornelio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ibarbalz, Federico Matías  (Dir. Erijman, Leonardo)
2016-04-18

Descripción: El tratamiento biológico de efluentes domésticos o industriales por lodos activados sebasa en la actividad de poblaciones microbianas capaces de autoensamblarse paraconstituir una comunidad dinámica de alta diversidad. Revelar los factores quedeterminan la estructura de las comunidades microbianas y los mecanismos queconducen a su ensamblado es crítico para mejorar la gestión del proceso de tratamientoy para proveer un marco conceptual que pueda ser aplicado a comunidades microbianasen otros procesos de biotecnología ambiental. Varios estudios previos realizados enplantas de tratamiento de lodos activados municipales, de diferente configuración yprovenientes de sitios geográficamente distantes, sugerían la presencia de taxonesbacterianos de alto rango (filos) comunes a todos los sistemas estudiados. En base aestos antecedentes, se planteó la hipótesis de que los determinantes ecológicos delproceso de tratamiento relacionados con la formación del agregado biológico (floc), quepermite la retención de la biomasa en el sistema, serían los principales responsables dedefinir la composición de la comunidad bacteriana en lodos activados. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) comprobar si existe un grupo común (core) detaxones bacterianos y funciones en plantas de tratamiento de efluentes municipales eindustriales, y 2) determinar cuáles son las variables ambientales y operacionalesrelevantes en la estructuración de las comunidades bacterianas de los lodos activados. Se realizaron estudios de metagenómica comparativa, utilizando técnicas depirosecuenciación de amplicones de las regiones variables V1-V3 del gen de ARNribosomal 16S (ARNr 16S), y secuenciación al azar de ADN metagenómico. Seanalizaron lodos activados de 9 plantas de tratamiento de efluentes ubicadas en Argentina, dos municipales y siete industriales, cada una muestreada en dosoportunidades, separadas por períodos de hasta 4 años, conjuntamente con los datosmetagenómicos de 12 plantas de tratamiento industriales y municipales localizadas en China, India, Singapur y Corea del Sur, generados en otros laboratorios. Se determinó que la diversidad taxonómica y funcional es significativamente mayor enlodos activados municipales que en industriales. Cada sistema de lodos activados quetrata un efluente industrial particular presentó una composición bacteriana característica,reproducible en el tiempo, y marcadamente distinguible del patrón de filos y clasesbacterianas observado en plantas municipales. A pesar de los cambios a nivel de génerodentro de cada planta, se observó una conservación de los perfiles de contenido de GCen los metagenomas. Se detectó una preferencia particular de ciertos grupos bacterianosconsistente con diferencias subyacentes en las abundancias de categorías funcionalesparticulares, que a su vez se relacionaron con la metabolización de constituyentesespecíficos de los efluentes. Se concluye que las características del efluente son elprincipal determinante de la estructuración de las comunidades bacterianas en sistemasde lodos activados. Asimismo, se sugiere que el aumento en la variedad de sustratos queingresan a los procesos de tratamiento, por ejemplo combinando efluentes de diferentesorígenes en parques industriales, permitiría la conformación de comunidadesmicrobianas más robustas en términos de resistencia y resiliencia frente aperturbaciones. Los modelos mecanicísticos como el ASM1 o el ASM3, que son herramientas valiosaspara la representación de procesos biológicos que ocurren en biorreactores, soncalibrados utilizando parámetros derivados de plantas de tratamiento municipales. Losresultados obtenidos en esta Tesis resaltan la importancia de considerar las diferenciastaxonómicas y funcionales entre lodos activados industriales y municipales, ya que lasmismas podrían reflejar cambios en la cinética de consumo de sustratos y en laformación de productos de almacenamiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martínez, Cristian Alejandro  (Dir. Loiseau, Irene - Resende, Mauricio G. C.)
2011

Descripción: El Problema de Ruteo de Arcos Capacitados (CARP) es un problema de optimización combinatoria que consiste en satisfacer demandas de servicios/productos sobre determi- nadas calles de una red vial mediante una flota homogénea de vehículos, minimizando el costo total de recorrido involucrado. Ha sido aplicado a casos reales como recolección de residuos, mantenimiento de calles, lectura de medidores eléctricos, entre otros. CARP es un problema de optimización combinatoria de tipo NP-Hard. A tal efecto, en la literatura se han propuesto algoritmos exactos y heurísticas. Los primeros, basados en su mayoría en las técnicas Branch and Bound y Cutting Plane, obtienen soluciones óptimas sobre instancias de datos de tamaño reducido. Los segundos, en general, alcanzan soluciones cercanas a las óptimas y a bajo costo computacional. El objetivo de esta tesis es el desarrollo de algoritmos heurísticos que contengan ca- racterísticas salientes de metaheurísticas tales como Honey Bee Mating Optimization (HBMO), Biased Random Key Genetic Algorithm (BRKGA), Greedy Randomized Adaptive Search Procedure (GRASP), Variable Neighborhood Search (VNS), entre otras. Los resultados computacionales obtenidos por los algoritmos propuestos usando diferentes instancias de la literatura, muestran que los mismos son competitivos y robustos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Marco, Alejandro Carlos  (Dir. Kronegold de Brodtkorb, Milka)
2002

Descripción: Fil: Di Marco, Alejandro Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pustovrh, María Carolina  (Dir. González, Elida)
2005

Descripción: En el presente estudio hemos evaluado los niveles y la actividad de las metaloproteinasas de la unidad feto-placentaria a mediados de la gestación en ratas sanas y diabéticas, etapa en la cual se instaura la función de transporte materno-fetal, y ambas entidades están sufriendo activos procesos de remodelación y de reestructuración tisular en los cuales estas proteasas están implicadas. Nuestros resultados muestran que los niveles y la actividad de las metaloproteinasas 2 y 9 son más altos en las placentas y los fetos de ratas diabéticas. Asimismo señalan que el medio ambiente materno diabético genera un incremento en los niveles placentarios y fetales de las especies reactivas del oxígeno y nitrógeno los cuales ocasionan una sobreactivación metaloproteásica. Nuestros resultados también determinan que la 15-deoxy-Δ12,14-prostaglandina J2 (ligando endógeno de los receptores PPARγ) es un modulador negativo de la expresión y de la actividad de metaloproteinasas 2 y 9 fetales y placentarias, y que la producción de dicho prostanoide es menor en los tejidos provenientes de animales diabéticos con respecto al grupo control. Los presentes resultados permiten concluir que las alteraciones evidenciadas en la expresión y actividad de las metaloproteinasas en la unidad feto-placentaria de ratas diabéticas, posiblemente vinculadas con la generación de lesiones placentarias y dismorfogénesis embrionaria características en esta patología, son inducidas, al menos en parte, por desbalances en la producción de agentes moduladores como las especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, y agonistas endógenos de PPARγ.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Butti, Matías Daniel  (Dir. Abba, Martín Carlos - Haedo, Ana Silvia)
2011-12-27

Temas:  

Descripción: Fil: Butti, Matías Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cal Álvarez, Adrián Tabaré  (Dir. Musé, Pablo - Preciozzi, Javier)
2022-11-28

Descripción: El presente trabajo tiene como principal objetivo el desarrollo de una metodología para la identificación de cultivos agrícolas de verano en Uruguay, a partir del uso de imágenes satelitales y aprendizaje automático. Para ello, como insumo se utilizaron bases de datos con información georreferenciada de campo, e imágenes satelitales de libre acceso. De las bases, dos fueron proporcionadas por organizaciones de productores agropecuarios y son de chacras con agricultura, y otras del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP). Una con información de coberturas y usos del suelo, y otra de chacras con planes de uso para conservación del suelo por erosión. Los cultivos agrícolas presentes en las bases son maíz, soja y sorgo. Las imágenes utilizadas provienen de los satélites de tipo óptico, Sentinel 2 y Terra, y de Sentinel 1, que tiene un sensor radar de apertura sintética. De estos satélites, en particular de Sentinel 1 y 2, se obtuvieron series temporales de varias bandas del espectro electromagnético. El procesamiento de los datos se hizo a través del uso combinado de algoritmos de clasificación no supervisada, supervisada y de reducción de la dimensionalidad. De los no supervisados se evaluaron Gaussian Mixture Model (GMM), K-Means, Learning Vector Quantization (LVQ), Self Organizing Map (SOM) de Kohonen y Spectral Clustering. De los supervisados se evaluaron AdaBoost, Gradient Tree Boosting, Random Forest, Support Vector Machine (SVM) y XGBoost. El algoritmo de reducción de la dimensionalidad utilizado fue t-Distributed Stochastic Neighbor Embedding (t-SNE). Una de las herramientas utilizadas para el procesamiento de los datos georreferenciados y las imágenes satelitales es la moderna y potente plataforma de análisis geoespacial en la nube Google Earth Engine (earthengine.google.com). Con el uso de esta herramienta se generaron mapas a nivel nacional clasificados pixel a pixel. Combinando clasificación no supervisada con el algoritmo de t-SNE se desarrolló una técnica para identificar y depurar datos mal etiquetados, así como zonas sin agricultura dentro de las chacras. Para la clasificación supervisada se generaron modelos que en la dimensión espacial trabajan clasificando puntos georreferenciados, o a nivel nacional, pixel a pixel, y a nivel de cultivo estos indican si hay agricultura o no (modelos binarios) y el tipo de cultivo específico (maíz, soja o sorgo). De los algoritmos supervisados, Random Forest y XGBoost fueron los de mejor desempeño. Para los modelos de clasificación binaria, el mejor desempeño fue 98,5 de F1-Score. Para los modelos de cultivo a nivel de chacra, en maíz y sorgo, el mejor desempeño fue 75,3 y 77,5 de F1, y en soja 98,5, siendo este último superior al obtenido en varios trabajos internacionales. Otro de los objetivos específicos de este trabajo fue poder realizar el seguimiento de la condición de los cultivos en la chacra durante la zafra. Para ello se desarrolló una metodología que utilizando K-Means realiza la zonificación de la chacra en dos o más zonas de acuerdo con la evolución temporal del índice NDVI desde la siembra. Además, a partir de la firma fenológica mediana de la chacra, suavizada a paso diario, y con análisis de derivada primera, se extrajeron las métricas fenológicas de mínimo, punto de inflexión, máximo, días desde mínimo a máximo, amplitud de NDVI entre mínimo y máximo, entre otras. A partir de estás métricas se puede caracterizar una chacra y hacer comparaciones con otras.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Yagupsky, Daniel L.  (Dir. Cristallini, Ernesto O.)
2009

Descripción: Se desarrolla en este trabajo una metodología experimental para el análisis estructural de regiones sometidas a esfuerzos compresivos, investigando la influencia que ejercen ciertos rasgos previos del material involucrado sobre su comportamiento. Se utilizan modelos análogos para contrastar hipótesis y avanzar en el entendimiento de la evolución de los procesos deformativos estudiados, ponderando la importancia de las diversas variables involucradas. Se presenta el software GEODEF 1.1, diseñado para lograr un monitoreo detallado en 2D de los campos de deformación que atraviesan los experimentos durante su evolución a partir de fotografías digitales sucesivas; se parte para ello de los campos vectoriales asociados, obtenidos a partir de una técnica de correlación óptica de imágenes (PIV: Particle Image Velocimetry). Su aplicación permite resolver pasos incrementales de deformación, identificando dónde ésta se concentra antes que sea reconocible sobre su superficie formando escarpas. Además el programa calcula y mapea las componentes de la deformación registrada: rotación, dilatación, cizalla simple, y grafica los ejes de las elipses en cada zona. A partir de dos series de modelos análogos se reproducen y analizan procesos estructurales de dos escalas diferentes: i) la reactivación oblicua de sistemas extensionales, y ii) la generación de curvaturas en planta en fajas plagadas y corridas. De la primera serie fue posible extraer un modelo evolutivo que explica consistentemente la coexistencia de fallas parcialmente invertidas oblicuas a los esfuerzos, y nuevos corrimientos independientes del sistema extensional reactivado, así como también la formación de corrimientos fuera de secuencia. Estos resultados fueron comparados con prototipos naturales, aportando analogías útiles para inferir la arquitectura extensional pre-compresiva que condicionó la evolución estructural de cada uno de ellos y explicar su geometría. En particular, en el sector sur de la faja plegada y corrida de Malargüe fue posible interpretar la presencia de trenes de extensión de orientación NO-SE desarrollados durante el Jurásico. A partir de la segunda serie de experimentos, se determinó la relevancia del espesor de cobertura sedimentaria, la existencia de un nivel de despegue regional, y la presencia de un obstáculo en el antepaís, para definir la configuración regional de una faja plegada y corrida en relación con el desarrollo de curvaturas estructurales. Se adoptó como caso testigo a la faja plegada y corrida del Agrio y su prolongación hacia el sur en la cuenca Neuquina, reproduciendo a escala su configuración pre-terciaria. Se deduce mediante este enfoque que el dominio externo de la faja del Agrio define una saliente estructural, inducida fundamentalmente por las variaciones de espesor de la cobertura mesozoica involucrada en la deformación, y que la inflexión identificada en el sector sur de la faja respondería a la interacción entre la estructuración andina y la Dorsal de Huincul.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sigrist, Mirna  (Dir. Tudino, Mabel B.)
2009

Descripción: El objetivo del presente trabajo es el estudio y la optimización de metodologías analíticas combinadas para la evaluación de arsénico total y sus especies inorgánicas a nivel de vestigios en aguas naturales. Las distintas estrategias se basaron en sistemas de inyección en flujo (FI) acoplados a generadores de hidruros (HG) y detectores atómicos (AAS) con atomizador de tubo de cuarzo (QT). Las metodologías para la "especiación" elemental de arsénico en aguas naturales desarrolladas en este trabajo fueron optimizadas en condiciones no usuales para FI-HG-QT-AAS con el objetivo de mantener la distribución original de especies existente en el momento del muestreo. En el Capítulo 1 se presenta un panorama actualizado del problema sanitario ocasionado por la presencia de arsénico en las aguas subterráneas utilizadas para consumo humano en diferentes regiones del planeta, la relación existente entre las características hidrogeológicas de los reservorios naturales y la especie arsenical predominante, los avances aportados por recientes estudios toxicológicos y epidemiológicos como así también, el estado de la reglamentación sobre el tema a nivel nacional e internacional. Las metodologías analíticas más utilizadas en la determinación de arsénico y sus especies son también presentadas y discutidas en este capítulo. En el Capítulo 2 se realiza una revisión detallada de las diferentes estrategias mencionadas en la literatura para la preservación de las especies metálicas a nivel de vestigios en muestras acuosas. Se presenta un muestreador para la extracción de agua subterránea destinada al análisis de "especiación", el que fuera diseñado y construido en ocasión de este trabajo, con el objetivo de conservar la integridad de las muestras y las especies arsenicales durante las operaciones de muestreo. Las tareas de muestreo realizadas han involucrado la separación de las especies de arsénico inorgánico en campo mediante la utilización de resinas de intercambio aniónico fuertes y la recolección de las muestras para su análisis en laboratorio utilizando métodos en línea. Se discuten aquí, las ventajas y desventajas de la adición de preservantes en campo cuando el objetivo es el análisis de "especiación", justificándose de esta forma la modalidad adoptada en este trabajo.En el Capítulo 3 se presenta la optimización de una metodología FI-HGAAS para la determinación selectiva de As(III) mediante discriminación por pH en muestras de agua no acidificadas, en decir, sin preservar. Se presentan los mecanismos de transferencia de masa del analito desde el generador al detector y se postulan mecanismos de generación de átomos en tubos de cuarzo. Se analiza la bondad del diseño del sistema en flujo en términos de control de la dispersión (física y química) del bolo de muestra en el volumen total del manifold. Se muestran los resultados obtenidos en condiciones optimizadas y se hace una evaluación crítica de la influencia de las distintas variables operativas en la respuesta analítica ya que, la valoración en un medio de baja acidez, es atípica para el sistema FI-HGAAS empleado. En el Capítulo 4 se presenta un segundo método para la "especiación" de arsénico basado en un proceso de extracción en fase sólida (SPE) en columna para la separación de As(III) y As(V) a través de intercambio de iones, acoplado a un sistema de generación de hidruros y detección por espectrometría atómica. Las variables del sistema SPE-FI-HG-QT-AAS desarrollado para la determinación de As(III) en línea, se optimizaron mediante la aplicación de diseño experimental. En el Capítulo 5 se muestran los resultados del análisis de especiación de As(III) y As(V) inorgánicos en muestras de agua subterránea. Se realiza un estudio de interferencias ocasionadas por mecanismos de competencia en el proceso de extracción y se proponen alternativas para su eliminación. Se presentan aquí los estudios de validación de las metodologías analíticas desarrolladas en ocasión del trabajo utilizando como alternativa la espectrometría de masa con plasma inductivo acoplada a cromatografía líquida de alta performance (HPLC-ICPMS). Se comparan críticamente los resultados obtenidos. El Capítulo 6 se dedica a detallar los reactivos, materiales y métodos utilizados a lo largo del trabajo. El último capitulo está dedicado a las principales conclusiones. Las referencias bibliográficas son presentadas al final del trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bava, José - Gagliardini, Domingo Antonio  (Dir. Lasta, Carlos Angel)
2004

Descripción: El objetivo consistió en utilizar la capacidad sinóptica de las imágenes satelitales NOAA-AVHRR,y las variables físicas medidas mediante éstas, para efectuar análisis espacio-temporales que permitan asociar las variables satelitales con procesos oceanográficos e información biológico-pesquera. Se desarrollaron metodologías de procesamiento que permiten el uso de la información AVHRR para la generación estandarizada y confiable de imágenes de TSM (utilizando las bandas 3 a 5 del infrarrojo térmico) e imágenes de reflectancia del agua como indicadoras del grado de turbidez superficial en zonas costeras (empleando las bandas ópticas 1y 2). Se generó una metodología para derivar imágenes de gradientes a partir de las imágenes de TSM, las cuales son utilizadas para la identificación de frentes oceanográficos. Finalmente, se generaron distintos procedimientos para analizar la coherencia y calidad de una serie de 800 imágenes de TSM para el ASO, las cuales abarcan un período de 11 años (1985-1995) de información AVHRR de TSM. La serie temporal de 11 años de datos de TSM se utilizó para describir las condiciones medias de esta variable en el ASO, la amplitud térmica del ciclo anual y las fechas de ocurrencia de las TSM máximas y mínimas, análisis que complementan y refuerzan trabajos previos efectuados. Sin embargo, debido al mayor grado de detalle en relación con mapas climatológicos preexistentes, las distribuciones mensuales y estacionales medias de TSM, pueden ayudar a comprender con mayor detalle el patrón anual de la TSM, el cual resulta de suma importancia para la interpretación de muchos eventos biológicos en esta extensa región. La serie temporal permitió identificar y caracterizar temporalmente las zonas de ocurrencia de frentes oceanográficos en el ASOa partir de imágenes de gradientes de TSM. La considerable extensión espacial de las imágenes permitió una perspectiva a gran escala de los frentes imposible de obtener mediante campañas oceanográficas. Los datos AVHRR de turbidez se utilizaron en la zona del Río de la Plata. Se estableció una metodología que permite estimar la distribución de sedimentos superficiales a partir de la correlación entre la concentración de sedimentos en superficie y los valores de reflectancia. Por otro lado, se analizó la importancia relativa de la distribución de los frentes de salinidad y turbidez en relación con el patrón de distribución de clases de edades de corvina rubia (Micropogonias furnierü en el estuario. La TSM se asoció con las capturas de caballa (Scomberjaponicus) en la zona costera marplatense (38°S) y merluza de cola (Macruronus magellanicus) en la zona del talud continental. La TSM obtenida a partir de datos AVHRR mostró ser útil para analizar la relación entre esta propiedad y las capturas, sugiriendo que metodologías de análisis de la capa superficial de temperatura mediante información satelital AVHRR pueden ayudar en el ahorro de tiempos de búsqueda del cardumen y costos de navegación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bullo, Darío Ezequiel  (Dir. Bonomo, Néstor)
2019-04-08

Descripción: The main objective of this Thesis is to carry out studies on multi-offset (MO) methodologies of reflection Georadar (GPR) to: 1) improve the signal-to-noise ratio and the continuity of the primary reflections in soils and structures that show low response levels and 2) evaluate the potential of these methodologies in relation to new GPR applications. We investigated the use of MO methodologies to study cylindrical structures with significant curvature, such as trunks and pillars. These structures produce abundant multiple reflections that, in single-offset (SO) data sections, cannot be distinguished from the primary reflections of interest and that can hide them due to their relatively high intensities. We have solved that ambiguity through the simultaneous acquisition of MO profiles, and the modeling and adjustment of theoretical curves, which allowed identifying the multiples. This adjustment, made also possible to increase the precision in the calculation of the velocity of propagation, which in turn allows better positioning the reflectors. By adapting migration and visualization procedures commonly used in prospecting of low-curvature air-ground interfaces, it was possible to generate final images of the sections of the structure. As an application of this methodology, the internal structure of the cylindrical pedestal of a monument was investigated. The objective of the study was to detect and position possible reinforcement elements along the pedestal, in a reliable and precise way. This was important to design a safe disassembly and relocation plan by the specialists. Due to the aerial and downtown location of the monument, the ambient noise predominated over the GPR signals. This noise could be eliminated from the data sections by an iterative adjustment of sinusoidal waves on the traces, and the subsequent subtraction of them. The application of the joint SO-MO methodology allowed identifying numerous primary reflections at reinforcement elements of the structure, inhomogeneities of its material, multiples, and reflections external to the structure, with high reliability and in detail. The final images of the pedestal sections showed the distribution of the reflectors inside, clearly and precisely, thus solving the continuity/discontinuity of the reinforcement elements along the pedestal. Second, we studied the joint application of a MO methodology, the one-dimensional Emitter Synthetic Arrays (SEA-1D) method and rotation properties of the scattering matrix (PRMS) to improve the calculation of the orientation of linear structures, such as pipes and poor junctions, from data acquired along a single survey line. This is important in cases where it is not possible to prospect the terrain using 2D grids, due to obstacles on the soil surface, such as fixed objects and significant uneveness of the terrain, and a greater precision in the result is required than that obtained from the preceding SO-PRMS method. In this sense, the use of the SEA method is aimed at reducing the fluctuations of the primary reflection, which is produced by the interference of clutter and noise, and then to increase the precision in the result. As an initial step, the characteristics of the SEA-1D wave fronts that are necessary for an effective improvement of the SO reflections were analyzed, in particular, their continuity and amplitude level with respect to the noise and clutter were analized, as functions of the main parameters of the arrays, that is, the number of emitters, and the distance and time shift between them. A procedure for optimizing the SEA results was defined through indicators of the improvement, which made the results independent of the interpreter's criteria. Regarding the previous SO-PRMS methodology, the SEA-1D-PRMS implementation significantly reduced the fluctuations in the resulting azimuth distributions. An implementation of the Common Midpoint and PRMS methods (CMP-PRMS) was also evaluated. The comparison of numerical and experimental results has shown that the SEA-PRMS methodology leads to azimuth values that are more accurate than those of the other methods. Finally, the SEA-1D method has been extended to 2D arrays. The objective of this extension was to combine the beneficial effects produced on the primary reflections by 1D arrays oriented along the survey line (1Dx) and transversally to it (1Dy). Array structures and relationships between the components that allow simple and efficient acquisition of data and optimization of results were analyzed. The effects of varying the most relevant parameters of the array were studied. The SEA-2D results were compared to those of the SEA-1Dx, SEA-1Dy, CMP and SO. In particular, two fundamental soil models, that includes a large reflector and a small diffractor, respectively, were analyzed. It was demostrated that the SEA-2D arrays significantly improve the results of the other methodologies, both in relation to the continuity of the signals and the signal-to-noise level.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Menéndez, Ana Bernardina  (Dir. Godeas, Alicia M.)
1996

Descripción: En este trabajo se estudió la capacidad de algunas especies de Trichoderma, en particular T. harzianum, como antagonistas del patógeno vegetal Sclerotinia sclerotiorum. En las pruebas de antagonismo "in vierto" se comprobé dicha capacidad en términos de la disminución del crecimiento de la colonia del patógeno y la reducción tanto de la viabilidad de los esclerocios como del desarrollo de otros nuevos. También se describió el proceso del micoparasitismo por parte del antagonista Trichoderma spp. sobre dos fases somóticas del patógeno: sus esclerocios y el micelio. En el primer caso se observó, con microscopía óptica, la colonización de los tejidos de los esclerocios infectados por parte del antagonista, comprobándose la total destrucción de la médula de los mismos. En el segundo, se observaron las interacciones hifales entre el micoparásito (T. harzianum BAFC cult. N§ 742) y el hospedante, tanto en cultivo dual como en un suelo estéril, con microscopía óptica y de barrido. En los cultivos duales, las hifas de T. harzianum crecieron hacia las de S. sclerotiorum enrollándose alrededor de ellas. En los últimos estadíos del proceso micoparasítico, se observaron enrollamientos o "coilings" muy densos y una degradación parcial de las paredes celulares de las hifas del patógeno. En suelo estéril, los conidios de T. harzianum germinaron y el micelio en desarrollo alcanzó al de S. sclerotiorum. Trichoderma formó ramificaciones cortas y cuerpos similares a apresorios los cuales podrían contribuir con la penetración de la pared del hospedante. Por otro lado se comprobé la capacidad del aislamiento de T. harzianum BAFC cult. N§ 742 para producir enzimas extracelulares que degradan las paredes celulares de S. sclerotiorum. Paralelamente se verificó la presencia de lectinas en una medio de cultivo líquido de S. sclerotiorum. En este trabajo se estudió además, la supervivencia de esclerocios de S. sclerotiorum en un suelo inoculado con T. harzianum en función de la concentración de inóculo del antagonista, de la temperatura y del pH. Posteriormente se llevaron a cabo pruebas preliminares sobre control biológico. Primero se desarrolló un sistema "in vierto" para evaluar la habilidad de Trichoderma para controlar la marchitez producida por S. sclerotiorum en plantas de pepino y lechuga: el recubrimiento de semillas con conidios de T. harzianum result¢ en reducciones del efecto de S. sclerotiorum sobre la emergencia y post-emergencia de las plantas de ambos hospedantes. Luego se realizó una búsqueda o "screening" en invernadero, con lechuga, en el cual se ensayaron varios aislamientos de Trichoderma spp. algunos de los cuales aumentaron los porcentajes de semillas germinadas y la supervivencia de las plantas, aunque no significativamente desde el punto de vista estadístico. Uno de estos aislamientos, T. harzianum BAFC cult. N§ 742, indujo además un incremento significativo en el peso seco del vástago de las plantas. Se realizaron dos ensayos independientes con lechuga en los cuales se empleó el aislamiento mencionado anteriormente como antagonista, obteniéndose, en uno de los ensayos, una reducción no significativa en la incidencia de la enfermedad. Sin embargo, se observaron aumentos en la mayoría de los parámetros de crecimiento de la planta medidos, todos estadísticamente significativos. Se efectuaron otros dos ensayos empleando plantas de soja como hospedante, uno en invernadero y el otro a campo. En ambos se verificó un control significativo de la enfermedad en los tratamientos con la aplicación de T. harzianum BAFC cult. N§ 742. En cambio, no se registraron diferencias significativas en el desarrollo de las plantas en ninguno de los dos casos. Se realizaron dos ensayos de biocontrol más, empleando girasol como hospedante, de los cuales se extrajeron resultados significativos referentes al aumento en el desarrollo de las plantas y la reducción de la incidencia de la enfermedad producida por S. sclerotiorum. Los resultados se discuten en forma independiente por capítulos y finalmente en forma global.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hermida, Gladys N.  (Dir. Pellerano, Gladys N.)
2003

Descripción: En el presente estudio se ha determinado que la microanatomíadel sistema respiratorio de B. arenarum y M.s.stelzneri son enalgunos aspectos muy diferentes. Utilizando técnicas macroscópicas, de microscopía óptica y demicroscopía electrónica, se caracterizaron anatómicamente ehistológicamente el sistema respiratorio de ambas especies. Para ellose dividió el estudio en I) vías aéreas extrapulmonares, II) pulmón y III) cuerpos neuroepiteliales. Las vías extrapulmonares están reducidas a una laringotráqueaconstituida por un par de cartílagos aritenoides y el cricoides. En B.arenarum a diferencia de M. s. stelzneri la laringotráquea estádividida en dos cámaras, una anterior y otra posterior delimitadasambas por membranas. La mucosa que reviste el lumen de lalaringotráquea así como las membranas que tapizan las cámaraspresenta una diversidad celular importante. En B. arenarum la últimaporción de la laringotráquea se continúa con dos cámaras “bronquiales” que se abren cada una de ellas a un pulmón mientrasque en M.s. stelzneri la laringotráquea se comunica directamente conlos pulmones. Los pulmones son diferentes en ambas especies. En B.arenarum la estructura interna es más compleja por la presencia detres tipos de septos: primarios, secundarios y terciarios concaracterísticas histológicas propias, mientras que en M. s. stelzneri laorganización interna es simple por la presencia solamente de septosterciarios. El parénquima pulmor es del tipo faveolar para B.arenarum y edicular para M. s. stelzneri. El epitelio respiratorio estáconstituido por neumocitos los cuales emiten prolongacionescitoplasmáticas que cubren a los capilares sanguíneos. Estasprolongaciones junto con el endotelio de los capilares constituyen labarrera de intercambio gaseoso. En M.s. stelzneri se determinó la presencia sobre los septos decuerpos neuroepiteliales a los cuales se les adjudica una posiblefunción secretora y/o receptora.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Benavente, Cecilia Andrea  (Dir. Cabaleri, Nora Graciela)
2014-03-06

Descripción: Las sucesiones triásicas Cerro de las Cabras y Cerro Puntudocorresponden al relleno sedimentario de la Cuenca Cuyana de rift. La cuencapresenta dos hemigrábenes asimétricos, uno ubicado al norte y otro al sur depolaridad opuesta y desvinculados por un alto topográfico. Los depocentrosestudiados son Cerro Puntudo que forma parte del hemigraben norte endonde aflora la Formación Cerro Puntudo; y el depocentro Potrerillos queforma parte del hemigraben sur en el que aflora la Formación Cerro de las Cabras. Ambas unidades contienen depósitos enteramente continentales ypresentan las típicas secuencias tripartitas de sedimentación aluvialesfluviales-lacustres en ambientes de rift. Los sistemas palustre-lacustre soncarbonáticos y estos sedimentos presentan desarrollo de microbialitas. Enambos casos, trabajos previos han aportado dataciones absolutas para lassucesiones corroborando su correspondencia estratigráfica (Anisiano) ypermitiendo el análisis comparativo de los resultados. El análisis sedimentológico de la Formación Cerro de las Cabrasrevela dos asociaciones de facies que caracterizan dos subambientes: Planicie arenosa y de finos conformada por las facies Areniscasconglomerádicas, Areniscas masivas intraclásticas y Fangolitas masivas; y Calizas palustres formada por las facies Calizas moteadas-nodulares y Calizasestromatolíticas. Estos ambientes formaron parte de un sistemadepositacional de lago de barreal alcalino efímero, con frecuente exposiciónsubaérea y abundante desarrollo de pedogénesis. Los datos de isótopos estables del carbono (C) y del oxígeno (O) hanpermitido determinar la paleohidrología del paleolago Cerro de las Cabras queresultó ser un sistema hidrológicamente abierto que actuó como zona derecarga del acuífero subterráneo. Además en la señal isotópica se handetectado efectos biológicos sobre el reservorio de C inorgánico total disueltoen el sistema lacustre. Este efecto se manifiesta como una tendenciaaltamente negativa de la señal isotópica del C y corresponde a efectos debacterias heterótrofas descomponedoras de materia orgánica (MO). La señalisotópica del O refleja fluctuaciones entre valores negativos, interpretadoscomo picos de aporte de aguas meteóricas, y valores menos negativos queindican tendencias evaporíticas. En la Formación Cerro de las Cabras la evidencia de desarrollo debiota se observa en la fábrica de las calizas estromatolíticas que indican laprecipitación de carbonato de calcio por medio de acción biológica. A su vezlas calizas palustres presentan abundantes rizohalos y rizolitos resultantes depaleosuelos vegetados. En la Formación Cerro Puntudo se han determinado cincoasociaciones de facies: Abanico aluvial, conformada por las facies Conglomerado matriz sostén y Areniscas intraclásticas estratificadas; Planicie arenosa, formada por las facies Areniscas masivas y Areniscaslaminadas; Planicie de finos, en la que se reconocen las facies Fangolitaslaminadas y Limolitas laminadas; Canales carbonáticos, en los que sedeterminaron las facies Fangolitas oncolíticas y Areniscas oncolíticaslaminadas; Calizas palustres, con las facies Calizas moteadas, Calizasnodulares y Calizas estromatolíticas; y finalmente la asociación de facies Calizas lacustres, con las facies Margas laminadas y Boundstonesoncolíticos. Estos subambientes conformaron un sistema depositacional debarreal alcalino en el que el aporte superficial era efímero. El principal sustentohídrico fue el aporte de agua subterránea a través de una tabla de aguaelevada. Algunos rasgos sedimentológicos han permitido detectar unaprobable zona de surgencia de aguas subterráneas en el depocentro. Aún así,los subambientes excepto el lacustre presentan abundantes rasgos queindican exposición subaérea y pedogénesis. Los datos de isótopos estables del C y del O señalaron que elpaleolago Cerro Puntudo era un sistema hidrológicamente abierto y que actuócomo barreal de tipo through flow. La señal del C refleja excursionesnegativas que se han asociado con blooms algales que implican incrementoen la actividad fotosintética y se vinculan con cambios climáticosestacionales. La señal isotópica del O presenta tendencias muy similares a lasobservadas para el paleolago Cerro de las Cabras (evaporación-dilución) loque avala una impronta climática regional en las señales isotópicas. En el casode los carbonatos de Cerro Puntudo se analizó la relación isotópica 87Sr/86Srpara precisar la proveniencia de las calizas. Se determinó que el aportedominante de Sr a las calizas triásicas provino del vulcanismo permo-triásicodel Choiyoi. En el paleolago Cerro Puntudo las microbialitas presentan unensamble paleontológico que refleja un paleoecosistema acuático complejocon una red trófica sencilla. El mismo está caracterizado por algasfilamentosas y cocoides de afinidad con Cyanophyta que constituyen losproductores primarios y que formaron las estructuras por precipitaciónbiológicamente inducida. También se ha identificado representantes de algas Charophyta en el mismo rol. Además se hallaron invertebrados ostrácodosheterótrofos detritívoros y bacterias heterótrofas descomponedoras de MO. El hallazgo de algas carófitas tiene implicancias paleobiogeográficas ya queconstituye el primer registro del taxón para el hemisferio sur durante el Triásico lo que permite ampliar su distribución a Gondwana. Los resultados sedimentológicos, paleontológicos y geoquímicos deesta contribución permitieron caracterizar a los sistemas lacustres estudiadoscomo lagos de tipo balanceados, cuya evolución y sedimentación evidenciaun control mixto tectónico y climático. El análisis comparativo con losdepocentros del rift jurásico de la Cuenca Cañadón Asfalto demuestra que enzonas tectónicamente análogas, dominarán patrones similares desedimentación. Esto permite el modelado de facies a futuro para sistemas desedimentación lacustres carbonáticos en cuencas de rift.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Corbat, Agustín Andrés  (Dir. Grecco, Hernán Edgardo)
2021-08-10

Descripción: Las redes de señalización biológicas presentan módulos complejos e interconectados que producen una plétora de respuestas posibles a diversos estímulos. Debido a la variabilidad intrínseca a estos sistemas, se torna necesario multiplexar el estado de varios nodos simultáneamente para comprender su dinámica e interacción. En esta tesis se eligió estudiar la cascada apoptótica como sistema modelo de este tipo de redes. La apoptosis es un proceso de muerte celular programada crucial en organismos multicelulares y cuya disfunción puede resultar en el desarrollo de cáncer, entre otras patologías. Considerando que dicha cascada tiene una elevada variabilidad en su inicio, del orden de horas, mientras que el tiempo de activación entre sus nodos esta mejor conservado, del orden de minutos, resulta necesario implementar técnicas correlativas y resueltas en el tiempo. Con el objetivo de generar un mejor entendimiento de dicha red, se la modeló utilizando ecuaciones diferenciales ordinarias para describir su comportamiento ante ligandos extracelulares así como estrés intracelular. Se modificaron los biosensores utilizados para controlar mejor la perturbación introducida al sistema. Finalmente, la sinergia entre experimentos, análisis de datos y modelado que hizo posible el diseño, de forma constructiva, de un único modelo integrado capaz de predecir resultados experimentales propios y ajenos podría extrapolarse al estudio de otras redes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jannou, Gabriel Eugenio  (Dir. Malumián, Norberto)
2009

Descripción: Se analizan los microfósiles de la Formación Punta Torcida (Eoceno inferior marino) de la Isla Grande de Tierra del Fuego, cuenca Austral. El estudio reviste particular interés ya que da a conocer las características microfaunísticas, las condiciones paleobiogeográficas, paleoambientales y paleoclimáticas del extremo sur de América del Sur, para uno de los momentos más singulares de la historia cenozoica. Se trata del primer análisis micropaleontológico integral, con ilustración de foraminíferos, ostrácodos y radiolarios para el Eoceno inferior del sur de América del Sur. Según sus foraminíferos planctónicos, la Formación se sitúa dentro de la Zona de Globigerina wilcoxensis de Nueva Zelanda, o el equivalente tropical de las Zonas P7 a P8, o las Zonas AP6b a AP7 de la Antártida, o la Zona AE3 a parte baja de la Zona AE4 de la zonación circumantártica, que se calibrarían entre 52,3 y 49,3 Ma. Los radiolarios, que provienen del miembro superior de la Formación en la localidad tipo de cabo Campo del Medio y en las cercanías de cabo Irigoyen, indican una edad equivalente a las zonas de radiolarios RP9 a parte baja de RP10 del Pacífico Sur, o el equivalente tropical de las Zonas de Buryella clinata a Phormocyrthis striata striata, calibradas entre 53 y 49,5 Ma. El análisis micropaleontológico permitió reconocer los tres miembros de la Formación: miembro PTa, inferior, pelítico-arenoso, con niveles arenosos que contiene un agrupamiento de foraminíferos y ostrácodos, y niveles pelíticos con una asociación de foraminíferos bentónicos aglutinados oligotróficos; miembro PTb, medio, con alta relación pelita/arenisca, con una asociación de foraminíferos calcáreos residuales, asociados con aglutinados mesotróficos; y miembro PTc, superior, pelítico, con una asociación de foraminíferos calcáreos bentónicos oligoespecíficos a monoespecíficos, acompañados de aglutinados eutróficos y abundantes radiolarios. Las asociaciones de foraminíferos aglutinados tipo flysch sugieren influencia turbidítica, y los rasgos tafonómicos de los ostrácodos: altas relaciones adulto/juvenil y caparazón/valva, signos de abrasión y selección por tamaños, sugieren concentraciones hidrodinámicas originadas por fenómenos de tormentas, ya que están asociados a litofacies de areniscas con laminación entrecruzada hummocky. La baja relación foraminíferos planctónicos a bentónicos (menor a 1), el pequeño tamaño de los planctónicos y la ausencia de especies planctónicas carenadas, sumado a la baja relación radiolarios naseláridos a espumeláridos (menor a 1) sugiere una profundidad equivalente a una plataforma externa. Las características de las asociaciones de foraminíferos bentónicos calcáreos: conchillas pequeñas, débilmente calcificadas y marcada infaunalidad, sumado a los foraminíferos planctónicos acarinínidos, dominancia de ostrácodos cytherurídidos y trachyleberídidos respecto de los hemicytherídidos, y especies de radiolarios termófilas, sugieren aguas relativamente cálidas correlacionables con el post máximo termal Eoceno-3 (~52 Ma). Los foraminíferos, ostrácodos y radiolarios tienen similitudes con aquellos del Eoceno de cuenca Austral, Australia, Nueva Zelanda y península Antártica, reflejando el carácter austral de la microfauna. Estas interpretaciones son soportadas por el estudio de 212 especies de foraminíferos, 89 de ostrácodos y 47 de radiolarios provenientes de la Formación Punta Torcida y complementariamente del Eoceno inferior de los pozos Arroyo Cachimba Norte x-1 y San Sebastián SS92, al norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego. De estas especies, el 40% de los foraminíferos, el 73% de los ostrácodos y el 40% de los radiolarios fueron dejados en nomenclatura abierta, bien debido a su rareza, escasez de material y/o pobre conservación, y a que se considera que gran parte son especies nuevas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Porte Alcon, Soledad  (Dir. Kotler, Mónica Lidia)
2018-03-26

Descripción: El manganismo es un desorden neurológico originado por exposición crónica al manganeso (Mn) que presenta características clínicas y vías de señales similares a las de la enfermedad de Parkinson Idiopática. Dentro del sistema nervioso central (SNC), el Mn se acumula preferentemente en los ganglios basales, generando una pérdida progresiva de las neuronas dopaminérgicas. A nivel celular, el Mn se acumula en las mitocondrias y los lisosomas, donde genera especies reactivas de oxígeno (ROS) que alteran la integridad de estas organelas. Como resultado final, el Mn activa mecanismos de muerte celular. Las células gliales pueden resultar activadas en respuesta a insultos en el SNC, entre los cuales se encuentra la acumulación de Mn. En particular, la microglia puede producir y liberar altos niveles de especies reactivas del oxígeno y nitrógeno (RNS), y citoquinas proinflamatorias. En este sentido, la neuroinflamación puede exacerbar el daño neuronal. En el contexto del manganismo, la activación de la microglia jugaría un papel importante en la neurotoxicidad inducida por Mn. En el presente trabajo se investigó la activación y vulnerabilidad de la microglia expuesta a Mn, las vías de muerte celular involucradas y el rol de la autofagia en la supervivencia celular. Adicionalmente se estudió el efecto de los factores liberados por la microglia desafiada con Mn sobre la viabilidad de neuronas dopaminérgicas. Los estudios realizados en la línea BV-2 de microglia murina demostraron que la exposición a Mn2+ induce cambios morfológicos, moleculares y funcionales consistentes con la activación microglial. En particular, el Mn2+ promueve la producción de óxido nítrico (NO) y activa la síntesis de las citoquinas pro-inflamatorias TNF-α e IL-1β. En las mismas condiciones, el Mn2+ ejerce un efecto citotóxico mediado, en parte, por la generación de ROS. Se demostró que el Mn2+ actúa sobre distintos blancos celulares, promoviendo la activación de distintas vías relacionadas con la muerte celular: i) genera daño al ADN; ii) induce la permeabilización de la membrana lisosomal conduciendo a la liberación de catepsinas al citosol; iii) actúa sobre la mitocondria desencadenando la liberación de AIF y de citocromo c al citosol. En su conjunto, estos eventos favorecen la ejecución de la necrosis regulada (NR). En particular, se demostró que las vía lisosomal y parthanatos constituyen los principales mecanismos intervinientes en la muerte inducida por Mn2+. Si bien en este contexto las caspasas resultan activadas, no desempeñan un rol en la muerte celular. Además, la exposición a Mn2+ promovió la activación de la autofagia. No obstante, en las condiciones ensayadas, este proceso no cumpliría un rol en la supervivencia celular. Por su parte, los estudios realizados en la línea de neuroblastoma humano SH-SY5Y demuestran que los factores solubles producidos por las células BV-2 expuestas a Mn2+ son citotóxicos, sugiriendo que la microglia activada contribuye a la muerte neuronal inducida por el metal. En conjunto, nuestros resultados demuestran por primera vez que el Mn2+, además de inducir la activación de la microglia, promueve la ejecución de la muerte celular necrótica regulada con la participación de las vías lisosomal y parthanatos. Además, la microglia expuesta al metal produciría factores neurotóxicos que favorecen la muerte de las neuronas. Los hallazgos obtenidos contribuyen al conocimiento de los efectos citotóxicos del Mn, poniendo en evidencia la necesidad de investigar con mayor profundidad la compleja relación que existe entre los mecanismos que desencadenan la activación y la muerte microglial. A su vez, resulta fundamental comprender la interacción glia-neurona durante la progresión del manganismo, con el fin de realizar una propuesta terapéutica que contemple los mecanismos que subyacen a la muerte neuronal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Farengo, Ricardo  (Dir. Ferro Fontán, Constantino)
1984

Temas:  

Descripción: Se estudian inestabilidades producidas por gradientes de velocidad y temperatura electrónica en un sustrato de plasma inmerso en un campo magnético con cizalladura. Utilizando diversos modelos para describir la dinámica de iones y electrones se muestra que ambos gradientes pueden excitar modos inestables de baja frecuencia, y se determinan la tasa de crecimiento y estructura espacial de estos modos dentro de un amplio rango de valores de los parámetros de interés. Dependiendo del modelo utilizado, la condición de cuasineutralidad conduce a una ecuación diferencial lineal de segundo orden o a una ecuación integral. En el límite de plasma frío la ecuación diferencial resultante puede ser resuelta analíticamente para perfiles sencillos de velocidad y campo magnético pero cuando se utiliza un modelo cinético para los electrones (y el de fluido frío para los iones) es necesario recurrir a métodos numéricos. En el caso de temperatura iónica finita la fuerte localización de los modos considerados hace que sea necesario recurrir a un formalismo que conduce a una ecuación integral (equivalente a la condición de cuasineutralidad en el espacio k), que debe ser resuelta numéricamente. Se analiza finalmente la importancia de las inestabilidades estudiadas en el proceso de difusión de un perfil de corriente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cosarinsky, Marcela Irene  (Dir. Genise, Jorge F.)
2003

Temas:  

Descripción: La presente contribución representa el primer estudiomicromorfológico de nidos de termitas neotropicales. Incluye un análisiscomparativo de la micromorfología de termiteros de diferentes especies,del nido y suelo circundante, y de los diferentes sectores del nido. Asimismo, se comparan rasgos micromorfológicos que han sido descriptosen nidos de especies de África y Australia con los observados en especiesde Argentina, y se describen rasgos nuevos. Las descripcionesmicromorfológicas incluyen diferentes tipos de pellets, microestructuras,análisis de granulometría, frecuencia, selección de tamaño y distribución delos componentes minerales gruesos, rasgos compuestos de materia orgánicafina de origen fecal (material cementante de granos minerales y pellets,revestimientos de galerías e intercalaciones lineales en la masa basal),fábricas de birrefringencia del material fino, microagregación de arcillas,incrustraciones lenticulares cuarzo-arcillosas, relación de distribución demateriales finos y gruesos, presencia de restos vegetales y fragmentoscuticulares de termitas. Los nidos de termitas presentan una gran diversidadmicromorfológica, sin embargo no se pudo hallar una relación directa entrela sistemática y la micromorfología de los nidos debido a que existe unanotable variación intraespecífica de rasgos micromorfológicos en nidoslocalizados en diferentes tipos de suelo. En los nidos de Cornitermes cumulans, que presentan unaarquitectura compleja, cada sector exhibe una micromorfología particular,relacionada con la función que cumple. La muralla presenta una densaestructura masiva o agrietada, relacionada con la protección mecánica y elaislamiento ambiental del nido. La región media exhibe una estructurapelicular muy porosa o esponjosa, que probablemente favorecería latermorregulación del nido. El sector hipógeo presenta una estructuramasiva, de granos compactados o comentados, probablemente relacionadacon el soporte del nido y el aislamiento del suelo. El habitáculo posee unaestructura laminar de cartón estercoral, material muy higroscópico,adecuado para conservar la alta humedad necesaria para el desarrollo de laslarvas. Asimismo, este tipo de nidos presenta una paulatina variaciónmicromorfológica en las sucesivas etapas de madurez. En los nidosinmaduros, el montículo entero exhibe una microestructura densa, mientrasque en los maduros, la muralla y la región hipógea presenta una estructuramuy compacta que contrasta con la estructura porosa que posee la regiónmedia. Las termitas que construyen nidos epígeos e hipógeos modificanconsiderablemente la micromorfología del suelo. En molisoles arenosos,con una microestructura suelta de microagregados entre granos, granular yde bloques subangulares pequeños, los nidos de Cornitermes cumulanspresentan una estructura de granos cementados en la muralla y en la regiónhipógea, estructura pelicular en la región media y estructura laminar en elhabitáculo. En suelos de similares características, los nidos de Termessaltans poseen una estructura compacta y compleja, que alterna estructuraslaminar y migajosa, y los nidos de Cortaritermes fulviceps presentan unadensa estructura de granos cementados. En ultisoles arenosos conestructura esponjosa, los nidos de Cornitermes cumulans exhibenestructuras agrietada y masiva en la muralla, una estructura compleja dondese alteman estructuras esponjosa, masiva y de granos compactados en laregión media, estructura laminar en el habitáculo y estructura de granoscompactados en el sector hipógeo. En molisoles y entisoles franco-limosos,con estructura masiva, los nidos de Cortaritermes fulviceps presentanrespectivamente estructura lenticular y compleja con estructuras masiva yesponjosa alternadas. En molisoles franco-arcillosos con una estructuradébil de granos y microagregados de materia orgánica sueltos, los nidos de Cortaritermes fulviceps exhiben estructuras migajosa y masiva alternadas. En entisoles franco-limosos con estructura masiva, los nidos de Nasutitermes poseen estructura lenticular y agrietada en el sector epígeo ehipógeo respectivamente. La micromorfologia de nidos epígeos de hormigas neotropicales esanalizada y comparada con la de nidos epígeos de termitas de la mismaregión. A diferencia de los termiteros, los hormigueros carecen totalmentede rasgos compuestos de materia orgánica fina de origen fecal y demicroagregación de arcillas en los pellets. La micromorfología de termiteros actuales es una valiosaherramienta para la correcta identificación de termiteros fósiles. A modo deejemplo, se compara la micromorfologia de los termiteros actuales conicnofósiles de diferentes formaciones y edades de Argentina y Uruguay, loscuales han sido atribuidos a posibles termiteros fósiles. La presencia demicroagregados ultrafinos, intercalaciones de pigmento orgánico ydistribución porfirica de materiales finos y gruesos de la masa basal sonpositivas evidencias micromorfológicas para el reconocimiento de losicnofósiles como posibles construcciones termíticas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Laprida, Cecilia  (Dir. Bertels, Alvine)
1997

Descripción: Se estudian cualitativa ycuantitativamente las asociaciones micropaleontológicas recuperadas de afloramientos del Cuaternario de la cuenca del Salado y zonas aledañas. Los análisis cualitativos involucran ladeterminación sistemática de las asociaciones de ostrácodos y foraminíferos y, en algunos casos, sucaracterización tafonómica. Los estudios cuantitativos comprenden diversos análisis de la riqueza yla diversidad de las asociaciones, la confección del Diagrama Triangular de Subórdenes paraforaminíferos bentónicos y el Diagrama de Frecuencias Acumulativas, que refleja la estructurapoblacional, en ostrácodos. En forma adicional, se realizó un Análisis de agrupamiento con el fin deconfirmar los resultados obtenidos por métodos cualitativos y cuantitativos. Los datos obtenidos, sumados a evidencias de campo, permiten caracterizar lospaleoambientes marinos establecidos en el Nordeste de la provincia de Buenos Aires durante el Cuaternario. Para la Formación Pascua (Pleistoceno medio) se propone un paleoambientecorrespondiente a un sistema de islas de barrera/laguna costera asociado a un momento de mar alto. Para la Formación Destacamento Rio Salado (Pleistoceno superior?-Holoceno inferior) se proponeun paleoambiente correspondiente a un estuario parcialmente cerrado o bien una laguna costera,asociado al inicio de la transgresión representada por el Piso Platiano (= Querandinense de algunosautores). Para la Formación Las Escobas (Holoceno), se propone un paleoambiente complejo,relacionado con un sistema de islas de barrera/laguna costera, la edificación de cordones litorales yfacies terminales pantanosas, correspondiendo a la fase regresiva del Piso Platiano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Malumián, Norberto  (Dir. Camacho, Horacio Homero)
1969

Temas:  

Descripción: Fil: Malumián, Norberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Masip, Martín E.  (Dir. Bragas, Andrea V.)
2011

Descripción: En este trabajo se presenta el diseño y construcción de un microscopio multipropósito, que combina un cabezal AFM y un microscopio óptico espectral. Con la plataforma construida se logró la fabricación y caracterización de sondas plasmónicas, y la visualización óptica y topográfica simultánea de sistemas celulares. Diversas fuentes de luz están disponibles para este microscopio, entre las que se destaca una fuente de luz de pulsos sintonizables en longitud de onda basada en una fibra de cristal fotónico desarrollada especialmente para este trabajo. El microscopio, construido en su totalidad durante esta Tesis, presenta características de estabilidad, resolución lateral y resolución espectral, que permitieron el abordaje de problemas en los que es relevante la combinación de dos escalas, la micrométrica y la nanométrica, así como el estudio de distintas propiedades fisicoquímicas o biológicas simultaneamente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arcidiácono de Durán, Eva C.  (Dir. Quartino, Bernabé J.)
1971

Temas:  

Descripción: Fil: Arcidiácono de Durán, Eva C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brodtkorb, Alejo  (Dir. Zardini, Raúl)
1979

Temas:  

Descripción: Fil: Brodtkorb, Alejo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Do Campo, Margarita Diana  (Dir. Omarini, Ricardo)
1999

Descripción: La Formación Puncoviscana tiene un amplio desarrollo en el NO de Argentina,principalmente en el ámbito de la Cordillera Oriental y en menor medida en el borde orientalde la Puna; constituyendo el basamento del área. Está compuesta por secuencias clásticas deorigen turbidítico, con intercalaciones de rocas volcánicas, calizas y conglomerados. Estaunidad se halla intruída por numerosos plutones y es cubierta en forma discordante porsecuencias arenosas de plataforma de edad cámbrica (Grupo Mesón). Sobre la base de la información obtenida en esta Tesis el metamorfismo que afecta a la Formación Puncoviscana es, de acuerdo a los índices de cristalinidad (IC) de la mica blanca,de grado anquizona a epizona. Las características, tanto texturales como composicionales,evidenciadas por los filosilicatos en el estudio con microscopio de electrones de barrido (SEM) y microscopio de electrones de transmisión (TEM) indican un grado metamórficoequivalente. Para las secuencias que afloran en el borde oriental de la Puna, la presencia debiotita prograda indica un grado metamórfico mayor, correspondiente a la facies de esquistosverdes. Para el evento metamórfico, se estiman temperaturas entre 350 y 450 °C, sobre la basede los índices de cristalinidad y las evidencias de puesta a cero del sistema isotópico K-Ar anivel roca total, en las metapelitas. Las presiones durante dicho evento habrían oscilado entre 5 y 7 Kbar, de acuerdo a los valores de bo registrados para las micas blancas y por la,aplicación del geobarómetro de la fengita. La petrografia, mineralogía e IC indican que las rocas metasedimentarias de muy bajo abajo grado aflorantes en los cinturones Lules-Puncoviscana y Choromoro integran la misma Formación. El grado de fengitización evidenciado por las micas dioctaédricas de ambas zonasindica que las presiones pueden haber sido algo menores, del orden de 5 Kbar, en el cinturón Lules-Puncoviscana que en el cinturón Choromoro. La esmectita y la corrensita identificadas en numerosas muestras por difracción derayos-X, SEM y TEM son productos de retrogradación que no reflejan el grado metamórficoalcanzado por las mismas. La anomalía de cerio, así como los altos contenidos de lantano, encontrados en rocas dela Formación Puncoviscana, se explica por la presencia de monacita; la cual habria sidoconcentrada por procesos de reciclado sedimentario. También son indicativas de recicladosedimentario las altas relaciones Th/U (> 3,8) que presentan la mayoría de pelitas analizadas;así como los altos contenidos de SiO2 que presentan, tanto las metapelitas como muchas delas metaarenitas. El diagrama de discriminación de Roser y Korsch (1986) indica un ambiente dedepositación de margen continental activo para esta secuencia. Los resultados de los análisis isotópicos K-Ar sugieren una edad de 620 ± 25 Ma (Neoproterozoico III) para el evento metamórfico principal que afectó a la Formación Puncoviscana. Los resultados isotópicos obtenidos en este estudio constituyen otro argumentoen favor de que tanto las rocas metasedimentarias aflorantes en el cinturón Lules-Puncoviscanacomo en el cinturón Choromoro forman parte de la misma unidad. Sobre la base los resultados isotópicos y de la proporción de micas politipo 2M/1Mdpresentes en dos muestras se estima una edad de 670 ± 27 Ma para la diagénesis de las rocasque componen la Formación Puncoviscana. Las ‘edades’ K-Ar menores que 540 Ma indican reaperturas del sistema isotópicoproducidas por eventos téctono-térmicos ocurridos con posterioridad al episodio principal dedeformación que afectó al basamento en el área de estudio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Malvicini, Lidia 
1966

Temas:  

Descripción: Las vetas Mina Firquitas, están situadas en la Puna de Atacama, a una altura que varía de 4200 a 4700 ms. sobre el nivel del mar, en el departamento de Niaconada, Jujuy.- En la constitución gológica de la zona predominan las sedimentitas ordovícicas.- Por encima de ellas, yacen discordantemente rocas areno-tobaceas de sedimentación continental, perteneciente al terciario medio (?).- A continuación cubriendolas, ampliamente, se hallan vulcanitas dacíticas, de edad terciaria superior, y tobas dacíticas, andesitas, y basaltos del curtario.- Completan este conjunto depósitos aterrazados y acarreos fluviales.- Las vetas alojadas en las rocas sedimentarias del ordovícico, fuertemente plegadas, con rumbo N-S a N 10 E, consituidas en las proximidades del yacimiento por grauyacas, areniscas cuarzosas, linolitas, lutitas y lutitas carbonosas. La alteración hidrotermal consiste principalmente en la silicificación, piritización, caolinitización y alunitización.- Las vetas han podido reunirse de acuerdo a su rumbo en N75 W; N 45 W y N SO E.- El grupo N 75 W comprende las vetas lotosí, Oploca, y algunas menores de los sectores Llallagua, Chicharrón y San Miguel.- En el grupo N 45 W están las vetas Blanca, Colquechaca, las mayores del sector Llallagua, y algunas de Chocaya y Colquiri.- Dentro del grupo N 80 N, se hallan la veta más importante del sector Chocaya-San Miguel, San Pedro; y algunas de Llallagua.- Las vetas son en general ramificadas, y su inclinación varía entre los 80° a 65°.- Tienen una potencia promedio entre los 30 a 50 cm., con excepción de Potosí que tiene 1 m. y de San miguel- Chocaya y San pedro que están compuestas por venillas de 1 a 15 cm. de potencia.- La veta más importante po su producción ha sido convirtiendose también la veta Blanca San miguel-Chocaya y San Pedro.- La textura característica de las ventas es bandeada colloforme, crustificada.- Esta textura se mantiene desde los niveles superficiales a los profundos, disminuyendo en profundidad el ancho de las bandas y el tamaño de grano de los minerales.- De acuerdo con su mineralogía y paragénesis, las vetas, se han reunido en dos grupos.- El primero, comprende las vetas Potosí, Blanca, Colqueenaca, Oploca, Llallagua, Chicharrón y Colquiri.- El segundo: San Pedro, Chocaya y San Miguel.- El primer grupo se caracteriza por la presencia de un solo periodo mineralizador, teniendo lugar en tres sistemas de fracturas.- Dicho período se ha dividido en dos estadios.- Durante el primero se produjo la depositación de pirita, pirrotina, arsenopirita y casiterita, sin variación vertical.- En el segundo, se depositó un grupo de minerales, con marcada zonación vertical.- En los niveles inferiores a intermedios se depositó: Schalenblenda, galena y algunas estannitas.- En los intermedios a superficiales: schalenblenda y boulangerita, semdey-ita, y fizelyuta, miargirita y polibasita.- En el segundo grupo de vetas, se encuentran superpuestos dos períodos, el primero idéntico al citado y un segundo distinto.- Las características de este último son: (a) emplazamiento a mayor profundidad que el anterior y por un solo sistema de fracturas; b)menor volumen de las soluciones mineralizadoras.- c) zonación telescópica.- La depositación de los minerales ha sido la siguiente: achalenblenda, pirita, cuarzo, hexaestannita, isoestannita II; estannita I, schirmerita, schapbachita, alskaíta bournonita, pirargirita, miargirita, estannita castaña, eanfieldita, polibasita, estefanita, con desmezclalocal de calcopirita y plata nativa.- Hay que destacar que la parte apical de la mineralización de éste período coincide con la zona de depositación de sulfosales de plomo y antimonio del primero.- Este emplazamiento de dos períodos mineralizadores a distinta profundidad, explica las paragénesis anómalas halladas por otros autores y la presencia de dos niveles de depositación de los sulfosales de plata y antimonio.- La composición aproximada de los fluidos mineralizadores puede deducirse de los minerales depositados y de su abundancia relativa.- Los elementos más abundantes parecen haber sido: S-O Sn-Fe y In; medianamente abundantes: Si, Pb, Sb y Ag; escasos Ba y Ni; otros In, Ge y H, (en h2O).- Estos elementos reflejan la composición de la provincia metalogenética del noroeste argentino y Sur de Bolivia, exceptuando el W y Au que no se hallaron en Pirquitas. En las condiciones de formación de éste depósito la forma más probable de transporte de los elementos metálicos es la de nio o cloro estannatos para el estado y de bisulfuros complejos para los otros, en soluciones alcalinas.- La depositación tuve lugar posiblemente debido a cambios en las concentraciones de oxígeno y azufre.- En el transcurso de la depositación el pH de las soluciones se fué haciendo ácido, evidenciando por la depositación de caolinita, alunita y marcasita, al finalizar el mismo.- El segundo período púdo haberse producido por una reactivación de las fuentes de origen, siendo la composición de las soluciones semejante a las del primer período.- Por la sociación mineralógica, texturas y paragénesis se puede calcular aproximadamente, la temperatura y profundidad del emplazamiento.- La temperatura pudo llegar a 400°C. al comenzar el primer período, disminuyendo de 300° a 100°C, durante el segundo estadio de dicho período.- En cuanto al segundo período, la temperatura pudo variar de 350° a 100°C. El emplazamiento del depósito fué relativamente cercano a la superficie, evidenciado por texturas, tamaño de grano, variación notable de la potencia de veta en profundidad y la marcada zonación en un corto rango vertical.- La deposición de los minerales de dos períodos, a diferente profundidad, podría deberse a que el volumen de las soluciones inyectadas fué menor, durante el segundo, y la refracturación débil; a la acción precipitante de mineral de mena anteriores; o ambas causas combinadas.- Con respecto a la edad y fuentes de la mineralización, puede relacionarse con el ciclo metalogénetico del terciario medio, con una posible reativación durante el plioceno.- La superposición de minerales característicos de temperaturas altas, con otros de media a baja; que presentan zonación telescópica, hace que el depósito sea clasificado como xenotermal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Brodtkorb, Milka K.  (Dir. Herrera)
1963

Temas:  

Descripción: Fil: De Brodtkorb, Milka K.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kleiman, Laura Elena  (Dir. Koukharsky, Magdalena)
1999

Temas:  

Descripción: The southern portion of South America formed part of the supercontinent of Gondwana during most of the Paleozoic, and a broad magmatic belt was active in thewest margin in the Carboniferous and Permo-Triassic. In the San Rafael Massif, Mendoza, Argentina a foreland basin developed behind the Carboniferous magmatic arc,which resulted in a thick accumulation of marine and continental sediments. Later, thesesediments (El Imperial Formation) were deformed during the San Rafael orogenic phasewhich was related to an eastward migration of the arc in the Early Permian. Volcanism is Permo-Triassic and postdates the deformation of the El Imperial deposits, but the earlyvolcanics and associated sediments (Cochicó Group) were synchronous with acompressive and/or transpressive stress regime, related to the San Rafael orogenic phase,indicating that subduction continued to the west. The volcanic sequences in the San Rafael Massif form part of the Choiyoi magmatic province. Field observations, inconjuction with mineralogy, petrology, major, trace and REE element data, indicate thattwo different suites can be distinguished within the Choiyoi, termed in here lower andupper Sections. The lower Section (Early Permian) comprises andesites, and dacitic tolow-silica rhyolitic ignimbrites with associated sediments (Cochicó Group) andrepresents the products of the subduction-related magmatic arc. The upper Section (Early Permian- Early Triassic) which is mainly composed of rhyolitic ignimbrites (Aguade los Burros Formation), andesitic dyke intrusions (Quebrada del Pimiento Formation),caldera-related high-silica rhyolitic ignimbrites and lava flows, dacitic to rhyoliticsubvolcanic bodies, some with garnet and topaz, and mildly alkalic basaltic andesites (Cerro Carrizalito Formation). This change in the character of volcanism is correlatedwith a shift from the compressive tectonic style to a progressive extensional regime, andis believed to represent the transition between Late Paleozoic subduction and Triassicrifting. A third suite of Middle Triassic age (Puesto Viejo Formation) could also bedistinguished. It is bimodal, comprises basaltic andesites, basalts and rhyolitic ignimbritesand would correspond to the peak of extension (rift ?) in the area. Dacitic to rhyolitic ignimbrites of the subduction-related Cochicó Groupcontain biotite as the main mafic mineral, and evolved from andesitic magmas by crystalfractionation of the observed mineralogy (Toba Vieja Gorda Member, Yacimiento Los Reyunos Formation). They are homogeneous sequences that could be considered as “monotonous intermediates” (Hildreth, 1981). Disequilibrium textures suggest thatmagma mixing and/or lower crust contamination were important processes. High-silica rhyolites of the upper Section are similar to bimodal aluminousrhyolites and to topaz rhyolites. They contain biotites, arnphiboles and pyroxenessuggesting lower pressures, higher temperatures and dryer conditions of crystallization. Rhyolites from different volcanic centers show distinctive geochemical patterns. Besides,some textures suggest magma mixing processes and zoned magma chambers. They showlow composition gradients suggesting crystal fractionation processes. The crust wasthinned, magma Chambers were emplaced at higher crustal levels and crustalcontamination and/ or melting seems to be a main process. They are transitional betweensubduction and continental intraplate conditions. Andesitic dykes emplaced in tensionalnormal faults (Quebrada del Pimiento Formation) can record the beginning of extensionin the Early-Late Permian. These andesitic dykes could probably be the product ofhibridization of a basaltic underplate and the lower crust. Extension could eventually berelated to changes in the subduction geometry due to diminishing rates of plate motions,which finally produced the end of plate convergence. Triassic high-silica rhyolites (Puesto Viejo Formation) are also similar tobimodal aluminous rhyolites, no mafic minerals were observed, and they seem to begenetically unrelated to spatially associated basalts and andesites. The rhyolites wouldrepresent crustal melts which were produced by heating due to mafic magmas emplacedat the base of the crust, whereas the basalts and andesites are the product of this basaltic “underplating” that fractionated and/or interacted with the crust. The relationship between silicic volcanic rocks (mainly volcaniclastic) anduranium mineralizations has been known for many years, because uranium concentratesin felsic igneous rocks, due to its highly incompatible character. These rocks were widelyrecognized as source rocks through devitrification processes of volcanic glass. In recentyears, however, their importance as potential hosts, mainly of those rocks related to acaldera cycle, was also evaluated: In order to be a potential host, post-magmaticprocesses, such as long-lived hydrothennal systems, are esential for uraniumremobilization and concentration within this environment. In the San Rafael Massif, the Choiyoi lower Section (Grupo Cochicó) hoststhe main uranium mineralization known, at present, in Argentina: the Dr. Baulíes-Los Reyunos deposit which is emplaced in sediments (Areniscas Atigradas Member)redeposited from dacitic and low-silica rhyolitic ignimbrites (Toba Vieja Gorda Member)with very low U background (up to 3 ppm). Field, mineralogical and geochemical data inthis case, points to the role of volcanism to be limited to that of source rock. Besides,this type of magma is not very suitable for yielding great amounts of U. In contrast, thecomposition of magmas, the tectonic setting and the presence of caldera-relatedvolcanics in the Choiyoi upper Section are more favourable conditions for uraniummineralizations to ocurr, according to worldwide examples, and seem to be a moreadequate exploration target. Mineralogical and chemical data from some known uraniummineralizations associated to these rocks (Rincón del Atuel, Pircas del Mesón) show thatsome hydrothermal activity was relevant in the remobilization and concentration of U. The paucity of sediments associated to the upper Section volcanics makes ignimbritesand other caldera-cycle rocks, a more favourable host.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López Canton, Facundo  (Dir. Castro, Liliana Norma)
2022-12-22

Descripción: El estudio integral de minería del uranio se lleva a cabo en forma ordenada comenzando con los tipos de depósitos y los aspectos operativos de una mina de uranio. Se detallan los impactos ambientales que genera esta actividad y las técnicas de remediación de sitios una vez finalizadas las operaciones. Posteriormente, se repasa la historia de la minería de uranio en la República Argentina y se detalla el escenario ambiental de las instalaciones mineras en el país. Se describen los proyectos de remediación realizados y se compara con la normativa internacional y con los casos seleccionados similares realizados en el mundo. Se analiza el rol de la energía nuclear en el siglo XXI (tanto internacionalmente como en la República Argentina), en el marco del calentamiento global y la creciente demanda de energía. Al respecto, la minería de uranio constituye una etapa fundamental dentro del ciclo del combustible nuclear, pero debe realizarse en un contexto dominado por el desarrollo sostenible y por las exigencias de las sociedades actuales. En particular, la República Argentina tiene el potencial para desarrollar la minería de uranio, impulsar la energía nuclear y diversificar su matriz energética. A su vez, un organismo regulador independiente y eficiente debe otorgar las garantías de que estas operaciones se realicen de manera segura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez Leirós, Claudia  (Dir. Borda, Erni Santiago)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Pérez Leirós, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moreno Ayala, Mariela Alejandra  (Dir. Candolfi, Marianela)
2016-10-04

Descripción: El objetivo de este trabajo fue desarrollar estrategias terapéuticas para el tratamiento del carcinoma mamario. Primero evaluamos el efecto de la estimulación simultánea de receptores tipo toll (TLR) 7/8 y 9 sobre la activación y eficacia de vacunas antitumorales de células de dendríticas (CDs). La vacunación con CDs activadas con un agonista de TLR9 (CpG) tuvo efecto antitumoral y antimetastático, generando memoria inmunológica en ratones con carcinomas mamarios. Sin embargo, la adición concomitante de un agonista de TLR7/8 (R848) inhibió la eficacia antitumoral de las vacunas. Experimentos in vitro sugieren que la estimulación simultánea de estos receptores no permite la activación completa de NF-kB, redundando en una maduración deficiente de las CDs. Por otra parte, las Tregs también han sido involucradas en el escaso efecto antitumoral de la inmunoterapia. Por ello, evaluamos el efecto de la inactivación funcional de las Tregs mediante el bloqueo del factor de transcripción Foxp3. La administración de P60, un péptido que inhibe Foxp3, bloqueó la expansión de Tregs inducida por la vacunación con CDs. Considerando que observamos expresión de Foxp3 en células de carcinoma mamario murino y humano, evaluamos el efecto directo de P60 sobre estas células y observamos que inhibió su proliferación y viabilidad in vitro e in vivo. Nuestros resultados sugieren que el bloqueo de Foxp3 podría tener un beneficio dual sobre la eficacia de las vacunas, tanto por la inhibición de Tregs como ejerciendo una acción directa sobre la célula tumoral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Díaz, Marianela Ximena Yasmin  (Dir. Marenssi, Sergio Alfredo)
2019-03-18

Descripción: La Formación Vinchina (Turner, 1964), depositada durante el Mioceno (18 y 7 Ma) en una cuenca de antepaís fracturado, registra más de 6000 metros de areniscas, pelitas y conglomerados depositados en ambientes principalmente fluviales y, en menor medida, eólicos y lacustres clástico-evaporíticos tipo playa-lake. Estudios previos (Ramos, 1970; Marenssi et al., 2015; Schencman, 2016; Schencman et al., 2018) distinguieron dos miembros, siete secuencias depositacionales y describieron la evolución de los paleoambientes sedimentarios. Este Trabajo de Tesis Doctoral aporta nueva información en lo que respecta a la procedencia y diagénesis de la unidad, para lo cual se tomaron muestras georeferenciadas de areniscas y fangolitas y se realizaron conteos de clastos en conglomerados en siete quebradas perpendiculares al rumbo depositacional de la Formación Vinchina en la Sierra de Los Colorados (departamento Vinchina, La Rioja). Las psamitas son principalmente litoarenitas feldespáticas finas pobremente seleccionadas. Las fangolitas están dominadas por minerales de arcilla del grupo de la illita e interestratificados illita/esmectita con cantidades menores de clorita y caolinita. Las psefitas son principalmente clato-ortoconglomerados polimícticos con clastos de vulcanitas, metamorfitas y areniscas rojas y escasos, aunque conspicuos niveles de conglomerados monomícticos andesíticos. Se definieron cinco asociaciones líticas conglomerádicas y cuatro petrofacies arenosas, a la vez que se determinó la existencia de tres argilofacies. La asociación lítica de Arco (Arco) representa las composiciones dominadas por clastos de paleovolcanitas. Las asociaciones líticas de Mezcla de Arco (MzA) y de Basamento (MzB) representan conglomerados con composiciones intermedias pero dominadas por paleovolcanitas o clastos ígneo-metamórficos, respectivamente. La asociación lítica de Basamento (Bas) caracteriza a aquellos conglomerados con composiciones dominadas por clastos ígneo-metamórficos, provenientes del basamento cristalino. Finalmente, la petrofacies Neovolcánica (Nv) involucra las psefitas monomícticas o fuertemente dominadas por clastos de andesitas, representativas del vulcanismo intracuencal. Las petrofacies arenosas fueron denominadas de la misma manera que las asociaciones líticas con el objetivo de simplificar la información durante las comparaciones. De esta manera, en la fracción arenosa se distinguen las petrofacies MzA, MzB, Bas y Nv, todas ellas equivalentes a las definidas en la fracción gravosa. Análisis aparte merecen las pelitas, en las cuales fue posible definir la presencia de tres argilofacies. La argilofacies 1 (AF1) está caracterizada por sus altos contenidos de illita y minerales expandibles, y representa la mezcla de fuentes de detritos. La AF2 está definida por sus altos contenidos de illita y clorita, y se relaciona con altas contribuciones del basamento cristalino. La AF3 está dominada por minerales expandibles (I/S, esmectita), y representa el vulcanismo intracuencal. La información geoquímica obtenida en este trabajo es consistente con la petrográfica y separa las procedencias ígneas félsicas de aquellas de carácter mesosilícico o intermedio del vulcanismo mioceno. Los detritos fueron derivados de dos áreas geográficas principales y de una fuente volcánica intracuencal. Una fuente principalmente volcánica (paleovolcánica) proveyó sedimentos desde el oeste/noroeste mientras que una fuente de basamento entregó sedimentos desde el norte generándose una mezcla de procedencias. Las petrofacies reconocidas sugieren un aporte más o menos constante de la fuente de arco que ingresaba desde el norte de la cuenca con pulsos de progradación de cuñas clásticas desde el norte relacionadas con ascensos discretos de la Sierra del Toro Negro. La diagénesis física fue estudiada mediante distintos índices de proximidad de contactos, los cuales demostraron estar controlados principalmente por la profundidad de soterramiento, y en menor medida por factores intrínsecos y extrínsecos a las rocas analizadas (tamaño de grano, selección, presencia de cementos tempranos, etc). Los estudios de los interestratificados I/S arrojan resultados consistentes con los obtenidos del análisis de los índices de empaquetamiento, y agregan información en cuanto a los factores que intervienen en la evolución de la diagénesis física, indicándose entre los más importantes la historia de soterramiento y exhumación que experimentaron los depósitos. Adicionalmente, permitieron estimar temperaturas máximas de 170°-180°C. Los principales cementos son calcita, ceolitas, yeso, arcillas y óxidos de hierro con cantidades subordinadas de cuarzo y feldespatos. El estudio de los minerales autigénicos permitió interpretar que los principales controles en su distribución lo constituyen la distribución de facies depositacionales (proximales vs distales), la composición de los clastos, profundidad de soterramiento y los fluídos porales. La porosidad es de origen secundario y generalmente baja. Observaciones diagenéticas permitieron estimar un gradiente geotérmico de entre 17,6°C/km y 24,82°C/km durante la depositación de la unidad y una profundidad de soterramiento de hasta 10.000 metros compatibles con ejemplos modernos de cuencas de antepaís y segmentos de subducción horizontal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pinzón Correa, Eduar Enrique  (Dir. Moschini, Ricardo Carlos)
2021-12-15

Descripción: El cacao es un cultivo de gran relevancia económica, social y ambiental para Colombia, constituyéndose en una especie primordial del sistema agroforestal campesino de muchas regiones. Sin embargo, existen varios factores que afectan la calidad y producción de los granos de cacao, siendo las enfermedades la principal limitante. La monilia, causada por el hongo Moniliophthora roreri, se destaca como el problema fitosanitario que afecta al cacao en Latinoamérica con mayor severidad. En Colombia, esta enfermedad puede causar pérdidas que oscilan entre el 40% y 100% de la producción, lo cual está relacionado con la severidad del ataque del patógeno, las condiciones ambientales y el manejo del cultivo. En este trabajo se elaboraron modelos matemáticos que permiten identificar y cuantificar el efecto ambiental-genético sobre los niveles de enfermedad, siendo una herramienta de apoyo en el manejo integrado del cultivo. Para satisfacer este objetivo, se utilizaron datos mensuales de incidencia (Inc%) de monilia, durante el periodo 2005 – 2011, registrados por Fedecacao en dos sitios: La Cabaña y Chimita, pertenecientes al Departamento Santander, Colombia. En primer lugar, se analizaron los efectos año y mes sobre la incidencia de M. roreri, resultando significativos al 1% en ambos sitios. Por el test de Duncan, el clon FLE-2 (>Incidencia de monilia, más susceptible) difirió significativamente del clon CCN-51 (1mm en ambos días) se asociarían a la satisfacción del requerimiento de mojado del fruto, necesario para el proceso de infección fúngica. En Chimita, los más altos coeficientes de correlación (rk= 0,34 y 0,29, para respuesta ordinal y binaria) se observaron para la variable PPrec8 (períodos de dos días con precipitación >8mm en ambos días) En ambos sitios, la variable discreta Susc presentó coeficientes de correlación moderados y positivos (rk de 0,31 a 0,23). Utilizando la técnica de regresión logística se pudieron desarrollar modelos preliminares para predecir las probabilidades de ocurrencia de niveles (binarios y ordinales) de incidencia de monilia, en base a variables genético-ambientales en ambos sitios. Los mayores índices de habilidad predictiva fueron alcanzados por los modelos de regresión logística de respuesta binaria en ambos sitios. En La Cabaña, el modelo de regresión binario más preciso (precisión de predicción: 84,5%) incluyó a las variables PPrec1, PrecAc (precipitación acumulada, pendiente negativa) y Susc (0 o 1: comportamiento de los clones). En Chimita, el más preciso modelo binario (precisión de predicción: 77,3%) incluyó una variable simple (PPrec8) y la interacción de la variable discreta (Susc) con DPrec8 (días con precipitación >8mm). PPrec8 y DPrec8 podrían asociarse a la ocurrencia de lluvias con energía suficiente (se descartan los días con lloviznas) necesaria para la dispersión de conidios del patógeno y a la película de agua necesaria para la infección fúngica. Para este estudio, se observó que el período crítico susceptible en el cual se calculan las variables meteorológicas tuvo una extensión de 40 días (inicio y fin: 80 y 40 días previos al fin de cada mes), coincidente con la aparición de síntomas externos después de 40 a 80 días del evento de infección.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Falco, Magdalena  (Dir. Carril, Andrea F. - Li, Laurent)
2019-05-07

Descripción: Este trabajo de tesis tiene como objetivo estudiar el valor agregado (VA) por los Modelos Climáticos Regionales (MCR) en simular el clima de Sudamérica. El VA se define como una medida de que tan hábil es el MCR en reproducir el clima observado en comparación al Modelo Climático Global (MCG) del que se obtuvieron las condiciones de borde. La tesis va más allá de la típica comparación entre el MCR y el MCG, ya que explora varios aspectos del VA recientemente propuestos en la literatura. También proponemos un enfoque innovador para comprender el papel del clima regional en Sudamérica en el modelado de la circulación extratropical. Por lo tanto, abordamos la cuestión del VA de los MCRs a través de diferentes perspectivas: primero a través de enfoques estadísticos, y luego a través de experimentos de sensibilidad que incluyen un estudio de resolución incrementada en un MCR y un experi mento de anidamiento bidireccional. La tesis muestra que los MCRs agregan valor con respecto a su forzante global de menor resolución, pero solo en algunos aspectos del clima. El valor agregado se encuentra principalmente asociado a la temperatura superficial del aire, ya que esta variable tiene una marcada componente estacionaria a escala regional en zonas de terreno complejo, como la cordillera de los Andes y las tierras altas de Brasil, y en las costas del continente. Los resultados son más complejos al estudiar la precipitación. La respuesta a si el MCR agrega valor o no a la climatología de su forzante depende de varios factores, entre ellos el MCR utilizado y su configuración física, el MCG, la estación del año, la localidad, la métrica utilizada, entre otros. Sin embargo, los resultados sugieren que el aumento en la resolución tiene el potencial de mejorar la precipitación asociada a la fase activa del Monzón Sudamer icano en los trópicos, producto de un incremento en la convergencia de humedad en niveles bajos y a un aumento en la frecuencia de ocurrencia de eventos de precipitación intensa. Por otro lado, no encontramos mejoras del MCR con respecto a su forzante global durante el invierno, probablemente debido a que las precipitaciones en esta estación del año están asociadas al pasaje de frentes de escala sinóptica. La interacción bidireccional entre un MCR y un MCG resultó en una mejora en la circulación a niveles bajos del MCG dentro de SA e indujo efectivamente una mejora en la circulación extratropical del hemisferio sur. Las mejoras en el continente se identificaron en el transporte de energía asociado a la corriente en chorro en niveles bajos o "low-level jet" entre los trópicos y los extratrópicos. Esta mejora local efectivamente forzó la circulación de gran escala, especialmente durante el verano, reduciendo el desvío que presentaba el MCG en simular la ubicación de la corriente en chorro en la tropósfera superior. Por lo tanto, los datos climáticos de alta resolución sobre SA tienen el potencial de agregar valor no sólo localmente en el continente sino también de efectivamente favorecer la circulación extratropical.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
de la Llave, Ezequiel Pablo  (Dir. Scherlis, Damián A.)
2012

Descripción: Esta tesis considera la interacción de moléculas en interfases y entornos confinados, utilizando herramientas de simulación molecular en varias escalas. Se abordan dos temáticas de gran interés en el área de la fisico-química de materiales, tanto por su valor fundamental en el contexto de los fenómenos en la nanoescala, como por las implicancias tecnológicas que tienen asociadas. Primeramente se investiga la interacción de diversas moléculas sobre la superficie de Au(111). Este estudio abarca sistemas aromáticos y alifáticos capaces de formar monocapas auto-ensambladas (SAMs), y se extiende a porfirinas de cobalto, como prototipo de complejo molécula-superficie con propiedades promisorias como sensor de ligandos pequeños. En particular se analizan similitudes y diferencias en distintos adsorbatos en los cuales el enlace químico con la superficie se produce a través de átomos de C, S o Se. Se emplea la teoría del funcional de la densidad (DFT) para indagar acerca de la geometría y la estabilidad de la unión, las densidades de estados electrónicos (DOS) total y proyectada, el espín total, la polarización del enlace, y la transferencia de carga entre la molécula y la superficie. La segunda línea de trabajo explora el comportamiento del agua en entornos confinados, en particular en poros de diámetro nanométrico característicos de materiales meso y nanoestructurados. Frente al desafío de obtener una descripción cabal de estos sistemas, se utilizan herramientas computacionales que van desde la simulación desde primeros principios hasta la mecánica molecular clásica con campos de fuerza atomísticos y de grano grueso (coarse-grained). Así es posible describir, desde una perspectiva molecular, la estructura del agua, el proceso de llenado de los nanoporos y los fenómenos de histéresis y condensación capilar durante la adsorción. Se discute acerca de la incidencia del radio del poro y la filicidad de las paredes del mismo sobre estos fenómenos. También se brinda una descripción microscópica de la estructura del hielo y de los equilibrios sólido-líquido y líquido-gas en estos entornos altamente confinados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gálvez, Ramiro Heraclio  (Dir. Gravano, Agustín)
2021-03-02

Descripción: Mejorar la interacción humano-computadora es un área de investigación que día a día adquiere mayor relevancia práctica. Una manera de llevar adelante dicho intercambio, y que cobra cada vez mayor protagonismo, es a través de sistemas de diálogo hablado (SDSs, por sus siglas en inglés). Por SDSs se hace referencia a sistemas computacionales que poseen la capacidad de entablar una conversación oral con sus usuarios. Dentro del área de estudio de los SDSs, una hipótesis que resulta razonable considerar como válida es la que afirma que a medida que aumenta la naturalidad del intercambio entre un SDS y sus usuarios, el sistema tendrá una mayor aceptación y eventualmente logrará ser más efectivo. En este contexto se entiende como un comportamiento natural a aquél que se espera siga un humano expuesto a un intercambio similar. De esta manera, esta hipótesis reconoce que para mejorar la eficacia de los SDSs resulta primordial entender cómo se produce la comunicación oral entre personas. El habla como mecanismo de transmisión de información consta de dos canales principales: el canal verbal y el canal vocal. El canal verbal incorpora el contenido lingüístico de lo que se dice (en términos simples, la secuencia de palabras dichas). El canal vocal transmite contenido paralingüístico principalmente a través de variaciones en la prosodia, término que hace referencia a la manera en que se produce el habla o, en otras palabras, a como se dicen las palabras. Por ejemplo, la prosodia engloba características tales como la velocidad/tasa del habla, el tono del habla, la intensidad/volumen del habla, las pausas entre palabras, o la calidad de la voz (e.g., susurros, ronquera, voz clara). Centrándonos en cómo se producen los diálogos humano-humano, un fenómeno documentado por la literatura previa es la tendencia que tienen los interlocutores a coordinar comportamientos en distintas dimensiones del habla; por ejemplo: el léxico y la sintaxis utilizada, el uso de marcadores del discurso o, en lo que hace foco esta tesis, la prosodia utilizada. Este fenómeno, al que comúnmente se lo llama mimetización (o entrainment, como se lo conoce en la literatura en inglés), ha sido asociado a variables sociales de los diálogos humano-humano tales como la percepción de competencia, inteligencia y agradabilidad de los interlocutores. Esta tesis tiene como objetivo investigar qué impacto tiene incorporar en SDSs políticas de mimetización prosódica. Con este fin se siguieron dos enfoques complementarios. En primer lugar, se llevaron adelante estudios de corpus con el fin de caracterizar mejor cómo se asocia la mimetización prosódica con distintas variables sociales en diálogos humano-humano. Por ejemplo, con cómo son percibidos los diálogos en términos de naturalidad, con qué tan satisfechos reportaron estar los interlocutores de un diálogo con el mismo, entre otros. En estos estudios se hizo hincapié en analizar corpus que contuviesen un gran volumen de diálogos naturales y que variasen en lo referido a idioma hablado (español e inglés), dominio y variables sociales medidas. También se hizo hincapié en utilizar y desarrollar técnicas modernas de análisis de datos con el fin de caracterizar asociaciones complejas entre la mimetización prosódica y distintas variables sociales de los diálogos. En segundo lugar, en esta tesis se diseñaron, implementaron y ejecutaron diversos experimentos conductuales de laboratorio en los cuales los participantes debieron interactuar con SDSs que adaptan sus atributos acústico-prosódicos a los de los usuarios. Estos experimentos se enfocaron en estudiar la relación existente entre distintas políticas de mimetización prosódica y la confianza de los usuarios en estos sistemas. Los experimentos variaron en lo referido a la tarea experimental llevada a cabo, idioma analizado y en lo referido a las políticas de mimetización implementadas (por ejemplo, mimetización a nivel global o mimetización a nivel de actos de diálogo). El objetivo final de esta segunda línea de trabajo es doble: evaluar si SDSs que siguen políticas de mimetización prosódica son preferidos por sobre SDSs que no lo hacen y caracterizar qué políticas de mimetización prosódica tienen efectos positivos y negativos sobre el desempeño de los SDSs. Los resultados de los estudios de corpus sugieren que la asociación entre la mimetización prosódica y las variables sociales de los diálogos es menos lineal que lo sugerido por la literatura previa. A modo de ejemplo, no necesariamente se observa que mayor mimetización prosódica se asocia a variables sociales positivas; también se observan asociaciones negativas y relaciones positivas pero con comportamientos m ́as complejos (e.g., con la antisincronía prosódica). Aun más, los resultados también sugieren que la caracterización de estas asociaciones varía entre los corpus estudiados. Los resultados de los experimentos de laboratorio sugieren que efectivamente la mimetización prosódica impacta sobre la confianza en los SDSs. Aun as ́ı, los mismos sugieren que este impacto es sumamente sutil y complejo de caracterizar. Por ejemplo, sugieren la existencia de interacciones al mimetizar sobre la base de distintas combinaciones de atributos prosódicos (e.g., el efecto observado de mimetizar en tasa del habla no es el mismo si los sistemas también mimetizan en tono e intensidad que si no lo hacen). Tomada en su conjunto, esta tesis presenta avances en lo que refiere a medir y entender el fenómeno de la mimetización prosódica en si, así como también en lo referido a los efectos que tiene incluir este comportamiento en SDSs.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vásquez, Alberto Marcos  (Dir. Gómez, Daniel O.)
2002

Descripción: La corona es la capa mas externa de la atmosfera del Sol, formada porun plasma relativamente tenue (nc ≈ 10 8ˉ9 cmˉ³) y de alta temperatura (T > 10 6ˉ7K). El plasma coronal, confinado y calentado por los campos magnéticos generados predominantemente en la región convectiva solar, exhibe unagran variedad de fenómenos (le plasma que a su vez abarcan regímenes muydiversos (colisionales, colectivos, estacionarios, impulsivos, emisión térmica,emisión coherente, etc.). Así, el modelado del plasma coronal puede hallarsu descripción más adecuada tanto en el enfoque cinético, como en la aproximaciónmagnetohidrodinamica (MHD), dependiendo del fenómeno particularque se investigue. En este contexto, presentamos el estudio y modelado de fenómenos coronalesen dos escalas espacio-temporales muy diferentes. Por un lado, un modelopara la ordenada y estable estructura coronal a gran escala (l → 10Rʘ). Por otro lado, un modelo para fenómenos impulsivos de pequeña escala (<0,1Rʘ) que tienen lugar durante fulguracioncs solares. Los estudios presentados requieren del uso de distintos marcos teóricosde física de plasmas (MHD en el primer caso, teoría cinética en el segundo),asi como de datos observacionales de distinto rango espectral (ultravioletay luz blanca en el el primer caso, ondas de radio y rayos X en el segundo). En ambos casos desarrollamos modelos teóricos semi-empíricos, y derivamospredicciones observables que cotejamos con datos observacionales recientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barton, Alejandro  (Dir. Fendrik, Alejandro José)
2022-08-29

Temas:  

Descripción: La presente tesis analiza los siguientes puntos básicos: 1) El mecanismo de diferenciación de las células progenitoras neurales (CPNs) del telencéfalo dorsal del ratón a neuronas corticales piramidales. 2) La neurogénesis, tanto en la corteza de la rata como en la retina del ratón, puede interpretarse en una primera aproximación como gobernada por un factor maestro que a partir de un valor umbral activa la diferenciación. 3) La secuencia de estados de competencia de las células progenitoras retinales (CPRs), mediante la cual se generan los distintos tipos retinales está dirigida por un factor maestro que, a partir de diferentes valores en su concentración determina el pasaje de uno a otro estado de competencia originando los distintos tipos retinales. Todas estas cuestiones son aborbadas mediante el modelado matemático. La primera, a partir del modelado de la red regulatoria de la neurogénesis de dos CPNs acopladas por Delta / Notch. Para la segunda cuestión, se propone una ecuación michaeliana de síntesis de un factor hipotético cuya herencia estocástica durante la mitosis dirige la diferenciación. Para el último punto, se extiende el modelo de neurogénesis cortical a la retinogénesis y se supone que cada tipo retinal es producido en un rango de concentración del factor.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García, Víctor Hugo  (Dir. Cristallini, Ernesto)
2010

Descripción: La evolución del paisaje es el resultado de las interacciones entre las fuerzas que participan en la construcción de los relieves (tectónicas) y los procesos que contribuyen a su destrucción (erosión). Durante esta tesis, se analizaron estas interacciones en ambientes pedemontanos, que son regiones muy activas tanto desde el punto de vista tectónico como del de los procesos de erosión-transporte- sedimentación. Esta actividad genera distintos tipos de marcadores (morfológicos, estructurales y estratigráficos), que pueden preservarse en el registro geológico y estudiarse in situ. Su análisis es primordial ya que proporciona información importante acerca de la evolución dinámica del paisaje y en particular de su historia tectónica y climática. Dado que resulta imposible estudiar directamente la evolución dinámica del paisaje (debido a constantes de tiempo que sobrepasan varias veces la escala humana), se desarrolló una plataforma de modelado numérico original para simular las interacciones entre los procesos involucrados. Esta metodología permite modelar simultáneamente los procesos de deformación tectónica (formación de fallas y pliegues) y los procesos de erosión-transporte-sedimentación (formación de ríos, cuencas de drenaje, abanicos aluviales, pedimentos). Los resultados obtenidos muestran que la herramienta desarrollada es útil para mejorar el entendimiento acerca de las interacciones que ocurren en los ambientes pedemontanos. Por otra parte, se considera que la plataforma de modelado puede ser el punto de partida de nuevas líneas de investigación en el ámbito de la geomorfología tectónica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Assaneo, María Florencia  (Dir. Trevisan, Marcos Alberto)
2014-09-09

Descripción: Desde el punto de vista biológico el proceso del habla puede separarse endos etapas moduladas entre sí: la producción y la percepción. En este trabajonos ocupamos de ambas, concentrándonos especialmente en la primera. El sistema vocal humano está formado por dos grandes bloques: las cuerdasvocales y el tracto vocal. Las cuerdas vocales constituyen la fuente acústica,determinando la entonación del discurso, mientras que el contenido fonético (los sonidos propios de la lengua) es definido por la dinámica del tractovocal. En esta tesis presentamos un modelo completo de producción vocal,incluyendo el estudio dinámico de un modelo detallado de cuerdas vocales ysu adaptación a un modelo de baja dimensión del tracto vocal. Para evaluar la calidad de la voz sintetizada con el modelo, utilizamosuna combinación de test perceptuales y de resonancia magnética funcional,cuyos resultados muestran que la voz sintética es indistinguible de segmentosde voz real. Los sintetizadores basados en la física de la producción de vozpermiten además el estudio de la percepción de voz controlando parámetrosbiológicos. En particular, en este trabajo mostramos que la identidad de lavoz está codificada en términos de las dimensiones relativas entre las cuerdasvocales y el tracto vocal. Usamos este modelo de voz verificado experimentalmente para responderpreguntas de la biolingüística y la biomimética. En primer lugar, investigamosel rol de la física del aparato vocal en la formación de las onomatopeyas. A pesar de considerarse palabras vinculadas directamente con la imitación,es difícil establecer qué se preserva acústicamente entre los sonidos y susonomatopeyas. Utilizamos el modelo vocal para mostrar que las configuracionesdel tracto vocal que producen los sonidos más parecidos a los originalescorresponden a consonantes co-articuladas. Estos pares vocal-consonante secorresponden, además, con las sílabas más estables de las onomatopeyas endistintos idiomas, sugiriendo un mecanismo por el cual la imitación vocal permite asociar sonidos simples a estructuras de habla más complejas. Por otra parte, nos preguntamos cuál es la dimensionalidad del espaciomotor que gobierna la producción de habla. Para abordar este problema diseñamos un dispositivo experimental que permite monitorear tres puntos dela cavidad oral durante el discurso. Con esta herramienta, logramos una descripción discreta para las coordenadas motoras de las vocales y consonantesoclusivas del español, mostrando además la viabilidad de controlar el modelode producción vocal con variables anatómicas para la síntesis de voz entiempo real a partir de los gestos anatómicos producidos durante el habla.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Peroni, Javier Ignacio  (Dir. Tassone, Alejandro)
2012-12-17

Descripción: En la Islas Grande de Tierra del Fuego y Navarino, afloran los plutones Kranck, Jeujepen, Moat, Ushuaia, Trapecio, Santa Rosa y Castores. Todos estos plutones, seencuentran emplazados en corteza superior, con indicadores composicionalescaracterísticos de zonas de subducción. Utilizando datos aeromagnéticos disponiblesjunto a datos adquiridos de magnetismo terrestre y marino, se ha obtenido un mapacompleto de anomalías magnéticas para toda la zona de estudio. A partir de estainformación se ha realizado el modelado magnético 3D de los intrusivos estudiados,tomando en consideración los datos de topografía, el valor de susceptibilidad magnéticade cada intrusivo y la roca de caja, el campo magnético regional, el campo magnéticoremanente y las principales estructuras locales y regionales. Los resultados alcanzadosson presentados en bloques diagramas que integran los modelos obtenidos junto a lainformación geológica de superficie. Con carácter complementario se han realizadomuestreos piloto de anisotropía de susceptibilidad magnética, que indican la naturalezadominantemente ferromagnética de los intrusivos estudiados, con magnetita comoportador principal de la susceptibilidad. Para cada plutón se ha determinado la geometría, tamaño, volúmenes totales. Seobservaron dos modas en relación al tamaño de los plutones, un tamaño pequeño delorden de 1-10 km3 y otros de mayor tamaño del orden de 100 km3. La forma de losplutones pequeños es más laminar que las de los de mayores volúmenes. Se adquirieron 4 nuevos polos paleomagnéticos en 3 de los plutones estudiados (plutones Kranck, Santa Rosa y Castores) que abonan la hipótesis de que los Andes Fueguinos constituyen un arco primario, curvado en el Cretácico Medio-Superior, duranteel cierre de la Cuenca Marginal Rocas Verdes, a partir de un paleomargen curvopreexistente. Los valores del ángulo de inclinación (AI) de estos polos, permiten aportarinformación complementaria a la observada para las estructuras compresivas a nivelregional. En este sentido los AI de los plutones Jeujepen y Kranck del área norteestudiada, son mayores a los 30º, mientras que para los plutones del canal Beagle en elárea sur, se encuentran entre los 5 y 10º. Los primeros se encuentran afectados porestructuras compresivas, mientras que los del área sur, no están afectados por este tipode estructuras. Palabras claves: Tierra del Fuego, Plutones, Anomalías magnéticas, Modeladomagnético, Paleomagnetismo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sraibman, Laura  (Dir. Berri, Guillermo Jorge)
2009

Descripción: Se realiza un estudio de variabilidad climática de la circulación atmosférica en capas bajas sobre la región del Río de La Plata durante el período 1960-1990, junto con una proyección sobre la misma de los escenarios de cambio climático para la región, empleando modelos numéricos y observaciones. Se utiliza un modelo de capa límite en mesoescala (MCL) especialmente apto para la región, como así también los escenarios A2 y B2 período 2070-2100 desarrollados por CPTEC con el modelo regional PRECIS. En primer lugar se adapta el modelo MCL disponible para que pueda funcionar forzado por las salidas de otros modelos regionales y para ello se lo anida al modelo Eta de CPTEC. La validación para el período noviembre 2003 a abril 2004 da resultados muy satisfactorios ya que el error en el pronóstico diario del viento en superficie en la región resulta muy inferior al del modelo Eta. Se analizan los cambios observados en el viento en superficie en la región durante el período 1960-1990, como así también las variables que emplea el modelo MCL para definir sus forzantes, es decir la temperatura en superficie y el viento del radiosondeo de Ezeiza. En todos los casos se encuentran tendencias y cambios significativos que incluyen una disminución significativa de la amplitud diaria del contraste térmico tierra-río en superficie, un aumento de las frecuencias de viento con componente E en superficie y en los niveles bajos del sondeo de Ezeiza, acompañados estos últimos por una disminución de su velocidad promedio. Se calcula la climatología del viento en superficie con el modelo MCL forzado con las observaciones y se obtienen errores razonablemente bajos tanto para el promedio 1960- 1990, como para dos subperíodos 1967-1976 y 1982-1991. Se calculan los cambios en las condiciones medias entre estos dos subperíodos y se los compara con los cambios observados en la distribución de frecuencias de dirección y velocidad del viento en cinco estaciones meteorológicas de la región. Si bien se obtiene un acuerdo parcial con los resultados del modelo MCL, la regionalidad de estos últimos muestra claras diferencias entre los cambios sobre tierra y sobre el río. Se analiza la climatología 1960-1990 del modelo PRECIS y se halla que aquellas variables que utiliza el modelo MCL para definir sus condiciones de borde reproducen bien las observaciones. Luego se calculan los cambios entre los subperíodos 1967-1976 y 1982-1991 con el modelo MCL forzado por el modelo PRECIS. Los resultados muestran una regionalidad de los cambios más errática que cuando el modelo está forzado con las observaciones, aunque se reproducen mejor los cambios observados en los puntos del modelo cercanos a las estaciones. Tanto la climatología regional del modelo MCL, como los cambios calculados por el mismo cuando está forzado por el modelo PRECIS, resultan razonablemente acertados. Estos resultados permiten establecer que el modelo MCL forzado por el modelo PRECIS constituye una herramienta válida para estudiar la proyección de los escenarios de cambio climático 2070-2100 en la circulación atmosférica en capas bajas sobre la región del Río de La Plata. Los cambios en la temperatura de superficie que proyecta PRECIS para la región, con respecto al período de referencia 1960-1990, son mayores en el escenario A2 que en el B2. El escenario A2 proyecta temperaturas más altas que el B2 en todo el dominio, aunque una menor diferencia de temperatura entre tierra y río, que constituye el forzante térmico del modelo MCL. Además, ambos escenarios prevén una disminución de la amplitud diaria del forzante térmico, que resulta más marcada en el escenario A2. En cuanto a la distribución de frecuencias de dirección del viento en 850 hPa, el escenario B2 muestra cambios pequeños con una leve disminución de la frecuencia del O y NO. Los cambios en el escenario A2 son mayores que en el B2 ya que el modelo PRECIS prevé un importante aumento de las frecuencias del NE, E y SE junto con una disminución de las frecuencias del SO, O y NO. En cuanto a la velocidad del viento en 850 hPa, los cambios en ambos escenarios son muy pequeños. Se utiliza el modelo MCL forzado por los escenarios A2 y B2 del modelo PRECIS para el período 2070-2100 y se calculan los cambios, con relación al período 1960-1990, en la distribución de frecuencias de dirección del viento en superficie y velocidad media por sector. En ambos escenarios se obtiene una disminución tanto de las frecuencias como de las velocidades medias de los sectores con componente E, lo que resulta más marcado en el escenario A2. El aumento que prevé el modelo PRECIS en la frecuencia de los vientos del E en 850 hPa en la región deberían provocar un aumento de esas mismas frecuencias en el viento en superficie. Por otra parte, el modelo PRECIS prevé una disminución de la amplitud diaria del forzante térmico en superficie, lo cual debería provocar una disminución de las frecuencias del E en superficie, junto con una reducción de la velocidad media de esos sectores. Por lo tanto, los cambios que proyecta el modelo PRECIS en ambos forzantes del modelo MCL para el período 2070-2100 deberían producir, individualmente, efectos contrapuestos en el viento en superficie. Por otra parte, el modelo MCL muestra en superficie una disminución importante de las frecuencias de viento con componente E, acompañada por una disminución de su velocidad media. Se concluye entonces que el cambio que se proyecta en la amplitud térmica diaria del calentamiento diferencial en superficie prevalece por sobre el cambio en las frecuencias de dirección del viento en 850 hPa y la consecuencia de ello es una disminución de la intensidad del ciclo diario de la brisa en capas bajas sobre la región del Río de La Plata.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vigh, Carlos Donato  (Dir. Gómez, Daniel Osvaldo)
2010

Descripción: Los flujos astrofísicos juegan un rol esencial en muchos de los fenómenos observados en el Universo. Para una comprensión detallada de estos fenómenos, es necesario combinar adecuadamente los enfoques observacional y teórico. En este contexto, el modelado numérico aparece como una herramienta muy poderosa y complementaria entre las dos primeras. En esta tesis, se estudió la dinámica asociada a la explosión de supernovas y de sus remanentes. En particular, se llevó a cabo un estudio de la dinámica de remanentes de supernova jóvenes desde un punto de vista hidrodinámico. Más específicamente, se analizaron posibles causas de asimetría en estas explosiones y en las primeras fases de evolución de sus remanentes. En condiciones ideales, se espera que la evolución inicial de un remanente de supernova sea un proceso esféricamente simétrico. Sin embargo, muchos remanentes jóvenes muestran diversas asimetrías que no pueden ser explicadas por ejemplo, en términos de inhomogeneidades del medio interestelar. En este contexto, se propuso investigar posibles causas alternativas de ruptura de la isotropía las cuales han sido divididas para su mejor estudio en causas cinemáticas y dinámicas. En el estudio general de causas de asimetría en remanentes jóvenes se consideraron la presencia de obstáculos, gradientes de densidad en el medio interestelar y el movimiento propio de las estrellas progenitoras. Se tomaron como casos testigos los llamados remanentes históricoso de Kepler y Tycho. En el caso particular del remanente de Kepler, se encontró que la causa principal de asimetría se debió al movimiento propio que el progenitor poseé respecto al medio circundante. Se supuso que la progenitora se trataba de una estrella evolucionada, con un viento denso y lento. Debido al alto movimiento propio de la progenitora, la burbuja generada por la acción de este viento adquiere la forma de un choque a proa. Cuando la estrella explota como supernova, su remanente evoluciona en este medio perturbado, el que tiene una fuerte asimetría en su distribución de densidad. De acuerdo a los resultados obtenidos, la colisión entre el choque principal del remanente y la estructura cometaria producida por el viento de la progenitora, puede explicar las características morfológicas y distribución de brillo que este objeto exhibe en imágenes en radio y rayos X. En el caso particular del remanente de Tycho, se encontró que la causa principal de asimetría se debió a que en el momento de la explosión incorporó material de las capas externas de la atmósfera de su estrella compañera. Este exceso de masa, que está en el rango de 0.3 y 0.6 masas solares ocasiona una evolución más lenta que la región donde no la incorporó ́dando así lugar a un frente de choque que puede describirse aproximadamente como dos semi-esferas de distinto radio. Dentro del margen de error y suponiendo una distancia de 3 kpc, se observa un buen grado de coincidencia morfológica. Además, los mapas sintéticos en rayos X son cualitativamente similares a lo observado por distintos instrumentos. Estos resultados son tendientes a un escenario de una supernova tipo Ia, aportando evidencia sobre el origen de Tycho y de su posible compañera.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodriguez Seró, Juan Antonio  (Dir. Barros, Vicente Ricardo)
1981

Temas:  

Descripción: Tras una revisión del problema del estudio y simulación de la dispersión de contaminantes en zonas costeras, se implementa un modelo matemático de la circulación de Brisas de Mar y de Tierra, y de la dispersión de contaminante por la misma. Luego, se plantea un procedimiento para optimizar, en base a las predicciones del modelo, una red de medición y registro de contaminación; mediante el procedimiento presentado, es posible seleccionar conjuntos reducidos de puntos de la grilla del modelo, que contienen la mayor información sobre la distribución de contaminante. Esos puntos corresponden a sitios óptimos de medición; en el futuro, mediciones efectuadas en esos puntos permitirán la validación del modelo de dispersión usado y cuantificar de manera óptima la posible necesidad de modelos mas simples. Aunque usado aquí para optimizar una red de estaciones de control de calidad del aire, el procedimiento es completamente general y puede ser adaptado a cualquier parámetro para el cual se disponga de algún estimador confiable.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quinteros, Javier  (Dir. Jacovkis, Pablo Miguel - Ramos, Víctor Alberto)
2008

Descripción: En esta tesis se modelan numéricamente procesos asociados a la tectónica de placas por medio del diseño y la implementación de dos modelos completamente originales basados en el método de los elementos finitos. Además, es la primera vez que se aplican este tipo de modelos numéricos a las regiones tratadas en esta tesis. El primer modelo está basado en las ecuaciones de Stokes (dinámica de fluidos) y simula la evolución de largo plazo y en gran escala de la corteza en un orógeno de tipo Andino. Este modelo ha sido acoplado con un modelo de compensación isostática y otro de erosión. Se simuló la evolución de la corteza superior de los Andes Australes a los 47ºS durante el Mioceno. Se determinó en la simulación el rol clave de la erosión superficial y de la cortical, así como también la aparición de un fenómeno de rain-shadow. El otro es un modelo termo-mecánico y basado en la deformación de sólidos. Es capaz de simular el comportamiento elasto-visco-plástico de los materiales y reproducir procesos geodinámicos hasta una profundidad de 410 km bajo diversas condiciones cinemáticas. Se pueden incluir una cantidad arbitraria de materiales con diferentes propiedades por medio de sus parámetros. No se conocen implementaciones de modelos con este tipo de características que se apliquen al estudio de este tipo de procesos. El modelo fue utilizado para estudiar las particularidades de un proceso denominado delaminación. Se simuló la evolución durante casi 9 millones de años (My) de un dominio de 150 km de profundidad y 300 km de ancho que incluye el manto litosférico y astenosférico. En este experimento, las raíces del orógeno se desprenden de la corteza inferior debido a su transformación en eclogita. Además, se presenta en detalle un framework de propósito general. Este fue diseñado para resolver distintos tipos de ecuaciones en derivadas parciales por el método de los elementos finitos. Su diseño modular y el uso adecuado de las abstracciones brindan una gran flexibilidad para utilizar diferentes tipos de elementos para resolver los problemas. También puede ser extendido a otro tipo de ecuaciones y elementos. Esta tesis es un ejemplo de los avances y mejoras que pueden ser alcanzados en distintas ramas de la ciencia por medio de la investigación y colaboración interdisciplinaria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sganga, Daniela Eliana  (Dir. López Greco, Laura Susana)
2019-04-22

Descripción: Neocaridina davidi es una especie dulceacuícola comercializada mundialmente para acuarismo y cultivada actualmente en Argentina. Pero pese a su importancia económica, hasta el momento existen pocos estudios sobre su reproducción y su cría. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar las condiciones óptimas de cultivo de N. davidi que maximicen la producción de juveniles. Se evaluaron, entonces, tres factores que pueden ser manipulados en cultivo sobre la producción y la calidad de la progenie: el efecto del tamaño de las hembras y los machos del lote parental, el efecto de la coloración de la hembra, y la calidad del alimento del lote parental. Previo a evaluar el efecto del tamaño de los parentales, se estudió la variación en la forma del cefalotórax respecto al tamaño durante el crecimiento y hasta alcanzar la madurez sexual, mediante un análisis morfogeométrico. Se registraron cambios menores a lo largo de la ontogenia, relacionados al incremento en peso y se encontró un significativo dimorfismo sexual a partir de los 54 días de edad. Se encontró que el número de juveniles eclosionados de puestas provenientes de hembras grandes fue mayor al de las provenientes de hembras pequeñas. Sin embargo, no se observó asociación entre el tamaño paterno y el desempeño reproductivo de las hembras y la calidad de la progenie, sugiriendo que la contribución de los machos al desarrollo de la progenie es adecuada, independientemente de su tamaño. Por otra parte, la coloración materna está asociada negativamente a la cantidad de juveniles eclosionados por puesta, por hembra. Esto sugiere que en las hembras de esta especie hay un compromiso entre derivar carotenoides para la coloración del cuerpo y la reproducción. Por el contrario, no se encontró asociación entre la coloración materna y los otros parámetros de calidad de progenie. En cuanto a la calidad del alimento del lote parental, se ensayaron tres alimentos comerciales: un alimento para peces tropicales ornamentales utilizado previamente en la cría de N. davidi (T), un alimento específico para crustáceos (C), y un alimento para peces ornamentales de menor costo que los otros (O). El número de huevos por puesta fue similar para todas las hembras. Sin embargo, el contenido de carotenoides de los huevos provenientes de hembras alimentadas con T fue el más alto. Esta diferencia podría suponer una mayor supervivencia de estos embriones. Acorde a esto, el número de juveniles eclosionados para las hembras alimentadas con T fue mayor que para aquellas alimentadas con C u O, aunque el área ocupada por la reserva de vitelo de los juveniles al eclosionar fue similar entre dietas. En suma, en base a estos resultados se proponen mejoras en las condiciones de cultivo de N. davidi contribuyendo al desarrollo de esta actividad en nuestro país. Además estos resultados son relevantes para el incremento del conocimiento teórico sobre los factores que modelan la calidad de progenie en crustáceos decápodos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nuevo, Federico Alberto  (Dir. Vasquez, Alberto Marcos - Mandrini, Cristina Hemilse)
2017-03-21

Descripción: La corona solar está constituida por un plasma tenue y caliente, caracterizado poruna conductividad eléctrica muy elevada. Así, el campo magnético que la atraviesa,generado por los movimientos convectivos del plasma del interior solar, se encuentracongelado a la materia y determina su carácter altamente estructurado e inhomogéneo. Esta tesis contribuye a la comprensión de la estructura 3D de la corona yaporta resultados de relevancia a la investigación de dos problemas aún abiertos enla física solar: el calentamiento del plasma coronal y el origen del viento solar lento. Se aborda el desarrollo de modelos semiempíricos de estructuras coronales de diversaescala espacial y temporal. A escala global, se estudia la estructura termodinámica 3D de la corona quiescente y su evolución en el entorno del último mínimo. A escalalocal, se realiza un análisis similar de los arcos magnéticos en regiones coronalesactivas y se estudia la topología de su campo magnético y su posible conexión con elviento solar lento. También desarrollamos un método para estimar la masa evacuadapor las eyecciones coronales de masa y se lo aplica a casos particulares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alberti, Alejo  (Dir. Eguia, Manuel)
2018-11-07

Temas:  

Descripción: En este trabajo se presentan estudios teóricos e implementaciones experimentales de cristales sónicos y de compuestos periódicos más generales. Estos consisten en estructuras integradas por unidades múltiples que interactúan entre sí a través de un campo acústico externo. Como resultado de esas interacciones estas estructuras (metamateriales acústicos) exhiben propiedades que son poco frecuentes en aquellos materiales presentes en la naturaleza. Dado que la definición de estas estructuras está sujeta a una variedad de parámetros sus manipulaciones y diseños dan lugar a un vasto espectro de posibilidades, hasta ahora sólo parcialmente exploradas. A lo largo de esta tesis se desarrollarán herramientas y métodos apropiados para el estudio de estos sistemas, y se exhibirán resultados logrados experimentalmente a partir de estructuras especialmente diseñadas y construidas. Se comprenderán tanto sistemas concebidos para funcionar en condiciones de campo libre como otros cuyos atributos se explotan en la construcción de recintos cerrados. En particular, se mostrará el empleo de algunas de las propiedades de los metamateriales en la fabricación de cavidades pseudo-1D y -2D a partir de diferentes tipos de redes cristalinas. Por otra parte se explorarán las propiedades de compuestos realizados con unidades elementales de geometrías diferentes de las cilíndricas (o circulares) usuales, avanzando hacia la concepción de metamateriales constituidos por celdas de sección arbitraria. En estos casos se rompe la simetría continua de rotación que ofrece la geometría cilíndrica, diversificando las posibilidades constructivas y, por lo tanto, de efectos a explorar. Como caso de estudio se caracterizará numérica y experimentalmente un cristal constituido por unidades con sección en forma de U, por medio de un algoritmo genético multiobjetivo en conjunción con metodología de elementos finitos. Los resultados obtenidos abrirán el campo para el estudio de la influencia del desorden en los medios periódicos sobre sus propiedades, habilitando un área de investigación más allá de la explorada para los cristales sónicos. Como medio para manipular el campo acústico se considerará asimismo la caracterización teórica de los espejos de reversión temporal, y se desarrollarán experimentos y simulaciones numéricas con el objeto de demostrar algunas de las propiedades y limitaciones del fenómeno de la reversión en el campo de la acústica. Finalmente se aplicarán los resultados logrados para la obtención de nuevas posibilidades acústicas en el campo de la música. Se presentará una nueva concepción de instrumento musical, que dará lugar a un esquema novedoso de interacción entre los diferentes actores y partes que hacen a la experiencia performática musical.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sticco, Ignacio Mariano  (Dir. Frank, Guillermo Alberto)
2023-05-18

Descripción: Esta tesis estudia la dinámica de multitudes en estado de pánico. Para describir el comportamiento de dichas multitudes se utiliza el modelo de fuerza social de Helbing. En este modelo los individuos se representan como discos blandos que están sometidos a distintos tipos de fuerzas, y la evolución temporal del sistema queda determinada por las ecuaciones de movimiento de la mecánica clásica. La ventaja de este modelo es que permite estudiar fenómenos macroscópicos de la multitud sin perder detalle del carácter microscópico de los individuos que la componen. En primer lugar, se explora el rol de las fuerzas de contacto entre individuos (la fuerza de fricción y la fuerza de repulsión corporal). En particular, se analizan los efectos que produce variar el parámetro de rigidez del cuerpo humano. Se observó que variar dicho parámetro produce efectos muy distintos según el recinto en el cual se encuentre la multitud. En un recinto con puerta angosta (“bottleneck”) el tiempo de evacuación disminuye a medida que la rigidez aumenta. Por otro lado, en un recinto tipo pasillo sucede lo contrario (la velocidad de la multitud disminuye al aumentar la rigidez). Estas diferencias se pueden explicar por el rol que juega la fricción entre individuos, o bien, entre individuos y pared. La primera es decisiva en el caso de “bottlenecks”, mientras que la segunda es más relevante en pasillos. Una vez explorados los efectos de las fuerzas de contacto entre individuos, se realizó una calibración de los parámetros usando datos empíricos de la vida real, similares a los esperados para una evacuación de emergencia (video de Black Friday). Se aplicaron métodos de optimización para determinar un conjunto de parámetros en el modelo de fuerza social que sea compatible con los datos empíricos. Los parámetros obtenidos muestran una mejor performance que los parámetros usualmente utilizados en la literatura actual. La última etapa de la tesis consistió en explorar mejoras estructurales para las evacuaciones de emergencia (a partir de la re-calibración realizada). El análisis se enfocó en recintos con vestíbulos de diferentes características. El vestíbulo está definido como la sala inmediata a la puerta de salida. Se concluyó que, bajo ciertas condiciones estructurales, los vestíbulos mejoran las evacuaciones de emergencia por dos motivos. Por un lado, incrementan el flujo de evacuación, por otro lado, disminuyen la presión que soportan los individuos. El aumento del flujo se debe al hecho que los vestíbulos son capaces de regular la densidad en la vecindad de la puerta de salida. El flujo se maximiza cuando se obtiene la máxima densidad posible tal que no formen blocking clusters en la puerta de salida. Además, la presión disminuye porque los vestíbulos obligan a la multitud a dispersarse más (eso produce una disminución de la densidad global). Los resultados de esta tesis son una contribución a reducir el riesgo de tragedia en estampidas humanas. Esperamos que este trabajo sea una fuente de inspiración para futuras investigaciones y dé origen a soluciones inter-disciplinarias que mejoren las evacuaciones en situaciones de emergencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bonaventura, Matías Alejandro  (Dir. Castro, Rodrigo)
2019-03-29

Descripción: En esta Tesis desarrollamos nuevas técnicas de modelado de redes de datos que combinan los enfoques discreto (paquete a paquete) y continuo (aproximaciones fluidas) para el estudio de dinámicas complejas. Introducimos nuevas herramientas teórico-prácticas de modelado y simulación para integrar de manera transparente modelos discretos y continuos bajo un marco híbrido, formal y unificado. Adoptamos la red de adquisición de datos físicos (DAQ) del Experimento ATLAS en CERN como caso complejo y real de estudio para validar resultados obtenidos mediante simulaciones. Estas brindaron soporte en la toma de decisiones durante procesos de diseño, planificación de capacidad y puesta a punto en proyectos de ingeniería para redes futuras a implementarse en CERN entre 2021 y 2027. El enfoque paquete a paquete provee resultados de grano fino cercanos a los observables en redes reales. Sin embargo, la complejidad capturada por estos modelos usualmente hace a este enfoque inapropiado para la simulación de topologías muy grandes y/o tráfico de muy alta intensidad, debido a que los tiempos de simulación escalan al menos linealmente con el incremento de complejidad del sistema. Por su parte, el enfoque fluido reduce la complejidad del modelo mediante aproximaciones con ecuaciones diferenciales ordinarias (ODE). Esto resulta en tiempos de simulación mucho menores, generalmente independientes de la tasa de transferencia, pero solo capturan dinámicas promedio o de grano grueso. Cada enfoque requiere conocimientos y herramientas esencialmente diferentes, por lo que expertos en redes suelen adoptar solo uno de ellos. Esto ha conducido a una diversificación de algoritmos de simulación y prácticas de análisis que dificultan la integración de estrategias. En esta Tesis aportamos mecanismos que permiten la coexistencia e influencia mutua de modelos paquete a paquete con modelos fluidos bajo el formalismo Discrete EVent Systems specification (DEVS), reduciendo la brecha entre ambas técnicas. Mostramos como los nuevos modelos híbridos mantienen las ventajas de los modelos fluidos en términos de tiempos de simulación, a la vez que proveen trazas detalladas de los modelos paquete a paquete. Esto se logra bajo garantías formales de convergencia en los métodos numéricos de integración subyacentes. En particular, extendemos la familia de métodos de integración numérica por cuantificación de estados (QSS) para la aproximación de ecuaciones diferenciales funcionales con retardos variables, herramienta necesaria para describir la dinámica macroscópica de protocolos con control a lazo cerrado. Como aporte central se obtuvieron nuevas bibliotecas de modelos discretos, continuos e híbridos para simulación escalable de redes de datos. Estas permiten elegir flexiblemente el nivel de granularidad deseado, manteniendo una experiencia de modelado intuitiva centrada en la definición modular y jerárquica de la topología de los sistemas bajo estudio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Echebarrena, Nicolás  (Dir. Moreno, Gustavo Ariel)
2021-03-11

Temas:  

Descripción: La producción de petróleo mediante inyección de agua es, en la actualidad, una de las técnicas más extendidas de extracción en reservorios de hidrocarburos líquidos. De hecho todos los campos de producción de hidrocarburos convencionales en algún momento de su vida útil requerirán un método de producción como el mencionado u otro que permita aumentar la presión del reservorio. Gracias a este tipo de técnicas es posible aumentar el tiempo de vida productiva en los yacimientos intervenidos y por lo tanto también los márgenes de ganancia económica de los mismos. Estos márgenes de ganancias son consecuencia de un aumento en el factor de recupero del yacimiento. Sin embargo, este tipo de operación generalmente da lugar a la aparición de canalizaciones entre los pozos inyectores de agua y los productores de petróleo. Una canalización se produce cuando el agua inyectada encuentra un canal de circulación preferencial dentro de la roca del yacimiento, dejando de barrer el petróleo remanente (de manera uniforme o pistón como sería el caso ideal). La causa física detrás de la formación de estos canales preferenciales es el fenómeno de digitación viscosa, y las inestabilidades dinámicas que se producen en el frente de avance del fluido. En general, una vez establecida una canalización entre pozos, es de muy difícil remediación y con baja probabilidad de éxito. Los costos asociados a los intentos de remediación o a la pérdida de volumen de reservorio explotado suelen ser muy altos y responsables de la pérdida de rentabilidad en la operación. También existen técnicas de EOR (del inglés Enhanced Oil Recovery) que tienen mejores probabilidades de éxito pero en estos casos ya se habla de un proceso de producción terciaria. Sin embargo, aún siendo un fenómeno de vital importancia para la industria explotadora de hidrocarburos, hoy en día se desconocen muchos aspectos fundamentales sobre el mismo. Con el objetivo de estudiar las inestabilidades dinámicas que dan origen a la digitación viscosa se desarrolló un código numérico que permite simular las ecuaciones de un fluido multifásico en un medio poroso bajo distintas condiciones y sobre dos geometrías distintas, una tipo canal y otra tipo “cuarto de cinco puntos”, la cual es una configuración típica de interés en la aplicación de recuperación secundaria. El código numérico fue paralelizado para poder ejecutarse en entornos multi-procesador con memoria compartida. Utilizando este código se realizaron distintas simulaciones con el fin de cuantificar las inestabilidades iniciales y precursores que dan lugar a la digitación viscosa. Para analizar los resultados se utilizó una técnica de descomposición en modos ortogonales empíricos (DOP, o descomposición ortogonal propia) con el objetivo de estudiar la dinámica y los tiempos y longitudes características del fenómeno. Se caracterizó la convergencia de la base empírica para reconstruir los campos simulados en función del número de modos usados, y se hallaron relaciones no triviales entre el error cometido en la reconstrucción y la cantidad y las longitudes de los “dedos” en la digitación viscosa. En particular, se observó que la reconstrucción utilizando una base empírica en los casos con digitación viscosa requiere menos modos que aquellas donde el mismo no se observa. También, que la descomposición en modos permite identificar precursores tempranos al fenómeno de digitación. El desarrollo de un código numérico para estudiar digitación viscosa en flujos multifases en YPF-Tecnología, y el uso de la descomposición ortogonal propia para identificar fenómenos relevantes en el proceso de digitación viscosa son las dos contribuciones centrales de esta tesis, complementadas por el posible uso a futuro de ambas técnicas para construir modelos reducidos para estudiar inestabilidades y la generación de canalizaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Braberman, Víctor Adrián  (Dir. Felder, Miguel)
2000

Temas:  

Descripción: Real-time systems are found in an increasing variety of application fields. Usually, they are embedded systems controlling devices that may risk lives or damage properties: they are safety critical systems. Hard Real-Time requirements (late means wrong) make the development of such kind of systems a formidable and daunting task. The need to predict temporal behavior of critical real-time systems has encouraged the development of an useful collection of models, results and tools for analyzing schedulability of applications (e.g., [log]). However, there is no general analytical support for verifying other kind of high level timing requirements on complex software architectures. On the other hand, the verification of specifications and designs of real-time systems has been considered an interesting application field for automatic analysis techniques such as model-checking. Unfortunately, there is a natural trade-off between sophistication of supported features and the practicality of formal analysis. To cope with the challenges of formal analysis real-time system designs we focus on three aspects that, we believe, are fundamental to get practical tools: model-generation, modelreduction and model-checking. Then, firstly, we extend our ideas presented in [30] and develop an automatic approach to model and verify designs of real-time systems for complex timing requirements based on scheduling theory and timed automata theory [7] (a wellknown and studied formalism to model and verify timed systems). That is, to enhance practicality of formal analysis, we focus our analysis on designs adhering to Fixed-Priority scheduling. In essence, we exploit known scheduling theory to automatically derive simple and compositional formal models. To the best of our knowledge, this is the first proposal to integrate scheduling theory into the framework of automatic formal verification. To model such systems, we present I/O Timed Components, a notion and discipline to build non-blocking live timed systems. I/O Timed Components, which are build on top of Timed Automata, provide other important methodological advantages like influence detection or compositional reasoning. Secondly, we provide a battery of automatic and rather generic abstraction techniques that, given a requirement to be analyzed, reduces the model while preserving the relevant behaviors to check it. Thus, we do not feed the verification tools with the whole model as previous formal approaches. To provide arguments about the correctness of those abstractions, we present a notion of Continuous Observational Bismulation that is weaker than strong timed bisimulation yet preserving many well-known logics for timed systems like TCTL [3]. Finally, since we choose timed automata as formal kernel, we adapt and apply their deeply studied and developed analysis theory, as well as their practical tools. Moreover, we also describe from scratch an algorithm to model-check duration properties, a feature that is not addressed by available tools. That algorithm extends the one presented in [28].
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Legnani, Walter E.  (Dir. Jacovkis, Pablo M.)
2001

Descripción: El objetivo de esta tesis es mostrar la influencia de perturbaciones de escalasinóptica (de longitudes o escalas menores a 5000 km. aproximadamente) sobre elvórtice polar austral y sobre el agujero de ozono antártico. Estas perturbaciones sepropagan desde la tropósfera y alcanzan la estratósfera inferior. Por este motivo serealizó un estudio de la presencia de perturbaciones sinópticas y sus características adistintas alturas para comprender su estructura vertical. Para realizar este análisis sediseñaron filtros espectrales bidimensionales en el espacio cuya función fue permitir elestudio por separado de los efectos de las diferentes perturbaciones en función de suspropiedades de onda. En este sentido se trabajó con valores diarios de forma tal deretener las posibles contribuciones no lineales en el tiempo. Se evaluaron lascondiciones de penetración / propagación en la estratósfera inferior de los sistemassinópticos y se estudió su impacto sobre la dinámica del vórtice polar y el agujero deozono. Para ello se empleó un seguimiento de la dinámica del agujero de ozono en basea la evolución dinámica de la altura geopotencial y su participación en la deformacióndel sistema en análisis. Para completar el estudio se implementó un modelo de aguas poco profundascuasitrídimensional que integra en forma espectral, mediante armónicos de Hough, lasecuaciones de movimiento, escritas en coordenadas isentrópicas. Esta metodología deintegración numérica proveyó al modelo de un elevado rendimiento computacional, yaque la base espectral seleccionada fue la de autofunciones del operador de aguas pocoprofundas, de tal forma que no se hizo necesario el mapeo de la esfera para la resolucióndel sistema de ecuaciones. Este modelo posee una frontera inferior dada por la posición de la tropopausay una superior libre, es decir, que constituye un problema clásico de aguas pocoprofundas con fondo móvil. El modelo es de tipo mecanístico y es forzado (medianteel ingreso de condiciones de contorno) por los valores de la temperatura de tropopausa,extraídos a partir de datos del ECMWF (European Centre for Medium Range Weather Forecasting). Este proceso requirió técnicas precisas de interpolación y de procesado debases de datos para acoplar con el debido tiempo de integración el resto del modelo. Para establecer las condiciones iniciales del modelo al momento de realizar lasintegraciones de estudio se diseñó una integración previa de “warm up” hasta alcanzarcondiciones dinámicas y termodinámicas de la atmósfera, apropiadas con la fecha delinicio de la integración propuesta en el experimento. También fue necesario ajustar eldiseño de una capa de esponja en el contorno superior del modelo para evitar que seinestabilizara. A su vez se le añadió difusividad selectiva en la horizontal y la verticalpara evitar que las perturbaciones de menor escala fuesen amortiguadas numéricamente. Para validar el modelo se tomó un caso de estudio comprendido entre losmeses de octubre y noviembre de 1990 comparando los resultados del mismo con datosindependientes del Goddard Space Flight Center de NASA (vorticidad potencial), y del National Oceanic and Atmospheríc Administration (NOAA), E.E.U.U. (vientos ytemperatura). El modelo reprodujo estas condiciones con alta fidelidad. Los resultados del modelo convalidan los resultados observacionales sobre lacontribución de los procesos de escala sinóptica en la deformación y evolución delvórtice polar y del agujero de ozono. En síntesis, la confirmación del aporte de perturbaciones de escala sinóptica enla deformación del vórtice polar constituye un novedoso aporte en el conocimiento delos mecanismos que participan en la evolución dinámica de este último. Dicho resultadoes consolidado por un extenso estudio observacional y un modelo teórico, que incluyeimportantes implementaciones en modelado fisico-computacional, que lo respaldan.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barberis, Angel Rubén  (Dir. Scolnik, Hugo)
2018-09-17

Descripción: El diseño y dimensionamiento de los Centros de Llamadas/Contactos Telefónicos constituyen un gran desafío para la administración, ya que debe identificar y obtener los parámetros adecuados de rendimientos que logren un equilibrio entre la eficiencia operacional (minimización de costos de personal) y la calidad del servicio (accesibilidad a los agentes). La combinación de los factores de costo, calidad, y satisfacción no es trivial, por lo que, muchos investigadores siguen estudiando diversos modelos matemáticos y probabilísticos para poder optimizar los recurso de personal, determinar proyecciones de desempeño, y poder conocer así, aspectos cuantitativos de los niveles operacionales de la organización. El presente trabajo, expone la optimización de recursos de personal y la determinación óptima de la grilla de turnos bajo la restricción de lograr el mayor nivel de servicio en la estructura de los Centros de Llamadas/Contactos Telefónicos. Esta optimización se lleva a cabo mediante un proceso de dos fases: 1) Se calcula la cantidad óptima de agentes telefónicos sujeta a un nivel de servicio predeterminado, mediante un programa de optimización lineal. 2) Conocido la cantidad óptima de agentes, se realiza un proceso de optimización no lineal entera, con el objeto de determinar la grilla de distribución óptima de turnos, de modo tal que alcance el mayor nivel de servicio por encima del preestablecido. También se realiza una caracterización del problema de optimización, de la que se derivan tres algoritmos novedosos que alcanzan soluciones óptimas capaces de lograr gran precisión y velocidad. Por otro lado, se describe el software de simulación de Centros de Llamadas Telefónicas, que permite el estudio de diferentes escenarios para la optimización con características particulares, que hacen de ésta una excelente herramienta de soporte para la toma de decisiones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fabrizio, María del Carmen  (Dir. Schweigmann, Nicolás Joaquín)
2011

Descripción: Se formularon dos modelos matemáticos uno determinístico y el otro, estocástico para obtener una mejor comprensión de la dinámica de la infección por T. cruzi y los mecanismos asociados a la dispersión de la misma. Se recalca la importancia de la diferenciación de las tres etapas de la infección en humanos: aguda, crónica indeterminada y crónica con patología determinada. El modelo determinístico en el escenario rural también involucró a la población de triatominos y a la de los perros (principales reservorios domésticos de T. cruzi en la presencia del triatomino). Las vías de transmisión consideradas para los humanos fueron la vectorial, la congénita y la transfusional. Debido a que el flujo migratorio ha originado la expansión de la enfermedad desde zonas rurales hacia zonas urbanas en ciudades latinoamericanas, generando un problema sanitario en dichos lugares, incluso en países como Canadá, Estados Unidos, Australia, Japón y en países de Europa, se analiza el modelo correspondiente al denominado “Chagas urbano”, en el que se involucra sólo al humano. Se obtienen las fórmulas de la matriz de la próxima generación (interpretando el significado de cada uno de sus componentes) y a partir de ella, de diversos números reproductivos básicos. Se realizan sus correspondientes estimaciones en dos escenarios diferentes. (i) zona rural endémica del Gran Chaco Argentino y (ii) ciudad de Buenos Aires. Se resuelven numéricamente los sistemas de ecuaciones diferenciales de los modelos para (i) vivienda rural en la zona endémica mencionada y (ii) en la ciudad de Buenos Aires. Se deducen las expresiones analíticas de la cantidad de individuos en la dispersión inicial de la infección. Se planteó el modelo urbano en su versión estocástica, obteniéndose la resolución numérica del número esperado de individuos en cada una de las cuatro etapas consideradas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Frías, María Inés  (Dir. Grimson, Rafael)
2022-12-21

Descripción: La costa de Argentina comienza en el estuario del Río de la Plata, ubicado cerca de los 35°S sobre la costa Atlántica de América del Sur. Después del río Amazonas, el Río de la Plata, junto a sus principales afluentes (los ríos Paraná y Uruguay), es una de las principales vías fluviales del hemisferio sur, así como la segunda mayor cuenca de América Latina. Las dos ciudades más importantes de su costa son Buenos Aires, Argentina (AR) y Montevideo, Uruguay (UR). En el Río de la Plata el nivel del agua está afectado por dos fenómenos. Por un lado, el efecto astronómico de las mareas, que genera una fluctuación semi-diurna, predecible sencillamente, que se acopla a fluctuaciones generadas por efectos atmosféricos, generando un efecto complejo y de difícil predicción. Por otro, los efectos causados por fuertes vientos que inciden en el nivel del agua sobre la costa de Buenos Aires y sus alrededores. En particular, el fenómeno conocido como sudestada está asociado con fuertes vientos del sudeste sobre el estuario del Plata que en ocasiones incide en la costa de Buenos Aires y sus alrededores, causando inundaciones y daños por millones de dólares. El objetivo del presente trabajo es generar un modelo para predecir las alturas del Río de la Plata con varias horas de anticipación en la ciudad de Buenos Aires utilizando modelos predictivos basados en datos abiertos. A tal fin, se presenta el desarrollo y evaluación de modelos lineales, como regresiones lineales y modelos autorregresivos de media móvil (SARIMAX), y no lineales, como las redes neuronales con memoria de largo corto plazo (LSTM) o unidades recurrentes cerradas (GRU). Los modelos incorporaron datos de observaciones de alturas horarias y vientos, y pronósticos de vientos, presión y mareas, provistas por el Servicio de Hidrograf ́ıa Naval (SHN), el Servicio Meteorólgico Nacional (SMN) y el National Center for Atmospheric Research (NCAR). El conjunto de datos se gener ́o utilizando c ́alculos de media móvil en distintas ventanas de tiempo y aplicando desplazamientos temporales sobre los datos provistos, y selecciondo iterativamente aquellas variables que explicaran el comportamiento de las alturas horarias en mayor grado. Los modelos con mejor precisión de cada clase fueron comparados entre sí utilizando una métrica robusta de error de predicción acumulado adecuada para series de tiempo. De manera incremental, esta m ́etrica incorpora observaciones y calcula la raíz del error cuadrático medio respetando la secuencia temporal. Los resultados preliminares muestran que los modelos lineales obtuvieron mejores resultados en términos de esta métrica que la red neuronal. Como parte de las conclusiones finales, estos resultados serán comparados con los resultados obtenidos de los modelos numéricos preexistentes SMARA y SHN/SMN, utilizados desde hace varias décadas en pronósticos del nivel del Río de la Plata.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Stivala, Ignacio José  (Dir. Rodríguez, Daniela Andrea - Venturini, Ludmila V.)
2023-06-21

Descripción: El trabajo muestra el desarrollo completo de un modelo de clasificación binario, aplicado a un problema real dentro de la industria bancaria, que presenta gran cantidad de datos (2.380.000 registros y 1.400 variables) y gran desbalanceo (1,8 %). La variable respuesta es si el cliente compra o no una tarjeta de crédito, y el parámetro de interés la probabilidad de dicha compra. Se desarrolló en un contexto macro económico de alta inflación, requiriendo trabajar con variables monetarias. Las etapas desarrolladas son armado de base, limpieza y preprocesamiento, selección de variables/reducción de dimensión, aplicación de algoritmos, evaluación y selección del modelo final. Se utilizan diversas técnicas con el objetivo de obtener la mejor predicción: regresión logística, Lasso, Ridge, Partial Least Squares-Discriminant Analysis (PLS-DA), Random Forest, Gradient Boosting Tree y Light Gradient Boosting Machine (light GBM). Para la explicación de las variables se utilizan SHapley Additive exPlanations (SHAP). Además, se muestra un análisis que permite decidir si es conveniente trabajar con un modelo global o dos modelos distintos separando al universo por una variable independiente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Azpiazu, María Cristina  (Dir. Duhau, Silvia Noemí C.)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Azpiazu, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Simonelli, Silvia Carmen  (Dir. Nicolini, Matilde)
2000

Descripción: El modelo de pronóstico de ocurrencia de convección y de precipitación convectiva obtenido para la zona norte de la provincia de Mendoza desarrollado en este Trabajo de Tesis representa un avance respecto a la metodología actual de pronóstico de convección al proveer una nueva herramienta de fácil uso computacional que sintetiza la información meteorológica disponible y aplica una metodología estadística de evaluación de los pronósticos de convección en la región.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Benjamín, Manuel Eduardo  (Dir. Rodríguez, Daniel)
2020-12-29

Descripción: En este trabajo estudiamos el modelo lineal con covariables funcionales y respuesta escalar cuando existen restricciones sobre la forma de la función de peso. Algunas de las restricciones consideradas son positividad, monotonía, convexidad o de nulidad a partir de un cierto punto. Estudiamos y desarrollamos herramientas teóricas para obtener resultados de convergencias de elementos aleatorios en un espacio de Hilbert separable. Utilizamos una (semi) norma definida por el operador de covarianza de las covariables y relacionada con el error cuadrático medio de predicción. Demostramos una Ley de los Grandes Números Uniforme para su versión empírica y obtenemos un resultado que vincula las tasas de convergencia en (semi) norma empírica con las de la (semi) norma de interés. Estos resultados nos permiten obtener, con hipótesis menos restrictivas a las usuales en la literatura de datos funcionales, tasas de convergencia para una amplia familia de estimadores en el modelo sin restricciones y además, demostrar su consistencia bajo la norma inducida por el producto interno del espacio. Para el modelo restringido proponemos una familia de estimadores que cumplen con las restricciones de forma y mostramos, bajo ciertas condiciones, que sus tasas de convergencia son menores o iguales a las obtenidas para los estimadores sin restricciones. Realizamos un estudio de simulación para evaluar su desempeño en muestras finitas. Finalmente, consideramos el caso donde la función de peso es monótona y nula a partir de un momento. Proponemos un estimador para el punto de cambio, es decir, el momento a partir del cual la función es idénticamente cero. Probamos su consistencia y mediante un estudio de simulación mostramos su desempeño en distintos tamaños de muestras.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
de Caso, Guido  (Dir. Uchitel, Sebastián)
2013

Descripción: Muchas interfaces programáticas de aplicación (APIs) presentan restricciones no triviales respecto al orden en que sus operaciones deben ser invocadas. Para los desarrolladores a cargo de implementar dichas APIs, validar si las mismas proveen el comportamiento esperado es un problema desafiante. De todas formas, incluso en la ausencia de requerimientos formales, los desarrolladores de APIs poseen un modelo mental informal sobre el comportamiento esperado de la API. Este trabajo apunta a asistir a estos desarrolladores en la validación de sus APIs mediante la construcción de modelos que puedan comparar con sus modelos mentales. Presentamos las abstracciones basadas en habilitación (EPAs), un novedoso modelo de comportamiento de grano grueso que presenta una versión sobreaproximada del protocolo de uso de una API. Las EPAs agrupan las instancias concretas de una API que habilitan el mismo conjunto de operaciones, lo cual ofrece buena trazabilidad entre el modelo y la API. Brindamos algoritmos que construyen EPAs a partir de especificaciones o implementaciones de APIs. Luego estudiamos nuestro enfoque mediante una serie de casos de estudio en los cuales expertos de dominio usaron EPAs para identificar problemas en APIs de escala industrial, una evaluación de la expresividad de las EPAs y tres experimentos controlados apuntando a establecer cómo entienden los desarrolladores a las EPAs. Estas experiencias confirman que los modelos de grano grueso tales como las EPAs pueden jugar un rol importante en procesos manuales tales como validación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wainer, Gabriel A.  (Dir. Giambiasi, Norbert)
1998

Descripción: En un plano conceptual, este trabajo se dedica a presentar diversas descripciones formales paramodelar y simular espacios de celdas. Los paradigmas propuestos constituyen extensiones a losformalismos DEVS y Autómatas Celulares, agregando la posibilidad de tener demoras de transporteo inerciales. Los formalismos de especificación han sido definidos para espacios de celdas binarioso de tres estados, y se han extendido para otros dominios. Los conceptos de demoras pertenecen aldominio de los circuitos digitales, y han sido adaptados a los autómatas celulares, constituyendo unade las contribuciones principales del trabajo. Los formalismos permiten la definición automática delos espacios, y facilita la verificación de los modelos, permitiendo el desarrollo eficiente y efectivode simuladores. Desde un punto de vista práctico, se construyó un entorno de modelización ysimulación basado en los formalismos propuestos. Esta permitió verificar de forma empírica laeficiencia de las soluciones propuestas, con respecto a los tiempos de desarrollo y chequeo. Sepropuso a su vez un mecanismo de simulación achatado de los espacios de celdas que permitiómejorar los tiempos de ejecución en hasta un orden de magnitud. Debe hacerse notar que puederealizarse la construcción automática de un modelo a partir de su especificación, lo que simplifica elproblema de verificación del modelo y permite un desarrollo rápido de los simuladores, debido a lasmejoras obtenidas en las fases de chequeo y mantenimiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Luján, Emmanuel  (Dir. Marshall, Guillermo)
2017-03-30

Temas:   TUMORES -  MODELADO IN SILICO -  MODELADO IN VITRO -  PH -  EA -  IRE -  ECT -  GET -  TUMORS -  IN SILICO MODELING -  IN VITRO MODELING -  PH -  EA -  IRE -  ECT -  GET

Descripción: El cáncer es la segunda causa de muerte por enfermedad en el mundo y su incidencia sigue creciendo con el aumento de la contaminació y del envejecimiento del promedio poblacional. Argentina no es la excepción como lo muestran las estadísticas del Ministerio de Salud. A pesar de los grandes avances científicos logrados en la lucha contra este mal, aún es necesario buscar soluciones más integrales, económicas y con menos efectos secundarios adversos. En esta tesis se estudia el uso de campos eléctricos para la eliminación de tumores sólidos, lo cual ha resurgido con un éxito considerable en la Comunidad Europea, ya que debido a su alta eficacia y bajos efectos secundarios podría representar una alternativa a los métodos tradicionales como la cirugía, la radio o la quimioterapia. Asimismo, se estudia otra línea de investigación que comprende los tratamientos realizados de forma personalizada, y dentro de los mismos aquellos que requieren predicciones precisas del crecimiento tumoral. Por su parte, el desarrollo de modelos matemáticos constituye una herramienta clave en la descripción y predicción de fenómenos biológicos relacionados al cáncer, en particular el estudio de tumores sólidos. En este trabajo se desarrollan modelos consistentes en la formulación de ecuaciones diferenciales altamente no lineales basadas en primeros principios. La inherente complejidad de estos modelos requiere el uso de cálculo numérico intensivo, en un contexto de computación científica de alto rendimiento. Dentro de este marco, son planteadas dos hipótesis centrales: la primera es que el estudio de los parámetros eléctricos utilizados en las terapias antitumorales basadas en campos eléctricos permitiría lograr una mayor eficacia minimizando los efectos secundarios, y la segunda es que es posible mejorar la precisión de la representación de los bordes de infiltración tumoral proveniente de experimentación in vitro entendiendo al tumor como un fluido sometido a un proceso de difusión y convección variables. Con respecto a la primera hipótesis, existen varios tratamientos antitumorales basados en campos eléctricos, entre ellos la Ablación Electrolítica (EA, por sus siglas en inglés) un tratamiento médico usado para la ablación de tumores sólidos consistente en el pasaje de una corriente constante de baja intensidad a través de dos o más electrodos insertados en el tejido, induciendo de esta manera cambios de acidez y alcalinidad que producen la necrosis del tumor; la Electroquimioterapia (ECT, por sus siglas en inglés) consiste en la aplicación de un campo eléctrico pulsante de alta frecuencia combinada con el uso de quimioterapia, provocando un aumento temporario de la permeabilidad de la membrana celular (electroporación), y permitiendo así la penetración de la droga; la Electroporación Irreversible (IRE, por sus siglas en inglés) que induce la muerte celular, generando una ablación precisa de tejido indeseable mediante la administración de pulsos eléctricos que forman poros permanentes en la membrana celular; y la Electro-Transferencia Génica (GET, por sus siglas en inglés) que usa el mismo mecanismo de electroporación que ECT para transferir ADN plasmídico en vez de una droga. Si bien las terapias basadas en campos eléctricos están altamente optimizadas aún subsisten daños colaterales que deben ser minimizados. En este contexto, la obtención de resultados confiables requiere el planeamiento del tratamiento, la búsqueda de relaciones de dosis-respuesta, así como también el estudio de variables que permitan realizar mejoresestimaciones de las zonas tratadas. Encontrar parámetros de dosis-respuesta confiables implica analizar la interacción entre tejidos y campos eléctricos, en particular la inevitable aparición de complejas reacciones químicas inducidas por la electrólisis. El tejido se modela como un electrolito de cuatro especies químicas (H+, OH, Cl y Na+) y el tratamiento como un proceso electrolítico con las respectivas reacciones subyacentes. Se utilizan las ecuaciones de Nernst-Planck para el transporte iónico, Butler-Volmer para determinar la producción de especies cerca de los electrodos, y la ecuación de Penne para el modelado de los efectos térmicos. Los resultados obtenidos muestran una relación entre la carga eléctrica, como representante de la dosis, respecto de daño por pH y del área de tejido electroporada, como representante de la respuesta. En EA, se predice una relación óptima entre el tamaño del tumor a tratar versus la corriente eléctrica y el tiempo de aplicación necesarios para el tratamiento, siendo la carga eléctrica la síntesis de estos dos parámetros. Por otro lado en IRE, ECT y GET, también conocidos como tratamientos basados en campos eléctricos pulsantes (PEF, por sus siglas en inglés), la respuesta depende fundamentalmente del fenómeno de electroporación, y no del pH. En el caso de GET el daño no deseado debido a la electrólisis no puede ser despreciado, los resultados obtenidos muestran que la dosis-respuesta óptima está determinada por la carga eléctrica mínima que produce el máximo volumen electroporado con el mínimo daño del tejido. Finalmente, también se estudian diferentes variables físicas asociadas a estos tratamientos y se propone a la temperatura como un mejor estimador de la zona tratada. Estos resultados podrían tener un impacto significativo en las metodologías de planeamiento del tratamiento de tumores sólidos por campos eléctricos ayudando a mejorar la efectividad de estas terapias. En lo que respecta a la segunda hipótesis, en el crecimiento de gliomas, por ejemplo, son necesarias técnicas que permitan delinear con exactitud las áreas de infiltración tumoral y pronosticar en base a ello las características de su propagación para optimizar tratamientos tales como cirugía o radioterapia. Unas de las principales líneas de investigación que permite representar esos fenómenos usa modelos in vitro e in silico. Estos últimos usan ecuaciones de difusión-reacción que describen la proliferación del tumor y la invasión dentro del tejido periférico. Recientemente también se han presentado modelos cuasi tridimensionales basados en ecuaciones de difusión-convección-reacción para describir el crecimiento e invasión de tumores multicelulares de las líneas de los glioblastomas asumiendo simetría esférica. Dichos modelos han probado ser de relevancia clínica, sin embargo todavía hoy poseen debilidades relacionadas a la caracterización de la heterogeneidad de los bordes de infiltración del tumor a través del tejido. En este trabajo se introdujeron modelos que eliminan la suposición de simetría esférica, que usan convección y difusión variables obtenidas de la experimentación in vitro, realizando las estimaciones de parámetros correspondientes, produciendo de esta manera una generalización de las ecuaciones preexistentes. Los resultados obtenidos, con la correspondiente contrastación experimental, mostraron una descripción más precisa de los bordes de infiltración tumoral, dejando la puerta abierta a la optimización de terapias especializadas. Se espera que los resultados del presente trabajo aporten desde un punto de vista básico a futuras mejoras de tratamientos antitumorales con beneficios a nivel socio-económico y en la calidad de vida de los pacientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carrillo, Facundo  (Dir. Fernández Slezak, Diego - Sigman, Mariano)
2019-10-08

Descripción: Hoy en día, la mayoría de las áreas profesionales usan las Ciencias de la Computación (CS) como uno de sus fundamentales componentes. En muchas actividades, la penetración de tecnologías heredadas de las CS son imprescindibles, no solo para gene- rar alta competencia, sino porque proponen avances disruptivos e imposibles de alcanzar sin estas. La inteligencia artificial proba-blemente sea el área de CS que mayor avanzó en la última década, dentro de la inteligencia artificial los sistemas que usan recur- sos de Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP) son incontables. El abanico donde las herramientas de NLP cumplen un rol pro-tagónico es muy amplio. En particular, son fuertemente usadas para cuánticar diversos atributos, no sólo sobre qué está hablando un mensaje sino sobre la intención y el estado del sujeto que lo produce. En este trabajo construimos y usamos herramientas de NLP para caracterizar los estados mentales alterados a través del discurso como privilegiada ventana a la mente. A partir de este marco de trabajo, aplicamos distintas técnicas y definimos algoritmos que nos permiten modelar las propiedades particulares de cada alteración. Para validar el marco aplicamos esta estrategia en diferen-tes casos. En el capítulo de estados mentales alterados por patologías, estudiamos diferentes casos. En primer lugar encontramos que el dis-curso de pacientes con esquizofrenia se ve alterado y que esta alteración es capturada por nuestro algoritmo de coherencia. Nu-estro algoritmo mide cómo se vinculan semánticamente frases sucesivas. En el caso de los sujetos patológicos, observamos que estos tienen un nivel de coherencia medio inferior al del grupo control y a su vez presentan disrupciones más pronunciadas. Como continuación de este caso, estudiamos sujetos prodrómicos de psicosis por esquizofrenia, es decir sujetos que aun no presentan síntomas pero pertenecen a un grupo de riesgo de generarla. En este estudio vemos que analizando los niveles de coherencia po-demos, aplicando un algoritmo de aprendizaje automático en un contexto de validación cruzada, distinguir cuales sujetos en el fu-turo desarrollarán psicosis por esquizofrenia y cuáles no. Otro caso de estudio es el de sujetos bipolares. En este caso vemos co-mo la valencia del lenguaje, en términos de positividad y negatividad del uso de palabras, diferencia los sujetos patológicos. Usado la misma estrategia de aprendizaje supervisado, encontramos que podemos clasificar con buen nivel de performance entre los dos grupos. Por último, estudiamos el uso de herramientas de NLP y de aprendizaje automático de una perspectiva ortogonal a la an-terior. Creamos un modelo que nos permite seleccionar qué sujetos son aptos para un tratamiento psicofarmacológico con psiloci-bina para depresión crónica y cuáles no. De esta manera mejoramos los valores de sensibilidad del tratamiento creando un test de susceptibilidad basado en herramientas de NLP disminuyendo la masa de sujetos intervenidos con resistencia al tratamiento. Luego de estudiar los estados mentales alterados por patologías, trabajamos en dos casos de estudio de mentes alteradas por in-toxicaciones farmacológicas. En este capitulo, medimos los efectos de un experimento con MDMA y con LSD dondec aracteriza-mos los efectos en el lenguaje a partir de modelos computacionales. Como último escenario, estudiamos como cambios endocri-nos impactan en el lenguaje, modelando cuantitativamente con herramientas de NLP, cómo afectan estos cambios en el lenguaje. Teniendo en cuenta los casos de estudios, esta tesis pone evidencia sobre cómo los métodos computacionales de NLP sumados a técnicas de aprendizaje automático son una herramienta útil y novedosa para estudiar el lenguaje. Particularmente en un escena-rio donde este se ve afectado producto de las alteraciones que subyacen a su productor: la mente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marino, Matías Daniel  (Dir. Marshall, Guillermo Ricardo)
2020-12-28

Descripción: Uno de los grandes desafíos científicos en la lucha contra el cáncer es la búsqueda de soluciones más económicas y con menos efectos secundarios adversos. En este contexto, surge un grupo de terapias alternativas basadas en la electroporación (EP). La EP es un fenómeno físico en el cual la aplicación de pulsos eléctricos a través de dos o más electrodos sobre una célula causa un incremento en la permeabilidad de la membrana que lo recubre. De este modo, podrían ingresar a la célula moléculas que en condiciones normales no lo harían. Existen numerosas aplicaciones en diversas áreas de la ciencia y la tecnología basadas en la EP, como la medicina, la biotecnología, el procesamiento de alimentos y el medio ambiente, entre otras. En medicina, las más utilizadas son la Electroquimioterapia (ECT), la Electrotransferencia Génica (GET) y la Electroporación Irreversible (IRE). En este con-texto, el modelado matemático y computacional se convirtió en una poderosa herramienta para estudiar y predecir el resultado de protocolos basados en EP. La aplicación de un campo eléctrico sobre un tejido genera frentes de pH con valores extremos que emergen de los electrodos y se transportan por procesos difusivos y migratorios. Estos frentes pueden provocar daño en zonas no deseadas del tejido y alterar así la eficiencia de tratamientos médicos basados en EP. En la búsqueda de contrarrestar este efecto se modela un fenómeno no tenido en cuenta hasta ahora: la neutralización del pH por parte del principal sistema buffer del tejido. Para dilucidar la incógnita sobre cómo y en qué medida este buffer atenúa el daño que producen los frentes de pH, se formula un modelo matemático-computacional que describe el transporte iónico por medio de la ecuación de Nernst-Planck sujeta a la condición de electroneutralidad y a las ecuaciones de Butler-Volmer en los bordes del dominio. El modelo computacional, que resuelve un sistema de ecuaciones en derivadas parciales altamente no lineal, utiliza el método de diferencias finitas con un esquema fuertemente implícito y métodos de relajación estándar en una malla no equiespaciada. El modelo es validado con experimentos in vivo y permite, además, la descripción de fenómenos teóricos subyacentes a la EP de difícil medición. En esta tesis, también se introduce OpenEP, un simulador de protocolos de electroporación específico para tratamientos basados en EP que se distribuye bajo una licencia de software libre. OpenEP tiene como objetivo proporcionar a la comunidad académica una implementación flexible para predecir la evolución y optimización de varios protocolos basados en EP, caracterizándolos por su número de pulsos junto con su frecuencia, ancho y amplitud. También permite modificar el material y la forma del electrodo: dimensiones de las placas o agujas, número de agujas, distancia ánodo-cátodo, entre otros. Además, OpenEP describe magnitudes físicas clave involucradas en la electroporación o tratamientos de campo eléctrico pulsado: potencial eléctrico, campo eléctrico, conductividad eléctrica, densidad de corriente, corriente eléctrica, carga eléctrica, área electroporada y temperatura. En particular, el conocimiento de la intensidad del campo eléctrico, que se correlaciona con el tejido electroporado, ayuda a desarrollar estrategias para planificar y optimizar un tratamiento dado. La implementación tridimensional altamente eficiente se obtiene mediante el uso de C++ y OpenMP en un entorno GNU / Linux. En la búsqueda de un método de optimización para protocolos basados en EP en términos del número de pulsos, considerando el daño, se debe analizar la variación del tejido electroporado en el tiempo. La optimización se basa en hallar la relación dosis-respuesta óptima, es decir, el pulso crítico (dosis) en el cual se maximiza el tejido electroporado y se minimiza el tejido dañado (respuestas). El método que se propone para encontrar este óptimo consiste en acoplar dos modelos matemático-computacionales. Para el cálculo del tejido dañado en el tiempo se utiliza el modelo iónico de pH. Para el cálculo de la evolución del tejido electroporado se introduce un nuevo modelo extendido de EP basado en la ecuación no lineal de Laplace y la ecuación de biocalor de Pennes, que además incluye una función de umbrales de electroporación que decae exponencialmente en el tiempo. Se espera que los resultados de esta tesis permitan optimizar las terapias basadas en electroporación de manera tal de generar planes de trata-miento más eficaces y con menores efectos adversos y costos económicos. Se desea, en ultima instancia, que este trabajo con-tribuya a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sendra, Carlos Maximiliano  (Dir. Eiroa, Ernesto Fabián)
2015-12-17

Descripción: En la presente Tesis, se estudian agujeros negros no rotantes y con simetría esféricacomo lentes gravitatorias, en el contexto de diferentes modelos cosmológicos. Cuando un agujero negro se encuentra entre una fuente puntual y un observador,además de las imágenes primaria y secundaria, se forman dos conjuntos infinitosde imágenes, denominadas relativistas. Para realizar un estudio analítico se obtiene,en términos de los parámetros característicos de cada geometría, el ángulode deflexión en los límites de deflexión débil y fuerte. El primero consiste en unaaproximación de dicho ángulo a primer orden en la inversa de la coordenada radialcon centro en la lente y corresponde al caso en que la luz se deflecta lejos de laesfera de fotones del agujero negro, dando lugar a las imágenes primaria y secundaria. El segundo es utilizado para estudiar el caso en que los rayos de luz pasanlo suficientemente cerca de la esfera de fotones, de modo que efectúan una o másvueltas (en cualquier sentido) alrededor del agujero negro antes de emerger y llegaral observador, produciéndose de este modo las imágenes relativistas. El ángulode deflexión se calcula en este caso mediante una aproximación asintótica de tipologarítmico que diverge en el radio de la esfera de fotones. A partir del ángulo dedeflexión aproximado, se encuentran las posiciones y magnificaciones de las imágenesde manera analítica. En esta Tesis, utilizando los límites mencionados, seestudia en primer lugar un agujero negro sin masa en cosmologías con dimensionesextra en el marco del modelo de Randall-Sundrum tipo II. Luego, se considerauna solución de agujeros negros regulares con un campo fantasma. Finalmente, seanaliza una clase de agujeros negros cargados en gravedad escalar-tensorial. Losdistintos campos que aparecen en estos últimos dos casos fueron propuestos originalmentecon el fin de modelar la energía oscura. Se efectúan comparaciones conotras geometrías de interés y se presenta el caso del agujero negro supermasivo delcentro galáctico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arneodo, Ezequiel Matías  (Dir. Mindlin, Gabriel B.)
2012

Descripción: El canto de aves oscinas es un comportamiento complejo aprendido que surge de la interacción entre un sistema nervioso central y una serie de dispositivos periféricos bio-mecánicos. Es una tarea intensa la de dilucidar cuánta de la complejidad es debida a la enorme dimensión de la dinámica del sistema nervioso, y cuánta a la de la respuesta mecánica de la periferia. Este último punto resulta de particular interés para la física, porque los sistemas bio-miméticos empleados por los seres vivos son abrumadoramente no lineales, y capaces de presentar comportamiento complejo aún ante instrucciones sencillas. Esta tesis se propone mostrar que modelos vocales sumamente sencillos son capaces de reproducir las sutilezas presentes en el canto de las aves oscinas, siendo la sencillez del modelo de tal magnitud que su solución es computable mediante un procesador de señales digitales (DSP). Esto permite diseñar una nueva estrategia para la bio-mimética prostética vocal: la integración en tiempo real de modelos sencillos, controlados por pocas señales fisiológicas. En esta tesis se muestra la plausibilidad de esta estrategia construyendo un prototipo de ese dispositivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Veaute, Carolina M. I.  (Dir. Vázquez-Levin, Mónica H.)
2003

Temas:  

Descripción: Fil: Veaute, Carolina M. I.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pöppel, Wolfgang G. L.  (Dir. Jaschek, Carlos R. O.)
1971

Temas:  

Descripción: Fil: Pöppel, Wolfgang G. L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schivo, Facundo Mauro  (Dir. Quintana, Rubén)
2015-03-30

Descripción: Las actividades humanas y sus impactos ambientales son en gran parteresponsables de la disminución de la biodiversidad. Los humedales están entrelos ecosistemas más vulnerables frente a estos procesos. Los anfibios sedestacan como grupo indicador de la calidad ambiental para evaluar ypronosticar la magnitud de dichas transformaciones por medio de los patronesde presencia, distribución y composición de sus comunidades. En esta tesis sepropone estudiar la relación entre los cambios ambientales en paisajes conhumedales y los anfibios. El trabajo se desarrolló en la provincia de Corrientesbajo un enfoque de múltiples escalas: nivel de hábitat, paisaje y biogeográfico. A escala de hábitat, se analizaron las comunidades de anfibios presentes enambientes perilacunares inmersos en tres usos del suelo: conservación (C),ganadero (G) y forestal (F). Se encontraron 21 especies de anfibios, 6 de ellaspresentes en todos los usos mientras que 2 resultaron exclusivas en C y 2 en F, ambos usos resultaron los más ricos y diversos. A escala de paisaje, seidentificaron y caracterizaron 12 paisajes funcionales, 6 resultaron sensibles alos cambios en precipitación y temperatura (65% de la superficie del áreaestudiada). Las mismas resultaron ambientes terrestres asociados comohábitat potencial de 11 especies mediante el modelado de la disponibilidad dehábitat potencial. A escala biogeográfica, se evaluaron patrones de cambiopotencial de la distribución de anfibios en un escenario climático futuromediante un enfoque inductivo de modelado del nicho ecológico. Se prevé paratodas las especies consideradas una reducción en su área y para el 40%además, un aumento de la fragmentación. Estos resultados aportan alconocimiento ecológico y biogeográfico de los anfibios de Corrientes yconstituyen una herramienta para el desarrollo de estrategias y políticaspúblicas de manejo y conservación de la biodiversidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gambini, María Juliana  (Dir. Mejail, Marta Estela)
2006

Temas:  

Descripción: Las imágenes de Radar de Apertura Sintética (SAR), tanto monopolarizadas como polarimétricas, son de suma importancia en la comprensión y entendimiento del medio ambiente, porque a partir de ellas puede obtenerse información que ningún otro tipo de imágenes provee. Sin embargo, las imágenes SAR tienen la desventaja de que son muy difíciles de analizar e interpretar. Hallar el contorno de regiones es una tarea particularmente complicada en este tipo de imágenes, debido al ruido speckle que corrompe la imagen e impide encontrar los puntos de la frontera entre diferentes regiones. En esta tesis se presenta un nuevo enfoque en modelado, extracción de características, detección de bordes y segmentación de imágenes SAR, por medio del ajuste del contorno de regiones en la imagen. Comienza con una síntesis sobre las herramientas que utilizamos durante todo el trabajo: las imágenes SAR monopoloarizadas, la familia de distribuciones estadísticas G y las curvas B-Spline. Luego se introduce una serie de procedimientos para detección de bordes en imágenes SAR, basados en hallar puntos de borde entre regiones a lo largo de segmentos de recta estratégicamente dispuestos sobre la imagen. Estos algoritmos comienzan con el proceso de inicialización, que consiste en ubicar una curva B-Spline, y continúan con los métodos de detección que trabajan en un entorno de la misma. El objetivo de la inicialización es que los métodos tengan más rápida convergencia y menor costo computacional. Los métodos de contornos deformables fallan cuando el objeto de interés no es convexo, proponemos entonces un algoritmo que soluciona los problemas que dependen de la forma del objeto. Se exponen también dos métodos alternativos en la búsqueda de los puntos de borde: uno que utiliza difusión anisotrópica para suavizar el arreglo de estimaciones y otro basado en estimaciones de la dimensión fractal. Todos los métodos son evaluados y comparados. Finalmente se presenta un algoritmo de detección de bordes en imágenes SAR polarimétricas. La validez y eficiencia de los métodos presentados está rigurosamente confirmada por experimentaciones en imágenes sintéticas y reales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hirsch, Dan Francisco  (Dir. Montanari, Ugo - Yankelevich, Daniel)
2003

Temas:  

Descripción: La evolución de los sistemas de software y la creciente complejidad de sus procesos dedesarrollo han hecho necesario establecer pasos de diseño bien definidos que permitanreducir el gap entre requerimientos e implementaciones. En esta dirección, en añosrecientes, un área importante de la investigación ha tratado con las Arquitecturas de Software. Básicamente, una arquitectura de software es una descripción de alto nivelde un sistema complejo, con un nivel adecuado de abstracción que permite capturardel dominio del problema los componentes, a partir de los requerimientos, que serándiseñados detalladamente más adelante. Un Estilo de Arquitectura de Software es unaclase de arquitecturas que exhiben un patrón común. Si la reusabilidad y la clasificaciónde arquitecturas son objetivos principales para permitir que los diseñadores exploten eltrabajo previo, la identificación de una arquitectura de un sistema dentro de un estiloespecífico requiere lenguajes expresivos y bien fundados para representar estilos. Los requerimientos de los sistemas modernos imponen nuevas características a ladescripción de las arquitecturas de software. Estos incluyen la distribución, la concurrencia,la reconfiguración y la movilidad. Por lo tanto, es necesario desarrollar el lenguajede estilos que soporte estas características y por consiguiente su semántica formal. Entonces,la descripción de un estilo de arquitectura de software debe incluir la estructurade los tipos de componentes y sus interacciones, los patrones de comunicación, y lasleyes que gobiernan la reconfiguración y/o la movilidad en la arquitectura. Siguiendoesta línea de investigación, es nuestro objetivo contribuir a la formalización de modelospara la descripción de arquitecturas y estilos de arquitectura de software. Esta tesis presenta un marco formal para la descripción de estilos de arquitectura desoftware basado en los sistemas de transformación de grafos. Una gramática de grafoscaracteriza una clase de grafos que comparten características estructurales y está compuestapor un conjunto de reglas de reescritura llamadas producciones. Inicialmente,los grafos representan las configuraciones estáticas de las arquitecturas y las gramáticasrepresentan los estilos. Luego, podremos incluir producciones que especifiquen las interaccionesen mntime entre componentes, la reconfiguración y la movilidad. Las arquitecturas de sistemas pueden ser controladas de manera centralizada a travésde un coordinador o administrador, o pueden ser sistemas denominados self organisingen los cuales la coordinación está distribuida localmente entre los componentes. Lossistemas que tenemos en mente son distribuidos, lieterogéneos y móviles, y por lo tantoelegimos una estrategia self organising. En particular, para describir estilos elegimosutilizar gramáticas libres de contexto para Recscritura de Hiperejes (Hyperedge Replacement (HR) granunars) y gramaticas HR de Sincronización (Synchronized HR (SHR)grammars) para modelar la comunicación y la coordinación entre componentes. Unhipereje es un elemento atómico con una etiqueta (de un alfabeto con rango) y contantos tentáculos como el rango de su etiqueta. Un conjunto de nodos y un conjuntode liiperejes forman un hipergrafo si cada lripereje esta conectado, por sus tentáculos,con sus nodos de enlace (attachmcnt nodos). Los Hiperejes corresponden a los componentesy sus nodos de enlace son sus puertos de conmnicación con otros componentes. Una producción HR reescribe un solo hipereje en un hipergrafo cualquiera. Entonces,para modelar la coordinación de los componentes de la arquitectura combinamos reescriturade grafos con condiciones de sincronización, obteniendo los sistemas SHR. Lasproducciones sincronizadas se especifican agregando condiciones en los nodos que permitencoordinar varias reescrituras, determinando la manera en que los componentesinteractúan y se reconfiguran. Las producciones para (la etiqueta de) un hipereje determinadorepresentan las posibles evoluciones para un determinado tipo de componentedel estilo. Las producciones de una gramática se agrupan en tres conjuntos: el primerconjunto contiene las producciones HR para la construcción de todas las posibles configuracionesiniciales del estilo. El segundo conjunto contiene las producciones SHR quemodelan la evolución de la comunicación para cada tipo de componente, y el tercer conjuntocontiene las producciones SHR para la reconfiguración de la estructura del estilo. Las producciones de la comunicación requieren sincronización pero no pueden cambiarla estructura topológica del grafo. Con respecto a literatura anterior. esta tesis presenta una extensión de los sistemas SHR con la adición de movilidad de nombres (name mobility como en π-calculus). Estaextensión permite aumentar substancialmente el poder expresivo del método para larepresentación de sistemas complejos móviles y reconfigurables, mantieniendo al mismotiempo la capacidad de describirlos de una manera descentralizada y distribuida. Representamos a los liipergrafos y los sistemas SHR en forma textual usando syntacticjudgements. Esto permite una clara separación entre reescritura y coordinación,y la introducción de varios mecanismos de sincronización como adecuadas álgebras (móviles) de sincronización. Específicamente, presentamos las reglas de inferencia alestilo SOS para las álgebras de sincronización Hoare (CSP) y Milner (CCS, π-calculus). Sin embargo. en nuestra propuesta extendemos las álgebras de proceso permitiendo lasincronización simultánea de cualquier número de participantes. Las condiciones desincronización para movilidad se resuelven vía unificación. Como resultado importante y evidencia formal del poder expresivo del método, presentamosun resultado de correspondencia que prueba que SHR con sincronización de Milner subsume al π-calculus. Para esto, definimos una traducción donde una transiciónen π-calculus se representa como una transición del correspondiente syntactic judgementtraducido (es decir, un paso de reescritura). Puesto que π-calculus está equipado conuna semántica interleaving y sólo sincronizaciones entre pares de elementos, la prueba esuna correspondencia completa entre π-calculus y una versión restringida de los sistemas SHR. En la segunda parte de la tesis continuamos usando gramáticas HR (sin sincronización)para describir estilos e introducimos un enfoque específico basado en teoría de tipos paradescribir las reconfiguraciones de estilos (llamadas transformaciones). Las nociones dereconfiguración y movilidad implican modificaciones a la estructura de la arquitecturacambiando componentes y conexiones. Estas modificaciones que un sistema puede sufrirconducen a la pregunta de cómo podemos asegurar que los cambios sean consistentes conel estilo al cual pertenece el sistema. Por analogía, podemos pensar en los estilos comotipos para las instancias de arquitectura y en derivaciones HR como pruebas de tipo. Las reconfiguraciones deben preservar los tipos: en terminología de la teoría de tiposesta propiedad se llama subject reduction. Nuestro método consiste en definir transformacionessobre pruebas de tipo, en lugar que sobre grafos: mientras que cortar y pegarpruebas de tipo resulten nuevamente en pruebas de tipo, la propiedad de subjet reductionestá garantizada. La formalización se efectúa representando grafos y produccionescomo términos de un cálculo λ tipado, donde un paso de derivación HR corresponde aaplicación seguido por reducción β. Entonces, las transformaciones se especifican comoreescritura de términos (de alto orden): si todas las reglas de reescritura transformanpruebas de tipo en pruebas de tipo, entonces todas las posibles reescrituras satisfacensubject reduction. El uso de cálculo λ introduce la idea de reescritura de grafos dealto orden, permitiendo la parametrización del proceso de diseño con características decomponentes y conectores que podrían ser especificados más adelante, manteniendo lagarantía de consistencia. La principal diferencia del método para reconfiguración usando SHR con respecto alque utiliza transformaciones, es que SHR es más dinámico, ya que es aplicable a sistemasabiertos en ejecución sin control global, a excepción de la sincronización. Por el otrolado, el método con transformaciones puede ser útil para trabajar al nivel de diseñoestático, es decir, cambiar los pasos del diseño del sistema para producir un sistemadiverso pero consistente. De todas maneras, el último método puede ser aplicado paraespecificar clases muy generales de reconfiguraciones y movilidad (como se demuestraen los ejemplos de la tesis), pero requiere un conocimiento global de la estructura delsistema. Los diferentes temas introducidos en la tesis son acompañados por ejemplos específicosque permiten clarificar las diversas construcciones y demostrar su poder expresivo,y por un caso de estudio de un sistema remoto de asistencia médica que esutilizado a lo largo de toda la tesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Corti Bielsa, Gonzalo D.  (Dir. Farina, Walter M. - Segura, Enrique C.)
2015-03-30

Descripción: La recolección colectiva de néctar en abejas melíferas es un sistema complejo donde seintegran una multitud de experiencias y canales informativos logrando, a partir delcomportamiento de los individuos, un funcionamiento colectivo flexible ybiológicamente eficaz. Dada su complejidad, se utilizan modelos formales para abordarcómo se entrelazan los diferentes componentes y mecanismos del sistema. Hasta elpresente sólo unos pocos trabajos han intentado abordar la relevancia de lasexperiencias previas de los individuos en el funcionamiento de la recolección colectivade alimento líquido. En particular, a pesar de la evidencia experimental disponible, aúnno se han formalizado modelos que consideren la importancia de las experienciasolfativas asociadas al alimento entrante en el corto y en el largo término y cómo ésteafecta el funcionamiento de la recolección de néctar y a los mecanismos sociales queproducen la distribución de esta información olfativa a escala colectiva. En estecontexto, se vuelve además necesario incluir consideraciones sobre la estructura de lapoblación de la colmena, la cual está organizada en grupos de edad, en donde losindividuos se mueven de un grupo a otro en el tiempo (polietismo etario). En estesentido, se propone en esta Tesis establecer una plataforma conceptual y computacionalpara la construcción de modelos pertinentes. El modelo que se presenta en esta tesiscomprende tres submodelos principales: una red neuronal para representar elaprendizaje asociativo, un modelo de comportamiento según el grupo de edad y unmodelo de historia de vida para las transiciones entre grupos de edad. Se considerarontres grupos de edad: recolectoras, procesadoras y nodrizas. Asimismo, el modelo fueparametrizado de acuerdo con datos experimentales obtenidos en abejas. Se realizaronsimulaciones con el fin de evaluar la influencia de la estructura social basada enpolietismo etario sobre la persistencia de memorias apetitivas olfativas adquiridas víaintercambio de alimento o trofalaxia a edades tempranas. Además, estudiamos cómo lasexperiencias tempranas ayudan a mejorar la persistencia de información en grupos demayor edad. Dentro de un intervalo biológicamente plausible, el presente modelosugiere que la persistencia de la información relacionada con el alimento a una escalasocial es sensible a un compromiso entre las tasas sociales de aprendizaje y la tasa decambio de grupo. En consonancia, el peso relativo de las experiencias tempranas en lainformación de persistencia se incrementó a mayores tasas de cambio de grupo. Enefecto, si bien en ese caso la respuesta olfativa en cada grupo etario se extinguía másrápidamente, se mantenía en ese periodo una mayor proporción de individuos conrespuestas si estaban en las clases procesadoras y recolectoras, lo cual sugiere lapotencialidad de una respuesta social más eficaz frente a la eventual reaparición de unrecurso conocido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Etala, María Paula  (Dir. Píccolo, María Cintia)
2000

Temas:   ONDA -  MAREA -  INTERACCION -  MODELO -  ESTUARIO -  PLATAFORMA -  SURGE -  TIDE -  INTERACTION -  MODEL -  ESTUARY -  SHELF

Descripción: Este trabajo trata el problema de la onda de tormenta desde un punto de vista dinámico para el estudio de algunos aspectos generales de la misma y, en particular, de su comportamiento en el estuario de Bahía Blanca. Las herramientas utilizadas para este estudio son un conjunto de modelos numéricos desarrollados para tal fin en conjunción con datos observacionales que validan los resultados y conclusiones alcanzados. Los modelos hidrodinámicos utilizados son bidimensionales e integrados en la vertical. Un modelo abarca la plataforma continental y otro cubre el estuario con mayor resolución. Este último contempla el secado e inundación de puntos del dominio. Una condición de radiación modificada permite la introducción de la onda de marea al dominio a través de los bordes abiertos de ambos modelos. La información acerca de la onda de tormenta se transfiere desde el modelo de la plataforma hacia el modelo del estuario. Algunos aspectos teóricos del intercambio de cantidad de movimiento en la capa límite atmosférica son considerados para la estimación de la tensión del viento sobre la superficie del mar. El carácter regional y local de las perturbaciones del nivel del agua requiere la consideración del factor atmosférico en ambas escalas. Se encuentran características particulares de la estabilidad atmosférica en el área de estudio que influyen sobre la transferencia de cantidad de movimiento al agua. Este trabajo está enfocado principalmente sobre los aspectos no lineales de la propagación de la onda de tormenta desde la plataforma y sobre su importante modificación dentro del estuario debido a su comportamiento altamente no lineal. La interacción entre la marea y la onda de tormenta se estudia en un caso típico de viento del sudeste. Se encuentran dos diferentes tipos de respuesta en el estuario. El mecanismo de interacción por fricción de fondo predomina en los canales mientras que en las zonas menos profundas, con corrientes más débiles, la principal causa de la interacción es la baja profundidad. Las corrientes de interacción llegan a ser muy intensas tanto en los canales como en la descarga de las planicies. Esta interacción modifica fuertemente la onda de nivel resultante en una forma que depende de la intensidad relativa de ambos fenómenos. La fase relativa del forzante meteorológico con respecto a la marea puede alejar varias horas el máximo nivel del agua del momento que estaría dado por un efecto aislado de la onda de tormenta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Savioli, Gabriela Beatriz  (Dir. Jacovkis, Pablo Miguel)
1996

Descripción: El objetivo de esta tesis es analizar los modelos matemáticos que rigen el flujo monofásico de petróleo hacia un pozo productor y aplicarlos a problemas de ingeniería de reservorios. Estos modelos tienen gran importancia práctica, pues rigen el movimiento de fluidos durante los llamados ensayos de pozo, que se realizan a fin de estimar propiedades del pozo o del reservorio en su conjunto. Tradicionalmente en la interpretación de los ensayos se han aplicado modelos unidimensionales con propiedades (permeabilidad, porosidad) constantes. La originalidad de los modelos desarrollados en esta tesis es que introducen nuevos parámetros en el simulador de ensayos de pozos. Ellos son: 1. un modelo unidimensional que contempla las variaciones radiales de permeabilidad y porosidad; 2. un modelo bidimensional que, al considerar la coordenada vertical, permite analizar el flujo vertical de fluidos (regido por la permeabilidad vertical) y los efectos gravitatorios, amén de las heterogeneidades de permeabilidad y porosidad en ambas direcciones. Para obtener la solución numérica, tanto en el caso unidimensional como en el bidimensional, se ha aplicado una familia de esquemas en diferencias finitas que depende de un parámetro θ , 0 ≤ θ ≤ 1. Se demuestra que los esquemas resultan incondicionalmente estables para θ ≥ ½, y para θ < ½ se establecen condiciones de estabilidad. Bajo estas hipótesis de estabilidad y analizando la consistencia, se demuestra la convergencia de la solución numérica a la solución real de la ecuación diferencial. En el caso bidimensional, se compara la eficiencia de tres métodos para resolver el sistema lineal de ecuaciones resultante: TSMF (basado en el desarrollo en serie de funciones matriciales) y dos técnicas iterativas tradicionales ADI y block-SOR, adaptadas a este problema particular. Se concluye que la técnica block-SOR es recomendable cuando debe simularse un lapso prolongado, usando un incremento de tiempo variable, mientras que TSMF es el más conveniente para simulaciones cortas, ya que el incremento temporal permanece acotado y pequeño. ADI no presenta ventajas significativas con respecto a las otras dos. Finalmente, se aplican los modelos desarrollados a problemas de ingeniería de reservorios: a) Determinación de parámetros característicos de la roca-reservorio (permeabilidad, porosidad, etc.) a partir de la interpretación de ensayos de pozos. b) lnfluencia de las heterogeneidades en la respuesta de presión obtenida durante un ensayo. c) lnfluencia de la permeabilidad vertical en las respuestas de presión y caudal obtenidas durante un ensayo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Anastasio, Magalí  (Dir. Cabrelli, Carlos)
2011

Descripción: Un nuevo paradigma en la teoría de muestreo fue desarrollado recientemente. El clásico modelo lineal es reemplazado por un modelo no-lineal pero estructurado, que consiste en una unión de subespacios. Este es el enfoque natural para la nueva teoría de muestreo comprimido, señales con representaciones ralas y con tasa finita de innovación. En esta tesis estudiamos algunos problemas relacionados con el proceso de muestreo en uniones de subespacios. Primero centramos nuestra atención en el problema de hallar una unión de subespacios que mejor aproxime a un conjunto finito de vectores. Utilizamos técnicas de reducción dimensional para disminuir los costos de algoritmos diseñados para hallar uniones de subespacios óptimos. Luego estudiamos el problema de muestreo para señales que pertenecen a una unión de espacios invariantes por traslaciones enteras. Mostramos que las condiciones para la inyectividad y estabilidad del operador de muestreo son válidas en el caso general de espacios invariantes por traslaciones enteras generados por marcos de traslaciones en lugar de bases ortonormales. A raíz del estudio de los problemas mencionados anteriormente, surgen dos cuestiones que están relacionadas con la estructura de los espacios invariantes por traslaciones enteras. La primera es si la suma de dos de estos espacios es un subespacio cerrado. Usando el ángulo de Friedrichs entre subespacios, obtenemos condiciones necesarias y suficientes para que la suma de dos espacios invariantes por traslaciones enteras sea cerrada. En segundo lugar se estudian propiedades de invariancia de espacios invariantes por traslaciones enteras en varias variables. Presentamos condiciones necesarias y suficientes como para que un espacio invariante por traslaciones enteras sea invariante por un subgrupo cerrado de Rd . Además probamos la existencia de espacios invariantes por traslaciones enteras que son exactamente invariantes para un subgrupo cerrado dado. Como aplicación, relacionamos la extra invariancia con el tamaño de los soportes de la transformada de Fourier de los generadores de los espacios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jacovkis, Pablo Miguel  (Dir. Milaszewicz, Juan Pedro)
1988

Descripción: En este trabajo se resuelven numéricamente por métodos implícitos en diferencias finitas las ecuaciones hiperbólicas casilineales de Saint-Venant del flujo no estacionario unidimensional gradualmente variado de aguas poco profundas sobre superficiales y fondo fijo para sistemas fluviales de tipo arborescente (cuencas) y deltaico en que tienen que considerar las condiciones de compatibilidad de los puntos de confluencia (condiciones de Stoker) Linealizando y discretizando según el método de Preissmann demostraremos que el problema se puede reducir , en cada intervalo temporal de cálculo, a la resolución de un sistema lineal de la forma Ax=b, donde la matriz A tiene una estructura especial rala que facilita su solución: A y b dependen del intervalo temporal, no así la estructura de ceros de A. Dicha estructura es mas complicada en el caso deltaico que en el arborescente, por lo cual es conveniente tratarlos por separado. Se describen además diversos experimentos numéricos realizados, tanto para el caso de de sistemas fluviales arborescentes como de redes complejas deltaicas, incluyendo comparaciones con soluciones analíticas conocidas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodríguez Cartabia, Mauro  (Dir. Pinasco, Juan Pablo)
2019-07-15

Descripción: En esta tesis modelamos fenómenos inspirados en la teoría de juegos usando ecuaciones diferenciales. Para esto trabajamos con medidas de probabilidad que describen el estado de una población y analizamos su evolución. En la primera parte usamos un modelo basado en agentes para estudiar el efecto del proceso de aprendizaje de las reglas de un juego en el problema de la distribución de riqueza. Aquí los agentes se enfrentan en un juego de suma cero e intercambian dinero según el resultado y en paralelo modifican su estrategia. Demostramos que la estrategia promedio satisface una ecuación similar a la ecuación del replicador. Además mostramos que, cuando el juego no tiene un equilibrio en estrategias puras, la distribución estacionaria de la riqueza se aproxima a una distribución Gama. En la segunda parte estudiamos teóricamente el problema de la evolución de las estrategias utilizando ideas de la física estadística. Planteamos una ecuación de tipo Boltzmann para modelar la distribución de agentes en el espacio de estrategias cuando el número de agentes tiende a infinito. Demostramos existencia, unicidad y regularidad de la solución de la ecuación de Boltzmann y luego demostramos la existencia de soluciones para las ecuaciones límite que se obtienen cuando el efecto de la interacción tiende a cero. Estudiamos la relación entre los estados estacionarios, los equilibrios del juego original y la convergencia o no a estos. En la última parte de esta tesis planteamos un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias con retardo donde cada una describe el estado de un agente. Es el paso inicial para modificar la evolución anterior, suponiendo ahora que un agente adapta su estrategia según la historia de interacciones previas. Cuando el número de agentes tiende a infinito obtenemos una ecuación de transporte no lineal para una función con valor en las medidas. Demostramos existencia, unicidad y continuidad respecto del dato inicial y analizamos diferentes situaciones según el tipo de retardo impuesto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bengochea, Gabriel R.  (Dir. Ferraro, Rafael)
2009

Descripción: El descubrimiento de una disminución inesperada en los flujos de energía provenientes de supernovas del tipo Ia ha abierto uno de los problemas más enigmáticos y profundos en la cosmología actual. Estas observaciones han si- do interpretadas como evidencia sólida de que la expansión actual del univer- so es acelerada por algo que genéricamente se ha denominado energía oscura. A pesar de que la constante cosmológica parece ser la explicación más sim- ple y más favorecida observacionalmente para el fenómeno de la aceleración, otros escenarios se han estado desarrollando desde el hallazgo en 1998. En esta Tesis se presenta, primeramente, un análisis de modelos elec- trodinámicos no lineales mediante lagrangianos de Born-Infeld aplicados a la propagación de un rayo de luz en un contexto cosmológico, en donde se halla una corrección a la distancia luminosa a una fuente puntual como una manera de estudiar posibles contribuciones al momento de realizar estas ob- servaciones para supernovas del tipo Ia; y en la segunda parte de este trabajo se realiza un repaso de los rasgos carácterísticos de las llamadas teorías f(R) y se presenta una nueva clase de teorías de gravedad modificada, a las que lla- mamos teorías f(LT ), para explicar la aceleración del universo recientemente detectada sin la necesidad de energía oscura. Esta clase de teorías surge a partir de una modificación del lagrangiano del equivalente Teleparalelo de la Relatividad General (TEGR), cuyas ecuaciones de movimiento son siempre de segundo orden en contraste con las ecuaciones de cuarto orden que la mayoría de las mencionadas teorías f(R) posee. Se muestra además que la solución cosmológica estudiada presenta las tres últimas fases cosmológicas esperadas, y a través de un análisis conjunto de datos provenientes de las observaciones más recientes de supernovas del tipo Ia, Radiación Cósmica de Fondo (CMB) y Oscilaciones Acústicas de Bariones (BAO), se ponen cotas para el valor del único parámetro adicional que poseen estas teorías.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hernández, Gabriela Lorena  (Dir. Müller, Gabriela Viviana)
2019-10-09

Temas:  

Descripción: Dado que las heladas se identifican a partir de la temperatura mínima del aire, el objetivo de este trabajo es presentar modelos de pronóstico a 1, 3 y 5 días de la temperatura mínima (Tmin) diaria para la ciudad de Bahía Blanca. Se trabaja con modelos de regresión lineal múltiple y con modelos numéricos no lineales tales como redes neuronales y elementos finitos. Las variables predictoras son: temperatura y temperatura del punto de rocío a nivel de abrigo, humedad relativa, nubosidad observada en la estación y dirección y velocidad del viento medido a 10 metros de altura, observadas en las cuatro observaciones diarias de las 03, 09, 15 y 21 hora local de la estación meteorológica de Bahía Blanca Aero. El período seleccionado es mayo a septiembre de 1956 a 2015 con las 6 variables mencionadas. El análisis se repite utilizando 4 variables predictoras (temperatura, temperatura de punto de rocío, intensidad de viento y nubosidad), considerando no solamente el período mayo a septiembre, sino también las distintas temporadas del año en forma separada: otoño (marzo-mayo), invierno (junio-agosto) y primavera (setiembre-noviembre) en base a información de un período reducido de 9 años (2007-2015). Se busca con esto evaluar la "performance" de los modelos utilizando una menor cantidad de información, y a su vez extendiendo el análisis a aquellos meses de mayor susceptibilidad para los cultivos. Para la selección del modelo más adecuado se evalúan el coeficiente de correlación de Pearson (R), el coeficiente de determinación (R²) y el Error Absoluto Medio (EAM). Los resultados del estudio determinan que el modelo de elementos finitos con 4 variables, 9 años de datos y separado por estación del año es el más ventajoso para el pronóstico de Tmin de hasta con 5 días de anticipación, con la ventaja que se emplean solamente observaciones locales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vila, Gabriela Soledad  (Dir. Romero, Gustavo E.)
2012

Descripción: Una propiedad notable de los sistemas astrofísicos acretantes a toda escala en el Universo es la producción de jets - flujos colimados, bipolares y extendidos de materia y campo electromagnético eyectados desde las cercanías de un objeto en rotación. Los microcuasares son binarias de rayos X con jets. Los jets en microcuasares emiten a lo largo de todo el espectro electromagnético. La radiación es no térmica, lo que indica que los jets aceleraran partículas hasta energías relativistas. Comprender el origen de la emisión electromagnética es, entonces, una de las maneras de explorar el interior de los jets. En esta tesis se desarrolla un modelo lepto-hadrónico para la radiación electromagnética de jets en microcuasares con estrellas compañeras de baja masa. Se considera la interacción entre las partículas relativistas con materia, radiación y campo magnético para obtener espectros de banda ancha. Se investiga cómo se modifica la forma de los espectros al variar los valores de los parámetros que modelan las condiciones físicas en los jets, dentro de las cotas impuestas por teoría y observaciones. Se presentan resultados generales y aplicaciones a sistemas específicos. En vista de la creciente calidad y cantidad de los datos que es actualmente posible obtener a altas y muy altas energías, se analizan en detalle las predicciones del modelo en la banda de rayos gamma. Los resultados podrán ser directamente contrastados en el futuro cercano con las observaciones de telescopios de rayos gamma espaciales y terrestres de presente y futura generación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mariño, Karina V.  (Dir. de Lederkremer, Rosa M.)
2005

Descripción: La glicobiología de galactofuranosa revela blancos interesantes para el desarrollo de agentes terapéuticos. En particular, los residuos de β-D-galactofuranosa (Galf) son constituyentes de oligosacáridos presentes en microorganismos patógenos, como el arabinogalactano de pared celular de Mycobacterium, los glicoinositolfosfolípidos (GIPLs) de Trypanosoma cruzi y los GIPLs y lipofosfoglicanos de Leishmania. Para la incorporación de galactofuranosa en glicoconjugados, se requieren dos enzimas: una UDP-Galp mutasa, responsable de la conversión de UDP-Galp a UDPGalf, y una galactofuranosiltransferasa, que incorpora los residuos galactofuranosídicos. Una β-Dgalactofuranosidasa hidroliza específicamente unidades terminales de Galf . En esta tesis se desarrollaron sustratos e inhibidores para estas enzimas, utilizando como microorganismo modelo el hongo no patógeno Penicillium fellutanum (ex- charlesii). Este hongo secreta al medio un peptidofosfogalactomanano (pPGM) que contiene galactofuranosa y una exo-β-D-galactofuranosidasa capaz de hidrolizarlo. Los tiogalactofuranósidos sintetizados se evaluaron como inhibidores de la β-Dgalactofuranosidasa, y se desarrolló una fase de afinidad con el 4-aminofenil 1-tio-β-Dgalactofuranósido como ligando. La nueva fase se evaluó como herramienta de purificación para la enzima de P. fellutanum y luego se utilizó para la purificación de la enzima de Trypanosoma cruzi. Los anticuerpos anti-β-D-galactofuranosidasa de P. fellutanum desarrollados reconocieron la enzima de T. cruzi. La disponibilidad de sustratos radiactivos es importante para la detección de intermediarios galactofuranosídicos y las enzimas involucradas en el metabolismo. En esta Tesis se desarrolló por primera vez una estrategia para la incorporación de tritio en la posición 6 de derivados de galactofuranosa. El paso clave es la oxidación del HO-6 de un derivado galactofuranosídico apropiado para luego reducir con NaB³H4. El metil [6-³H]-β-D-galactofuranósido, sintetizado a partir de esta técnica, se utilizó para seguir la actividad de β-D-galactofuranosidasas, por detección de [6-³H]- galactosa en HPAEC-PAD o CCD. El sustrato donor, UDP-[6-³H]-Galf, se preparó a partir de α-D-[6- ³H]-galactofuranosil 1-fosfato. Todas las reacciones fueron realizadas en paralelo con los compuestos no radioactivos. Se comprobó la eficiencia del nucleósido-difosfoazúcar radioactivo para la incorporación de [6-³H]-Galf en el pPGM de Penicillium fellutanum.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Montero, Agustín Ismael  (Dir. Méndez-Díaz, Isabel)
2022-03-18

Descripción: En esta tesis se abordan variantes de uno de los problemas más importantes en el área del transporte, conocido como el Problema de Ruteo de Vehículos (VRP), a través de métodos basados en Programación Lineal Entera (ILP). El VRP consiste en determinar un conjunto de rutas de costo mínimo para una flota de vehículos que deben visitar exactamente una vez a determinados clientes, comenzando y finalizando sus recorridos en un único depósito, y satisfaciendo una restricción de capacidad. La primera variante abordada es el VRP con Pickups and Deliveries (VRPPD), en la cual se consideran precedencias 1-a-1 entre los clientes. La investigación se centra en estudiar la factibilidad de utilizar modelos basados en ILP heurísticamente, como parte de un algoritmo de búsqueda local, para explorar espacios de búsqueda grandes a fin de mejorar soluciones de una calidad media o alta. Se obtienen muy buenos resultados, mostrando que el desarrollo tiene potencial para ser utilizado en la práctica. La segunda variante contempla una generalización de la versión mono-vehículo del VRP sin capacidades, conocida como Problema del Viajante de Comercio (TSP). En esta versión denominada TDTSPTW se incluyen ventanas de tiempo y se incorpora variabilidad en los tiempos de viaje entre dos clientes que permite capturar la congestión y su potencial impacto en la práctica. Se desarrolla un algoritmo exacto siguiendo un esquema Branch-and-Cut, que es evaluado en instancias de prueba. A nuestro saber y entender, esta fue una de las primeras comparaciones exhaustivas de enfoques exactos para el TDTSPTW, donde resultados obtenidos mejoraron los de la literatura. Finalmente, la tercera variante estudiada se denomina TSP-rd e incorpora fechas de disponibilidad para modelar el tiempo en el que cada uno de los productos llegan al depósito. Se dispone de un único vehículo que puede realizar múltiples rutas y que en todo momento debe decidir si conviene esperar a que lleguen más productos al depósito, o si es mejor comenzar el recorrido para entregar aquellos que ya están disponibles. El objetivo es minimizar el tiempo de finalización. Se propone un nuevo algoritmo basado en ILP que demuestra ser mejor que el estado del arte. Adicionalmente, se adapta el modelo a otras variantes de TSP-rd y se explora el comportamiento en nuevas instancias de prueba. Hasta donde sabemos, es el mejor modelo exacto para el problema.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barraza Bernadas, Verónica D.  (Dir. Carbajo, Aníbal E. - Grings, Francisco M.)
2015-02-15

Descripción: La evapotranspiración (ET), proceso simultaneo entre la evaporación del agua de la superficie del suelo yde la cubierta vegetal, es una variable de interés para diversas disciplinas, entre ellas la climatología, laecología, la agronomía y la hidrología. Dada la gran oferta de datos de sistemas satelitales en microondaspasivas (AMSR-E, AMSR-2, Windsat, SMMI, SAC-D/ Aquarius y MWR, SMOS) operativos en la última década (2002-2013), esta tesis planteó el aprovechamiento sinérgico de datos de sistemas pasivos en microondas,ópticos y datos meteorológicos a fin de obtener información relevante para la estimación de laevapotranspiración en áreas boscosas. La metodología se basó en la estimación de la conductanciasuperficial a partir de datos satelitales multisensor y luego se combinaron dichas estimaciones con variablesmeteorológicas (obtenidas de estacione meteorológicas o datos de re-análisis) en el marco del algoritmode Penman-Monteith. Se utilizaron índices ópticos (como ser, el índice de vegetación normalizado (EVI) yel índice de agua normalzado (NDWI)) e índices de microondas pasivas (como ser, el índice de frecuencia (FI) y el índice de polarización (PI)) para estimar tanto la conductancia superficial como la ET. Para evaluarla relación entre los índices de microondas y ópticos con variables biofísicas de relevancia para estimar la ET, como ser el contenido de agua del dosel y las hojas, se utilizaron modelos de transferenciaelectromagnético del óptico (PROSAILH) y microondas (Modelo de Tor Vergata). Para la validación in situde esta metodología, se utilizaron datos de torres de flujo de covarianza de torbellino de diversas áreasboscosas que forman parte de las redes de torres de flujo FLUXNET (www.fluxnet.ornl.gov) y OZflux (www.ozflux.org.au). El rendimiento del modelo se evaluó cuantitativamente mediante el uso delcoeficiente de regresión (r2), y la raíz del error cuadrático medio (RMSE). Se compararon los resultadosobtenidos con otros productos de evapotranspiración, como ser el producto MODIS MOD16A2, la capa deinformación del modelo de superficie GLDAS-NOAH (Global Land Data Assimilation System) y del set dedatos de re-análisis MERRA (Modern-era retrospective analysis). Estos resultados son de interésespecialmente para muchos ecosistemas a nivel mundial que carecen de datos meteorológicos de terrenoespacialmente distribuidos, convirtiéndose en una alternativa robusta para la estimación de la ET. Finalmente, se comparó la estimación de la ET utilizando la metodología desarrollada para una de lasprincipales áreas boscosas de la cuenca del río bermejo (bosque Chaqueño) que carece de datos de terreno,con otros productos de ET (MOD16A2, MERRA, GLDAS-NOAH).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kesten, Eva Marta  (Dir. Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen)
1982

Temas:  

Descripción: Con el objeto de encontrar algún parámetro bioquímicoútil para la detección precoz de una intoxicación con cadmio,se ha realizado un estudio detallado in vivo e in vitro de losefectos del cadmio sobre el camino biosintético del hemo. A lo largo de todo el trabajo se trató de estableceruna correlación entre el aumento o disminución de aiguna actividadenzimática, en particuiar de ALA-D in vivo, y las concen-traciones de cadmio, zinc o cobre circulantes; sin embargo,los resultados obtenidos no han permitido formular una vincula-ción simpie y directa. Si bien in vitro el cadmio es un inhibidor del ALA-D,in vivo estos efectos no se ponen claramente de manifiesto debidoa que el metal es captado por las metalotioneinas, proteinas de bajo peso molecular, cuya sintesis es inducida por elcadmio, y que luego capturan al metal tóxico. En higado y riñón, órganos con las más altas concentracionesde metalotioneinas, la actividad del ALA-D se modificamuy poco a lo largo de las experiencias de intoxicación concadmio, a pesar de que en muchas de ellas, se alcanzan en dichosórganos concentraciones del metal que in vitro son netamenteinhibitórias. En bazo y glóbulos rojos, en algunos casos se producendescensos significativos de la actividad, pero no se observauna correiación entre dosis administrada y grado de inhibición;otras veces, el cadmio tampoco inhibe las enzimas de estos tejidos. Se han tratado de encontrar las causas del comportamiento irreguiar del metal. La metalotioneína inducida por el cadmio también unezinc. Se trata asi de una cadmio, zinc-metalotioneína. El zinc es un elemento esencial que entra en la composición de las membranas celuiares y también es necesario para estabilizar o aumentar la actividad de enzimas, entre ellas el ALA-D. De modo que pueden entrar en juego efectos complejos. Por un lado, el zinc de ciertas enzimas podría ser capturadopor la metaiotioneína; por el otro, la falta de zincdisponible podría conducir a alteraciones de las membranas celularesque tendrían como consecuencia pérdidas de enzimas delos órganos. Se desconoce hasta el momento la infiuencia del zinc movilizado por el organismo para unirse a la cadmio metaiotioneína o del zinc proveniente de la degradación de dicha proteínaen los procesos bioquímicos en los cuales interviene el metal. Algunas experiencias de administración conjunta cadmio-zincapoyarian un efecto activador del metal sobre el ALA-D,ya que al administrar conjuntamente cadmio en dosis más altasque las habituaies de 0,6 mg/kg peso, y zinc en dosis suficietemente elevadas como para inducir la formación de metaiotioneínas,se registraron aumentos significativos de la actividaddel ALA-D no sólo de bazo y glóbulos rojos, sino también de higado y riñón. La representación de las concentraciones de cadmio yzinc en hígado, y la actividad de ALA-D en los distintos órganosen función de los tratamientos efectuados, sugiere la existencia de una probable correlación entre el zinc que ha circuladopor el organismo, ya sea por administración directa delmismo, o por moviiización hacia o de las metaiotioneínas, y elaumento de actividad de ALA-D, que se produce en los diversosórganos estudiados. En las intoxicaciones crónicas con cadmio se ha producido también una acumuiación de cobre, y se sabe que este metales un inhibidor dei ALA-D eritrocitica humana. Esta acumulaciónde cobre podria originar también modificaciones enzimáticas. El cobre tiene asimismo una alta afinidad por la metalotioneiha. Según algunos autores, el cobre reemplazaria al cadmioen la metalotioneina y se liberaria cadmio tóxico al riñón. De modo que la acumulación de metaies esenciales en lasmetalotioneínas, su-movilización hacia o de ellas y su consecuentefalta o exceso podrian causar modificaciones de ias actividadesenzimáticas a lo largo de las intoxicaciones crónicas. Paralelamente al ALA-D se han estudiado la PBGasa y la Deaminasa, y estas enzimas tampoco presentaron una correlacióndirecta con el grado de acumulación de cadmio, aunque en estecaso en bazo y en glóbulos rojos no se produjeron disminucionescomo las observadas algunas veces para el ALA-D. La administración conjunta cadmio-ascórbico, no ha demostradoningún efecto especiaimente beneficioso de dicha vitamina, por lo menos dentro del rango de concentraciones estudiado. También se ha realizado un estudio detallado y exhaustivo de la excreción de productos intermedios de la biosíntesisdel hemo: ALA, PBG y porfirinas en orinas, y porfirinas en heces. Se ha observado que a lo largo de las intoxicaciones seproduce una disminución de la concentración de porfirinas enorina y un aumento de la relación copro/proto en heces, que secomienza a detectar tempranamente; sin embargo la excreción total continúa oscilando dentro de los valores normales. Se ha tratado de encontrar una explicación para estecomportamiento, pero de todas maneras se considera que la variaciónes demasiado pequeña, como para ser usada como parámetropara medir absorción del metal en intoxicaciones no experimentales, ya que los valores normales de excreción de porfirinasoscilan dentro de un rango amplio. De estos estudios, asi como también de diversos antecedentesbibliográficos surge que el cadmio es un metal con unmecanismo de acción complicado que produce alteraciones variablesen los diversos sistemas del organismo, y que intenta desafiara los encargados del control de la salud de ios individuosexpuestos al mismo. Sin embargo, aún dentro del mismo camino biosintéticodel hemo queda mucho por investigar, y algún efecto directo oindirecto del cadmio sobre otros pasos de dicha vía podríanllevar al objetivo deseado. Por el momento, el control de las concentraciones de cadmio ambientales, la consideración de algunos sintomas no específicos y la medición de las concentraciones no sólo de cadmio,sino también de otros elementos metálicos en el organismo, puedenser indicios de una exposición excesiva.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Palomino, María Mercedes  (Dir. Ruzal, Sandra M.)
2011

Descripción: Este trabajo de Tesis se estructura en seis capítulos que tienen como objetivos estudiar los cambios a nivel de envoltura de Lactobacillus casei BL23, una bacteria Gram positiva, a través del análisis bioquímico y genético, cuando las células son sometidas a estrés osmótico empleando alta concentración de NaCl. Se verificó una diferencia en la sensibilidad a la lisis enzimática en la condición de crecimiento en alta sal (N), y se muestra que dos factores contribuyen a este efecto dado por una mayor permeabilidad de la enzima facilitando su acceso a su sustrato, asociado con un menor nivel de polímeros aniónicos (WTA y LTA) y una diferencia en los niveles de D- alanilación de estos y una disminución en el grado de entrecruzamiento del PG en las paredes de las células asociado a una actividad diferencial de HMW y LMW PBP. El estudio genético avala los resultados bioquímicos que demostraron una disminución tanto en el contenido de polímeros aniónicos como en el grado de D-alanilación de los mismos. La expresión génica de los genes responsables de la D-alanilación de los ácidos teicoicos (dltA y dltC) demostró una disminución de la actividad transcripcional durante el crecimiento en alta sal. La expresión del gen de síntesis de LTA (yfnI) también marcó una disminución durante el crecimiento en esta condición. Los cambios en el contenido como así también en el nivel de sustitución por ésteres de D- Alanina de ácidos teicoicos durante el crecimiento en estrés osmótico conducen a efectos pleiotrópicos que incluyen: 1) Mayor sensibilidad frente a antimicrobianos de naturaleza catiónica (Nisina) y glicopéptidos con blanco de acción la pared celular (Vancomicina) 2) Mayor capacidad de formación de Biofilm sobre superficies artificiales 3) Aumento en el pegado o “ binding” de cationes bivalentes La construcción y análisis de una mutante dltA que muestra una disminuida capacidad de crecimiento en alta sal, confirma la sospecha del rol de la D-alanilación en la capacidad de respuesta frente al estrés omótico. De los resultados obtenidos se desprende una aplicación, un nuevo método para la electroporación de las especies de Lactobacillus que consiste esencialmente en el debilitamiento de la pared celular a partir del crecimiento en condiciones de alta sal. 5 Con este nuevo método se obtienen mayores eficiencias comparadas con los métodos convencionales de electroporación y puede ser extensivo a otras especies del género Lactobacillus que muestren una fragilización de la pared como consecuencia del estrés osmótico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Covian, Javier Agustín  (Dir. Fernández Cirelli, Alicia)
1992

Temas:  

Descripción: El presente trabajo tuvo por objeto la modificaciónquimica de β-(1-3)-glucanos, constituyentes habituales depared celular de hongos superiores, de reconocida importanciafarmacológica y comercial. La preparación de derivados O-sustituidos permitió darrespuesta a interrogantes tales como: la influencia del gradode sustitución, el tipo de sustituyente y la homogeneidad enla sustitución, en las propiedades fisico-químicas ybiológicas de las cadenas β-(1-3)-glucosídicas. Elconocimiento de la reactividad de estas macromóleculas brindala posibilidad de transformación de biopolímeros naturalesfácilmente accesibles en otros no tan comunes. En él se presentan: a) una breve descripción de la distribución de los β- (1-3)-glucanos en fuentes naturales, particularmente aquellosde importancia farmacológica e industrial. b) un análisis detallado de los estudios conformacionalesrealizados sobre este tipo de cadenas glicosídicas. c) una reseña de los métodos de preparación de derivados O-sustituidos de polisacáridos, utilizados en la preparaciónde: - Polisacáridos sulfatados - Succinoglicanos - Polisacáridos fosfatados - Polisacáridos carboximetilados. d) un análisis de los mismos en función del grado desustitución, regioselectividad y degradaciónde los enlacesglicosïdicos. Los ejemplos de aplicación de estos métodos dederivatización a cadenas β-(1-3)-glicosídicas. e) la importancia de los β-(1-3)-g1ucanos como agentesantitumorales y los ejemplos de importancia clinica. f) las modificaciones químicas realizadas y su incidenciaen la actividad. g) los antecedentes existentes en la literatura derelación estructura-actividad antitumoral. h) una descripción de los métodos de sintesis quimica depolisacáridos, en particular, la sintesis de novo porpolimerización de anhidroazúcares, y por policondensación deortoéster o cianoetilidén derivados. Se discute el alcance deestos métodos y su regio- y estereoselectividad. i) los escasos antecedentes de preparación depolisacáridos por modificación química de otros más fácilmenteaccesibles. j) una descripción detallada y discusión de losresultados obtenidos. La estrecha relación estructural entre los β-(1-3)-glucanosde Cyttaria harioti y Cyttaria darwinii con lospolisacáridos más efectivos en el tratamiento de tumores,indujo a la determinación de la actividad de los mismos paraelegir el modelo más apropiado para realizar modificacionesquímicas. Se determinó la actividad anti Sarcoma 180 de losglucanos A y G (Cyttaria harioti) y DA y DG (Cyttariadarwinii). Los cuatro glucanos producen una importanteinhibición del crecimiento del sarcoma. Los glucanos G y DGpresentan mayor actividad que A y DA respectivamente, hechoque estaria relacionado a su menor grado de ramificación. Comoglucano modelopara analizar la influencia de la O-sustituciónen la actividad antitumoral se eligió el glucano G de Cyttariaharioti Fischer por ser más abundante y estar mejorcaracterizado. Con el objeto de corroborar la estructura asignada pormétodos quimicos, se realizaron estudios espectroscópicos. Con el fin de analizar los efectos de la remoción de lascadenas laterales en las propiedades físicas, químicas ybiológicas, se llevó a cabo la degradación de Smith. El glucano L obtenido fue caracterizado por RMN-13C ymetilación concluyendo que presenta una ramificación de cadenahidroxilada cada cuatro o cinco unidades de la cadena central. Resultó más eficiente que el glucano G como agenteantitumoral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vega, Isabel Natalia  (Dir. D'Accorso, Norma Beatriz)
2007

Descripción: El objetivo de este trabajo consistió en la modificación sintética de polímeros comerciales para obtener nuevos materiales, con potencial aplicación como fluidos de fractura y/o tapones temporarios. Debido a los usos específicos, estos polímeros deben cumplir con ciertos requisitos de solubilidad, viscosidad y estabilidad térmica. Por lo tanto, la caracterización espectroscópica, térmica y reológica fueron también objetivos importantes. Se sintetizaron a partir de poliacrilonitrilo, terpolímeros con anillos de 1,2,4-oxadiazólicos y 1,3,4-oxadiazólicos como sustituyentes. Se observó que los distintos sustituyentes alteraban las estabilidades térmicas de estos nuevos terpolímeros y su comportamiento reológico en solución. Asimismo, a partir de poliacrilamida se sintetizaron copolímeros, con sustituyentes 1,3-oxazólicos, a diferentes grados de conversión. En este caso, el que mayor viscosidad desarrolló fue el correspondiente a dos horas de conversión y permite suponer que estos geles tienen potencial aplicación como tapones temporarios. Se modificaron poliacrilonitrilo y poliacrilamida por transformación de los productos de su hidrólisis en anillos heterocíclicos para obtener terpolímeros que contuvieran en su estructura grupos sustituyentes 1,3-oxazólicos y benzoimidazólicos. Finalmente, y con el objetivo de desarrollar otro tipo de geles físicos, se entrecruzaron alcohol polivinílico con un colorante azoico como el rojo congo. Se obtuvieron geles cuyas propiedades reológicas resultaron ser muy comparables con la de los geles de goma guar-bórax., sistema más comúnmente utilizado en la industria del petróleo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chamorro, María Eugenia  (Dir. Nesse, Alcira B.)
2014-03-25

Descripción: La eritropoyetina (Epo) es conocida como la hormona que regula la producciónde células eritroides. Sin embargo, su rol biológico se expandió a partir delhallazgo de la expresión de receptores específicos en otros tejidos, incluyendo elnervioso. Además, se describió un efecto neuroprotector de la hormona, el cualestaría asociado a inhibición de apoptosis. Debido al interés por expandir el usofarmacológico de la Epo hacia la protección de tejidos no hematopoyéticos, seintensificó la búsqueda de estructuras modificadas de la proteína. La entidad quemerece, actualmente, mayor investigación es la Epo carbamilada en los residuoslisina (cEpo). Evidencia derivada de estudios in vitro y en animales deexperimentación indican que esta forma de Epo mantiene su actividadneuroprotectora mientras que carece de actividad eritropoyética. Esta diferentefunción evitaría un aumento innecesario de la masa eritroide en el tratamiento depacientes no anémicos con enfermedades neurodegenerativas. Con el objeto de profundizar el conocimiento sobre las diferencias observadasen la función de Epo debido a la carbamilación, en el presente trabajo se utilizóun modelo que involucra células fisiológicas y varias líneas celulares para evaluar,en conjunto y comparativamente, los efectos de cEpo y de Epo en ensayosparalelos. Fueron utilizados cultivos de células progenitoras eritroides de médulaósea de ratón, distintas líneas celulares con capacidad de diferenciación eritroide,tales como UT-7, dependiente de Epo para su supervivencia, TF-1, dependiente de GM-CSF y puede proliferar en presencia de Epo por períodos cortos y K562,independiente de factores de crecimiento específicos, así como la línea de origenneuronal SH-SY5Y. El primer paso consistió en realizar la carbamilación de Epo recombinante,utilizando cianato de potasio, empleando distintos tiempos y concentraciones decianato apropiadas para asegurar un completo bloqueo de los residuos lisina de la Epo. El éxito de la carbamilación fue verificado mediante electroforesis en gel y Western blotting, demostrándose el aumento de la carga neta negativa de cEpo conrespecto a la de Epo. La modificación de la estructura de la proteína porcarbamilación puede causar alteraciones funcionales, cuyo estudio constituye elobjetivo de este trabajo de tesis. Los cultivos de células UT-7 y TF-1 en presencia de cEpo mostraron unasignificativa disminución de la viabilidad celular, provocando la muerte celular porapoptosis, mientras que la Epo mantuvo la viabilidad e indujo la proliferacióncelular de ambas líneas celulares. La cEpo tampoco pudo estimular el desarrollode unidades formadoras de colonias eritroides (CFU-E) en cultivos de células demédula ósea de ratón, ni previno la apoptosis inducida por la citoquinaproinflamatoria TNF-α en células eritroileucémicas K562. En cambio, cEpo, al igual que Epo, actuó como factor antiapoptótico frente a lainducción de muerte celular programada inducida por TNF-α o staurosporina encélulas neuronales SH-SY5Y. Los resultados de ensayos de inhibición de vías deseñalización intracelular permiten sugerir que las acciones neuroprotectoras de Epo y cEpo son mediadas por la activación de Jak2/PI3K. Estos resultadosconfirmaron que las modificaciones moleculares introducidas en la molécula de Epo por el proceso de carbamilación generan la pérdida de su habilidad paramantener la supervivencia de las células con capacidad de diferenciación eritroidepero no afecta su acción neuroprotectora mostrando, en este caso, una actividadsimilar a la de la Epo nativa. Mediante ensayos competitivos y de inhibición por anticuerpos, tanto en lascélulas SH-SY5y como en las TF-1, se observó que la Epo puede actuar a travésdel receptor homodimérico (REpo/REpo) y el heterodimérico formado por unasubunidad REpo y una subunidad ß common (Rßc), que es también subunidad delreceptor de GM-CSF. En cambio, cEpo necesita de las subunidades REpo y Rßcpara prevenir la apoptosis de las células neuronales. A partir de la hipótesis de que la carbamilación de Epo le permite conservar sucapacidad neuroprotectora pero le impide inducir la proliferación de célulaseritroides, el siguiente objetivo fue la investigación de vías de señalización quejuegan un papel clave en la proliferación celular inducida por Epo. Si bien encultivos de células eritroides UT-7 y TF-1 cEpo indujo la fosforilación de Jak2,primer paso de activación celular, demostramos por primera vez la incapacidad decEpo para mantener la fosforilaión de Akt y FOXO3a por el mismo periodo que lohace Epo. Esto lleva a la translocación de FOXO3a al núcleo promoviendo laexpresión de la proteína regulatoria del ciclo celular p27Kip1 y generando, así, elarresto del ciclo celular por cEpo. Dado que el efecto diferencial de cEpo y Epo con respecto a la proliferacióncelular se encontraría asociado al silenciamiento de vías de señalización poraumento de la velocidad de defosforilación analizamos la expresión y actividad deuna fosfatasa, la tirosina fosfatasa 1B (PTP1B), involucrada en la desregulación dela señalización por Epo. Comprobamos que la inducción de PTP1B essignificativamente mayor en presencia de cEpo, incremento que parece estarasociado al aumento de calcio intracelular inducido por este factor. Lacolocalización de PTP1B con el Rßc sustenta la conclusión de que la fosfatasadesfosforila la señalización de cEpo, interrumpiendo la vía de supervivencia y, enconsecuencia, la proliferación celular, explicando, al menos en parte, la accióndiferencial entre Epo y cEpo sobre células eritroides. Palabras claves: eritropoyetina carbamilada, eritropoyetina, proliferacióncelular, receptor de eritropoyetina, receptor ß common, tirosina fosfatasa 1B,eritropoyesis, neuroprotección.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sirotzky, Susana L. 
1951

Temas:  

Descripción: Se modificó el método de Harkins-Anderson pero la determinación de presionessuperficiales y se verificó la aplicabilidad del mismo determinandocomo control los pesos moleculares de ovoalbúmina y albúmina de bovino. Se encontró una buena concordancia entre estos valores y los hallados por Bull empleando el método original de Herkins-Anderson. Se propuso asimismo unnuevo tipo de barrera superficial. Se montó un dispositivo (elipsómetro) para la determinación de espesoresde films delgados, y se determinaron como control los espesores defilms monomoleculares de ovoalbúmina y albúmina de bovino, encontrándoseuna concordancia satisfactoria con los datos mencionados en la literatura. Se aplicaron los métodos mencionados al estudio de las propiedades superficialesde una fracción tipo histona obtenida a partir de núcleos deglóbulos rojos de pollo; obteniéndose un peso molecular medio de 18,000 ± 850 y un espesor medio de 8.7 A por monocapa de proteína. Se discutieron los resultados obtenidos, comparándolos con los mencionadosen la literatura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salibe, Mariano César  (Dir. Podhajcer, Osvaldo L. - Pitossi, Fernando J.)
2010

Descripción: Una de las principales funciones del sistema nervioso es el mantenimiento de la homeostasis, detectando y reaccionado frente a señales que superan un determinado umbral. El cerebro es capaz de detectar eventos inmunes en la periferia ya sea a través de compuestos solubles o a través del nervio vago y de reaccionar mediante la activación del eje hipotálamo-pituitaria- adrenal, modulando la respuesta inmune. La progresión tumoral se caracteriza por una interacción con el sistema inmune y por poseer una alta tasa de mutaciones. El período comprendido entre el inicio y de un tumor, y la detección clínica, puede ser de entre 10 y 15 años. Durante este tiempo cada una de las mutaciones podría convertirse en una señal de alarma. En la actualidad ha sido demostrado que la presencia de un tumor en la periferia induce cambios en el metabolismo de neurotransmisores en el cerebro, sin embargo se desconoce si a su vez existen cambios a nivel transcripcional. En esta Tesis se demostró mediante la utilización de la tecnología de microarreglos en tres modelos tumorales, que la presencia de células tumorales en crecimiento en la periferia induce cambios en los niveles de expresión de determinados grupos de genes en el cerebro, pero no en un órgano periférico como el hígado. A su vez se demostró la existencia de cambios en niveles de expresión en el cerebro como consecuencia del desarrollo de artritis reumatoide. Estos cambios fueron específicos para cada tipo de tumor y para cada enfermedad. Estos resultados demuestran que señales periféricas derivadas del desarrollo de un tumor o de una enfermedad como artritis son capaces de inducir cambios en el perfil de expresión del cerebro.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arzeni, Carolina  (Dir. Pilosof, Ana M. R.)
2014

Descripción: El objetivo de este trabajo fue caracterizar el efecto de la aplicación de ultrasonidos dealta intensidad (USAI) en las propiedades moleculares y funcionales de un aislado deproteínas de albúmina de huevo comercial (EW) y desarrollar nanopartículas poragregación controlada mediante USAI, sólo o en combinación con altas temperaturas (termosonicación), con la finalidad de emplearlas como nanovehículos (nanocarriers)para ácido fólico (AF). Luego de la aplicación de USAI, la hidrofobicidad superficialaumentó, mientras que se produjo un leve descenso del contenido de grupos SHtotales. La viscosidad aparente disminuyó con el tratamiento con USAI, lo que pudoejercer una influencia negativa en la capacidad de espumado y la estabilidad de lasespumas. Sin embargo, la estabilidad al colapso no se vio afectada. Las emulsionespreparadas a partir de soluciones sonicadas resultaron ser más estables al cremado y ala floculación. No hubo diferencias significativas en los parámetros reológicos de losgeles estudiados. La velocidad de formación de agregados por efecto delcalentamiento fue mayor para las soluciones sonicadas, lo cual puede atribuirse alaumento en la hidrofobicidad de la proteína luego de la sonicación. Luego, serealizaron tratamientos con USAI y termosonicación a pH 7 y 3, para determinar lascondiciones óptimas para la formación de las nanopartículas. Se seleccionaron dostipos de nanopartículas, ambas a pH 3: las obtenidas por USAI, que presentaron unapoblación monomodal de 220,2 nm de diámetro y las obtenidas por termosonicación,porque contenían partículas de 37,8 nm en su mayoría. Luego de la unión con AF, eltamaño de partícula permaneció igual. El porcentaje de AF unido fue de alrededor de 80% para ambos nanovehículos. Luego de la liofilización, se observó una leveagregación de las nanopartículas reconstituidas. Finalmente, se determinó que, luegode la digestión gastrointestinal in vitro de los complejos, la biodisponibilidad del AFpara Lactobacillus rhamnosus fue mayor en comparación con la de la vitamina libre.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Belinzoni, Diego Ubaldo  (Dir. Mascaretti, Oreste Aldo)
1985

Temas:  

Descripción: El objetivo general del presente trabajo fué realizar modificaciones químicas de compuestos beta lactámicos, particularmente de las posiciones 1 y 6 del núcleo penam: Se desarrollaron los siguientes temas: (ver estructura en la tesis). 1.- Revisión bibliogrífica: 1.1.- Una introducción que comprende una clasificación de los principales grupos de antibióticos β-lactámicos e inhibidores de β-lactamasas naturales y sintéticos, representando las fórmulas estructurales más importantes. 1.2.- Una descripción de los sistemas de nomenclatura. 1.3.- Un resumen de los métodos de síntesis de 6,6-dihalo y 6-halopenicilanatos. 1.4.- Un resumen de los métodos de dehalogenación catalítica y con hidruro de tributil estaño, de 6,6-dihalopenicilanatos. 1.5.- Un resumen de los métodos de oxidación del azufre en derivados del núcleo penam y de la epimerización de sulfónidos. 1.6.- Un resumen de los principales métodos de síntesis de 6-diazopenicilanatos. 1.7.- Una descripcion de las características espectroscópicas más destacables del núcleo penam en el infrarrojo, ultravioleta y visible, RMN-1H, RMN-13C, de la aplicación del efecto nuclear Overhauser para el estudio de las características tridimensionales en penicilinas, del efectode la anisotropía del enlace S-O en los sulfónidos, de los desplazamientosinducidos por solventes aromáticos y espectrometría de masa. 2.- Resultados y discusion. 2.1.- Se incluye una introducción en donde se justifica la utilidad de ésteres dobles, en particular ésteres de pivaloiloximetilo, y las ventajas de usar como intermediario el 6-diazopenicilanato de pivaloiloximetilo. 2.2.- Una descripción detallada de las reacciones que se realizaron en este trabajo de tesis, y la discusión de los resultados obtenidos. Se ha dividido su tratamiento en cuatro partes: 2.2.1.- Síntesis del 6-diazopenicilanato de pivaloiloximetilo. 2.2.2.- Síntesis estereoselectiva de 6.6-dihalopenicilanatos mixtos de pivaloiloximetilo. Determinación de la configuración absoluta para los compuestos 73 a 76 por difracción de rayos X en monocristales. Interpretación mecanística de la reacción de dihalogenación. 2.2.3.- Discusión de las reacciones do oxidación del átomo de azufre con ácido metacloroperbenzoico para la obtención de sulfóxidos y con permanganato de potasio para la obtención de sulfonas. 2.2.4.- Estudio de la quimio y estereoselectividad de las dehalogenaciones de los 6,6-dihalopenicilanatos, y la de sus sulfóxidos y sulfonas, con hidruro de tributilestaño y las dehalogenaciones catalíticas con paladio adsorbido sobre carbonato de calcio. 2.3.- Se ha realizado un estudio de la conformación preferida en solución de los penicilanatos 6,6-disustituidos con diferentes estados de oxidación en el átomo de azufre (sulfuro, sulfóxidos y sulfona), mediante RMN-1H aplicando el efecto nuclear Overhauser. Todas las estructuras fueron asignadas en base a los datos espectroscópicos de I.R , RMN-1H, RMN-13C y E M , principalmente. La configuración absoluta de los compuestos 73 a 76 se determinó por difracción de rayos X en monocristales y se realizó en la Facultad de Ciencias Exactas de la U.N.L.P. (Dr. A. Podjarny y Dra. C. Punte). 2.4.- Se realizaron las asignaciones de los espectros de RMN-1H, y se estudiaron los apantallamientos producidos por el enlace S-O en los sulfóxidos. 2.5.- Se realizaron las asignaciones de las señales de los espectros de RMN-13C de los compuestos sintetizados en el presente trabajo y se analizóla influencia de los halógenos y los cambios del estado de oxidación delazufre sobre los desplazamientos químicos de los carbonos del núcleo penam. Fue notorio el desplazamiento químico de la señal del C6 en el 6-diazopenicilanato de pivaloiloximetilo.(0.7 ppm) 2.6.- Se describe por primera vez la absorción en el ultravioleta de los 6,6-dihalopenicilanatos. 2.7.- Se propuso un esquema de fragmentación para los espectros de masa de los compuestos 73 a 76 y 86. 2.8.- Se han sintetizado los siguientes compuestos nuevos: (ver tabla con valores en la tesis). 2.9.- Se han obtenido por nuevos métodos de síntesis los siguientes compuestos, de los cuales los tres últimos son conocidos inhibidores de β-lactamasas. (ver la figura anterior), (ver tabla de valores en la tesis). 3.- Parte experimental de la labor desarrollada. Parte del presente trabajo dió lugar a la siguiente publicación: - Stereoselective synthesis and X-ray crystallographic analysis of mixed 6,6-dihalopenicillanates. Diego U. Belinzoni, Oreste Mancaretti, Pedro M. Alzari, Graciela Punte, Carlos Faerman and Alberto Podjarny. Canadian Journal of Chemistry, en prensa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ricci, Alejandra Marcela  (Dir. Calvo, Ernesto J.)
2010

Descripción: La comprensión y control del transporte de carga a través de películas orgánicas de un espesor nanométrico es de fundamental importancia en diferentes áreas de investigación aplicada como ser la electrónica molecular, el desarrollo de sensores y biosensores, la protección contra la corrosión, la electrocatálisis y la fotoconversión solar, entre otras. El conocimiento de cómo la composición y la estructura química pueden afectar la transferencia electrónica entre un sustrato sólido y una molécula electroactiva es central en el desarrollo de las mismas. En esta tesis el objetivo principal consistió en el estudio de fenómenos de transferencia electrónica (TE) y para ello se prepararon una serie de sistemas modelo basados en electrodos modificados con monocapas electroactivas. Éstos se obtuvieron por unión del complejo [Os(2,2 ́‐bpy)2Cl(py‐CH2‐NH2)]+ a monocapas previamente depositadas sobre electrodos de oro, que se formaron por adsorción de tioles alifáticos de diferentes longitudes de cadena, un tiol aromático y por electro‐reducción de sales de diazonio. De esta manera se obtuvieron dos formas de unión a la superficie: Au‐S y Au‐C, respectivamente. Además, en todos los casos, las moléculas depositadas presentaron grupos ácidos que reaccionaron con el grupo amino del complejo en una reacción de post‐funcionalización. Así se obtuvieron sistemas en los que el par Os(II)/Os(III) se encuentra unido a la superficie de un electrodo de oro a través de puentes moleculares de diferentes longitudes y naturaleza. Todos ellos se caracterizaron superficialmente empleando espectroscopías infrarrojas (PM‐IRRAS y FT‐IRRAS), espectroscopía Raman resonante, espectroscopía fotoelectrónica de rayos X y microscopía de efecto túnel y se observó que el complejo se une a la superficie sin perder su integridad química, formando efectivamente monocapas electroactivas. La caracterización electroquímica se llevó a cabo por voltametría cíclica y, en particular, en los estudios de cinética de transferencia electrónica, se empleó principalmente espectroscopía de impedancia electroquímica. Los sistemas obtenidos con tioles alifáticos de diferentes longitudes mostraron un mecanismo de TE consistente con tuneleo a través del enlace. Los sistemas obtenidos a partir de la reducción de sales de diazonio y con el tiol aromático presentaron velocidades de TE comparables. Finalmente, se analizaron por espectroscopía de efecto túnel con control electroquímico dos de los sistemas aromáticos que se diferencian únicamente en el tipo de unión al sustrato de oro (Au‐C y Au‐S) observándose, en ambos casos, un mecanismo de TE en dos pasos, entre la molécula y los contactos, con relajación vibracional parcial del centro redox.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carlucci, María Josefina  (Dir. Damonte, Elsa Beatriz)
2001

Descripción: La evaluación de la actividad antiviral in vitro contra los virus herpes simplex (HSV) tiposl y 2 de las diferentes clases de carragenanos obtenidos del alga roja patagónica Gigartinaskottsbergii y sus derivados cíclicos mostró la presencia de varios compuestos conactividad antiherpética. Los estudios de modo de acción y propiedades antivirales serealizaron con tres carragenanos con la mayor potencia antiviral, pertenecientes a cada unode los distintos tipos estructurales: 1T1, λ-carragenano, 1C1, carragenano K/i, y 1C3,carragenano μ/v. Los tres compuestos mostraron un amplio espectro de actividad antiherpética contra cepasde referencia de HSV-1 y HSV-2, mutantes TK' resistentes a aciclovir y aislamientosclínicos, con un índice de selectividad superior a 1000. La acción antiherpética de estospolisacáridos fue independiente de la célula huésped, la cepa de virus, la multiplicidad deinfección y el ensayo de actividad antiviral empleado. Asimismo, en las concentracionesinhibitorias antivirales, los carragenanos carecieron de actividad anticoagulante. Los estudios del mecanismo de acción de 1T1, lC1 y 1C3; sobre la infección de células Verocon HSV-1 se llevaron a cabo analizando su efecto en las distintas etapas del ciclo demultiplicación viral. Su principal blanco de acción fue la adsorción del virus a la célula,interfiriendo con la unión del virión a los receptores primarios, que son los residuosheparan sulfato de proteoglicanos presentes en la superficie celular. No fueron activos enetapas posteriores del ciclo viral, y uno de los carragenanos, 1T1, mostró ademáspropiedades virucidas produciendo inactivación del virión. Para evaluar la capacidad de inducir resistencia antiviral y también caracterizar mejor elblanco de ataque de los compuestos, se realizaron pasajes seriados de HSV-l en células Vero en presencia de concentraciones crecientes de 1C3; y 1T1. Con 1T1, no se indujoresistencia, en tanto que las variantes virales seleccionadas con 1C3 mostraron un muy bajonivel de resistencia, con valores de CI50 5-10 veces mayores que la cepa parental, yadquirieron la capacidad de formar sincicios en células Vero. El fenotipo sincicial fueindependiente de la adquisición de resistencia parcial y se deberia a una alteración en laglicoproteína gB. Los tres carragenanos fueron también efectivos en inhibir la infección de HSV-1 y HSV-2en astrocitos murinos, importante característica dado el caracter neurotrópico de estosvirus. También mostraron efectos moduladores sobre la expresión de la proteínagliofibrilar ácida de los astrocitos. Se han realizado estudios in vivo con 1C3; y 1T1 utilizando el modelo de infección vaginalde ratones BALB/c con HSV-2, encontrándose protección superior al 90% en los animalesque recibieron por lo menos dos dosis por via vaginal del carragenano 1T1. El conjunto de estos resultados indican la trascendencia de los carragenanos naturalesestudiados como potenciales agentes antivirales, con promisorias posibilidades deaplicación terapéutica en forma tópica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Canizo, Jesica Romina  (Dir. Alberio, Ramiro - Paz, Dante Agustín)
2017-03-30

Descripción: Las células madre embrionarias (ESC) se han utilizado exitosamente desde hace más de 30 años en la transgénesis de ratón y más recientemente en rata para llevar a cabo investigaciones en genética, biología del desarrollo y posibles futuras aplicaciones en medicina regenerativa. Estas células derivadas del macizo celular interno (ICM) del embrión de ratón tiene cuatro propiedades fundamentales que han facilitado su utilización para la modificación genética: 1- pluripotencia, 2- clonogenicidad, 3- capacidad de auto renovación a largo plazo y 4- capacidad de formar quimeras y contribuir a la línea germinal (“quimeras germinales”). Esta última característica permite obtener quimeras de forma muy eficiente: 60 % de animales nacidos vivos en el caso de inyección en blastocistos de ratón y 80 % mediante la agregación de ESC a embriones de 8 células. Las células con estas propiedades se definen como células pluripotentes naïve y se diferencian de otro tipo de célula embrionaria pluripotente derivadas del epiblasto, denominadas células primed (EpiSC). En los últimos años, se han llevado a cabo numerosos estudios para establecer los mecanismos que determinan la pluripotencia naïve durante el desarrollo embrionario temprano y durante la generación de células madre pluripotentes inducidas (iPSC), aunque en su mayoría se han realizado en ratón y en menor medida en humano. La generación de células naïve bovinas y su utilización para generar bovinos transgénicos requiere entonces trasladar este tipo de estudios. El objetivo general de esta tesis fue estudiar los mecanismos involucrados en la emergencia de la pluripotencia durante el desarrollo embrionario temprano en bovinos y aplicar estos conocimientos al desarrollo de una plataforma biotecnológica para la producción de bovinos transgénicos con fines productivos (molecular pharming) basados en la derivación de células pluripotentes embrionarias y en la reprogramación de células somáticas. Para ello en el primer capítulo se estudió dos condiciones alternativas al medio clásico SOF/BSA para cultivo in vitro de embriones sin suero. El medio N2B27 se estableció como la mejor opción libre de suero para obtener blastocistos bovinos de alta calidad necesarios para estudiar el impacto de la modulación de las vías de señalización y su efecto en la segregación embrionaria. Posteriormente se estudiaron los marcadores de epiblasto e hipoblasto (PE) bovino resultando NANOG y SOX17 los escogidos para evaluar los efectos en la especificación de estos linajes. Adicionalmente se documentó la dinámica de expresión de estos genes durante el desarrollo temprano en embriones de 4 células a blastocitos. La co-expresión comienza al estadio de 8 células, se intensifica en el estadio de mórula y se restringe mutuamente en el de blastocisto. Mediante la detección por inmunofluorescencia se determinó el número de células positivas de cada marcador y con ello se evaluó el efecto de diferentes medios de cultivo sobre la evolución de embriones bovinos producidos in vitro. Se comparó el medio N2B27 t2iGo LIF, utilizado para establecer líneas de células madre embrionarias naïve de ratón y humano, con el control (DMSO), y con el medio al que solo se le agregó h-LIF o t2iGö. Este último es una combinación de PD0325901 y CHIR, inhibidores de MAPK7ERK y GSK3 respectivamente, con la adición de PKC (Gö6983). Del análisis de los resultados se concluyó que el medio N2B27 h-LIF aumentó el número de células NANOG y SOX17 positivas y por tanto del ICM en detrimento del trofoectodermo (TE), lo que indica un efecto en el primer evento de diferenciación embrionaria. A su vez este medio aumentó el número de células que co-expresan NANOG y SOX17. Por otro lado, en el medio N2B27 t2iGö h-LIF se detectaron diferencias en la segregación del epiblasto e hipoblasto de día 8 con un efecto parcial, generando un mayor número de células NANOG positivas en el ICM en detrimento de las SOX17 positivas sin lograr bloquear completamente la formación del hipoblasto. De acuerdo a estos resultados, se cree que existe algún otro mecanismo que junto a la vía MAPK/ERK participa en el embrión bovino para el establecimiento del segundo evento de diferenciación. Para evaluar esta nueva hipótesis, se estudió el efecto de N2B27 suplementado con PD0325901 en una concentración de 10 μM (PD032+), solo y en conjunto con IWP2 el inhibidor de Wnt. Se compararon estos grupos con el control (DMSO) y el medio con solo IWP2. Se ha reportado previamente que la inhibición conjunta de MARPK/ERK y Wnt inhiben el desarrollo del PE en embriones de monos. Inesperadamente nuestros resultados demuestran que PD032+ bloquea la expresión de SOX17 y probablemente la formación del PE, aunque sin el aumento del número de células que expresan NANOG. Este efecto también se observa en la combinación IWP2 + PD032+. Posteriormente, con el fin de establecer si la disminución de las células NANOG positivas se debió a la alta concentración del inhibidor, se llevó a cabo un análisis de la curva dosis respuesta en la que se varió la concentración de PD032 de 2.5, 5 y 10 μM. En todas las concentraciones, se observó la ausencia de células SOX17, en cuanto que NANOG respondió de forma parabólica en la que el número de células positivas es mayor a 5 μM que a 2.5 y 10 y semejante a la del control (DMSO). Al contrario de lo que se esperaba, este resultado en el que no hay un aumento del marcador de un linaje en detrimento del otro nos lleva a pensar que el efecto del bloqueo de SOX17 no se debe a un cambio en la decisión del destino celular. Se necesita profundizar el análisis para determinar la causa de dicho efecto. En el segundo capítulo se evaluaron diferentes metodologías para la generación de iPSC bovinas, tanto aquellas en la que los factores de reprogramación OCT4, KLF4, SOX2 y C-MYC (OKSM) se introdujeron en la célula de forma transitoria mediante episomas, como las que se insertaron en el genoma mediante la transducción de las células con partículas lentivirales. Se realizó en paralelo la reprogramación de células de fibroblastos porcinos (PEF), utilizadas en primera instancia como control del protocolo de reprogramación. Se establecieron las condiciones óptimas en los procesos de transfección de episomas y de generación de partículas lentivirales, previo a la reprogramación. Se trabajó con diferentes medios de reprogramación, el convencional KSR + FGF, el medio E8 de cultivo de células en medio feeder and serum free y el medio SB43 en el que se modulan las vías MAPK/ERK, Wnt y las mediadas por TGF. Se caracterizaron las células obtenidas por inmunofluorescencia de marcadores de pluripotencia nucleares y de membrana, por RT-PCR, actividad de fosfatasa alcalina (AP), detección de la inserción del vector (STEMCCA) en el genoma y expresión de los factores exógenos mediante RT-PCR. Los resultados obtenidos en los experimentos con episomas ponen en evidencia una vez más la dificultad de reprogramar células somáticas en las especies en estudio (bovino y porcino), en los que aún no se han logrado establecer líneas de iPSC genuinas. Por otro lado, haciendo uso de partículas lentivirales en donde la expresión de los genes es constitutiva y suficiente para iniciar la reprogramación, se obtuvieron con mayor facilidad a partir de células porcinas que bovinas, colonias de morfología semejante a las iPSC. Reprogramar células bovinas requirió de la modificación de las condiciones de reprogramación para ajustar los mismos a la cinética de crecimiento de fibroblastos bovinos y a la baja eficiencia con que estos se transducen a una misma MOI con respecto a otras especies. Para ambas especies sigue siendo un desafío establecer el cultivo en forma estable en el tiempo sin que las células varíen sus características. Determinar las condiciones de cultivo que favorezcan la expresión de genes endógenos de la red de pluripotencia e inactiven los exógenos utilizados en los protocolos de partículas lentivirales sigue siendo el cuello de botella en los procesos de establecimiento de iPSC bovinas y porcinas. Como aún no se lograron las células totalmente reprogramadas en estas especies, es fundamental ganar más conocimiento de los mecanismos moleculares de establecimiento de pluripotencia y diferenciación en animales de granja para superar este obstáculo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Espindola, Sonia Lorena  (Dir. Avale, María Elena)
2019-03-07

Descripción: Las enfermedades neurodegenerativas pueden ser causadas por una miríada de factores que conllevan a la muerte y/o disfunción de determinadas neuronas del cerebro humano. La enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias similares se clasifican dentro del grupo de las taupatías, caracterizadas por el metabolismo anormal de la proteína tau asociada a los microtúbulos, la cual forma acumulaciones de depósitos insolubles neurofibrilares en las neuronas afectadas. La proteína Tau se expresa principalmente en neuronas, y en condiciones normales participa en la estabilización de los microtúbulos y en el transporte axonal. Los procesos patológicos que originan la formación de agregados de Tau no están completamente elucidados. En muchos casos se asocian a alteraciones postraduccionales de la proteína (por ejemplo, el estado de fosforilación) o a cambios en los procesamientos postranscripcionales del gen codificante para Tau (MAPT) (Lee et al., 2001). En particular, se han asociado taupatías con defectos en el procesamiento por splicing del ARN transcripto primario de Tau (Andreadis, 2012). En el cerebro humano adulto normal se detectan seis isoformas normales de Tau, derivadas del splicing alternativo de los exones 2, 3 y 10. El exón 10 (E10) en particular contiene un dominio clave de unión a los microtúbulos y su exclusión o inclusión genera dos isoformas de Tau presentes en cantidades equivalentes (conocidas como isoformas 3R y 4R) (Andreadis, 2005). En el gen MAPT, han sido identificadas más de 35 mutaciones asociadas con taupatías (Gallo et al., 2007); varias de las cuales no modifican la secuencia de la proteína, pero producen defectos en el mecanismo de splicing alternativo del E10, alterando el contenido relativo de las isoformas 3R y 4R de Tau en el cerebro de los pacientes afectados. En resumen, varias taupatías están asociadas con desequilibrios en las isoformas tau, por lo tanto, la restauración del equilibrio 3R:4R podría representar una terapéutica plausible. Aquí se utilizó una estrategia molecular de reprogramación del ARN por trans-splicing para modular la inclusión del E10 en la corteza prefrontal de un modelo de ratón (hTau) de taupatía, el cual produce un exceso anormal de la isoforma 3R de tau. Luego de la ocurrencia del evento de trans-splicing, en los ratones tratados se alcanzó un equilibrio parcial 3R:4R, con una reducción significativa de tau insoluble e hiperfosforilada. Además, la activación neuronal y el comportamiento de estos ratones se restauraron a los niveles del grupo WT. Por otra parte, utilizando la misma estrategia de trans-splicing logramos modular la inclusión/exclusión del E10 de tau en neuronas humanas diferenciadas en cultivo, derivadas de células madre. Con los cambios en el contenido relativo de tau 3R: 4R, las neuronas no mostraron cambios morfológicos, sin embargo, los análisis de trayectorias individuales de las vesículas móviles revelaron trayectorias en el transporte axonal alteradas. En conjunto, nuestros resultados revelan que la modulación temprana del splicing del E10 en la transcripción de tau puede rescatar defectos fenotípicos relevantes asociados con el splicing incorrecto de tau, lo que plantea perspectivas prometedoras para el uso de la reprogramación de ARN para taupatías humanas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Beltrame, Sabrina Paola  (Dir. Goin, Juan Carlos)
2018-12-13

Descripción: Estudios previos han demostrado una fuerte asociación entre la presencia de autoanticuerpos IgG circulantes contra el receptor muscarínico M2 (RM2) y la evidencia de disautonomía cardiovascular, así como una correlación positiva significativa entre los niveles séricos de anticuerpos (Ac) anti-RM2 y el grado de inhibición vagal, en pacientes chagásicos crónicos. Al unirse al segundo loop extracelular (II-LEC) del RM2, estos Ac activan a su receptor blanco, estimulando vías de señalización acopladas a proteína Gi. Además, los Ac anti-RM2 pueden atenuar el efecto inotrópico negativo de agonistas muscarínicos en la aurícula aislada de rata. Basados en estos antecedentes, postulamos que la exposición de los RM2 a los Ac anti-RM2 podría promover una inhibición de la señalización estimulada por agonista a través de este receptor. Utilizando procedimientos luminométricos basados en la “transferencia de energía bioluminiscente en resonancia” (BRET) y la activación de acuorina en sistemas de expresión heteróloga (células HEK 293T), demostramos que la fracción IgG sérica de pacientes chagásicos con disautonomía (IgG ChD) modula positivamente la interacción RM2/RM2 e inhibe tanto la señalización acoplada a proteína Gi como el reclutamiento de arrestina-2 (Arr-2) al RM2, cuando ambos procesos son estimulados por agonista. Estos efectos no pudieron ser mimetizados ni por la fracción IgG de individuos controles seronegativos para Ac anti-RM2, ni por el fragmento monovalente Fab de la fracción IgG ChD, sugiriendo que los Ac anti-RM2 bivalentes promueven un cambio conformacional en la molécula del RM2 a través de crosslinking de receptores, afectando de esta manera la activación del receptor por el agonista. Dado que IgG ChD no logró promover ni el reclutamiento de Arr-2 al RM2 ni la internalización de este receptor en células HEK 293T, es improbable que los efectos inhibitorios de los Ac anti-RM2 sobre la señalización mediada por RM2 se deban a una regulación homóloga del receptor a corto plazo. Alternativamente, postulamos que estos Ac ejercen un efecto alostérico negativo sobre el RM2 a través de la interacción con el sitio alostérico común, en el II-LEC. En base a estos resultados proponemos que los efectos inhibitorios de los Ac anti-RM2 sobre la señalización estimulada por acetilcolina, a través de la activación de RM2 cardíacos, podrían contribuir a la inhibición de la función vagal en pacientes chagásicos crónicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ballestero, Jimena A.  (Dir. Katz, Eleonora)
2011

Descripción: En el órgano de Corti, el epitelio sensorial del sistema auditivo de los mamíferos, las células ciliadas internas (CCIs) transducen los estímulos sonoros a señales eléctricas que son enviadas al sistema nervioso central, mientras que las células ciliadas externas (CCEs) participan del proceso de amplificación y sintonización fina de estos estímulos. La actividad de las CCEs es modulada por una inervación eferente que proviene del tallo cerebral, el sistema olivococlear medial (MOC). Durante el desarrollo, previo al comienzo de la audición, estas fibras eferentes hacen contactos transitorios con las CCIs. En ambos casos, la sinapsis entre las fibras MOC y las células ciliadas es colinérgica, rápida e inhibitoria y está mediada por la activación conjunta del receptor colinérgico nicotínico (nAChR) α9α10 y el canal de potasio SK2. La inervación transitoria a las CCI desaparece completamente luego del comienzo de la audición, así como la expresión de la subunidad α10 y la del canal SK2. En el presente trabajo se estudiaron las características moleculares y funcionales de la sinapsis entre estas fibras MOC y las células ciliadas de la cóclea. Para esto se realizaron registros electrofisiológicos en las CCIs y CCEs presentes en preparaciones del órgano de Corti del ratón en distintos periodos postnatales. En primer lugar, se estudió el rol de la subunidad α10 en las respuestas colinérgicas de las células ciliadas. Se realizó la caracterización biofísica, farmacológica y funcional de estas corrientes en ratones modificados genéticamente que carecían de la subunidad α10 o que la expresaban en forma constitutiva. Se demostró que la subunidad α10 es necesaria para la expresión de las respuestas colinérgicas normales tanto antes como después del comienzo de la audición. Se demostró también que la expresión constitutiva de esta subunidad no es suficiente para mantener las respuestas colinérgicas en las CCIs luego del comienzo de la audición. Estos resultados indican que en este período del desarrollo postnatal, existirían factores que regulan negativamente la expresión funcional del nAChR α9α10 en las CCIs. Por otro lado, se estudiaron las propiedades de la transmisión sináptica entre las fibras MOC y las CCEs mediante la estimulación eléctrica de estas fibras eferentes. Se demostró que la eficacia de la sinapsis MOC-CCEs es muy baja a frecuencias bajas de estimulación (1 Hz) pero que la tasa de respuestas aumenta significativamente al aumentar la frecuencia de estimulación (50-100Hz) debido a la acción conjunta de los procesos de facilitación presináptica y sumación de las corrientes postsinápticas. Esta característica de la sinapsis MOC-CCEs es consistente con la dependencia que presentan las respuestas a nivel del nervio auditivo con la frecuencia de activación del sistema eferente MOC y sugiere que la dinámica de esta sinapsis modula la magnitud del efecto inhibitorio producido por este sistema. Esta hipótesis es sustentada, además, por los resultados obtenidos en ratones que poseen una mutación puntual (L9’T) en la subunidad α9 que le confiere al nAChR α9α10 una ganancia de función, a saber, tiene una afinidad aparente mayor por la acetilcolina y un tiempo de actividad más prolongado. Consistentemente, la cinética de las respuestas sinápticas producidas por estimulación de alta frecuencia en la sinapsis MOC-CCIs de los ratones L9’T resultó significativamente más lenta que la de los ratones salvajes y esto se correlaciona con el cambio en la cinética de inhibición de la función coclear ante la activación del sistema eferente observado in -vivo en estos animales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Davel, Lilia Elena  (Dir. Sacerdote de Lustig, Eugenia)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Davel, Lilia Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pellegrini, Joaquín Miguel  (Dir. García, Verónica Edith)
2019-12-20

Descripción: Entre los mecanismos de defensa contra Mycobacterium tuberculosis, la autofagia constituye un proceso esencial para la sobrevida o muerte del patógeno, tanto en la inmunidad innata como adaptativa, y puede ser modulada por citoquinas y otros varios mediadores inmunológicos. Por ello, resulta importante dilucidar los mecanismos de activación de la autofagia, así como la interrelación con la respuesta inmune humana articulada frente a la infección tuberculosa. Al respecto, en este trabajo demostramos que la IL-17A regula diferencialmente la autofagia en monocitos infectados de pacientes con alta (TB AR) y baja (TB BR) respuesta inmune contra M. tuberculosis, al menos en parte por un defecto en la vía de señalización de ERK MAPK en los monocitos de pacientes BR. A su vez, la adición de IFNγ a monocitos infectados, indujo un flujo autofágico funcional a través de la vía de p38 MAPK tanto en pacientes TB AR como BR. Importantemente la estimulación con IFNγ e IL-17A ocasionó una significativa eliminación de micobacterias mediante un mecanismo dependiente de la autofagia. Por otro lado, encontramos que la PGE2 ejerce una potente acción inmunosupresora durante la respuesta inmune contra M. tuberculosis. Este efecto quedó demostrado por la inhibición de la linfoproliferación y la producción de citoquinas proinflamatorias, así como por una reducción significativa de la expresión en superficie de diferentes receptores inmunológicos en linfocitos y en monocitos humanos. Sin embargo, la PGE2 promovió el flujo autofágico de monocitos estimulados de dadores sanos y pacientes con tuberculosis, aún en presencia de IFNα. De esta forma, la atenuación de la inflamación y la inmunopatología causada por una excesiva respuesta inmunológica emerge como un blanco terapéutico atractivo. Al respecto, se observó un mayor número de neutrófilos en sangre periférica de pacientes con las formas más severas de la enfermedad. Además, por primera vez demostramos que SLAMF1 es expresado en neutrófilos tras el desafío antigénico de M. tuberculosis. Más aún, encontramos que la activación de SLAMF1 induce la autofagia en neutrófilos a través de un mecanismo dependiente de la generación de especies reactivas del oxígeno. Tomados en conjunto, los hallazgos que surgen de esta tesis aportan nuevos conocimientos sobre el papel de la autofagia en las interacciones hospedador-patógeno durante la tuberculosis activa, lo que contribuye a identificar nuevos objetivos y diseñar nuevas herramientas terapéuticas para combatir al patógeno.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alborés, Pablo  (Dir. Baraldo Victorica, Luis M.)
2006

Descripción: En este trabajo se desarrolla la síntesis, caracterización estructural y análisis de las propiedades espectroscópicas, electroquímicas y magnéticas de una serie de compuestos oligonucleares conteniendo metales de transición unidos por puente cianuro con el objetivo de estudiar la capacidad de modulación de la estructura electrónica que poseen los mismos. Estos compuestos se preparan a partir de hexacianometalatos(III) de Fe, Cr y Co y de tetrapiridinas de rutenio conteniendo: piridina, 4-tert-butilpiridina, 4-metoxipiridina y 4- dimetilaminopiridina. Los mismos adoptan una rigurosa configuración lineal de todos sus centros metálicos, siendo algunos de ellos caracterizados por cristalografía de rayos X de monocristal. Se prepararon en su gran mayoría compuestos trinucleares de fórmula trans- [(NC)_5 M^III(CN-μ)R_u^II L_4(μ-NC)M^III(CN)_5]^4- que luego fueron utilizados en la síntesis de oligómeros de mayor dimensión. Los estudios de espectroscopía electrónica revelaron la presencia de intensas bandas de TCMM donde el centro donor es el fragmento de Ru(II) y los centros aceptores son los metales del fragmento cianurado. Estas se interpretan en términos de un modelo de estados basado en los desarrollos de Hush y Mulliken. En el caso donde el metal del fragmento hexacianometalato es Fe, se observó una máxima interacción intermetálica, la cual es fuertemente dependiente del solvente. Estos compuestos presentan una variedad de comportamientos, incluyendo evidencia de delocalización electrónica en el caso del producto de reducción por un electrón del trímero, basado en el fragmento {Ru(DMApy)_4}. Los estudios electroquímicos avalan estas observaciones. Asimismo se aislaron en estado sólido los productos de oxidación por un electrón que contienen al Ru en su estado de oxidación +3 y se estudiaron sus propiedades magnéticas. Se encuentra que, dependiendo del tipo de metal terminal, el acoplamiento magnético puede ser antiferromagnético o ferromagnético. Se ha desarrollado un modelo de orbitales moleculares que permite dar cuenta de este comportamiento. El estudio espectroscópico y electroquímico de los oligómeros pentanucleares y heptanucleares de configuración lineal presenta evidencias de acoplamiento electrónico distante entre los centros metálicos que se encuentran separados a una distancia de aproximadamente 2 nm.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Srebrow, Anabella  (Dir. Bisell, Mina J.)
1997

Descripción: Los genes homeóticos codifican para reguladores transcripcionales involucrados en la formación de patrones y las decisiones de destino celular durante la embriogénesis. Recientemente, ha despertado gran interés la función de dichos genes en tejidos adultos en continuo desarrollo así como también en procesos tumorigénicos. La mayor parte del crecimiento y morfogénesis de la glándula mamaria ocurre durante la vida subadulta y adulta del animal y ciertos estadios de la glándula postnatal presentan características de tipo embrionarias. Regulación de fomación de patrones, diferenciación celular e interacciones epitelio-estroma tienen lugar una vez finalizada la embriogénesis y reocurren durante cada ciclo de preñez, lactancia e involución. Debido a que la matriz extracelular influencia el desarrollo funcional y morfogenético de la glándula mamaria, investigamos si las señales provenientes de dicha matriz podrían estar involucradas en la expresión y regulación de genes homeóticos. Mediante una estrategia basada en reacciones en cadena de polimerasa, identificamos la expresión de 5 genes homeóticos pertenecientes a dos "clusters" del complejo Hox, en células mamarias murinas en cultivo. Un gen de cada uno de estos "clusters", Hoxa-1 y Hoxb-7, fue elegido para una caracterización más profunda. Encontramos que Hoxb-7 se expresa tanto en cultivo como in situ, donde su expresión es regulada a lo largo del desarrollo glandular y se localiza en el epitelio mamario. Hoxa-1 no se expresa en ningún estadio del desarrollo de la glándula murina normal pero sí se expresa en algunos tumores mamarios y en células mamarias funcionales, no malignas, cultivadas sobre plástico de cultivo. La expresión de ambos genes es reprimida cuando las células son cultivadas sobre una membrana basal reconstituída. Mientras que la regulación negativa de Hoxb-7 requiere estrictamente la presencia de membrana basal y cierta conformación celular, la de Hoxa-1 se logra mediante el cultivo de las células sobre un sustrato inerte antiadhesivo que permite una reorganización del citoesqueleto y concomitantemente cambios de morfología celular. En celulas tumorales, la expresión de Hoxb-7 es prácticamente indetectable y la expresión de Hoxa-1 no es regulada por ninguno de estos factores microambientales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Valdivieso, Angel Gabriel  (Dir. Santa Coloma, Tomás A.)
2009

Descripción: La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva producida por mutaciones en el gen que codifica el canal de cloruro CFTR. Mediante la metodología de “Differential Display” (DD) detectamos que la expresión del gen mitocondrial MTND4 está regulada negativamente en FQ. MTND4 es un gen que codifica para la subunidad ND4 del Complejo I mitocondrial (CIm). Esta subunidad es fundamental para la correcta actividad del CIm. Nuestro objetivo principal fue determinar si la reducción de la expresión de MTND4 en FQ induciría una falla en la actividad del CIm. Primero, validamos los resultados del DD mediante RT-PCR semi-cuantitativa en células FQ (CFDE) así como también en células donde la expresión del CFTR había sido corregida (CFDE/6RepCFTR) y en células CFDE/6RepCFTR tratadas con inhibidores de la actividad del CFTR (glibenclamida y CFTR(inh)- 172). A su vez, medimos la actividad del CIm mediante la técnica “Blue Native- PAGE”, en mitocondrias extraídas desde diferentes modelos de células FQ. Así, observamos una disminución significativa de la actividad del CIm en los distintos modelos FQ. También detectamos un aumento en la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) en células FQ, mediante la sonda diacetato de 2’,7’-diclorodihidrofluoresceína (DCFH-DA). Finalmente, medimos el número de copias de ADN mitocondrial (ADNmt) mediante “Real-Time”-PCR para determinar si existía una disminución en el número de copias que pudiese explicar la reducción de la expresión de MTND4. Sin embargo, no encontramos diferencias significativas entre las células FQ y sus controles. Nuestros resultados sugieren que existe una relación causal entre la falla del CFTR y la disminución de la expresión de MTND4. Esta disminución en la expresión de MTND4 está acompañada de una reducción en la actividad del CIm y por un aumento en la producción de ROS, lo que podría tener un rol trascendental en los procesos inflamatorios y apoptóticos observados en FQ, para los cuales no se conocen los mecanismos ni las implicancias fisiopatológicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rubel, Carolina Julieta  (Dir. Palermo, Marina Sandra)
2002

Temas:  

Descripción: La regulación de los procesos inflamatorios ocupa un lugar central en el mantenimiento de la homeostasis, ya sea durante el proceso de eliminación del agente agresor, durante las etapas posteriores de reparación de tejidos, o durante los procesos inflamatorios crónicos. El evento más importante en un proceso inflamatorio agudo lo constituye el acúmulo de neutrófilos (PMN) en el tejido injuriado. Durante estos procesos diversos factores como citoquinas, quemoquinas, agentes quimiotácticos (C5a, C3a), productos generados de la destrucción de las bacterias y factores del sistema de coagulación generan en los PMN una serie de cambios fenotípicos y morfológicos que llevan a la activación de los mismos y a su migración hacia los focos inflamatorios: en un primer momento los PMN interaccionan con el endotelio capilar a través de moléculas de adhesión denominadas L-selectinas, que les permiten unirse a sus paredes; luego dicha interacción se hace más firme a través de otras moléculas de adhesión como son las β2-integrinas. Aunque este es proceso fisiológico que tiende a mantener la homeostasis, bajo ciertas circunstancias, la interacción del endotelio con los PMN, células con un alto potencial citotóxico, puede llevar al daño endotelial y tisular. Por otra parte, las integrinas no sólo son responsables del reclutamiento leucocitario sino que desencadenan también diversas señales intracelulares. El fibrinógeno (Fbg), componente central del sistema de coagulación y proteína de fase aguda, es uno de los ligandos fisiológicos de la Bgintegrina Mac-l, CR3 o CD11b/CD18, presente en la superficie de los PMN. El objetivo del trabajo fue analizar si la interacción del Fbg soluble (sFbg) con los PMN activados durante un proceso inflamatorio, es capaz de modular su funcionalidad y sobrevida. Los resultados obtenidos permiten concluir que cuando los PMN han recibido señales inflamatorias se modifica la conformación del CDllb/CD18, de tal forma que aumenta su avidez por el sFbg, presente en el plasma o que ha trans-sudado a sitios inflamatorios. Dicha interacción resulta en la activación funcional de los PMN y en la inhibición de su mecanismo apoptótico. Así los PMN presentan una mayor actividad fagocítica y citotóxica y una mayor capacidad para volcar el contenido de sus gránulos con enzimas microbicidas y liticas. Estos resultados implican una conexión entre la cascada de coagulación y la respuesta inflamatoria. Sin embargo, los productos de degradación del sFbg pierden su actividad reguladora, resguardando procesos que descontrolados pueden tomarse sumamente dañinos para el huésped. Esta modulación de la actividad biológica no es más que la expresión de señales intracelulares específicas que resultan del balance de los distintos estímulos recibidos por las células. Aqui también se demuestra que la modulación de los PMN por el sFbg está mediada por una secuencia ordenada de fosforilaciones en residuos de tirosina de distintas proteinas, fundamentalmente la "Focal Adhesion Kinase" o Quinasa de Adhesión Focal (FAK) y la "extracellular regulated kinase" ERKl/2, proteína perteneciente a la familia de las "mitogen activated protein kinases" o proteinas quinasas activadas por mitógenos (MAPK). La activación de esta cascada juega un papel central en la inducción de degranulación, el aumento de la fagocitosis y el retardo de la apoptosis. Estos hallazgos aportan evidencias a favor de que la activación de la proteína ERKl/2 está asociada con un aumento en la actividad biológica y una disminución en los procesos de muerte celular en los PMN. El mecanismo apoptótico involucra además otras señales intracelulares, como la inducción de distintos factores nucleares y genes. Los factores de transcripción NF-kB son una familia de proteinas capaces de unirse a sitios reguladores del DNA modulando la expresión de diferentes genes entre ellos varios anti-apoptóticos. En esta tesis se demuestra que en los PMN el sFbg también activa el NF-kB, en forma secuencial a la activación de la ERKl/2 y que la translocación al núcleo del NF-kB, es responsable de la inhibición de la apoptosis. El conocimiento detallado de estos caminos intracelulares es de suma importancia para entender y, eventualmente, intervenir farrnacológicamente en enfermedades con un componente inflamatorio importante.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Agote Robertson, Marcos  (Dir. Juvenal, Guillermo J.)
2003

Temas:   TIROIDES -  RADIACION -  BOCIO -  IODO -  IODOLACTONA -  TGF-BETA -  THYROID -  RADIATION -  GOITER -  IODINE -  IODOLACTONE -  TGF-BETA

Descripción: El trabajo de investigación realizado en la presente tesis doctoral tuvo dos objetivos principales: l. la investigación de la posible aplicación de radiosensibilizadores en el tratamiento del cáncer de tiroides o el hipertiroidismo, con radioiodo. 2. Elucidar el rol de las diferentes isoformas del TGF-β en la regulación de la función y proliferación celular tiroidea en células normales y tumorales con distintos grados de diferenciación y la variación de su expresión durante la evolución y prevención del bocío. Los resultados pueden resumirse de la siguiente manera: l. Estudios in vivo en ratas normales y bociosas demostraron que la administración de nicotinamidaincrementó la radiodestrucción de la tiroides causada por el 13l-I. Esta acción radiosensibilizadora no está relacionada con mecanismos de poli-ADP ribosilación de proteínas nucleares, proceso involucrado en la reparación del ADN dañado. La nicotinamida produjo un incremento del flujo sanguíneo tiroideo y por lo tanto, postulamos que esto a su vez incrementaría la oxigenación tisular, aumentando asi la producción de radicales libres, altamente dañinos para las células. Para confirmar esta última hipótesis, fueron analizadas las actividades de diversas enzimas y la concentración de algunos compuestos relacionados con el metabolismo de los radicales libres. Nuestros resultados demuestran que la administración de nicotinamida y radioiodo causa un aumento significativo en la producción de peróxidos orgánicos y en la expresión de la eNO sintasa. No ocurrió lo mismo con las actividades de SOD (superóxido dismutasa), catalasa y glutatíón peroxidasa. Estos resultados abren la posibilidad de la utilización de la nicotinamida como radiosensibilizador de la acción del radioiodo en las terapias antitiroideas. 2a. Estudios in Vitro Las 3 isofonnas del TGF-β causaron una inhibición de magnitud similar en la proliferación de células normales tiroidas de la línea FRTL5. Un incremento progresivo a la resistencia a esta acción inhibitoria encontramos en las líneas tumorales, de acuerdo con el grado creciente de pérdida de funciones diferenciadas tiroideas: cáncer tiroideo folicular humano (WRO) < cáncer papilar humano(NPA) < cáncer tiroideo indiferenciado humano (ARO). Notamos, asimismo que las isoformas 2 y 3 son más potentes, en líneas generales, que la l. 2b. Estudios in Vivo La expresión de la proteína TGF-β3 se incrementó a medida que evolucionaba el bocio. La administración simultánea de 6-iodo-delta lactona del ácido araquidónico inhibió la formación del bocio ydisminuyó la expresión del TGF-β3. La inyección de ioduro de potasio en conjunto con un inhibidor de la peroxidasa tiroidea, mostró que no redujo la formación del bocio ni la expresión de la isoforma 3. Per se, ni el ioduro ni la iodolactona alteraron los niveles de expresión del TGF-β3 Estos resultados confirman el rol de la iodolactona en la autorregulación tiroidea y nos permiten descartar un rol para el TGF-β3 en este mecanismo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mazaira, Gisela Ileana  (Dir. Galigniana, Mario D.)
2015-03-27

Descripción: Los dominios TPR están constituidos secuencias en tándem de 34 aminoácidosorganizadas en α-hélices antiparalelas. Las proteínas TPR mejor caracterizadas son lasque forman complejos con receptores de esteroides (REs) vía la heat-shock protein de 90-kDa, Hsp90, afectando su plegamiento y ensamblado. Nuestro laboratoriodemostró que las inmunofilinas FKBP51 y FKBP52 son factores TPR que regulanantagónicamente la actividad transcripcional y localización subcelular de GR y MR. Elobjetivo de esta tesis fue estudiar el efecto de otras proteínas TPR como PP5, SGT1α y 14-3-3σ sobre GR y AR. Demostramos que PP5 favorece la retención nuclear de REs, 14-3-3σ retrasa la importación y acelera la exportación, mientras que SGT1α no afectasu distribución subcelular, aunque inhibe la actividad transcripcional de ambosreceptores. En tal sentido, PP5 y 14-3-3σ muestran una respuesta bifásica, es decir, unaumento leve de la expresión estimula la transcripción, pero se inhibe con niveles másaltos. Por ende, el balance de expresión de estos factores TPR debería afectar casoscomo el cáncer prostático en donde estas proteínas aumenta su expresión pudiendopotencialmente afectar el balance de actividad entre AR y GR, lo que influirá en eldesarrollo y progresión de la patología. Al presente no existen drogas específicas para cada proteína TPR, por lo querealizamos un abordaje farmacológico que las afecte indirectamente usando comoblanco a la chaperona Hsp90 con la que forman una unidad estructural y funcional. Estudiamos una serie de compuestos diseñados por modelado computacional comopotenciales inhibidores de la actividad ATPasa de Hsp90, la que siempre se haconsiderado clave para su función biológica. Algunos compuestos son bases de Schiffderivadas del 2,4-dihidroxibenzaldehido o del 5-cloro-2,4-dihidroxibenzaldehido, otrosson derivados del resorcinol. Como control se usó geldanamicina, una benzoquinonaansamicina que es un conocido inhibidor de Hsp90. En contraste con el efecto de estadroga, la importación de REs no se vio afectada por las drogas sintéticas. No obstante,varias de ellas inhibieron la actividad de ATPasa de la chaperona y promovieron lapérdida de viabilidad de células tumorales prostáticas, mostrando en algunos casosefectos comparables al de geldanamicina. Ninguno de estos efectos guardó relacióndirecta con la capacidad inhibitoria de ATPasa o la estructura química del compuesto. Nuestros resultados demuestran que tanto la localización subcelular como la actividadbiológica de los REs se ve regulada por el balance de expresión de las proteínas TPRcon las que interactúan. Además, se demuestra que, contrario al dogma dominante enla literatura, la actividad de ATPasa de Hsp90 no guarda correlación directa con talesefectos, a la vez que se describen nuevas drogas inhibitorias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Delorenzi, Alejandro  (Dir. Maldonado, Héctor)
1999

Descripción: Fil: Delorenzi, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Amaral, María Marta  (Dir. Vermeulen, Mónica)
2007

Descripción: La histamina desempeña un rol importante en las respuestas inflamatorias y en las reacciones alérgicas. Estudios recientes demostraron que la histamina es también capaz de modular la función de las células dendríticas, particularmente como promotora de las respuestas del tipo TH2, que son importantes en el desarrollo de los procesos alérgicos. En este trabajo de tesis analizamos la capacidad de la histamina de modular la endocitosis y la presentación cruzada de antígenos por las células dendríticas. Demostramos que la endocitosis de ovoalbúmina y la presentación cruzada de antígenos solubles son marcadamente potenciadas por esta amina. Notoriamente, la estimulación de ambos mecanismos involucró la activación de receptores distintos: el incremento de la endocitosis fue prevenido por cimetidina, un antagonista del receptor H2, mientras que la presentación cruzada fue inhibida por la tioperamida, un antagonista de los receptores H3/H4. Finalmente, en un modelo de asma murino, demostramos que la histamina al actuar sobre las células dendríticas incrementa la población de LT CD8+ específicos a nivel del tejido pulmonar. Estos clones pertenecerían al tipo TC2 dado que secretan IL-5, una citoquina que contribuye a la cronicidad del proceso alérgico en las vías respiratorias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Boccalandro, Hernán Esteban  (Dir. Casal, Jorge José)
2005

Descripción: Incrementos en la densidad de cultivo producen aumentos en el rendimiento por área hasta alcanzar un óptimo. A partir de allí, densidades mayores pueden repercutir negativamente. Esto se debería a una mayor competencia por recursos y a señales lumínicas asociadas a altas densidades. Estas señales son percibidas por fotorreceptores de luz roja y rojo lejana conocidos como fitocromos. Dilucidar los mecanismos mediante los cuales las plantas modulan la sensibilidad a la luz es fundamental para diseñar estrategias que aplaquen el impacto negativo de altas densidades de cultivo sobre el rendimiento. En la primera etapa de esta tesis se estudiaron los papeles que cumplen ciertos actores de la señalización lumínica (PKS1, PKS2 y COP1) bajo condiciones controladas en la planta modelo, Arabidopsis thaliana. PKS1 y PKS2 promovieron una rama discreta de la señalización del fitocromo A (VLFR), e interactúaron negativamente entre sí. Un balance entre PKS1 y PKS2 sería necesario para respuestas VLFR normales. COP1, cuya función como represor de la fotomorfogénesis en oscuridad es bien conocida, mostró una inesperada correlación positiva entre los niveles de COP1 y la respuesta de plántulas de Arabidopsis a luz roja percibida por el fitocromo B. Al igual que PKS1 y PKS2, COP1 también demostró ser una proteína bifuncional (con actividad represora/activadora). Distintas variantes genéticas con niveles alterados de PKS1, PKS2, COP1 y PHYB (fitocromo B) fueron evaluadas a distintas densidades bajo radiación natural. La sobreexpresión de PHYB fue la estrategia más efectiva para producir insensibilidad a la densidad en Arabidopsis. La aplicación de esta estrategia en plantas de interés comercial (Solanum tuberosum) mostró que la sobreexpresión de PHYB es capaz de provocar mayores rendimientos en altas densidades de cultivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Menéndez, Guillermo Oscar  (Dir. Jares-Erijman, Elizabeth A.)
2012

Descripción: El objetivo de esta tesis es el desarrollo de nanoherramientas basadas en nanopartículas semiconductoras luminiscentes (Quantum Dots, QDs) mediante su modificación superficial. Esto incluye la creación de elementos de control de las propiedades ópticas de las nanopartículas así como también el diseño de métodos de unión específica a biomoléculas e internalización en células. Con este fin, se sintetizaron una serie de tricarbocianinas simétricas y asimétricas como sensores fluorescentes de Zn(II) y pH, ópticamente activos en la zona del infrarrojo cercano (Near Infrared Region, NIR) del espectro de radiación. Se trabajó en esta zona del espectro debido a las múltiples ventajas para su aplicación en biomedicina, microscopía de fluorescencia o química de materiales, ya que ofrece mínima interferencia de absorción y fluorescencia con muestras biológicas y una alta penetración en tejidos, entre otras. Asimismo, los fluoróforos obtenidos fueron conjugados con diferentes plataformas, entre las que se incluyen el uso de monocapas autoensambladas, dendrímeros y nanopartículas fluorescentes (Quantum Dots) y de oro. Se describe la síntesis, caracterización estructural, propiedades ópticas y funcionamiento de los sensores en solución y en dichos sistemas supramoleculares. Finalmente, se diseñaron y desarrollaron sensores de pH fluorescentes basados en Quantum Dots conjugados con fluoróforos, uno de los cuales fue utilizado en microscopía confocal y de tiempo de vida media de fluorescencia para la marcación específica en células con el fin de estudiar procesos celulares in‐vivo. Este sistema se presenta como un prototipo de sensado celular basado en determinaciones resueltas en el tiempo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Falibene, Agustina L.  (Dir. Josens, Roxana B.)
2012

Descripción: La alimentación es un comportamiento complejo cuya regulación involucra la integración de factores externos e internos. En insectos sociales este comportamiento no solo varía de acuerdo a las características del alimento y las condiciones ambientales sino que también de acuerdo a los requerimientos de la colonia. En este trabajo combinamos estudios de comportamiento, electrofisiológicos, farmacológicos e inmunocitoquímicos para estudiar cómo distintos factores afectan la ingestión de soluciones azucaradas en la hormiga Camponotus mus. Nuestros estudios mostraron que el ayuno de la colonia determina la motivación recolectora de la hormiga forrajera modificando la concentración umbral de aceptación y su comportamiento de ingestión no solo de soluciones azucaradas sino también de cebos tóxicos. Durante la ingestión, el accionar de la bomba de succión estuvo determinado por el ayuno de la colonia, la temperatura ambiental, la concentración de sacarosa y la presencia de tóxico en la solución. Cambios en estas variables dieron lugar a variaciones en la velocidad y el tiempo de ingestión a través de la modulación de la frecuencia de bombeo, el volumen de solución incorporado por cada bombeo o el número de bombeos totales. Indagamos sobre los mecanismos neuroendócrinos involucrados y encontramos un efecto depresivo de la serotonina sobre la ingestión. También observamos la presencia de neuronas serotoninérgicas en los centros nerviosos involucrados en el control de la alimentación e inervaciones serotoninérgicas a lo largo del tubo digestivo. En conjunto, estos resultados nos permiten una comprensión integral de cómo distintos factores modelan el comportamiento de ingestión en hormigas y cómo esto se integra con estratégias de recolección eficientes en condiciones siempre cambiantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Español, Alejandro Javier  (Dir. Sales, María Elena)
2004

Descripción: Existen evidencias contradictoras acerca del efecto que ejerce el sistema nervioso autónomo parasimpático sobre la progresión tumoral. Por esto investigamos el papel que desempeña la activación de los receptores colinérgicos muscarínicos (RCM) (incluidas sus vías de transducción) en líneas celulares derivadas de adenocarcinomas mamarios murinos (LM2 y LM3) en diversas etapas del crecimiento tumoral. Primeramente caracterizamos la expresión de RCM por ensayos de unión y saturación con bencilato de quinuclidinilo, un antagonista muscarínico tritiado. Observamos que las células LM3 expresan mayor número de sitios receptores que las células LM2. Las células de epitelio mamario murino normal NMuMG, no mostraron unión específica del radioligando. Ensayos de desplazamiento con diversos antagonistas muscarínicos: atropina (AT), metoctramina, 4-DAMP y pirenzepina indicaron que el subtipo M2 predomina en las células de ambas líneas tumorales. Utilizando anticuerpos específicos contra los distintos subtipos de RCM (M1-M5) en ensayos de Western blot corroboramos un orden de expresión M2³M4>M3>M1>>M5 en ambas líneas celulares. Las células NMuMG expresan escasamente los subtipos M3 y M2. El tratamiento con el agonista muscarínico carbacol (CARB) durante 15 minutos, estimula la proliferación celular en forma concentración dependiente, siendo la concentración efectiva máxima de CARB 10-7M. La preincubación con AT previno el incremento de la proliferación ejercido por CARB. El agonista no tuvo efecto sobre las células NMuMG en ninguna de las concentraciones utilizadas. En las células LM3 el CARB promueve la proliferación, por activación del receptor M3, induciendo la producción de inositol 1,4,5-trifosfato vía fosfolipasa C (PLC) y óxido nítrico vía óxido nítrico sintasa tipo 1 (NOS1). La proliferación inducida por CARB en las células LM2 necesita la activación de los receptores M2 que promueven la liberación de prostaglandina E2 (PGE2) vía ciclooxigenasa 1 y 2 (COX-1 y COX-2). Además la activación del subtipo M1 estimula la actividad de arginasa. La neoangiogénesis es esencial para el crecimiento tumoral, observamos que ambas líneas tumorales presentan un efecto proangiogénico “per se”, el cual se incrementa por el agregado de CARB. En las células LM3 la activación de los subtipos M1, M2 y M3 induce la participación de las enzimas PLC y NOS; mientras que en las células LM2 la activación de los subtipos M1 y M2 induce la participación de las enzimas COX y arginasa. Este incremento de la angiogénesis puede ser el resultado del incremento en los niveles del factor de crecimiento del endotelio vascular, que produce el tratamiento con CARB, en ambas líneas celulares. También observamos que el CARB incrementó significativamente el crecimiento tumoral “in vivo”. En las células LM3 el efecto se debe a la estimulación de receptores M3 con formación de productos de PLC y NOS1, mientras que en las células LM2 depende de la producción de PGE2 derivada de COX-2 por activación de receptores M1. El tratamiento de las células tumorales con la misma concentración del agonista, que promueve la proliferación pero por tiempos prolongados (hasta 24 hs), produce necrosis y apoptosis de las células tumorales de manera análoga al taxol, droga de elección para el tratamiento del cáncer de mama. Concluimos que la activación parasimpática puede producir efectos antagónicos en células tumorales dependiendo de la duración del estímulo. Así el tratamiento por períodos reducidos (minutos) promueve la proliferación celular, la angiogénesis y el crecimiento tumoral; mientras que el tratamiento prolongado (horas) produce un efecto citotóxico (necrosis/apoptosis) que podría ser favorable en la terapia antineoplásica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gazzaniga, Silvina N.  (Dir. Wainstok, Rosa - Mordoh, José)
2003

Descripción: Existen evidencias que tanto las células endoteliales presentes en la vasculatura deun tumor como las propias células tumorales liberan factores que promueven lamutua proliferación. Asimismo, los leucocitos que llegan al sitio tumoral atraídospor estímulos quimiotácticos pueden contribuir de manera importante a laprogresión o regresión del tumor, lo que pone de manifiesto un alto grado dedependencia entre estos tres grupos celulares. El objetivo de este trabajo de Tesis fue investigar la interrelación entre las célulasendoteliales (CE) y las células inflamatorias responsables de la inmunidad innataen el desarrollo tumoral. Para ello, se estudió el desarrollo de la neovascularizaciónen tumores mamarios murinos de distinto comportamiento biológico,observándose que el tipo histológico (lobulillar o ductal) no guarda relación conningún perfil angiogéníco particular. Sin embargo, se encontró que la tasa decrecimiento y la capacidad de producir metástasis están acompañadas por undesarrollo microvascular más activo. Esto evidencia un comportamiento de valor pronóstico como lo observado paratumores humanos y destaca la utilidad del anticuerpo monoclonal MEC 13.3 anti-CD31. Este mismo anticuerpo se utilizó acoplado a esferas inmunomagnéticas parael aislamiento de CE de tejidos normales y neoplásicos con el objeto de establecerlíneas que permitan estudiar la heterogeneidad fenotípica y funcional de las CE. Sibien no se logró reproducir el microambiente tumoral en cultivo para perpetuar elcrecimiento in vitro de las CE derivada de tumores, se logró establecer una línea de CE derivadas de tejido normal renal. Características como la expresión de CD31,moléculas de adhesión como VCAM-1, ICAM-1 y ELAM-1, expresión del factor devon Willebrand, la captación con avidez de LDL acetílado y la sensibilidad a Shigatoxina-1 (13-20%) definen el perfil de la que es hasta el presente la primeralínea descripta de endotelio microvascular renal murino. La vasculatura no sólo provee perfusión de oxígeno y nutrientes al tumor, sino quepermite la llegada y extravasación de células inflamatorias que según suscaracterísticas pueden tener efectos positivos o negativos en el desarrollo tumoral. Con el objeto de estudiar y modular el aflujo de células inflamatorias al tumor, seanalizó si la generación de necrosis por crioterapia en melanomas, a partir deldaño producido en las células tumorales, podría inducir la llegada de célulasinflamatorias al sitio y particularmente de células presentadoras de antígenos. Se encontró que la inducción de necrosis por crioterapia (77-100% de la masatumoral) en melanomas humanos (IIB-MEL-J) crecidos en ratones nude produjoactivación temprana del endotelio y una rápida llegada de célulaspolimorfonucleares (PMN) al sitio tumoral, seguidos del reclutamiento más tardíode macrófagos que persistieron hasta 15 días después del tratamiento. Estasmanifestaciones condujeron a la formación de un infiltrado peritumoral muyimportante pero sin infiltración intratumoral. La administración intralesional deuna dosis de 500U de la citoquina GM-CSF aumentó el infiltrado intratumoral demacrófagos y PMN post tratamiento. El aumento en el número de célulasdendríticas (DEC205+) y su movilización a capas más profundas de la dermiscercanas a las zonas peritumorales, además de la formación de anticuerpossugieren que la necrosis inducida con la crioterapia y la adyuvancia con GMCSFpueden resultar una estrategia útil para aumentar el infiltrado intratumoral. Lograr la llegada de células presentadoras de antígenos DEC 205+ y macrófagos F4/80+ al tumor podría contribuir a captar los antígenos liberados durante lanecrosis para ser llevados a los ganglios cercanos para la presentación antigénica. A las 4 hs de la administración de GM-CSF, la citoquina es retenida en el tumorcuatro veces más que la inyectada subcutáneamente, lo que podría contribuir alreclutamiento intratumoral observado. El melanoma utilizado en estos estudios secreta cantidades no detectables (inferiores a 12 pg/ml) de la quemoquina MCP-1 (monocyte chemotactic protein),una de las principales responsables de conducir a la formación de infiltradosmonocito/macrofágicos en tumores. En biopsias de melanomas metastásicoshumanos encontramos que 100% de ellos producen MCP-1 con variada intensidadde expresión y número de células positivas. La intensidad de expresión secorrelacionó con la vascularización, sugiriendo un efecto directo de la quemoquinasobre la angiogénesis. La presencia de importantes focos de macrófagos infiltrantesdentro del tumor se encontró particularmente asociada a áreas de activaangiogénesis pero no asociado a estructuras vasculares de gran calibre. Esto podríaser un indicio de la ruta de extravasación de los macrófagos frente al estimuloquimiotáctico o a un efecto proangiogénico de los macrófagos reclutados. Paradisponer de un modelo que nos permita estudiar mejor el rol de los macrófagosinfiltrantes al tumor, se transfectó la línea IIB-MEL-J con el cDNA correspondienteal MCP-1 humano, obteniéndose así una línea que produce 940 pg/ml/10^6células/48 hs. Las células transfectadas son de menor tamaño, mayor capacidadmigratoria frente a medios condicionados ricos en componente de matriz, menoradhesión al endotelio y no presentan diferencias en la tasa de crecimiento in vitro. Los tumores producidos por inyección subcutánea de las células productoraspresentan un infiltrado de macrófagos tanto intra como peritumoralsignificativamente mayor que los tumores parentales, hasta 30 días de lainoculación de las células. Sin embargo, son similares en tamaño a los originadospor la línea parental, lo que sugeriría que, a diferencia de otros modelosexperimentales, la presencia de macrófagos es necesaria pero no suficiente parainducir regresión, para la cual se requeriría de la respuesta efectora, ausente enratones nude. Por lo tanto, hemos generado un modelo muy interesante que nospermitirá continuar con el estudio del rol de los macrófagos y extrapolar losensayos de modulación del infiltrado con GM-CSF en tumores productores de MCP-1.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Montenegro, Mauricio Norman  (Dir. Marengo, Fernando Diego)
2020-05-19

Descripción: El pool de vesículas inmediatamente liberables (IRP) es un pool vesicular que se libera frente a pulsos despolarizantes de corta duración debido a su proximidad a los canales de Ca2+. [fórmula aproximada, revisar la misma en el original]. En esta tesis estudiamos los mecanismos asociados a la recuperación del IRP luego de que este es deprimido por exocitosis en células cromafines adrenales. Nuestros resultados muestran que la recuperación del IRP presenta dos componentes cinéticos, con constantes temporales de ~1 s y ~10 s respectivamente. Mientras que el aumento del Ca2+ citosólico basal hace desaparecer el componente rápido y acelera al lento, la disminución del Ca+2 basal (por agregado de concentraciones crecientes de BAPTA) genera el efecto inverso, acelerando el componente rápido y anulando al lento. La presencia y velocidad del componente rápido a su vez se correlacionó con un proceso de endocitosis rápida, tanto cuando se modificó el Ca2+ citosólico basal, como cuando se afectó directa-mente la endocitosis con un anticuerpo anti-dinamina. Dado que observamos que la disminución en la concentración del Ca2+ citosólico basal se asociaba a un aumento de la densidad de la actina-F cortical, postulamos que dicha proteína podría estar involucrada en los cambios observados en la endocitosis y la recuperación de IRP con el Ca2+. El pretratamiento de nuestras células con el despolimerizante de actina citochalasyn-D logró revertir los aumentos observados en las velocidades de endocitosis y recuperación alcanzadas a alta concentración (4 mM) de BAPTA. A partir de los resultados descriptos arriba postulamos que a bajas concentraciones basales de Ca2+ la actina-F cortical se encuentra altamente agregada, favoreciendo la endocitosis rápida, que sería la primera etapa de un proceso rápido de recuperación de IRP. Esto es coherente con las observaciones de otros autores (ver Introducción) respecto a que los niveles bajos de Ca2+ citosólico y la actina-F cortical promueven un proceso de kiss-and-run. Dichos resultados apoyan la idea de que la remodelación de la actina-F cortical en forma Ca2+ dependiente es un elemento importante en la regulación de las características del ciclado de vesículas densas secretorias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Beltrán González, Andrea Natalia  (Dir. Calvo, Daniel Juan)
2015-03-26

Descripción: Las especies reactivas del oxígeno (ROS) se asocian generalmente con estrés oxidativo celular,pero también tienen un importante rol como mensajeros celulares en la señalización redox, porejemplo, modulando la actividad de los receptores de neurotransmisores y canales iónicos. Hasta elmomento no se habían demostrado acciones directas de las ROS sobre los receptores GABAA. En estetrabajo se estudiaron los efectos de las ROS sobre la función del receptor GABAAρ1. Se expresaronreceptores homoméricos GABAAρ1 humanos en oocitos de Xenopus laevis y se registraronelectrofisiológicamente las respuestas evocadas por GABA en presencia o ausencia de ROS. Lasrespuestas GABAAρ1 se potenciaron significativamente en presencia de H2O2, en forma reversible ydosis dependiente. Los efectos potenciadores se atenuaron en presencia de un scavenger deradicales libres, ácido lipoico, y un inhibidor de la reacción de Fenton, deferoxamina. Para identificarlos residuos involucrados en las acciones de las ROS se realizaron ensayos de protección química decisteínas con agentes selectivos de sulfhidrilos y mutagénesis sitio dirigida. Cada subunidad ρ1contiene solo tres residuos de cisteína, dos extracelulares en el Cys-loop (C177 y C191) y unaintracelular (C364) en el bucle TM3-TM4. La sustitución de la C364 por alanina o serina generóreceptores mutantes completamente insensibles a la potenciación por ROS. Las cisteínas del Cys-loopno resultaron esenciales para la modulación por ROS. Nuestros resultados muestran que las ROSpotencian la función de los receptores de GABAAρ1 y que la cisteína intracelular C364 es el sensorpara las acciones de ROS. Por otro lado, varios subtipos de receptores GABAA son modulados alostéricamente porbenzodiazepinas (BZD), drogas ampliamente usadas como ansiolíticos, hipnóticos sedantes yanticonvulsivos. Se identificó un sitio de unión a BDZs de alta afinidad y al menos tres sitiosadicionales de baja afinidad en variantes heteroméricos y homomericos de receptores GABAA. Sinembargo, nunca se había reportado la modulación de receptores GABAAρ1 por BDZs y durantemucho tiempo se los asumió como completamente insensibles. En el presente estudio, se expresaronheterólogamente receptores GABAAρ1 en oocitos y se registraron las respuestas evocadas por GABAen presencia y ausencia de BDZs. El diazepam y 4'-Cl diazepam modularon las respuestas GABAAρ1 enel rango micromolar de forma reversible, dependiente de la concentración e independiente delvoltaje. El diazepam potenció las corrientes de Cl- evocadas por GABA y el 4'- Cl diazepam produjoefectos bifásicos dependiendo de la concentración de GABA, mientras que Ro15-4513 y alprazolamactuaron como moduladores negativos. Las acciones de las BDZs resultaron insensibles a flumazenil. Otras BZDs no mostraron actividad significativa en condiciones experimentales equivalentes. Nuestros resultados sugieren que las BZDs pueden modular la función del receptor GABAAρ1 deforma selectiva y diferencial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mladovan, Alejandro G.  (Dir. Baldi, Alberto)
1996

Descripción: El cáncer de mama es el tumor más frecuente en el sexo femenino afectando en la actualidad a una de cada diez mujeres. La complejidad de esta patología y el escaso conocimiento acerca de su etiología y desarrollo dificultan el entendimiento fisiopatológico de dicho desorden y, por consiguiente, la prevención y el tratamiento. Los estudios diferenciales sobre la proliferación y los mecanismos moleculares involucrados en los procesos de duplicación celular en células normales y neoplásicas aportan nuevas ideas para la comprensión del desarrollo de esta enfermedad. En tal sentido, los trabajos realizados en la presente Tesis tuvieron como principal objetivo estudiar diversos par metros involucrados en la proliferación de células mamarias humanas bajo la acción de hormonas peptídicas y de agentes que actúan como promotores tumorales. De la amplia gama de señales moleculares se analizaron especialmente aquellas relacionadas con la expresión de proto-oncogenes nucleares y la activación de ciertas kinasas que participan en la vía de señales que regulan la expresión de dichos genes. Estos estudios se realizaron utilizando como modelo de trabajo diversas líneas celulares, principalmente la línea no tumorigénica establecida a partir de tejido mamario humano normal, MCF-10A, su contraparte transformada con el oncogén H-ras, MCF-10T y líneas neoplásicas de mama humana ampliamente descriptas en la literatura como MCF-7, MDA-453 y SKBR3. La caracterización celular y molecular de MCF-10T evidenció la presencia de un gen H-ras mutado en el codón 12 y la sobre-expresión de dicho gen. Si bien se comprobó que MCF-10T es capaz de proliferar en forma independiente del anclaje, su duplicación es inhibida por la alta densidad celular siendo incapaz de proliferar en forma estratificada. Las células provenientes de tejido normal evidenciaron una tasa proliferativa mayor que las de origen neoplásico en condiciones de cultivo favorable, mientras que células no transformadas como las MCF-10A no sobreviven en ausencia de nutrientes. De los agentes que promueven la proliferación en células MCF-10, el EGF ejerció un potente efecto mitogénico seguido por el IGF-I y la insulina a altas dosis. Los estudios determinaron que en estas células el EGF y el PMA, pero no la insulina o el IGF-I, son capaces de aumentar los niveles de ARNm del gen c-fos. Los estudios demostraron que el EGF y el PMA inducen la expresión de los proto-oncogenes c-fos, c-jun, fosB y junB con cinéticas particulares para cada gen no mostrando diferencias significativas entre las células MCF-10A y MCF-10T, siendo válida esta observación para los dos agentes analizados. Otros genes como c-myc, junD o fra1, evidenciaron escasa variación en sus niveles de transcriptos ante dichos estímulos. Si bien ambas líneas exhibieron una dosis dependencia del EGF en cuanto a su proliferación, inducción de la síntesis de ADN y expresión de proto-oncogenes nucleares, la línea transformada MCF-10T manifestó un menor requerimiento de nutrientes y una mayor sensibilidad a otros mitógenos comparado con MCF-10A, posiblemente debido a una mayor proliferación autócrina. La combinación del EGF con otros agentes estudiados promueve un mayor efecto proliferativo que el ejercido por cada uno de ellos individualmente sin afectar los niveles de transcriptos de proto-oncogenes nucleares inducidos por el EGF. Se comprobó que el EGF ejerce su acción inductora sobre los proto-oncogenes nucleares a través de la autofosforilación de su receptor específico con la subsecuente activación de MAP kinasas involucradas en la cascada de señales mitogénicas. Se observó además, que las diversas líneas celulares analizadas difieren cuantitativamente en los tipos de MAP kinasas que expresan según su origen normal o neoplásico. Esto establece un hecho relevante por cuanto podría inferirse que tales especies constituyen marcadores específicos de desórdenes asociados al tipo de neoplasia analizado. Si bien la acción de agentes que inducen la formación del segundo mensajero AMPc resultan inhibitorios de la proliferación en ciertas líneas celulares de mama, en ningún caso estos agentes, o drogas que mimetizan la acción del AMPc, bloquearon la activación de MAP kinasas mediada por el EGF como se ha descripto en otros sistemas celulares. Por último, el gen c-myc, cuyos transcriptos se encuentran elevados en las células MCF-10A y MCF-10T durante su crecimiento exponencial o en estadio de aquiescencia, no solo es regulado por agentes mitogénicos como el EGF, sino también por las condiciones extracelulares (densidad celular y factores de crecimiento autócrinos) y por agentes inhibitorios de la proliferación como el TGFb1. Por lo tanto se ha demostrado que la transformación in vitro de células de mama normales por el oncogén H-ras, a diferencia de lo que ocurre en otros modelos celulares, altera en forma pleiotrópica diversas funciones celulares relacionadas con el proceso neoplásico, como el crecimiento en ausencia de sustrato de anclaje, requerimiento de nutrientes y diversos cambios morfológicos, sin afectar ciertos mecanismos involucrados en la respuesta primaria que conducen a la duplicación celular como la inducción de proto-oncogenes nucleares o la activación de la vía de MAP kinasas. Asimismo, se deduce que el proceso neoplásico difícilmente pueda ser atribuido a la alteración de un solo gen; resulta más adecuado sugerir que tales desórdenes son consecuencia de un número mayor de fenómenos que actúan en forma coordinada para desarrollar todo su potencial neoplásico. Es mi más firme deseo que los estudios detallados en esta Tesis puedan contribuir de alguna forma al entendimiento de la patogenia y el desarrollo de las enfermedades neoplásicas que afectan al ser humano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Crespi, Martín Darío  (Dir. Baldi, Alberto)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Crespi, Martín Darío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romeo, Horacio Eduardo  (Dir. Cardinali, Daniel Pedro)
1987

Descripción: Fil: Romeo, Horacio Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sterle, Helena Andrea  (Dir. Cremaschi, Graciela Alicia - Barreiro Arcos, María Laura)
2013-10-13

Descripción: Las hormonas tiroideas (HTs) son importantes reguladoras de la respuesta inmune, pero su participación en el desarrollo tumoral es controversial. El objetivo de este trabajo fue estudiar la modulación de las HTs sobre el comportamiento biológico y evolución del linfoma T EL-4 creciendo in vivo en ratones singeneicos eu- (controles), hiper- (hiper) o hipotiroideos (hipo). El tratamiento de las células EL-4 in vitro con HTs indujo un aumento en la proliferación y cambios en los niveles de expresión de reguladores del ciclo celular a tiempos cortos, pero llevó a la apoptosis a tiempos más largos de cultivo. La inoculación de las células EL-4 en animales hiper desarrolló tumores sólidos de mayor volumen que el de los Controles, pero los hipo presentaron un mayor número de metástasis. Adicionalmente, los tumores hiper mostraron un aumento en los niveles de expresión de ciclinas, mientras que en los hipo encontramos niveles incrementados de p16, p27 y p53. Los tumores hiper también exhibieron mayor angiogénesis por inmunohistoquímica y una expresión aumentada de metaloproteasas, por qRT-PCR, junto con incrementada apoptosis. Por otra parte, los ratones hiper mostraron un menor infiltrado linfocitario tumoral, compuesto por un menor porcentaje de linfocitos CD8+ que los ratones control. Por otra parte, los bazos de estos animales presentaron una aumentada proporción y actividad de células NK, junto con un menor porcentaje de células supresoras de origen mieloide. Los ratones hipo, sin embargo, mostraron una reducción en la actividad citotóxica específica contra células tumorales. Nuestros resultados sugieren que el estado tiroideo es capaz de modular el crecimiento tumoral a través de mecanismos que involucran la regulación de proteínas relacionadas con la progresión y/o arresto del ciclo celular y de la angiogénesis, y a través del control de la respuesta inmune antitumoral que puede limitar su diseminación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tomsic, Daniel  (Dir. Maldonado, Héctor)
1993

Descripción: Se ha postulado que la morfina inhibe la respuesta de escape a un estímulotímulotímulo visual de peligro en el cangrejo Chasmagnathus granulatus debido a una acción a nivel central, y que durante la habituación a dicho estímulo, se activaríaopiáceotema opiaceo endógeno que modularía negativamente la respuesta. La viabilidad de la hipótesis de la acción central moduladora fue analizada en una serie de experimentos, en 10s que se usó como indicador, además de la respuesta de escape, la respuesta optomotora, es decir, un comportamiento inducido por un estímulo que "no" señaliza peligro;y como droga inhibidora, además de la morfina, el aminoácido GABA,es decir, un inhibidor “periférico” de la actividad motora. Las mayores dosis de morfina con claro efecto inhibidor sobre la respuesta de escape no afectaron la respuesta optomotora, excluyendo si la posibilidad de explicar la acción de la droga sobre la primer respuesta, en términos de efecto detrimental sobre la aferencia visual o sobre la capacidad motora. Una dosis de 75 microg/g de morfina, administrada 30 min. antes de una sesión de entrenamiento habituante al estímulo de peligro, produjo un descenso paralelo de la curva de habituación, conforme con lo que debería esperarse si la droga tuviese una acción moduladora negativa sobre la respuesta. Dosis pre entrenamiento de 100 microg/g de morfina o de 9 microg/g de GABA, redujeron drásticamente la reactividad durante la sesión de habituación, pero mientras la administración de morfina impidió la adquisición de la habituación de largo término, la de GABA no afectó esa adquisición. Este resultado apoya la idea de que el efecto de la morfina se debe a una interferencia transitoria entre el estímulo y su significado innato de peligro. Para investigar el posible valor adaptativo de la gran propensión de Chasmagnathus a adquirir rápidamente una habituación por largo tiempo, así como el sistema opiáceo se estudió y se comparó su comportamiento con el de Pachygrapsus marmoratus, una especie filogenéticamente cercana pero ecológicamente distante. Los resultados indicaron que Chasmagnathus posee una capacidad mucho mayor para habituarse que Pachygrapsus, mostrando una habituación de corto término mas profunda, parcialmente mediada por una modulación opiácea endógena, y una habituación de largo término mas rápida y duradera, parcialmente mediada por la representación mnésica de las claves del contexto. Se estudió también la capacidad para adquirir una habituación de largo término en cangrejos de la misma especie pero de diferentes edades, demostrándose que los animales viejos exhiben una retención de la habituación claramente menor que los animales más jóvenes. El valor adaptativo de estas diferencias es discutido en consideración a las presiones ecológicas a las que se encuentra sometida cada especie, y a la correlación entre los cambios dependientes de la edad y un cambio ontogénico de hábitat y de actividad exploratoria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nudler, Silvana Iris  (Dir. Uchitel, Osvaldo Daniel)
2006

Descripción: En la unión neuromuscular (UNM) de mamíferos adultos la liberación de neurotransmisor frente a un estímulo nervioso se produce por la entrada de ca^2+ a través de canales de calcio dependientes de voltaje (CCDV) de tipo PIQ exclusivamente. En la UNM del levator ani (LA), en cambio, la liberación evocada de neurotransmisor se produce por la entrada de ca^2+ por tres CCDV diferentes: el PIQ el N y el R. Como la UNM del LA es altamente dependiente de la testosterona tanto para su supervivencia como para su mantenimiento, en este trabajo se estudió el efecto de la gonadectomía sobre el perfil farmacológico de los canales que median la liberación en esta sinapsis. Los resultados indican que la gonadectomía desacopla a los canales N y R de la liberación de neurotransmisor, mientras que la suplementación con testosterona de 10s animales gonadectomizados recupera la función de estos canales. Estudios inmunohistoquímicos analizados con microscopía confocal nos han permitido estimar la cantidad de canales N y R presentes en cada situación fisiológica (control, gonadectomía y gonadectomía con reemplazo exógeno de testosterona): los resultados indican que no hay modificaciones significativas en la cantidad de canales presentes en la UNM del LA en cualquiera de estas condiciones. Esto nos permite sugerir que la modulación por testosterona observada no obedece a un efecto genómico de la hormona sobre la expresión de las subunidades principales de los canales N y R.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gasulla, Javier  (Dir. Calvo, Daniel Juan)
2014

Descripción: El NO es una molécula altamente difusible y reactiva producida en el sistema nerviosoque actúa como mensajero neuronal y participa en procesos fisiológicos y patológicos. El NOmodula la actividad de numerosos receptores de neurotransmisores y canales iónicos. Enparticular, los GABAARs pueden ser modulados por agentes rédox y por NO, aunque los efectosy mecanismos de este último no están claros. En esta tesis, caracterizamos los efectos del NO sobre GABAρ1Rs expresados de formaheteróloga y estudiamos la actividad de los GABAARs fásicos y tónicos de células piramidalesen rebanadas de hipocampo con distintos niveles de NO. Los receptores homoméricos GABAρ1 se expresaron en ovocitos de Xenopus laevis, ylas respuestas evocadas por GABA se registraron electrofisiológicamente, en presencia yausencia de donantes de NO. Las respuestas se potenciaron significativamente por el NO deforma rápida, reversible y dosis-dependiente. El bloqueo químico de las cisteínas mediantereactivos selectivos para sulfhidrilos previno la potenciación por NO, indicando que lascisteínas participan de la modulación. Cada subunidad ρ1 tiene solo tres cisteínas, las dosextracelulares que forman el cys-loop (C177 y C191) y una intracelular (C364). El reemplazopor alanina de la C364 no modificó los efectos del NO sobre el receptor, lo que sugiere que el NO potencia los GABAρ1Rs a través de una interacción con el cys-loop extracelular. Por otra parte, en rebanadas de hipocampo, se realizaron registros con la técnica depatch-clamp en configuración célula entera, y se estudiaron los efectos del NO sobre los GABAARs. Las corrientes fásicas se registraron aplicando puffs de GABA y, las corrientestónicas se midieron analizando la IH antes y después de la aplicación de bicuculina (BIM). Elnivel de NO se incrementó por la aplicación de donantes de NO y se disminuyó bloqueando laproducción de la NOS. El incremento en los niveles de NO no modificó significativamente laactividad de los GABAARs. Sin embargo, el bloqueo de la síntesis de NO endógeno potenció lacorriente GABAérgica tónica y la evocada por puffs de GABA. Estos resultados indican que los efectos del NO sobre los GABAARs son dependientesde la subunidad y sugieren que las acciones del NO en el hipocampo estarían en parte mediadaspor la modulación de la actividad inhibitoria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Calero, Cecilia Inés - Szczupak, Lidia  (Dir. Calvo, Daniel Juan)
2010

Descripción: MODULACIÓN REDOX DE LOS RECEPTORES GABACρ1: En condiciones fisiológicas en el SNC la producción de especies reactivas de oxígeno es una consecuencia natural del metabolismo celular y el posible daño oxidativo se encuentra balanceado por antioxidantes intrínsecos. La actividad de un gran número de receptores sinápticos y canales iónicos puede ser modulada por agentes redox endógenos y/o farmacológicos. Estos incluyen a los NMDAR y AChR, así como también a los GABAAR, entre otros. Aunque, los GABAAR son susceptibles a diversos agentes redox, estudios previos sugerían una falta de sensibilidad de los GABACR a este tipo de modulación. Con el fin de estudiar si compuestos con propiedades redox son capaces de modular la actividad de los GABACR se expresaron heterólogamente en ovocitos de Xenopus laevis GABACR ρ1 homoméricos (GABAρ1R), y sus respuestas -corrientes de Cl- evocadas por GABA- se registraron electrofisiológicamente. Nuestros resultados muestran que los GABAρ1R, al igual que otros miembros de la familia cys-loop, son sensibles a los agentes redox. En presencia de compuestos reductores las curvas D-R se desplazaron hacia la izquierda, mientras que los oxidantes produjeron el efecto opuesto, esto indica un aumento o una disminución, respectivamente, en la afinidad aparente por el agonista de los GABAρ1R. Asimismo, encontramos que la modulación inducida por ácido ascórbico, un antioxidante celular, presenta tanto componentes redox como alostèricos. La modulación de los GABAρ1R fue suceptible a la modificación química de los grupos sulfhidrilos y a la mutación H141D, indicando que estos sitios, localizados en el dominio extracelular, tienen un importante rol en el proceso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Iscla, Irene  (Dir. Szczupak, Lidia)
2001

Descripción: El rol neuromodulador de la serotonina ha sido conservado a lo largo de laevolución y se ha observado en invertebrados y en vertebrados. Los invertebradoshan sido utilizados como modelos de estudio de la modulación por serotonina, yaque la simpleza de sus sistemas nerviosos, permite correlacionar alteracionescomportamentales con modificaciones en los circuitos neuronales subyacentes adichos comportamientos. La posibilidad de identificar inequívocamente a lasneuronas serotoninérgicas, permite correlacionar su actividad con los efectosatribuidos a la serotonina. La serotonina es un importante neuromodulador en la sanguijuela: intervieneen la modulación de varios comportamientos tales como la alimentación, elacortamiento defensivo y la natación. Las neuronas serotoninérgicas Retziusconstituyen su fuente principal de liberación. La estimulación mecánica de la pieldel animal produce la activación de las células mecanosensoriales P. Dichaactivación es suficiente para evocar diversas respuestas motoras y a su vez, enparalelo, activar a las neuronas Retzius. Este trabajo de tesis tuvo como objetivo elestudio de la modulación serotoninérgica de un circuito sensoro-motor en el sistemanervioso central de la sanguijuela Hirudo medicinalis, basándose en la hipótesis deque la salida motora final estará determinada por la interacción de la via sensoromotoray la vía sensoro-moduladora. En la primera parte del trabajo se caracterizó la vía sensoro-motora entre lasneuronas mecanosensoriales sensibles a presión (P) y las motoneuronas annuluserectus (AE), que inervan los músculos responsables de las erección de los ánulos enque se divide la pared corporal del animal. Losresultados muestran que: - La motoneurona AE recibe dos señales simultáneas ante la activación de laneurona mecanosensorial P: una excitatoria y otra inhibitoria. La fase excitatoriaestá mediada por una sinápsis directa y la inhibitoria por una interacciónpolisináptica. - La interneurona pasiva 151 ejerce un rol modulador sobre la sinápsis P-AE,interactuando con la motoneurona AE y con la(s) interneurona(s) que media(n) lafase inhibitoria de la conexión P-AE. En la segunda parte del trabajo se analizó el efecto de la serotonina exógenay de antagonistas serotoninérgicos sobre las propiedades intrínsecas de las neuronas P y AEy sobre la interacción P-AE. - La aplicación de serotonina exógena produjo la hiperpolarización de las neuronas AE, por activación de una conductancia a cloro sensible a los antagonistasmetiotepina y mianserina. - La serotonina exógena causó una disminución de la amplitud de la faseinhibitoria de la interacción P-AE,y los antagonistas metiotepina y mianserinabloquearon este efecto. - La serotonina endógena ejercería una inhibición sobre la interacción P-AE.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marzol, Eliana  (Dir. Estévez, José M.)
2018-03-27

Descripción: Los pelos radicales son importantes para la absorción de nutrientes y agua del suelo y sirven de anclaje a la planta. Estos poseen un crecimiento polarizado, es decir que crecen en un solo sentido. Este tipo de crecimiento se caracteriza por tener un comportamiento oscilatorio, acompañado por un gradiente de especies reactivas de oxígeno (ROS) y de iones Ca2+. Las paredes celulares en las plantas imponen límites al crecimiento. Por lo cual, debe sufrir modificaciones constantes para lograr la expansión. Las paredes celulares están compuestas por polisacáridos y proteínas ricas en hidroxiprolina (hydroxyproline-rich glycoproteins; HRPGs) que incluyen a las extensinas (EXTs). Estas últimas, están unidas covalentemente a través de sus residuos de tirosinas, formando una red. Las Peroxidasas apoplásticas (PERIII) son enzimas que llevan a cabo tres diferentes ciclos enzimáticos, llamados ciclo peroxidativo, ciclo hidroxílico y ciclo oxidativo. Durante su ciclo peroxidativo, las PERIII usan H2O2 como agente oxidante para producir radicales libres en componentes fenólicos y glicoproteínas estructurales que pueden, en forma subsecuente forman enlaces covalentes estables. Esta actividad contribuye a la rigidización de la pared celular y por lo tanto limita el crecimiento. Las PERIII pueden también causar la relajación de la pared celular mediante su ciclo hidroxílico, en el cual producen ROS, lo que provoca el clivaje de polisacáridos en forma no enzimática y un relajamiento general de la pared celular. Por lo tanto, las PERIII pueden cumplir roles opuestos en la expansión celular, dependiendo de las condiciones de crecimiento. Finalmente, en el ciclo oxidativo las PERIII generan radicales super-óxido (O2•-) a partir de la reducción de 1O2, que puede ser dismutado a H2O2, ya sea espontaneamoente o enzimaticamente mediante la superóxido dismutasa (SOD) modulando así, los niveles de ROS. En esta tesis, se identificaron a las PERIII involucradas en el crecimiento del pelo radical. Se determinó su función en la producción de ROS necesario para la expansión y los efectos que estas enzimas producen en la pared celular. También, se demostró que las PERIII están reguladas por el FT RSL4, el cual es activado por auxinas a través de ciertos factores de respuesta a auxinas (ARFs). Los ARFs implicados en este proceso también fueron identificados en este trabajo. Otras enzimas que podrían modificar la estructura de la pared celular son las Las Cisteína-Endo Peptidasas (CEPs). Éstas son capaces de clivar EXTs a nivel de prolina e hidroxiprolina glicosilada, razón por la cuál, se hipotetiza que podrían regular ya sea el desensamblado de la red de EXTs en el apoplasto y/o ejercer un control de calidad en aquellas EXTs mal procesadas (sub-glicosiladas o sobre-glicosiladas) en el sistema secretorio en el RE-Golgi. En esta tesis se determinaron cúales son las CEPs que se expresan en pelos radicales, se exploró el rol biológico de estas enzimas y su regulación transcripcional durante la expansión polarizada del pelo radical.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Calzetta Resio, Andrea Nilda  (Dir. Suárez, Constantino)
2007

Temas:  

Descripción: La selección de materias primas para la industria de la obtención de almidón de uso alimentario están actualmente limitadas a unas pocas especies. En este contexto, el amaranto es potencialmente un recurso adicional a los insumos de empleo clásico. Sin embargo, no se dispone a la fecha de un método de molienda húmeda a escala industrial, como tampoco se conoce el impacto que los métodos de separación infligen a las propiedades fisicoquímicas de las fracciones y su rendimiento. El presente trabajo analiza los fenómenos físicos y químicos que se desarrollan en el grano durante la etapa de maceración o remojado dado que esta etapa resulta clave para la eficiencia del proceso. La determinación de las condiciones óptimas de maceración, grado de recuperación de los constituyentes del grano, así como el grado de pureza de los distintos subproductos, en particular el almidón, son fundamentales para establecer el potencial del método propuesto. Por otra parte, la caracterización del almidón desde el punto de vista de la reología dinámica y calorimetría aporta datos acerca de las propiedades del almidón y el impacto que las condiciones de proceso tiene sobre dicha fracción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Haros, Claudia Mónica  (Dir. Suárez, Constantino)
1999

Descripción: El propósito de esta tesis fue investigar algunas aspectos básicas de la moliendahúmeda convencional de maíz y evaluar la capacidad de molienda de tres híbridosregionales de este grana: dentada, semidentado y colorada dura. Otras objetivasfixeran evaluar la incidencia de las condiciones past-cosecha en el rendimiento ycalidad de la fiacción amilácea, determinar la cinética de difusión y de reacciónquímica del anhídrido sulfuraso en el grano de maíz y proponer modificaciones en lamolienda húmeda tradicional con miras a reducir el tiempo y casta del procesa. Seevaluó el efecto del secado en el rendimiento de almidón de maíz dentada y coloradadura. El rendimiento decrece al aumentar la temperatura y contenida de humedadinicial de las granos. La reducción en la recuperación de almidón y la contaminaciónproteica fue mayor en maíz colorada dura. El hinchamiento, solubilidad y temperaturade gelatinización del almidón aislada fue afectada por el secado. La constante cinéticade reacción de SO2 en maíz fue evaluada par un método isotérmico en el rango detemperaturas de 25-55°C. La pérdida de SO2 por reacción química sigue una cinéticade primer arden con una constante que varía de 4.3 a 9.9x10-7 s-1 ; la energía deactivación file de 60.6 kJ/mol. La cinética de difusión y reacción de SO2 en el grano sesimuló mediante la ecuación de difusión con reacción química simultánea. Loscoeficientes de difusión se evaluaron por resolución del modelo propuesta; la energíade activación del procesa difusivo fue de 39.8 kJ/mol. El efecto relativo deldescascarado, pretratamiento con solución de KOH y emulsión de aleato de etila en lavelocidad de absorción de agua durante la maceración se comparó can la absorción demuestras de maízsin pretratar. Dichas pretratamientos aumentan la absorción de aguatanto en maíz dentada cama en colorada duro. La absorción de agua en el granamacerado en presencia de ácida láctico. Para concentraciones de ácida láctico 0.5% (v/v)y mayores se encontró que se incrementa ligeramente la velocidad de absorciónde agua durante la maceración. Las muestras de maíz pretratados can KOH tuvieranmenor rendimiento que las muestras sin tratar. Sin embargo, la presencia de ácidoláctico en las aguas de maceración aumentaron el rendimiento en almidón de lashíbridos dentado y colorado duro, particularmente en las muestras tratadas ensolución alcalina. Para el maíz colorado duro se encontraron condiciones de moliendaóptimas a las 24 horas de maceración.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Loubes, María Ana  (Dir. Tolaba, Marcela Patricia)
2015-03-27

Descripción: La molienda es una operación unitaria tradicional para la reducción de tamaño de partícula. El advenimiento de los molinos de alto impacto brinda además la posibilidad de realizar transformaciones termo-mecánicas, para producir cambios estructurales en el material. El objetivo del trabajo fue obtener harinas y almidones de arroz modificados, utilizando un molino planetario de bolas. Se investigó el efecto de la velocidad de rotación y el tiempo de proceso en la cinética de molienda seca y húmeda, para la obtención de harinas. Se optimizó, en términos de rendimiento y pureza, la obtención de almidón por vía húmeda asistida con el molino planetario, empleando combinaciones de tensioactivo-álcali. Se logró reducir el tiempo de proceso y las concentraciones de aditivos, respecto a la molienda no asistida. Las fracciones de molienda, caracterizadas a través de sus propiedades estructurales (difracción de rayos X, almidón dañado), funcionales (propiedades de hidratación, térmicas y de pasta) y morfológicas (granulometría, microscopía electrónica de barrido), presentaron diferentes niveles de gelatinización y cristalinidad, ampliando su uso como ingredientes alimentarios. Se elaboraron fideos frescos laminados a base de harina de arroz obtenida por molienda seca. Se evaluaron diferentes sustitutos de gluten determinándose, mediante un diseño de mezclas, los efectos sinérgicos entre ellos, que permitieron mejorar las propiedades mecánicas de las pastas sin gluten.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pacheco, Alberto Jorge  (Dir. Bes, Daniel Raul)
1982

Temas:  

Descripción: El objeto de este trabajo ha sido el estudio de la conversion de momento angular orbital en espin de los productos de reacciones binarias entre iones pesados. Para ello, se han medido la multiplicidad y la distribución angular de la radiación gamma "continua", emitida secuencialmente por los fragmentos altamente excitados. Las reacciones estudiadas fueron inducidas mediante proyectiles de 165Hb en blancos de 165Ho, 176Yb, 148Sm y nat Ag, con energias de bombardeo de 8.5 MeV/nucleón. De las cantidades fisicas observadas se extrajeron los parámetros que definen las distribuciones de los espines entregados a cada uno de los dos núcleos producidos en la reacción. Los resultados obtenidos fueron comparados con las predicciones de un modelo clásico que postula la excitación térmica de los grados de libertad rotacionales del complejo dinuclear intermedio formado durante la reacción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Poletta, Gisela Laura  (Dir. Mudry, Marta Dolores)
2011

Descripción: Caiman latirostris (yacaré overo) es una de las dos especies de cocodrilianos que habitan en Argentina. Como resultado de la expansión agrícola en Argentina en los últimos 15 años, asociada casi exclusivamente al cultivo de soja, muchas áreas de la distribución geográfica de esta especie quedaron como relictos de ambientes naturales inmersos en zonas con actividad agrícola intensa, donde innumerables plaguicidas se utilizan para el control de las plagas. En este trabajo de Tesis Doctoral se realizaron ensayos controlados de laboratorio y en condiciones semi-naturales para evaluar el efecto de la formulación Roundup® (RU), su principio activo (p.a.) glifosato (GFT), y la mezcla de formulaciones de GFT, endosulfán (ES) y cipermetrina (CIP), en embriones y neonatos de C. latirostris. Los resultados obtenidos indicaron que tanto RU como el p.a. GFT y la mezcla de GFT, ES y CIP, indujeron genotoxicidad, alteraciones enzimáticas y metabólicas y retardo en el crecimiento en embriones de C. latirostris luego de exposición in ovo y en neonatos, por exposición in vivo, incluso en concentraciones utilizadas en las prácticas agrícolas de rutina. De estos hallazgos se infiere que el uso masivo de dichos plaguicidas pondría en serio peligro a los organismos ambientalmente expuestos a ellos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bogo, Horacio Alejandro  (Dir. San Román, Enrique)
2004

Descripción: En este trabajo se monitorearon gases contaminantes, particularmente CO, NO, NO2 y O3, y material particulado por periodos prolongados en distintos puntos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y algunos puntos del AMBA. Éste es el primer estudio sistemático realizado en la zona usando monitores automáticos e incluyendo diseño y modificación de equipamiento, técnicas y software. Los datos recogidos durante seis años en extensos períodos de monitoreo en sitios de características complementarias, representativos de situaciones típicas de la región, fueron analizados en forma comparativa. Se consideraron los promedios horarios y mensuales de los parámetros químicos de interés y se correlacionaron con variables meteorológicas, tratando de establecer tendencias estacionales y de verificar su repetitividad anual. Se analizaron las mediciones realizadas mediante modelos estadísticos y de dispersión. Se comenzó un estudio de caracterización de material particulado mediante microscopias óptica, de fuerza atómica y de barrido electrónico, espectroscopías de superficie y cromatografía iónica, obteniéndose información sobre la morfología de las partículas su distribución de tamaños y su composición. Los resultados indican que la principal fuente de CO, NOx y partículas es el tránsito vehicular. La concentración de O3 es generalmente baja, como resultado de la mezcla de emisiones primarias conteniendo NO con masas de aire limpio. Se establecieron correlaciones entre contaminantes gaseosos y material particulado. Se evaluó la actividad fotoquímica en espacios sin tránsito (área verde), hallándose una relación directa entre la radiación solar total medida y la velocidad de fotólisis de NO2 en verano. Los resultados obtenidos poseen validez como diagnóstico de la situación de la atmósfera de Buenos Aires y pueden usarse con fines predictivos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bachmann, Axel O.  (Dir. De Carlo, Jorge M.)
1977

Temas:  

Descripción: En la primera parte del trabajo se presenta un panorama morfológico y funcional de los representantes de esta familia, sobre la base de información bibliográfica y propia, y se discute su posición sistemática dentro del orden Heteroptera. En sendos capítulos se tratan la ecología y distribución geográfica, tanto de la familia en el ámbito mundial como de sus representantes argentinos, éstos con información propia exclusivamente. Se agrega un capítulo sobre técnicas taxionómicas, en el que se vuelca la experiencia propia de casi 25 años, incluyendo el estudio de las espermatecas, no encarado hasta ahora en los niveles subfamiliar y genérico. En la segunda parte, de estilo sistemático clásico, se tratan todos los taxiones que se hayan mencionado para la Argentina, con diagnosis elaboradas de nuevo en todos los casos en que se contó con material. Al revisar los seis géneros que se consideran válidos, se analizaron las espermatecas, hallando diferencias subfamiliares y genéricas, y en el único género presente de las Micronectinae, también específicas. Tres taxones específicos son nuevos para la ciencia, Tenagobio (Fuscagobia) selecta tarahui, de corrientes, Trichocotiza milicorum, de Río Negro, y Sigara (Tropocorixa) yala, de Jujuy y Catamarca. Se reduce el género Ectemnostegella Lundblad al nivel subgenérico dentro de Ectemnostega Enderlein. Se establecen dos sinonimias: Sigara(Tropocorixa)argentiniensis chichinal Bachmann 1960 = S.(T.)rehi Jaczewski 1931, y S.(T.)brachypala (Hungerford/1928) = S.(T.)chrostowskii Jaczewski 1927; se declara a S.(T.)hosfordae (Hungerford) species inquirenda, sugiriendo que se trate también de un sinónimo de S.(T.)chrostowskii. Se eleva a rango específico a S.(T.)argentiniensis vuriloche Bachmann; se transfiere a S.(T.)tucma Bachmann al subgénero Aphelosigara Hungerford, subgénero que queda así incorporado a las faunas argentina y sudamericana; se describe la forma macróptera de Tenagobia(Fuscagobia)fuscata (Stål) y la breaquíptera de Ectemnostega(Ectemnostegella)quechua(Bachmann) y de E.(Ectemnostegella)stridulata (Hungerford). Se describe un órgano nuevo (¿estridulador?) en el fémur anterior de los machos de Heterocorixa brasiliensis Hungerford (Argentina) y H.boliviensis Hungerford (Bolivia), probablemente con valor diagnóstico de la subfamilia y con valor taxionómico específico. En todos los casos en que se contó con ejemplares se incluyen medidas y proporciones, con un tratamiento estadístico elemental y una discusión sobre su valor comparativo; este tratamiento se hizo por separado para machos y para hembras, y, en algunos casos, para macrópteros y para braquípteros también; cuando resultó de interés, se trataron separadamente lotes de localidades alejadas que mostraran diferencias significativas, dando además los promedios totales. Se describe el huevo de Tenagobia(Incertagobia)incerta Lundblad, que difiere del del subgénero Fuscagobia, y el de Tenagobia(Fuscagobia)fuscata (Stål); asimismo se describen las larvas de T.(F.)fuscata y la de Heterocorixa brasiliensis, dando los caracteres larvales diagnósticos del género en el primer caso, y de la subfamilia en el segundo. Se amplía considerablemente el conocimiento de la distribución geográfica de muchas especies, y se sugiere que las citas argentinas de Sigara(Tropocorixa)denseconscriptoidea (Hungerford) (Chaco) y de S.(T.)dita Jaczewski (Chaco y La Pampa) sean erróneas, aunque la segunda vive en Misiones y la primera podría esperarse tal vez allí. Se incluyen claves para determinar todos los taxiones subfamiliares, genéricos, subgenéricos y específicos citados para la Argentina, que han sido reelaboradas para incluir las hembras; en ellas se incluye, como única excepción, a Sigara(Tropocorixa)czakii Jaczewski, que si bien no ha sido hallada fehacientemente en territorio argentino, se sospecha su presencia por un par de ejemplares femeninos de Misiones, de identificación dudosa; la especie no se trata en la monografía. Todas las especies de las que se contó con material son ilustradas en cuanto a los caracteres taxionómicos, en especial los genitales y sexuales secundarios, así como otros de la morfología externa que resultan útiles para la identificación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Grassi, Marta María  (Dir. Castellanos, Alberto)
1949

Temas:  

Descripción: Los líquenes mencionados han sido coleccionados en distintaslocalidades de Tucumán, en su mayor parte durante los dosaños posteriores a la creación de la Sección Criptógamas Celularesdel Instituto Miguel Lillo. La abundancia de la flora liquénica de Tucumán hizo que serestringiera esta monografía a los géneros foliosos y fruticulosos,limitación que si bien puede tacharse de poco natural,es en cambio cómoda para el propósito perseguido que es daruna idea general sobre la sistemática y morfología de los líquenesmás comunes y conspícuos del lugar.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Digilio, Antonio Pedro Luis  (Dir. Castellanos, Alberto)
1949

Temas:  

Descripción: Desde que se creó la Sección Criptógamas Celulares en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán,en abril de 1945, hemos venido coleccionando materialcriptogámico en general y muy especialmente hongos y líquenes. Fácil fué advertir la riqueza micológica de la Provinciade Tucumán, muy especialmente en su parte occidentalmontañosa y húmeda donde las condiciones ecológicasson muy favorables para el crecimiento de estos organismos. Al par que Eumycetes he podido coleccionar variado y ricomaterial de Myxomycetes, y dejando de lado las consideracionescríticas acerca de las relaciones de este grupo conlos hongos verdaderos, y aún con el reino vegetal, lo heestudiado en su aspecto local e incluído en las coleccionesmicológicas. Revisando la bibliografía he observado que se trata de ungrupo poco estudiado para la República Argentina, y delcual existen valiosas monografías mundiales así como otraslimitadas a algunos países o territorios. Con respecto a las especies señaladas para Argentina heconfeccionado un catálogo que espero poder continuar enposteriores contribuciones para citar las nuevas especiesencontradas. La presente tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesde la Universidad de Buenos Aires, se restringe auna monografía genérica y a la mención de las especies nocríticas. He coleccionado material de determinación específicadudosa que requiere el cuidadoso estudio de experimentadosespecialistas. A este respecto corresponde lamentarel fallecimiento reciente de los Dres Macbride y Halgestein, quienes se distinguían en esta índole de estudios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Singer, Joaquín Camilo  (Dir. Dimant, Verónica)
2021-12-17

Temas:  

Descripción: En este trabajo estudiamos el espectro vectorial, esto es, el conjunto de morfismos de álgebras no nulos con dominio en una de las siguientes álgebras de funciones holomorfas: Hb(X) (funciones holomorfas de tipo acotado en X), H∞(BX) (funciones holomorfas y acotadas en la bola unidad BX) o Au(BX) (funciones holomorfas y uniformemente continuas en BX) a valores en el álgebra H∞(BY ), donde X e Y son espacios de Banach de dimensión infinita. El estudio de este espectro nos permite relacionar los morfismos entre álgebras de funciones holomorfas con herramientas que son propias del estudio escalar. Principalmente nos centramos en tres aspectos fundamentales: fibras, partes de Gleason y conjuntos cluster. En una primera instancia analizamos el espectro vectorial en su definición general. Establecemos una estructura de dominio de Riemann para Mb,∞(X, BY ) (los morfismos de algebras continuos y no nulos de Hb(X) en H∞(BY )) sobre H∞(BY , X∗∗) y estudiamos las fibras resultantes. Luego relacionamos este espectro con Mu,∞(BX, BY ) (morfismos de Au(BX) en H∞(BY )) y M∞(BX, BY ) (morfismos de H∞(BX) en H∞(BY )) via la función radio. Completamos nuestro análisis del caso general definiendo la versión vectorial de partes de Gleason y conjuntos Cluster y analizando la relación entre estos conjuntos con las previamente estudiadas fibras. En segunda instancia nos abocamos al estudio de los espectros M∞(Bc0, Bc0) y Mu,∞(Bc0,Bc0) correspondientes a los morfismos entre álgebras de funciones holomorfas en el polidisco infinito. A fin de buscar copias analıticas de una bola infinito dimensional en todas las fibras del espectro M∞(Bc0, Bc0) mejoramos resultados existentes sobre el espectro escalar. El espectro M∞(Bc0) se proyecta naturalmente sobre Bl∞. Extendiendo un resultado de Cole, Gamelin y Johnson y respondiendo una pregunta abierta planteada por Aron, Falco, Garcıa y Maestre probamos que todas las fibras de este espectro contienen una copia analıtica de Bl∞. Construyendo en base a este resultado escalar obtenemos inyecciones analıticas para todas las fibras en el espectro vectorial M∞(Bc0, Bc0). Relacionamos luego esta estructura de las fibras con las partes de Gleason correspondientes a este espectro. Por último estudiamos el espectro Mu,∞(Bl2, Bl2). Nuevamente para conseguir resultados sobre las fibras vectoriales obtenemos primero un resultado sobre las fibras escalares, esta vez para el espectro Mu(Bl2), que nos indica que podemos obtener una copia analıtica de la bola Bl2 en todas las fibras sobre elementos de Bl2 y que la forma de construir estas inyecciones analíticas puede hacerse de manera holomorfa. Con esta construcción obtenemos inyecciones analíticas para las fibras sobre elementos en BH∞(Bl2,l2). Analizamos luego los casos restantes, presentando condiciones para las cuales estas fibras contienen una copia analítica de una bola o resultan conjuntos de un solo elemento. Completa nuestro análisis de este espectro el estudio de los conjuntos cluster definidos previamente, sobre los cuales obtenemos condiciones que aseguran que estos conjuntos contienen estructuras analíticas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marcomini, Silvia Cristina  (Dir. Limarino, Carlos Oscar)
2002

Descripción: El objetivo de la presente tesis doctoral consistió en adquirir un acabado conocimientode los procesos naturales mediante la observación y mensura de las característicassedimentológicas, geomorfológícas e hidrodinámicas de los procesos y geoformas naturalesque conforman el paisaje costero, con el fin de acotar las posibilidades y limitaciones delmedio ante las diversas acciones y actividades que se realizan o se proyecten en este ambiente. El conocimiento de los recursos costeros, sus limitaciones y la interacción entre los mismos enforma individual e integrada podrían ser empleados como herramientas de suma utilidad paraencarar un manejo costero integral. El trabajo consistió en el estudio de las unidades morfológicas que caracterizan elsistema costero y de las condiciones hidrodinámicas que las regularon en el pasado y en laactualidad. Asimismo se profundizó sobre el efecto de alteración que ejerció la presión urbanasobre cada subambiente, con el fm de generar modelos evolutivos a meso y micro escala enlos distintos subsistemas naturales: Duna, duna costera y playa; bajo dos escenarios (a)condiciones naturales (b) bajo alteración antropogénica. La geomorfologia del área se caracteriza por la presencia de una costa de acreciónmarina progradante durante el Holoceno. Sobre la base de las morfologías eólicas reconocidasen ámbito litoral del presente estudio se pudieron definir distintas unidades geomórficas quecaracterizan el campo de dunas. Dentro del campo de dunas activo se identificaron en general,con una disposición de sureste a noroeste las siguientes unidades geomórficas: Campo litoral, Campo transicional, Campo interior, Campo degradado. Dentro del campo inactivo se hanreconocido dos unidades, una integrada por dunas complejas con rasgos lineales y otra enenrejado circulan. Las morfologías marinas corresponden a antiguos sistemas albuféricos ysecuencias cordoniformes de edad Holocena. En la planicie interior los procesos dominantesson el fluvial y eólico, destacándose la presencia de bajos y lagunas, paleocauces, dunas dearcilla y cordones lacustres. Se efectuó una caracterización textural y morfométrica de las distintas geoformas queintegran las unidades geomórficas descriptas precedentemente que permitió caracterizar lascondiciones aerodinámicas que regulan estos sistemas en la actualidad y en el pasado. En dunas costeras (foredune), se han evidenciado alteraciones texturales muymanifiestas ante la acción antropogénica inducida, aumentando el tamaño de grano y ladesviación estándar con una tendencia hacia la simetría negativa. Los análisis texturales efectuados en sedimentos de playa permitieron reconocer quelos parámetros estadísticos que mejor reflejaron el incremento en la erosión inducida por elhombre fueron la media, selección y asimetría. Asimismo la relación entre la selección yasimetría resultó ser un interesante geoindicador de condiciones erosivas por acciónantropogénica. Se efectuaron estudios petrográficos en las arenas de playa y dunas costeras parareconocer los componentes modales y establecer las áreas de proveniencia de los sedimentos. Asimismo se calculó la proporción del material bioclástico y se determinó un incrementodesde el área de proveniencia (playa) hacia el interior del continente. Los ambientes másantiguos (campos inactivos y dunas costeras) evidenciaron baja proporción de bioclastosposiblemente relacionada con fenómenos de disolución. Se registraron importantes cambios evolutivos en el campos de dunas en estudiodurante los últimos 60 años como consecuencia de factores naturales y antropogénicos. Dentrode los primeros se detectó la presencia de un ciclo climático húmedo, de una tropicalizaciónclimática, de un incremento en el nivel freático y de un cambio en la dirección de los vientospredominantes. Las actividades humanas impactaron sobre la dinámica marina y laaerodinámica eólica, modificando en muchos casos las caracteristicas morfológicas yevolutivas del campo de dunas. Se observaron efectos directos entre los que se destacaron laforestación, urbanización, incremento de la escorrentía superficial, introducción de nuevospatrones de drenaje, explotación de áridos y circulación vehicular y pedestre; e indirectossubsaturación de las corrientes litorales y de la aerodinámica eólica (Barreras eólicas). Enrespuesta a los factores anteriormente descriptos se produjo un aumento de la coberturavegetal, un incremento de los procesos deflacionarios, una disminución de la movilidad de lasdunas activas, un aumento de las superficies correspondientes a campos inactivos, unadegradación y modificación de morfologias de dunas correspondientes a campos activos y unincremento de los procesos erosivos en las playas en el paisaje natural del campo de dunas. Se planteó en la presente tesis un esquema evolutivo para el campo de dunas activo, elcual propone una transición morfológica desde crestas barjanoides a dunas complejascirculares, pasando por dos estadios intermedios correspondientes a dunas reversibles y dunasdegradadas. En los campos inactivos se registró un importante incremento en la densidad ysuperficie vegetada y se intensificaron los procesos deflacionarios superpuestos a antiguasmorfologías. La antropogénesis ha sido también un factor dominante en la regulación de la dinámica dela playa. El incremento turístico y poblacional de las localidades costeras ha ampliado los rasgoserosivos en los sectores céntricos de las localidades de mayor desarrollo obteniéndose unretroceso del orden de los 2,35 m para el centro de Villa Gesell y de 2,94 m para Pinamar.. En lapresente tesis se propone un modelo de cambio en la configuración del perfil de playa comorespuesta a un incremento en el grado de erosión inducida. En dicho esquema se definieron 5estadios evolutivos en perfiles sometidos a distintos grados de erosión inducida. Este esquemapuede ser utilizado para predecir, al menos cualitativamente, la vulnerabilidad del perfil de playaante la presencia de tormentas. Se calcularon y se definieron parámetros morfométricos para las playas en estudio, asícomo también se monitoreo la evolución temporal (3-8 años) y espacial (a lo largo de lacosta) de los mismos. Estos parámetros fueron de gran utilidad para estimar coeficientesgeoindicadores del grado de erosión inducida por el hombre que afecta a una playa, y porconsiguiente el grado de vulnerabilidad a la erosión. Los perfiles monitoreados evidenciaron que no existió una migración neta de la líneade ribera durante los últimos 5 años, aunque se detectó una leve tendencia hacia condicionesacrecívas en la mayoría de los perfiles monitoreados (1-4 metros por año). La misma varióentre episodios de acreción erosión de 2 a 3 años de durabilidad, detectándose un picoacumulativo en 1996 y otro 1999-2000 y un registro erosivo para playas naturales. Al mismotiempo se manifestó una recuperación especialmente acotada a las playas céntricas de Villa Gesell (Perfile 2) y Pinamar (Balneario Salvador Gaviota), con una progradación de 3,9 m poraño, como consecuencia posiblemente de la interrupción de la explotación de arena al sur de Villa Gesell. La relación entre la fauna intertidal y la hidrodinámica de estas playas fue monitoreadamediante el seguimiento del berberecho Donax hanleyanus estimándose su relación con lasvariaciones morfológicas, texturales, y con los ciclos estacionados y de tormentas queafectaron las playas arenosas. Se registraron en el área de esta tesis eventos catastróficos autóctonos y alóctonos. Losprimeros relacionados con tormentas (surge storms) que remueven arena de la playasumergida y conforman en la playa frontal un regolito integrado por especies subtidales talescomo bivalvos (Amiantis gurgurata y Tivela Isabelleana), y caracoles ( Adelomelonbrasiliana con, Zidona dutresnei y Buccinanogs sps.).,.y otro tipo relacionado a :floracionesde fitoplankton Los eventos alóctonos respondeiron a la deforestación e introducción deramas y hojas sobre la playa durante lluvias cipíosas o granizos Se estudiaron y monitorearon los nuevos ecosistemas generados en las lagunas queocuparon los espacios interdunales del campo activo interior, a partir de la importanteinundación ocurrida en agosto del 2001. Las mismas fueron colonizadas por individuos vivosde diatomeas, cianobacterias , cianofrtas filamentosas, flagelados y dinoflajelados. En losmargenes comenzaron a crecer plantas vasculares, y también fueron utilizados como sitios dereproducción para algunas especies de vertebrados e insectos. Finalmente, se efectuó un análisis de las políticas de manejo adecuadas para la costa enestudio aplicando el modelo de Pope , y se analizaron los riesgos y la peligrosidad que afectana este tipo de costas. Los resultados podrán ser empleados para la planificación urbanística, regulación ymanejo de los recursos naturales y en evaluaciones de impacto ambiental de futurosemprendimientos tales como puertos, pasajes de cañerías, muelles, puertos deportivos,cableados y otros tipos de actividades o proyectos que se propongan desarrollar en el área.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Monti, Alejandro Jorge Arturo  (Dir. Codignotto, Jorge Osvaldo)
1997

Temas:   COSTA -  PATAGONIA -  HOLOCENO -  MORFODINAMICA -  COAST -  PATAGONIA -  HOLOCENE -  MORPHODYNAMIC

Descripción: Los depósitos de acreción marina litoral más significativos de la costa norte del Chubut, se encuentran desarrollados en caleta Valdés, ubicada en el extremo noreste de la península de Valdés y en el sector correspondiente a Rawson-bahía Engaño, localizado en la desembocadura del río Chubut. Sobre la base de analizar aspectos tales como geomorfología, dinámica litoral, morfoestratigrafía y relaciones geocronológicas, se han establecido los patrones de acreción y las características morfodinámicas generales de los depósitos marino litorales, acumulados y elevados en ambas localidades durante el Holoceno. Los sectores de acreción holocenos en caleta Valdés y bahía Engaño han sido el resultado de fases marinas regresivas, iniciadas aproximadamente hacia los 7000 años AP, con un nivel del mar ubicado entre 8 y 10 metros sobre el actual. Los patrones de acreción en ambas localidades son semejantes. Los mismos corresponden a extensas acumulaciones de cordones litorales de gravas que conforman unidades morfológicas mayores tales como terrazas marinas de acumulación, paleoespigas y espigas actuales de diversa clase y dimensiones. Delimitados y/o protegidos por los distintos grupos de cordones, se reconocen ambientes semirestringidos correspondientes a una albufera activa en el caso de caleta Valdés y a una sucesión de paleoalbuferas en el caso de bahía Engaño. Desde el punto de vista morfoestratigráfico, la acumulación cordoniforme holocena en bahía Engaño, incluye tres sistemas de cordones litorales subdivididos en diez grupos en el dominio norte y siete grupos en el dominio sur. Por otra parte, los cordones litorales holocenos en caleta Valdés conforman cuatro sistemas subdivididos en ocho grupos. Este elevado número de grupos, ha permitido inferir para el Holoceno representado, recurrentes variaciones en las condiciones hidrodinámicas que dominaron la acreción marino litoral en ambas localidades. Sobre la base de los resultados morfoestratigráficos y de geocronología relativa se determinó para caleta Valdés y bahía Engaño una progradación cíclica de la costa. La misma se caracteriza por una acreción marina litoral en ciclos, limitados por pulsos de erosión y/o no depositación. Si bien ambas zonas presentan tres ciclos mayores acotados por dos pulsos erosivos, los mismos no resultan temporalmente correlativos entre una y otra localidad. Mientras en bahía Engaño el pulso más importante, se ubica entre 3900 y 3200-3400 años AP, en caleta Valdés se sitúa a los 2500-3000 años AP. El paleorelieve pleistoceno que actuó como cuenca de depositación inicial para la acreción cíclica holocena en bahía Engaño, correspondió a una paleobahía labrada sobre sedimentitas del Terciario y Cuaternario. La misma constituía la desembocadura de un paleoestuario pleistoceno y configuraba un área costera con características semirestringidas. Por el contrario, el paleorelieve pleistoceno a partir del cual comienza la depositación holocena en caleta Valdés, correspondió a una costa marina abierta, suavemente curva, limitada al norte y al sur por sendos cabos rocosos, que le confieren al área cierto aspecto de bahía muy abierta. Por lo tanto, las diferencias espacio-temporales entre los depósitos marino litorales en ambas zonas, se atribuyen a características geológico-geomorfológicas particulares del paleorelieve pleistoceno para cada localidad. Ello en definitiva condicionó, al menos en parte, la acción de los factores físicos dinámicos que controlaron la acumulación litoral de los depósitos holocenos actualmente elevados. Sobre la base de integrar los resultados obtenidos para las localidades costeras del norte de Chubut, con estudios previos en bahía Solano, situada en el extremo sur de la provincia, se comprueba una correlación morfodinámica más ajustada entre bahía Engaño y bahía Solano, que entre cualquiera de ellas y caleta Valdés. Sin embargo ello no ha impedido plantear tendencias evolutivas generales para el tramo de la costa patagónica involucrado. La costa del Chubut, ha experimentado durante el Holoceno, notorios movimientos de la franja litoral. En el plano vertical se han registrado en los últimos 7000 años, ascensos relativos diferenciales de la costa, los que han sido atribuídos a una neotectónica patagónica general, pero condicionada por variables geológicas locales. Asimismo en el plano horizontal la costa analizada muestra sectorizadamente, notorios procesos de acreción marino litoral, evidenciados a partir del desaarrollo de extensos depósitos cordoniformes. En las tres localidades correlacionadas se ha comprobado la ocurrencia del fenómeno de progradación cíclica. En función de los factores hidrodinámicos se establece para la costa del Chubut una corriente de deriva litoral resultante con sentido sur, instalada hacia los 7000 años AP y activa hasta el presente. Sin embargo, las características hidrodinámicas de los depósitos holocenos estudiados, han permitido determinar eventos de inversión de la corriente de deriva, los que en la mayoría de los casos resultarían anteriores a los 3800 años AP. Asimismo, un pulso erosivo reciente asociado con una corriente de deriva de sentido sur, provoca en la actualidad retrocesos diferenciales del territorio a llo largo de la costa. Ello se atribuye a disimiles condiciones hidrodinámicas, morfológicas y geológicas locales. En consecuencia la costa del Chubut ha estado afectada durante el Holoceno, al menos localizadamente, por un proceso de maduración geomorfológica del paisaje. Ello se manifiesta a partir de la rectificación que sufrió la franja litoral, producto del avance del territorio hacia el mar por acreción de las áreas negativas y del retroceso del mismo a partir de la erosión de las zonas positivas. Finalmente se concluye que factores tales como ascensos relativos diferenciales a lo largo de la costa, configuraciones morfológicas del paleorelieve, características generales del ambiente depositacional y variables hidrodinámicas, influyen localmente en el diseño de la acreción y generan variaciones espacio-temporales en los patrones de ciclicidad entre distintos tramos costeros. Por lo tanto, si bien se ha comprobado la ciclicidad como un proceso generalizado durante la acreción marino litoral holocena en la costa del Chubut; la similitud en las condiciones hidrodinámicas y equiparación de los pulsos y ciclos acrecionales, queda condicionada a las semejanzas entre los factores geológico-geomorfológicos locales de las áreas a correlacionar.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Simian, Marina  (Dir. Bissell, Mina J.)
2002

Temas:  

Descripción: La glándula mamaria se desarrolla por un proceso de ramificación. Muchos factores han sido implicados en la regulación de este proceso morfogenético. Previamente, en nuestro laboratorio se desarrollaron ratones transgénicos que sobreexpresan la metaloproteasa estromelisina-1 (Str-1) y se demostró que la misma tiene un efecto morfogenético. Sin embargo resta dilucidar si este efecto es específico de las metaloproteasas de matriz (MMPs) y cuál es la relación entre la actividad proteolítica, los factores de crecimiento polipeptídicos y agentes morfogenéticos. El objetivo de la primera parte de esta Tesis fue contestar esta pregunta. Utilizamos para ello un sistema de cultivo tridimensional de organoides primarios de glándula mamaria de ratón y la línea celular epitelial de mama SCp2. Nuestros resultados indican que la morfogénesis de organoides primarios cultivados en geles de colágeno tipo I en presencia de factores de crecimiento polipeptídicos requiere de actividad MMP para que la misma se lleve a cabo. Por otra parte, la Str-1 recombinante fue capaz de estimular el proceso morfogenético en ausencia de factores de crecimiento. La plasmina también logró estimular el desanollo de ramificaciones por parte de los organoides; sin embargo este proceso también fue MMP dependiente. Para discernir entre señales morfogenéticas y de proliferación utilizamos una línea celular que carece de epimorfina y establecimos que las MMP, como la epimorfina, son necesarias para la morfogénesis pero no para la proliferación celular. Por otra parte la epimorfina, a diferencia de los factores de crecimiento polipeptídicos, estimuló la producción de MMPs sin afectar el número celular. Habiendo encontrado que la epimorfina es un regulador local de la actividad proteolítica, en la segunda etapa de esta Tesis quisimos investigar cuál era el papel de las hormonas sistémicas estrógenos y progesterona en la proteólisis. La observación de que ratones transgénicos para la isoforma A del receptor de progesterona (ratones PR-A) presentan un fenotipo hiperplásico muy similar al observado en los transgénicos para Str-l sugeria que podría haber una regulación a este nivel. Utilizamos para esta segunda parte del trabajo ratones PR-A, ratones knock-out para el receptor de progesterona (PR) y controles. Análisis de componentes de la membrana basal como la laminina-5 y el colágeno IV revelaron que la misma era discontinua en áreas de morfología anormal en las glándulas mamarias de los ratones transgénicos. También se detectaron pérdidas en la marcación para colágeno III. Esto se asoció con un aumento de células positivas para PCNA, un indicador de la proliferación celular. Por otra parte la ovariectomia demostró que el fenotipo es reversible y por lo tanto dependiente de la acción hormonal. Análisis de actividad proteolítica en tejidos de animales transgénicos y knock-out demostraron que habría una correlación entre los niveles de gelatinasa A y el PR sólo en el caso de los ratones knock-out. Tratamientos hormonales, por otra parte, permitieron establecer que las vías del PR y el ER estarían involucradan en la activación de la gelatinasa A. Por último encontramos en experimentos preliminares una correlación entre los niveles de MTl-MMP y los de PR, lo cual sugeriría que en la glándula mamaria del ratón, como se ha demostrado en otros sistemas, esta metaloproteasa de membrana estaría asociada a la activación de la gelatinasa A. Nuestros resultados demuestran un papel crítico para las metaloproteasas en la morfogénesis de la glándula mamaria y establecen que no sólo factores locales como la epimorfina son capaces de regular la actividad proteolítica de la glándula mamaria; las hormonas sistémicas estrógeno y progesterona juegan un rol protagónico también.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gómez Yafal, Alicia  (Dir. Palma, Eduardo Lucio)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Gómez Yafal, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pereyra, Elba Nora  (Dir. Moreno de Colonna, Silvia)
1999

Descripción: - El dibutiril - cAMP y los análogos de cAMP específicos para el sitio 2 de lasubunidad regulatoria de la proteína quinasa A inhiben el crecimiento polarizadoen el hongo Mucor rouxii en forma dosis dependiente, sin alterar los parámetrosde crecimiento. - Este efecto se observa en todas las condiciones nutricionales oambientales ensayada; puede lograrse también con inhibidores de lafosfodiesterasa de alta afinidad para cAMP. El efecto es reversible. - Los resultados experimentales sugieren que la proteina quinasa A estáinvolucrada en esta inhibición y que la especificidad de los compuestos paraproducirla depende de las altas concentraciones enzimáticas presentes en lossistemas vivos. - Se postula la necesidad de una actividad especifica crítica de la proteínaquinasa A. la cual debe ser alcanzada por las células para germinar. - El tratamiento con inhibidores de los microfilamentos produce las mismasalteraciones morfológicas. observadas al microscopio óptico, que los análogos decAMP. - El análisis por microscopía electrónica de la ultraestructura de la paredcelular revela que presenta alteraciones e irregularidades. - Estas alteraciones son similares a los efectos producidos por tratamientocon inhibidores de la polimerización de actina en hongos de especiesrelacionadas (datos de la literatura). Estas observaciones sugieren que laproteína quinasa A podría actuar a través de un mecanismo que involucre alcitoesqueleto de actina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mutti, Leonardo Damián  (Dir. Ivanov, Verónica Adriana - López Greco, Laura Susana)
2019-10-09

Descripción: Los cestodes (Platyhelminthes, Neodermata) son parásitos estrictos y poseen ciclos de vida complejos en los cuales infectan a organismos vertebrados y/o invertebrados. En estado adulto son endoparásitos intestinales de vertebrados y su principal órgano de fijación a la mucosa del intestino del hospedador es el escólex. Este posee una combinación de diversas estructuras de fijación, tales como botrias, acetábulos, tentáculos con ganchos, ganchos botridiales o rostelares, microtricos y glándulas, provistos con receptores sensoriales. La morfología del escólex posee un gran valor taxonómico y fue utilizado para la clasificación tradicional de los cestodes. Sin embargo, estudios moleculares recientes modificaron esta clasificación, y en muchos casos, aún no se han propuesto caracteres morfológicos que representen posibles sinapomorfías para muchos de los clados. Teniendo en cuenta que existen una gran cantidad de caracteres ultraestructurales del escólex que aún no han sido evaluados en un contexto filogenético, el objetivo de esta tesis es: realizar el estudio comparado de estructuras relacionadas con el escólex (microtricos, glándulas, receptores sensoriales, ganchos y musculatura) en representantes de distintos órdenes de Cestoda, con el fin de aportar nuevos caracteres que podrían resultar relevantes en estudios filogenéticos. Para ello se seleccionaron 8 especies de cestodes pertenecientes a 5 órdenes diferentes: Clestobothrium cristinae (Bothriocephalidea), Grillotia carvajalregorum (Trypanorhyncha), Orygmatobothrium schmittii (Phyllobothriidea), Calliobothrium australis (Tetraphyllidea), y los oncoproteocefalídeos Acanthobothrium marplatensis, Acanthobothrium zapterycum, Monticellia magna y Proteocephalus pimelodi. Se estudiaron los escólex de especímenes de estas especies utilizando diferentes tinciones histológicas (Hematoxilina-Eosina, Tricrómico de Masson modificado, Azul de Alcian, Azul de Coomassie Ácido Periódico de Schiff, Negro Sudan y Azul de Toluidina), mediante observaciones utilizando microscopía electrónica de barrido y transmición para obtener información detallada de la morfología y ultraestructura de las distintas estructuras. Finalmente, se realizó la optimización de los caracteres morfológicos estudiados durante esta tesis, a los que se les sumó datos existentes en la literatura, sobre las filogenias moleculares más actualizadas. Se describen por primera vez la ultraestructura e histoquímica de las glándulas de C. cristinae, G. carvajalregorum, O. schmittii, M. magna, P. pimelodi. En C. cristinae se observaron glándulas tumulogénicas (tipo 1) y merócrinas (tipo 2), secretoras de glicoconjugados neutros. En G. carvajalregorum se describieron las glándulas frontales secretoras de glicoconjugados neutros y las glándulas tentaculares como especialización del tegumento sin citones, una estructura novedosa en cestodes. El órgano glándulomuscular de O. schimittii resultó ser un retículo secretor sincicial que interacciona con la musculatura botridial, con secreción apócrina. En M.magna se observaron glándulas apicales merócrinas y apócrinas, constituyendo el presente el primer registro de glándulas apócrinas en Onchoproteocephalidea. En P. pimelodi se observaron glándulas apicales unicelulares con gránulos electro-densos de distintos tamaños o vesículas electro-lúcidas, un carácter pocas veces observado en cestodes. Además, la ultraestructura interna de los microtricos (espinitricos y filitricos) fue descripta por primera vez en C. cristinae, G. carvajalregorum, O. schmittii, P. pimelodi y M. magna. Los resultados más relevantes fueron las observaciones realizadas en M. magna ( espinitricos gladiados con capuchón formado por una médula heterogénea), O. schmittii (espinitricos columnares gongilados con córtex del capuchón muy desarrollado apicalmente y proyecciones formadas por la membrana plasmática) y en G. carvajalregorum (espinitricos lanceolados aserrados con proyecciones formadas por la médula del capuchón, y filitricos papiliformes formados sólo por capuchón electro-denso). Por otro lado, se observaron diferencias marcadas en la proporción que ocupa el capuchón respecto a la base en todos los microtricos estudiados. Se estudió la ultraestructura interna de 6 tipos de receptores ciliados en 4 taxones. Todos presentaron anillos electro-densos de soporte, unidos al tegumento por desmosomas septados. Presentaron variaciones en la longitud del cilio y su posición relativa en relación al tegumento. El conocimiento de la ultraestructura de los receptores ciliados de O. schmittii constituyen el primer registro para Phyllobothriidea. Además, se observaron 4 tipos de receptores no ciliados, ubicados debajo del tegumento sin contacto con el medio externo en 2 taxones. La diversidad de formas estuvo relacionada con la presencia de raíz de microtúbulos. Los receptores no ciliados en C. cristinae constituyen el primer registro para los Bothriocephalidae. En base a las observaciones realizadas en esta tesis y a datos de la literatura, se propuso la unificación de terminología y una nueva clasificación de receptores sensoriales. En relación a los ganchos presentes en el escólex, se estudió la ultraestructura interna de los ganchos tentaculares huecos en tripanorrincos, que en G. carvajalregorum presentan citoplasma en su interior. Mientras que los ganchos botridiales, también huecos, de A. marplatensis (Onchoproteocephalidea) presentan una porción electro-lúcida homogénea y otra granular electro-densa. Por otra parte, se pudo comprobar que los septos musculares en A. marplatensis, A. zapterycum y C. australis están formados únicamente por musculatura radial y que los bulbos musculares del aparato rinqueal de G. carvajalregorum presentan musculatura estratificada al igual que otros tripanorríncos y difilídeos. La optimización de caracteres sobre filogenias moleculares existentes permitió proponer posibles sinapomorfías para Eucestoda, entre las que se destacan las glándulas tumologénicas en Bothriocephalidea, las glándulas del aparato rinqueal en Eutetrarhyncoidea (Trypanorhyncha), los espinitricos columnares gongilados en Phyllobothriidea, los espinitricos gladiados aserrados en un subclado de Phyllobothriidea, los espinitricos hamulados en Tentacularioidea (Trypanorhyncha) y la musculatura estriada en el clado formado por Trypanorhyncha y Diphyllidea.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Crespo, Jorge A.  (Dir. Yepes, José)
1944

Temas:  

Descripción: Fil: Crespo, Jorge A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Galvani, Gerónimo Luis  (Dir. Settembrini, Beatriz P.)
2013

Temas:  

Descripción: Los sensilios son la unidad funcional básica de los receptores en la cutícula de los insectos, actuando principalmente en la mecano y la quimiorecepción. Con el objetivo de comprender la asociación entre el sistema sensorial externo y la variedad de comportamientos que surgieron durante la historia evolutiva de las abejas, se estudió la morfología externa de los sensilios antenales en 34 taxones pertenecientes a la familia Apidae. Se utilizaron técnicas de microscopia óptica y electrónica. Los resultados muestran que las abejas hembras no parásitas tienen mayor abundancia de sensilios gustativos y táctiles que los machos, así como también se observó que en los machos predominan los sensilios olfatorios. Por el contrario, en las especies parásitas no se observó dimorfismo sexual en la composición de tipos y abundancia de sensilios. Se discutieron las principales causas de una posible coevolución de los sensilios entre machos y hembras de abejas solitarias a la luz de estudios previos. Conjuntamente se caracterizó la expresión de la óxido nítrico sintasa (NOS) y la tirosina hidroxilasa (TH, enzima productora de precursores de catecolaminas) en el sistema nervioso central de 4 especies de abejas solitarias. El oxido nítrico (NO) y la TH son moléculas reconocidas en el sistema nervioso de insectos. Varios experimentos sugieren un rol importante de estas moléculas en el procesamiento de la información olfatoria y en la formación de la memoria. Se analizaron cerebros de obreras de Apis mellifera (social, generalista); Melitoma segmentaria y Thygater analis (solitaria, especialista); Leiopodus lacertinus y Doeringiella nobilis (solitaria, parasita). Los resultados sugieren que la NOS y la TH se localizan principalmente en las áreas olfatorias del cerebro de abejas solitarias. Las hembras de abejas especialistas mostraron niveles mayores de actividad de NOS que las abejas parásitas. En conclusión el NO puede estar relacionado con la detección y procesamiento de la información olfatoria durante la búsqueda de recursos para la cría (alimentación, nidificación).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Boltovskoy, Demetrio  (Dir. Accorinti, Juan)
1980

Temas:  

Descripción: El estudio de los radiolarios - protozoos planctónicas exclusivamente marinos, en su gran mayoria munidos de esqueletos siliceos - comenzó recién a principios del siglo XIX. Al igual que en el caso de muchos otros campos de la ciencia, estos ensayos iniciales semejaban más la tarea filatélica del entomólogo aficionado, que la del investigador actual - continuamente alerta a las probables aplicaciones prácticas de sus hallazgos. En efecto, C. Ehrenberg, T. Huxley, C. Zittel, J. Müller, E. Haeckel y otros describieron más de 3000 organismos ("especies") antes del año 1900, sin reparar en absoluto en la utilidad de sus resultados. No fue hasta mediados de la década de 1950 cuando comenzaron a madurar los primeros frutos de esta labor temprana: L. Campbell, R. Kh. Lipman y w. R. Riedel, entre otros, demostraron el valor de Polycystina para los fines estratigráficos y, coincidentemente, para las prospecciones geológicas en general, y las del petróleo, en particular. Algo más tarde nació también el interés por las biocenosis: los trabajos pioneros de Sir Alister Hardy incursionaron exitosamente en el estudio de las comunidades planctónicas marinas como indicadoras de áreas ricas en recursos pesqueros y de movimientos de masas de agua. Todos estos trabajos contribuyeron a un incremento en el grado del conocimiento de los radiolarios, pero, al mismo tiempo, confirmaron el valor básico y demostraron los numerosos errores y falencias de los trabajos precedentes. El análisis paleontológico-estratigráfico obligó a los especialistas a estudiar lineas evolutivas, secuencias sedimentarias, analizar y descartar caracteres de valor dudoso, reconsiderar rasgos especificos, genéricos y familiares; y los estudios de la fauna actual demostraron insospechadas variaciones intraespecificas, interpretaron nuevos modelos distributivos, etc. El Atlántico Sudoccidental fue (y sigue siendo) una de las áreas del Océano Mundial más exiguamente conocidas en este sentido (al igual que en muchos otros). Los más antiguos e importantes centros de estudio del mar están ubicados en el hemisferio norte, principalmente sobre ambas márgenes del Atlántico Norte. Las pocas expediciones internacionales que se aventuraron en el Atlántico Sur lo hicieron solamente rumbo hacia o desde otras áreas; y las campañas locales centraron su interés (y posibilidades) sobre las aguas neriticas y “neriticas lejanas" (c6.Beklemishev, 1969), ignorando la pelagial. Siendo Polycystina de hábitos estrictamente pelágicos, su estudio en el Atlántico Sur está en una etapa poco menos que”larval" Tal situación se debe, en parte, a ciertas dificultades metodológicas (D. Boltovskoy, 1977), y en parte a que hasta hace poco Latinoamérica no contaba con un solo especialista en el tema. El desconocimientoapuntado es especialmente notorio en lo que a las comunidades planctónicas respecta. En efecto, si bien existen algunos trabajos dedicados a las tanatocenosis de Radiolaria del Atlántico Sur (Haeckel, 1887; Goll, 1976; Goll y Bjdrklund, 1974), las biocenosis sólo fueron analizadas sobre la base de unas pocas muestras obtenidas por la expedición inglesa "Challenger" en el área (Haeckel, op. air.) y, recientemente, en una zona restringida por Boltovskoy y Riedel (en prensa). Es importante destacar que, en vista del tipo de hidrologia subsuperficial del Atlántico Sur, es Sumamente riesgoso y dificil intentar cualquier tipo de deducción zoogeográfica actual sobre la base del análisis de muestras de sedimentos. Las aguas antárticas y subantárticas profundas pueden desplazar los esqueletos en proceso de sedimentación en hasta 30° de latitud (J. Morley, comunicación personal), de tal manera que los modelos bentónico analizado vs. planctónico inferido sean totalmente diferentes. Hasta el momento actual se registraron alrededor de un par de cientos de especies de Polycystina en el área comprendida entre 0° y 60°S y 25° W y las costas atlánticas sudamericanas; el 60% de éstas en muestras de plancton en una pequeña zona ubicada frente a las costas argentinas (Boltovskoy y Riedel, en prensa). El 30% restante corresponde a hallazgos en los sedimentos e incluye datos sumamente dudosos, basados sobre depósitos de edad cuestionable (Riedel, MS), con identificaciones incorrectas, etc. Seguramente la fauna de Radiolaria Polycystina del área de interés es 2, 3 6 más veces más rica que ésto. Es intención de este trabajo analizar críticamente los hallazgos precedentes, asi como complementar aquella información con numerosos datos inéditos. Asimismo se esbozan los rangos distributivos de las especies conocidas, su relación con la hidrologia superficial del Atlántico Sur y con las asociaciones de otros taxones de organismos planctónicos (Pteropoda, Chaetognatha y Foraminifera).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Crespo, Fabián Alberto  (Dir. Lauría de Cidre, Lilia)
1998

Descripción: Los mamíferos marinos evolucionaron hacia la vida acuática luego que sus ancestros se habían adaptado al medio terrestre. La mayoría de las características morfológicas y fisiológicas de estos mamíferos se desarrollaron a partir de un plan de organización adaptado a la vida terrestre. Durante este proceso se sumaron innovaciones o adquisiciones particulares que surgieron exclusivamente durante la adaptación al nuevo ambiente. Debido a que conservaron la respiración aérea, la ventilación del aire y el intercambio de gases se convirtieron en los protagonistas de muchos ajustes morfológicos; más aún si se tiene en cuenta el incremento de la presión extrema durante los buceos profundos. El objetivo general de la presente tesis es llevar a cabo un estudio comparado de la anatomía e histología del árbol traqueobronquial y parénquima pulmonar en seis especies de mamíferos marinos. Debido a las diferencias halladas en distintas partes de la arquitectura del sistema respiratorio en las especies estudiadas, como ser: en la ramificación de las vías extrapulmonares, en el patrón de ramificación del árbol bronquial, en la histología de las vías aéreas, en la distribución del cartílago en las vías aéreas terminales, en la presencia de esfinteres musculares en las vías aéreas terminales y en la morfometría alveolar; se propone un análisis comparado que permita plantear distintas hipótesis funcionales para estas adquisiciones estructurales, como así también comprender las distintas presiones ambientales que influyeron en el diseño del sistema respiratorio en los mamíferos marinos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Michat, Mariano C.  (Dir. Bachmann, Axel O. - Archangelsky, Miguel)
2007-11-03

Descripción: La morfología larval de los géneros argentinos de escarabajos buceadores (Dytiscidae) es estudiada sobre labase de análisis morfométricos y quetotáxicos detallados de estructuras seleccionadas (cápsula cefálica,apéndices de la cabeza, patas, último segmento abdominal y urogonfos). Se presentan claves para larvasincluyendo 21 de los 26 géneros argentinos. Las relaciones filogenéticas dentro de la familia soninvestigadas en un análisis cladístico incluyendo 59 taxa de Dytiscidae y 287 caracteres morfológicoslarvales. Los resultados sugieren varias conclusiones significativas con respecto a la sistemática de las Dytiscidae y a las relaciones filogenéticas dentro de la familia, incluyendo: origen monofilético de Dytiscinae, Colymbetinae e Hydroporinae (incluido Methlini); polifilia de Copelatinae si se considera a Agaporomorphus Zimmermann incluido en ella; inclusión de Cybistrini como una tribu dentro de Dytiscinaey no como una subfamilia separada; polifilia de los géneros Rhantus Dejean y Megadytes Sharp tal comoestán definidos actualmente; estatus genérico para Trifurcitus Brinck; relación hermana entre Bunites Spangler y Meladema Laporte; nuevo género para varias especies de Rhantus y ubicación de estas especiesen la base de los Colymbetini; relación hermana entre Hydroporinae y Agaporomorphus; inclusión de Methlini como una tribu dentro de Hydroporinae y no como una subfamilia separada; condición ancestral de Hydrovatini, Canthyporus Zimmermann, Laccornellus Roughley & Wolfe y Pachydrus Sharp dentro de Hydroporinae; inclusión de Pachydrus en su propia tribu, Pachydrini; polifilia de Hydroporini e Hyphydrinital como están definidas en la actualidad; monofilia de Bidessini y anidamiento de Amarodytes Régimbartdentro de esta tribu; monofilia de Hyphydrini excluyendo a Pachydrus; relación cercana entre Laccophilini y Agabetini. Los resultados presentados aquí son discutidos en un contexto filogenético y comparados conhipótesis previas sobre la filogenia de los diferentes grupos dentro de la familia, basadas en caracteresmorfológicos de adultos y larvas y en datos de secuencias de ADN.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Libonatti, María Laura - Archangelsky, Miguel  (Dir. Michat, Mariano C.)
2016-03-21

Descripción: Se presenta una revisión exhaustiva de las especies de escarabajos de pantano (Insecta: Coleoptera: Scirtidae) que habitan en la Argentina. Se estudió detalladamente la morfología de la familia y de los distintos géneros, se describieron o redescribieron todas las especies halladas en el país, sobre la base de la observación de material tipo, estudiado in situ en museos o pedido en préstamo a dichas instituciones, material colectado en viajes de campaña o recibido en donación. Se incluyen ilustraciones del hábito y de los genitales masculinos y femeninos, datos actualizados sobre la distribución y una discusión taxonómica para cada especie. Además, se proponen claves para la identificación de los adultos a nivel genérico y específico, se analizan las relaciones filogenéticas de la familia incluyendo 49 géneros de Scirtidae y 62 caracteres de la morfología imaginal, y se proveen datos sobre la bionomía de la familia. Se hallaron seis géneros: Contacyphon Gozis, Ora Clark, Scirtes Illiger, Prionocyphon Redtenbacher, Pseudomicrocara Armstrong e Ypsiloncyphon Klausnitzer; estos últimos tres se registran por primera vez de la Argentina. Microcara Thomson es excluido de la Argentina porque M. fueguensis Bourgeois fue ubicada erróneamente en dicho género. Se reconocieron 41 especies, de las cuales 12 se habían citado con anterioridad en este país, 16 son especies nuevas para la ciencia y nueve se citan por primera vez para el territorio argentino (Contacyphon cadornai Pic, C. maculatus Solier, Ora atroapicalis Pic, O. bivittata Pic, O. depressa (Fabricius), O. semibrunnea Pic, Prionocyphon samueli Klausnitzer, Pseudomicrocara obliquata (Solier) y Scirtes rufobinotatus Pic). Una especie de Contacyphon, una de Ora y dos especies de Scirtes no pudieron ser identificadas. Contacyphon robusticorne Pic no pudo ser incluida en el presente estudio dado que no pudo hallarse el holotipo. Se designa un lectotipo para Ora bruchi Pic, se propone elevar al nivel de especie a Scirtes adustus diversenotatus Pic, S. brevenotatus mediolineatus Pic y S. brevenotatus wagneri Pic. Asimismo, se proponen las siguientes nuevas combinaciones: Ora mediolineata (Pic) comb. n., O. wagneri (Pic) comb. n., Pseudomicrocara antarctica (Fairmaire) comb. n., P. obliquata (Solier) comb. n. y P. patagonica (Curtis) comb. n. Las conclusiones más relevantes del análisis cladístico son: el origen polifilético de Scirtidae tal como está definida actualmente, la monofilia de Scirtinae, la relación cercana entre Contacyphon y Prionocyphon, el origen monofilético de los saltadores, la relación hermana entre Ora y Scirtes, el anidamiento de Pseudomicrocara dentro un clado de géneros australianos y la relación distante entre Ypsiloncyphon y Contacyphon. Este trabajo representa un incremento significativo del conocimiento acerca de la morfología, la diversidad, la filogenia y la bionomía de Scirtidae de la Argentina y es el primero en América del Sur en abordar profundamente esta temática.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Conforti, Visitación Teresa Dora  (Dir. Tell, Guillermo Héctor)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Conforti, Visitación Teresa Dora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vilela, Alejandra Elena  (Dir. Palacios, Ramón Antonio)
1996

Temas:   PROSOPIS -  ALGARROBO -  HOJA -  ANATOMIA -  ADAPTACIONES -  PROSOPIS -  MESQUITE -  ADAPTIVE FEATURES -  LEAF -  ANATOMY

Descripción: Fil: Vilela, Alejandra Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giacchi, Juan Carlos  (Dir. Coscaron, Sixto)
1981

Temas:  

Descripción: Fil: Giacchi, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Franzese, Sebastián  (Dir. Ivanov, Verónica Adriana)
2020-08-19

Descripción: El orden Rhinebothriidea (Cestoda) fue propuesto en 2009 de acuerdo a hipótesis filogenéticas moleculares. Está formado por especies de parásitos intestinales de elasmobranquios batoideos, con una amplia distribución geográfica que abarca la mayor parte de los océanos del mundo y algunos ríos de América del Sur y Malasia. El objetivo principal de este trabajo de tesis es contribuir al conocimiento general sobre la diversidad y evolución de los Rhinebothriidea. El estudio taxonómico de diversas especies de cestodes recolectadas a lo largo del Mar Argentino permitió la descripción de dos nuevos géneros y siete nuevas especies de Rhinebothriidea: una especie de Echeneibothrium, dos especies de Scalithrium y cuatro especies pertenecientes a los nuevos géneros. Se realizaron enmiendas para dos especies de Echeneibothrium descriptas originalmente en el Mar Chileno, registrándose localidades adicionales en el Mar Argentino y un nuevo hospedador. Ante la falta de caracteres morfológicos únicos (sinapomorfías) que definan al orden y sus familias, sumado al creciente número de especies descriptas, se buscaron y estudiaron en profundidad caracteres morfológicos novedosos o poco utilizados hasta el momento. Mediante microscopía electrónica de barrido y de transmisión se analizó el patrón de distribución y la estructura interna de los microtricos presentes en el tegumento. Además, se estudió mediante técnicas histológicas convencionales y de histoquímica la disposición de la musculatura de los septos botridiales, la persistencia del órgano apical remanente en el adulto y la naturaleza de las células glandulares del órgano apical. Se observó una disposición característica de la musculatura de los septos botridiales ampliamente distribuida en los Rhinebothriidea, con variaciones en algunos géneros. La persistencia del órgano apical remanente en el adulto fue corroborada en uno de los nuevos géneros, presentando el mismo tipo de células glandulares que el órgano apical de Echeneibothrium. La sistemática del grupo se abordó mediante la realización de una filogenia basada en caracteres morfológicos, abarcando 26 géneros y 153 especies de Rhinebothriidea. En coincidencia con las filogenias moleculares se confirmó la monofilia del orden, incluyendo, a diferencia de éstas, al género Caulobothrium. Algunos géneros y familias identificados en las filogenias moleculares no se encontraron representados en el presente estudio. Los dos nuevos géneros resultaron filogenéticamente muy cercanos. El análisis de la distribución geográfica de los Rhinebothriidea permitió la identificación de diversas áreas de endemismo en los Océanos Atlántico y Pacífico. Además, la asociación de los Rhinebothriidea con sus hospedadores definitivos mostró un alto nivel de especificidad, particularmente en el ambiente marino. También se observó que la mayoría de las especies marinas que parasitan a más de un hospedador se encuentran en hospedadores simpátricos y filogenéticamente cercanos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Glavina, Juliana  (Dir. Sánchez, Ignacio E.)
2019-03-27

Descripción: Los motivos lineales son elementos de secuencia que comúnmente se encuentran en dominios intrínsecamente desordenados. Consisten, en promedio, de cinco residuos que determinan la función y participan en interacciones proteína-proteína. Los virus se enfrentan a una presión de selección constante debido a ambientes cambiantes y a la respuesta inmune del hospedador. Es común que usen motivos para secuestrar la maquinaria celular mimetizando proteínas del hospedador. Se postula que estos motivos, al ser elementos de secuencia cortos, juegan un rol en la evolución adaptativa ya que adquieren o modifican su función con pocas mutaciones. Sin embargo, existen pocas evidencias que apoyen esta hipótesis. Este trabajo se enfoca en el estudio de motivos lineales en dos proteínas virales, E7 de Papilomavirus y E1A de Adenovirus. El objetivo es investigar las relaciones genotipo-fenotipo en virus causantes de infecciones persistentes en humanos, utilizando para esto más de 100 secuencias para cada proteína. La amplia distribución de hospedadores, que involucra amniotas en el caso de E7 y mamíferos en el caso de E1A, y el número de motivos que presentan estas proteínas - ocho y doce respectivamente - permiten estudiar la relación entre motivos y fenotipos y el rol adaptativo de los motivos en la historia evolutiva viral. Este estudio se realizó principalmente mediante tres tipos de análisis. Primero, se realizaron análisis de secuencia incluyendo co-evolución entre pares de residuos. Luego, se realizaron estudios de co-especiación globales y basados en eventos evolutivos - considerando co-especiación, duplicación, cambio de hospedador y extinción parcial. Por último, se realizaron pruebas estadísticas de asociación. Los análisis de secuencia permitieron determinar que la falta de una estructura globular no implica un menor grado de conservación de secuencia. El combinar este tipo de análisis con la filogenia viral permitió afirmar que los motivos en las proteínas estudiadas presentan numerosos eventos de aparición y desaparición. Los estudios de co-evolución en secuencia y las pruebas de asociación revelaron que los distintos motivos y regiones de las proteínas estudiadas no evolucionan de manera independiente. Por último, las pruebas de asociación aplicadas a estudios de filogenia revelaron que dos eventos evolutivos - cambio de hospedador y extinción parcial - y la aparición/desaparición de motivos tampoco son procesos independientes. En conjunto, los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que los motivos lineales presentan una alta plasticidad evolutiva, independiente del contexto estructural, y establecen las bases de la contribución de los motivos lineales en la evolución adaptativa viral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Raineri, Fernando Oscar  (Dir. Timmermann, Ernesto O.)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Raineri, Fernando Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Longinotti, María Paula  (Dir. Corti, Horacio R.)
2007

Descripción: Las soluciones acuosas de sacarosa y trehalosa son ampliamente utilizadas en la crioprotección de biomoléculas. La estabilidad de biomateriales en dichas matrices, en el estado vítreo y sobreenfriado, está determinada por reacciones de deterioro de las cuales participan moléculas de muy variadas características en cuanto a su interacción con el agua y los agentes crioprotectores que componen el sistema. Hay muy pocos trabajos [1, 2] que analizan el control difusional de estos procesos y la validez de los modelos que predicen la dependencia de las velocidades de reacción con la temperatura. Estos trabajos recomiendan medir los coeficientes de difusión traslacional de los reactantes para determinar en que medida las propiedades de transporte pueden describirse mediante teorías de líquidos normales en la región cercana a la transición vítrea. Además, dado que la velocidad de muchos procesos de deterioro de biomoléculas depende de la movilidad de las matrices en las cuales se hallan embebidas, el estudio de la dinámica del solvente y su relación con la movilidad los solutos disueltos en el mismo es de gran interés práctico para estimar la influencia de la concentración de azúcar y la temperatura de trabajo en la estabilización de biomoléculas. Estos estudios han sido los principales motivadores de este trabajo de tesis. Para el estudio de las propiedades de transporte de solutos en mezclas sacarosa/agua y trehalosa/agua, se midió el coeficiente de difusión traslacional de un soluto neutro (ferrocenometanol) utilizando técnicas electroquımicas y la conductividad eléctrica de electrolitos simples (NaCl, CsCl, KCl, MgCl2 y Bu4NBr) y capaces de formar ésteres con los azúcares (borato de sodio). La difusión traslacional del ferrocenometanol puede describirse por las ecuaciones hidrodinámicas clásicas de transporte (ecuación de Stokes-Einstein) hasta una temperatura crıtica de aproximadamente 1,3 Tg. A menores temperaturas, la difusión del soluto es mayor que la predicha por la ecuación de Stokes-Einstein, desacoplándose de la viscosidad del solvente. A la misma temperatura crítica, las medidas de relajación dieléctrica muestran una separación entre los procesos de relajación α y β, indicando que la dinámica del soluto está determinada por la movilidad del solvente. El análisis de la conductividad eléctrica de los electrolitos simples reveló que la conductividad eléctrica molar no puede ser predicha por el modelo de fricción viscosa (regla deWalden), a un muy lejos de Tg. El comportamiento observado se puede resumir con una ecuación de Walden modificada (Λ.η⌃ζ=constante, con ζ≋0,69 para todos los electrolitos simples estudiados). Este comportamiento se relaciono con la presencia de microheterogeneidades estructurales en la matriz acuosa. El análisis de la conductividad eléctrica del borato de sodio en soluciones acuosas de sacarosa y trehalosa indicó que la movilidad de los ésteres borato-disacárido puede describirse por la ecuación de Walden modificada con un valor de ζ mayor que el encontrado para iones simples (ζ= 0,9 ± 0.1). El estudio de la conductividad eléctrica molar de los ésteres formados permitió diferenciar la estructura de los iones boratosacarosa y borato-trehalosa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Duffó, Gustavo Sergio  (Dir. Galvele, José Rodolfo)
1990

Temas:  

Descripción: Se ha constatado la validez del mecanismo de corrosión bajotensión basado en la movilidad superficial. Los resultados obtenidos con aleaciones de plata ensoluciones de KCI, KBr, KI, Na2SO4, Na3PO4, Na4PaO7 y NaOH atemperatura ambiente, muestran que las velocidades de propagaciónde fisuras coinciden con las predichas por el modelo de movilidadsuperficial cuando el paso limitante es la difusión superficial. Cuando el paso limitante pasa a ser la difusión de iones ensolución, el modelo planteado predice velocidades máximas depropagación de fisuras del órden de 10-6 m/s. Por su parte, los resultados obtenidos con acero inoxidable AISI 304 en soluciones de LiCl de diferentes concentraciones, atemperaturas entre la ambiente y los 130°C muestran que elmecanismo de movilidad superficial predice correctamente elefecto de la temperatura sobre la velocidad de fisuración; y que,si esta velocidad es conocida para determinada temperatura, esposible predecir la velocidad a otras temperaturas. Estopresenta un gran interés práctico cuando se trata de prever lavida útil de estructuras metálicas sometidas a tensionesmecánicas y a medios corrosivos, en condiciones en las cuales nohay resultados experimentales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferro, Sergio P.  (Dir. Gnavi, Graciela)
1998

Descripción: Se estudió el flujo de un fluido newtoniano que circula en regimen laminar por un canal plano. El flujo es forzado por succión o inyección constante y uniforme a través de paredes porosasy rígidas que se hallan a distintas temperaturas. Se supuso que la viscosidad depende de latemperatura, por lo que la ecuación de Navier-Stokes se halla acoplada a la ecuación de laenergía. El problema admite soluciones de similaridad que fueron analizadas en detalle. Se desarrollaron rutinas numéricas basadas en métodos espectrales que resolvieron eficientementetanto las ecuaciones estacionarias como las ecuaciones dependientes del tiempo. Estopermitió realizar la descripción de los campos de velocidades, presiones y temperaturas paraun amplio rango de valores de los parámetros. Por otra parte, se analizó la estabilidad temporal y espacial de las soluciones estacionariasde similaridad. A tal fin se implementaron nuevos códigos numéricos que resuelven losproblemas de valores característicos que surgen en este tipo de análisis. El problema en dos variables espaciales (sin efectos de temperatura) fue resuelto medianteun código en diferencias finitas. Esto permitío investigar las relevancia de las soluciones desimilaridad bajo determinadas condiciones en la boca del canal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cornejo, Jorge Norberto  (Dir. de la Torre, Alejandro)
2007

Descripción: En el presente trabajo se hallaron soluciones analíticas correspondientes a la respuesta de un balón atmosférico estratosférico abierto, en presencia de ondas de inercio-gravedad, durante su ascenso y descenso en la tropósfera. Se consideraron ondas monocromáticas con variaciones simultáneas en densidad, velocidad y temperatura. En primer lugar, se analizaron dos casos extremos, relativos a la conductividad térmica del balón, correspondientes respectivamente a los casos de conductividad térmica perfecta y nula. En el primer caso, las perturbaciones en la velocidad vertical del aire, inducidas por la onda, dominan la respuesta del balón. En el segundo, las variaciones en la densidad del aire circundante también son significativas en el comportamiento del mismo. De aquí se concluye, teniendo en cuenta resultados previos de otros autores, que la respuesta del globo en un caso real es más cercana al límite adiabático. Se obtuvieron expresiones analíticas para el coeficiente de arrastre debido al aire atmosférico, correspondiente a este tipo de balones. En segundo lugar, se analizó la respuesta del balón en un caso real, en el que la conductividad térmica de la membrana que recubre el globo es finita, efectuándose el balance de calor entre el interior del balón y el aire atmosférico circundante. Para ello, se partió de la suposición de un comportamiento politròpico del gas contenido dentro del globo (usualmente H2 o He). Los procesos adiabático e isotérmico representan solamente dos casos particulares del comportamiento politrópico de cualquier gas. Si consideramos a la burbuja de gas contenida dentro del balón como un sistema termodinámico, en contacto a través de la pared del balón con una fuente térmica uniforme, es posible derivar una expresión que relaciona el índice politrópico con la conductividad térmica de la membrana que recubre el balón. Los resultados se aplicaron a una tropósfera isotérmica y de temperatura linealmente variable con la altura, respectivamente. Se estudiaron las situaciones en que el espesor de la membrana se mantiene constante y en que varía con la altura, para ambos perfiles verticales de temperatura de la atmósfera. La relación entre la conductividad térmica y el índice politrópico, se torna abrupta solamente cuando éste último se aproxima a los límites adiabático o isotérmico. A partir de la determinación del índice politrópico adecuado a la conductividad térmica de un determinado material, las ecuaciones obtenidas previamente para el límite adiabático permiten predecir la respuesta vertical de un balón de esta naturaleza en presencia de una onda de inercio-gravedad, dentro de las hipótesis con que han sido derivadas. En función de estos resultados, se analiza en detalle un caso experimental registrado durante el vuelo de un globo estratosférico abierto en la Provincia de Mendoza, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Araoz, Beatriz  (Dir. Aramendía, Pedro F.)
2013-03-04

Descripción: El objetivo de este trabajo de tesis es estudiar la dinámica de los entornos sonda-cajade polímero en películas nanométricas de polímeros amorfos. Para ello se utilizaron sondasfluorescentes, altamente sensibles a las propiedades fisicoquímicas de su entorno (Rojo Nilo)embebidas en polimetacrilatos de alquilo. La emisión de la sonda se estudió a escalamacroscópica (ensamble de moléculas de colorante) y a nivel de moléculas individuales. Enambos casos se analizaron las propiedades espectrales y rotacionales de la sonda en la caja depolímero. La espectroscopía de emisión de fluorescencia de moléculas individuales de Rojo Nilo mostró fluctuaciones espectrales cuya frecuencia y amplitud son independientes delespesor y tipo de polímero, mientras que las reorientaciones de la sonda dependen delespesor de la película, que esta asociado a cambios en el valor de la temperatura de transiciónvítrea por efecto del confinamiento. El fotoblanqueo se encuentra siempre presente enexperimentos de este tipo, y con esta motivación, se propuso una solución al estudio de ladinámica rotacional del ensamble en presencia de fotoblanqueo bajo excitación linealmentepolarizada. Se obtuvo así el coeficiente de difusión rotacional de la sonda en los polímeros,que explica la tendencia observada para la movilidad de moléculas individuales. Las medidasse realizaron con dos configuraciones de microscopio de fluorescencia: confocal condetección espectrográfica y de campo amplio con detección polarizada. Este último, se montóíntegramente en uno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cittadino, Emilio Alejandro  (Dir. Kravetz, Fernando O.)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Cittadino, Emilio Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carbajal, Diana Agustina  (Dir. Cabrelli, Carlos Alberto)
2020-05-13

Temas:  

Descripción: [fórmulas aproximadas, revisar las mismas en el original] En esta tesis se estudian tres problemas cuya motivación tiene origen en la teoría del muestreo. El problema del muestreo consiste en obtener condiciones para que una señal pueda ser reconstruida a partir de muestras (evaluaciones o promedios) sobre un subconjunto discreto de su dominio. El espacio más clásico donde se suele estudiar este problema es el de funciones de Paley-Wiener o también conocido como el espacio de funciones de banda limitada. Dado un conjunto Ω ⊂ R^d compacto, el espacio de Paley-Wiener PWΩ consiste en aquellas funciones de L^2 (R^d) cuya transformada de Fourier se anula en casi todo punto afuera del conjunto Ω. Un conjunto discreto Γ ⊂ R^d se dice que es de muestreo e interpolación para PWΩ si satisface que para toda sucesión {cγ}γ∈Γ ∈ l^2(Γ) existe una única función f ∈ PWΩ que satisface que f(γ) = cγ para todo γ ∈ Γ. Es bien sabido que el problema de la existencia de un conjunto de muestreo e interpolación para PWΩ es equivalente al problema de existencia de bases de Riesz de exponenciales E(Γ) = {e−2πiγω : γ ∈ Γ} de L^2(Ω). La existencia de bases de Riesz de exponenciales para un dominio en R^d es un problema muy desafiante que tiene interés por sí mismo, es hasta hoy en día muy estudiado y aun mantiene muchas preguntas abiertas. Motivados por este problema, una de las contribuciones de esta tesis es probar la existencia de bases de Riesz de exponenciales de L^2(Ω), donde Ω ⊂ R^d es un conjunto medible de medida finita, no necesariamente acotado, que multi-tesela R^d y que satisface una propiedad aritmética que llamamos admisibilidad. También encontramos una generalización de estos resultados para conjuntos que submulti-teselan R^d y marcos de exponenciales. Otro problema de gran interés dentro de la teoría del muestreo es el del muestreo dinámico. En muchas aplicaciones, incluso si tuviéramos un conjunto de muestreo apropiado para nuestras señales, podríamos tener que lidiar con problemas de acceso limitado a ciertos lugares donde se deben tomar mediciones. La idea del muestreo dinámico es esquivar estos problemas reduciendo el número de muestras en el espacio y considerando en su lugar un conjunto de muestras espacio-temporales. Esto se hace bajo la suposición de que las señales evolucionan en el tiempo bajo la acción de un operador de evolución. En esta tesis resolvemos un problema del muestreo dinámico para una clase de operadores de evolución L : V → V que conmutan con las traslaciones sobre un reticulado H ⊂ R^d (operadores H-conmutantes), actuando en un espacio V ⊂ L^2 (R^d) invariante por traslaciones sobre H (espacio H-invariante) y finitamente generado. Encontramos condiciones sobre L y un conjunto finito de funciones de V para que las iteraciones del operador L sobre estas funciones produzcan un conjunto generador de marco de V. Para lograr este fin, antes debemos estudiar la estructura de los operadores H-conmutantes con gran profundidad. Para ello, definimos una nueva noción de diagonalizacion, que denominamos H-diagonalizacion. Esta se trata de una descomposición del espacio subyacente V en subespacios H-invariantes, cada uno invariante por el operador en cuestión, sobre los cuales el operador adquiere una forma muy simple que consiste en combinaciones lineales de traslaciones. Encontramos condiciones necesarias y suficientes para que un operador H-conmutante acotado sea H-diagonalizable. Estas condiciones se obtienen en términos de la función rango asociada al espacio H-invariante y el operador rango asociado al operador H-conmutante. En particular, probamos una generalización del Teorema Espectral para ciertos operadores H-conmutantes, normales y acotados. Finalmente, presentamos una generalización de esta descomposición para operadores que actúan en espacios invariantes por la acción de un grupo Γ que es el producto semi-directo entre un reticulado H y un grupo discreto de automorfismos. En este caso, suponemos que los operadores conmutan con la representación unitaria de la acción de Γ. Esta generalización es muy relevante para las aplicaciones ya que esta clase de grupos incluye a los grupos cristalográficos que se separan, que son muy utilizados dentro de la teoría del procesamiento de imágenes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zeller, Mariana Andrea - Skigin, Diana  (Dir. Depine, Ricardo A. - Cuevas, Mauro)
2018-04-19

Descripción: Fil: Zeller, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giaroli, Magalí Paola  (Dir. Dickenstein, Alicia Marcela)
2019-09-04

Descripción: La motivación de este trabajo es aplicar y desarrollar herramientas algebraicas y geométricas para el estudio de multiestacionariedad en redes de reacciones bioquímicas y, más generalmente, soluciones positivas de sistemas polinomiales ralos. Empezamos presentando un marco general para encontrar coeficientes explícitos para los cuales un sistema polinomial real ralo tenga más de una solución positiva, basado en el reciente artículo de Bihan, Santos y Spaenlehauer [7]. Aplicamos este enfoque para encontrar constantes de reacción y constantes de conservación total en redes de reacciones bioquímicas para las cuales el sistema dinámico asociado es multiestacionario. Además, proponemos un método mixto, al considerar diferentes soportes para cada polinomio. Ejemplificamos nuestros resultados teóricos en diferentes redes bioquímicas de interés, de tamaño y número de variables arbitrario. En particular, nuestros resultados son las herramientas clave para identificar regiones de multiestacionariedad en cascadas enzimáticas compuestas por ciclos de Goldbeter - Koshland con un número arbitrario de niveles, en el caso de que una misma fosfatasa catalice la transferencia de grupos fosfato en dos niveles diferentes. También usamos este método para estudiar los sistemas de fosforilaciones secuenciales distributivas con n sitios. Damos condiciones conjuntas en las constantes de reacción y las constantes de conservación total que aseguran n+1 estados estacionarios positivos si n es par (y n estados estacionarios si n es impar), solo asumiendo que aparecen ¼ de los intermedios en el modelado de las reacciones del mecanismo. En este contexto de eliminación de intermedios, obtenemos un resultado general basado en resultados de [42], que permite extender estados estacionarios de la red reducida a la red original, bajo ciertas condiciones en las constantes de reacción. Finalmente, para ciertos sistemas polinomiales ralos, damos condiciones en el soporte y los coeficientes que garantizan al menos una solución real positiva, basados en teoría de grado y dualidad de Gale.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Suvá, Mariana  (Dir. Salamone, Daniel Felipe)
2020-05-05

Descripción: La producción de embriones androgénicos haploides (EAh) y embriones partenogénicos haploides (EPh) presenta un gran potencial en el ámbito de la producción animal y la medicina. Dado que las blastómeras de un EPh o EAh contienen copias exactas del ADN de la gameta que lo originó, representan clones del genoma de ese oocito o espermatozoide. Esto permite, por un lado, multiplicar el rendimiento reproductivo de dicha gameta (resultando en la producción de hemiclones), pero también realizar análisis genéticos pre-cigóticos (antes de generar el cigoto). Sin embargo, la generación de embriones haploides aún presenta algunas dificultades, especialmente en animales de producción. En el caso de los EAh, los protocolos descriptos son técnicamente complejos. Por otro lado, la activación haploide, necesaria para obtener EPh y durante la producción de embriones heteroparentales, es ineficiente en el bovino. Por lo tanto, en esta tesis se trabajó en primer lugar sobre diferentes estrategias para la producción de EAh mediada por FIV. Los resultados obtenidos siguieren que al realizar FIV de oocitos enucleados, el porcentaje de polispermia intrínseco de la técnica y la variabilidad característica de cada toro generaría una incertidumbre respecto al porcentaje real de embriones haploides que se obtendrían. Por el contrario, al realizar la enucleación posterior a un protocolo de FIV corta (4 horas) se observó que es posible identificar a cada genoma durante la micromanipulación, resolviendo de esta manera el obstáculo que representa en bovinos poder diferenciar el origen parental de los pronúcleos (PN). Por otro lado, se evaluó la producción de EAh mediante micromanipulación sin zona pelúcida (ZP), que resultó en un procedimiento más simple, tasas de desarrollo a blastocisto similares a la micromanipulación tradicional con ZP, pero mejores tasas de clivaje. El análisis cromosómico de los EAh de día 2 junto con el análisis genético de marcadores moleculares de los blastocistos sugiere que los estadíos tempranos representan una mejor fuente de blastómeras para producir hemiclones, ya que una mayor proporción de ellas aún mantiene el complemento haploide. A continuación, se evaluaron diferentes protocolos de activación haploide que potencialmente reemplacen a Io-3h-DMAP para ser aplicados en: a) la producción de EPh, y b) durante la producción de hemiclones. Para ello, se comparó la eficiencia de activación partenogénica haploide de los agentes activadores etanol (Et), roscovitina (Rosc), cicloheximida (CHX), dehidroleucodina (DhL) y PD0325901 (PD), luego de un tratamiento con Ionomicina (Io). A continuación, estos agentes fueron combinados en tratamientos novedosos. Los resultados mostraron que Rosc y CHX son similares respecto a la formación de PN, extrusión del segundo corpúsculo polar (2CP) y clivaje. Sin embargo, teniendo presente el objetivo de reemplazar el uso de drogas de amplio espectro por otras con blancos más específicos, Rosc se presenta como una mejor alternativa. Por otro lado, a pesar de que los tratamientos combinados incrementaron la formación de PN, el tratamiento simple con Rosc presentó una tendencia a inducir las mayores tasas de embriones haploides según el recuento cromosómico realizado a día 2 del desarrollo. Por lo tanto, se sugiere utilizar el protocolo Io-Rosc para la producción de EPh. A su vez, se decidió utilizar este tratamiento para activar a los hemiclones. Finalmente, se trabajó sobre la producción de embriones heteroparentales a partir de la fusión de un oocito con una blastómera androgénica haploide ya que, según reportes previos, se caracterizan por un desarrollo menor respecto a los controles. Por lo tanto, en primer lugar confirmó que la activación con Io-Rosc resultara en tasas de desarrollo similares a las descriptas anteriormente en bovinos. Luego, se trabajó sobre la sincronización entre la célula donante y el citoplasto receptor. Se comparó el efecto sobre el desarrollo embrionario de la fusión de la blastómera con un oocito pre-activado (grupo AFA) respecto al protocolo de activación posterior a la fusión (grupo FA). El grupo AFA resultó en menores tasas de desarrollo embrionario respecto al grupo FA, aunque la diferencia no resultó significativa. Sin embargo, su potencial estaría comprometido desde etapas más tempranas. Ambos grupos resultaron en un desarrollo menor que el control por lo que, mediante el análisis de marcadores moleculares, se descartó que se debiera una falla en la incorporación del ADN de la blastómera androgénica. Se realizaron ensayos preliminares de sincronización de células en metafase, que sugieren que el tratamiento de las blastómeras haploides con nocodazol seguido por MG132 podría resultar en mayores tasas de desarrollo de embriones heteroparentales. Finalmente, se analizó la abundancia relativa de ARNm de genes de interés en embriones tempranos y blastocistos. Los hemiclones en estadío temprano presentaron un patrón de expresión alterado, que sería consecuencia de la activación artificial y no de características intrínsecas del embrión. En contraste, la expresión de los blastocistos FA fue comparable a los controles FIV. En conclusión, aún no resulta claro el motivo del menor potencial de desarrollo de los hemiclones, aunque resulta evidente que es un fenómeno biológico presente en todas las especies estudiadas hasta el momento. Sin embargo, las modificaciones en los protocolos desarrolladas en esta tesis simplifican notablemente la técnica, lo que vuelve al bovino una especie modelo para estudio de EAh, EPh y hemiclones, y abre nuevas puertas en esta rama de la biotecnología.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rey, Carolina Ana  (Dir. Amster, Pablo)
2018-12-20

Temas:  

Descripción: Sea (M; g) una variedad riemanniana cerrada de dimensión n. El problema de Yamabe radica en encontrar una métrica conforme a g con curvatura escalar constante. Se sabe que la respuesta es sí, y fue probado por Yamabe, Trudinger, Aubin y Schoen. La métrica conforme ˜g = u˄(p-2)g tiene curvatura escalar constante λ si y solo si u satisface la ecuación de Yamabe: [-4(n-1)/(n-2)]Δgu + Sgu = λu(n+2)/(n-2)donde Sg es la curvatura escalar de g, Δg es el operador de Laplace-Beltrami respecto g y λ es cualquier constante en R. En los trabajos de Yamabe [40], Trudinger [39], Aubin [3] y Schoen [37] se prueba que la ecuación de Yamabe siempre tiene al menos una solución positiva. En esta tesis obtenemos resultados sobre multiplicidad de soluciones de ecuaciones tipo Yamabe. En primer lugar, suponemos que Ω es una región de S^3 que es invariante por la acción natural de T^2 y estudiamos la multiplicidad de soluciones positivas de la ecuación: ΔS^3u = -(u^5 + λu) en Ω;que se anulen en el borde de Ω, donde ΔS^3 es el operador de Laplace-Beltrami respecto de la métrica redonda de S^3. H. Brezis y L. A. Peletier en [14] consideran el caso en el que Ω es invariante por SO(3), es decir, cuando es un casquete esférico. En este trabajo mostramos que el número de soluciones de (2) aumenta cuando λ --> -∞, dando una respuesta a un caso particular de un problema abierto propuesto por H. Brezis y L. A. Peletier en [14]. En segundo lugar, estudiamos la ecuación de Yamabe en una variedad producto. Sea (M; g) una variedad riemanniana cerrada de dimensión n λ 3 y x0 2 M sea un máximo o mínimo local aislado de la curvatura escalar S g de g. Demostramos que para cualquier entero positivo k, si є > 0 es suficientemente chico y q < (n+2/n-2) , entonces la ecuación subcrítica -є2Δgu + (1 + є^2λ Sg)u = u^qtiene una solución positiva uk que se concentra alrededor de x0, para los valores de λ que hacen que cierta constante βλ no sea cero. Esto proporciona soluciones a la ecuación de Yamabe en productos riemannianos (MxN; g+єh), donde (N; h) es una variedad riemanniana con curvatura escalar positiva constante.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruedin, Ana María Clara  (Dir. Cabrelli, Carlos)
2003

Temas:  

Descripción: Fil: Ruedin, Ana María Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Patitucci, Luciano Damián  (Dir. Mariluis, Juan Carlos - Schnack, Juan Alberto)
2010

Descripción: Muscidae es una de las familias más diversas dentro de los dípteros caliptrados y presenta hábitos extremadamente variados. La mayoría de sus larvas son carroñeras y tienen un profundo impacto en los ecosistemas ya que contribuyen a la descomposición de la materia orgánica. Este trabajo estable el inventario de especies para la provincia de Buenos Aires listando 40 especies distribuidas en 24 géneros. Paralelamente se aumenta la distribución de las especies presentes en la provincia en todo el país. Se proporciona la redescripción de cuatro especies y se aporta un clave con carácteres diagnósticos. Se describe la dinámica de fl uctuación anual, preferencia por cebos y microhábitats de las especies más abundantes presentes en un gradiente de urbanización del Partido de Almirante Brown, asi como las características de sinantropía en un período de dos años. Se caracteriza a las familias de dípteros caliptrados respecto de su elenco específi co, abundancia y riqueza en distintos espacios verdes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estableciendo patrones de abundancia y riqueza del ensamble respecto de los tipos de cebos utilizados y de los microambientes en un período de un año. Se obtiene el inventario preliminar de las especies de dípteros caliptrados en la Reserva Natural Estricta Otamendi y se caracteriza a las comunidades de dípteros en términos de composición y riqueza de taxa en dos ambientes con distinta composición vegetal. Se observó una tendencia general en la preferencia de las especies de Muscidae por los ambientes de sombra, ya sea proporcionado de manera artifi cial en los espacios urbanizados o en las áreas boscosas de los ambientes naturales y se observó una mayor riqueza sobre los cebos de heces respecto de los animales en descomposición (hígado y vísceras de pollo).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Senn, Alejandro Marcelo  (Dir. Wolosiuk, Ricardo A.)
2007

Descripción: La fructosa-1,6-bisfosfatasa (FBPasa) es una enzima que cataliza la hidrólisis de la fructosa 1,6-bisfosfato para dar fructosa 6 fosfato y fosfato inorgánico (EC 3.1.3.11). Pertenece a una familia de fosfomonoesterasas que se caracterizan por el requerimiento estricto de un metal bivalente (principalmente Mg2+) que sirve como cofactor durante la catálisis. Además en mayor o menor medida todas son inhibidas por Li+. En esta tesis se trabajó con la FBPasa de cloroplastos (CFBPasa) de colza que integra el ciclo de Benson-Calvin cuya función principal es la fijación del dióxido de carbono. La luz modula la actividad del ciclo en el estroma del cloroplasto mediante (a) procesos de óxido/reducción y (b) la variación de la concentración de iones y metabolitos (e.g. Mg2+ y pH). La CFBPasa es clave en este proceso de regulación pues su actividad resulta fuertemente modificada por todos los factores antes mencionados. Nos propusimos investigar los mecanismos moleculares a través de los cuales la CFBPasa responde a las variaciones en las concentraciones de cationes y de pH. Para ello efectuamos dos ciclos de mutagénesis al azar y seleccionamos posteriormente las mutantes que exhibían un comportamiento diferente frente a la inhibición por Ca2+. Previamente fue necesario desarrollar un nuevo método de screening de la actividad fosfatasa que se distinguiese de los métodos reportados anteriormente por utilizar el sustrato específico de la enzima. Como resultado del screening funcional se obtuvieron principalmente tres mutantes, corroboradas por mutaciones sitio dirigida de la enzima nativa: 1) I271S: Presentó menor inhibición por Li+ respecto a la enzima nativa y su pH óptimo de catálisis se desplazó hacia regiones más alcalinas, característica relevante en la forma oxidada de la enzima. 2) I271S/A107V: La incorporación de la mutación A107V revirtió el pH óptimo de catálisis al de la enzima nativa. 3) A107V: Esta mutante presentó una mayor afinidad por el Mg2+ mientras que las demás propiedades bioquímicas fueron similares a las de la enzima nativa. El análisis de la posición estructural de las mutaciones y sus interacciones con el entorno nos llevó a postular fundamentalmente dos hipótesis: 1) Existe una hélice α que influye en el pKa del sitio activo. 2) Las interacciones hidrofóbicas de la Tyr305 (aminoácido que integra el motivo secuencial de las fosfomonoesterasas) son importantes para la regulación de la afinidad por metales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gherardi, María Magdalena  (Dir. Cerquetti, María Cristina)
1993

Temas:  

Descripción: Las infecciones entéricas que derivan en enfermedades diarreicas representan uno de losprincipales problemas de la salud mundial. En los países del tercer mundo, ocurren por lomenos mil millones de casos por año, resultando en 5 a 10 millones de muertes. Muchas deestas infecciones son transmitidas por alimentos contaminados, dentro de las cuales esta lasalmonelosis. El género Salmonella comprende a bacilos gram-negativos anaeróbicos facultativos,agentes etiológicos de diferentes enfermedades referidas colectivamente como salmonelosis. La salmonelosis representa un importante problema de salud en todas partes del mundo. A diferencia de lo que ocurre en humanos no se dispone de una vacuna comercial contra Salmonella para uso animal. Las mutantes bacterianas termosensibles (ts), en su crecimiento son una herramientapromisoria para la producción de vacunas vivas contra enfermedades bacterianas. La atenuaciónde estas cepas se basa en la característica de las mutantes de poder replicarse a bajastemperaturas (26°C/ 28°C) pero de cesar su duplicación a la temperatura corporal (37°C). Lasensibilidad a la temperatura como método de atenuación ofrecería la ventaja sobre otrasatenuaciones de ser aplicable, en principio, para cualquier patógeno de mamíferos. En este trabajo se obtuvieron mutantes ts de diferentes fenotipos. Las mutantesanalizadas en los estudios in vivo presentaron características bien diferenciables, en cuanto a suspropiedadaes inmunogénicas y en cuanto a sus patrones de permanencia en el huésped. Laadministración de los microorganismos por la vía i.g., incrementó el grado de colonización asícomo la permanencia de las distintas cepas ts. Sin embargo la distribución de las diferentesmutantes en los distintos órganos del huéped fue similar para las dos vías de inoculaciónensayadas. La cepa ts que confirió una protección adecuada al ser administrada por la vía i.g. fuecapaz de colonizar tanto las PP como el bazo, en cambio las otras dos cepas ts se las detectóen PP o en el bazo solamente. La inmunización i.g., tanto con la cepa protectiva E/l/3 como con la mutante C/2/2, queno otorgó una inmunidad protectiva adecuada, indujeron IgA en intestino. Solamente la cepa E/1/3 indujo niveles significativos de IgM circulante los que se hallaron al día 21 postinmunización. Las dos mutantes produjeron una respuesta IgG específica circulante, cuyosniveles aumentaron con el tiempo detectándose los niveles más altos en el día 21, resultandomayores en los animales inmunizados con la mutante E/l/3. La inmunización i. g. con la mutante E/1/3 indujo una respuesta celular de memoria, quese evidenció por la proliferación celular in vitro frente al antígeno específico. Al inmunizar losanimales con la cepa C/2/2, la células tanto de ganglio mesentérico como de bazo presentaroníndices de estimulación que no fueron diferentes cuando se enfrentaron con el antígeno específicocon respecto a otro antígeno no relacionado. En presencia del antígeno específico, lossobrenadantes de las células provenientes de animales inmunizados con E/1/3 presentaron altosniveles de IFN-t (>4100 pg/ml), comparados con los de los animales controles (200-500pg/ml). Tanto en los estudios de inmunización sistémica, p.o., o i.g. la mutante E/1/3 confirióla protección más adecuada, por este motivo es que se seleccionó a esta cepa como posible cepavacuna. Se incorporó una segunda mutación atenuada al genoma de la cepas E/1/3L y E/1/3. Al analizar la atenuación de la cepa doble mutante, se vió que la alta inocuidad presentada porla cepa ts E/l/3, se siguió conservando al incorporarle una segunda mutación al genoma. Elíndice de reversión de las dos mutaciones en forma conjunta, resultó menor a 10-10), niveles tanbajos de reversión propiciarían a esta cepa para ser utilizada como vacuna en animales deconsumo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sarnacki, Sebastián Hernán  (Dir. Cerquetti, M. Cristina)
2010

Descripción: La enzima ADN adenina metiltransferasa (Dam) es un regulador global de la expresión de genes en bacterias. En estudios previos, las mutantes dam de Salmonella Typhimurium han sido postuladas como excelentes cepas vacunales por su atenuación y su capacidad protectiva. Por extensión, la mutación en el gen dam se ha propuesto como método de atenuación para una gran variedad de especies bacterianas. Dado nuestro interés en el estudio y prevención de las infecciones por Salmonella Enteritidis (serovariedad que con mayor frecuencia causa enterocolitis en humanos) generamos mutantes dam de dicha serovariedad, mediante mutagénesis por transposición y por mutagénesis dirigida por reemplazo. Curiosamente, los estudios en ratones Balb/c mostraron que las mutantes dam de S. Enteritidis, son sólo moderadas en su atenuación, ya que un 30 % de los animales inoculados por la vía intragástrica con la mutante muere dentro de las 3 semanas. Por otro lado, la protección de los animales inmunizados, contra el desafío con la cepa virulenta de Salmonella Enteritidis #5694, no alcanzó niveles aceptables. Dado el papel crítico que los macrófagos desempeñan en la inmunidad innata contra Salmonella, analizamos la interacción entre la mutante SEΔdam y la línea celular de macrófagos RAW 264.7. Mediante ensayos de Western blot pudo determinarse que la expresión de moléculas proinflamatorias en los macrófagos infectados con SEΔdam está atenuada. Como en parte, la activación de la respuesta inflamatoria del macrófago se genera a través de antígenos bacterianos, nos preguntamos si la carencia de Dam podría estar afectando la estructura o función de ciertas proteínas efectoras o del lipopolisacárido (LPS) de Salmonella Enteritidis. Estudiamos entonces la participación de la proteína Dam sobre la síntesis y secreción de dos proteínas efectoras dependientes del Sistema de Secreción Tipo Tres (SSTT-1). A este fin debieron construirse y caracterizarse mutantes dam de Salmonella portadoras de genes sopA y sopB marcados con el epítope FLAG. Los resultados obtenidos mostraron que la mutante dam posee una reducida expresión y secreción de las proteínas de invasión SopA y SopB, dependientes de la isla de patogenicidad 1 de Salmonella (SPI- 1). Este hallazgo indica que la metilación por Dam participa en la regulación de la síntesis y secreción de SopA y SopB en Salmonella como un activador de estos genes. Investigamos también la participación de la enzima Dam en la síntesis del LPS de S. Enteritidis. Encontramos que la mutante SEΔdam sintetiza LPS con un antígeno polisacárido O de cadenas más cortas que el de la cepa parental. Dado que Wzz es responsable en la distribución del largo de cadena del antígeno O, analizamos si la metilación por Dam está involucrada en la regulación de la expresión del gen wzz. El análisis densitométrico de Western Blot con muestras de extractos proteicos mostró que la cantidad relativa de proteína Wzz producida por SEΔdam, es tres veces menor que la producida por la cepa parental. Concomitantemente, la actividad del promotor de wzz en SEΔdam medida con fusión transcripcional cromosómica con un gen reportero y la cantidad de ARNm medido por RT-PCR cuantitativa a tiempo real se vieron reducidas. También se redujo la expresión de los genes pmrA y rcsB (dos reguladores de wzz) en la mutante dam. Sin embargo, el defecto de SEΔdam en la distribución del largo de cadena del antígeno O, sólo se asoció con RcsB. Nuestros resultados demuestran que la metilación por Dam regula la síntesis del LPS en Salmonella. En conjunto, los resultados obtenidos indican que la metilación por Dam en Salmonella regula funciones relacionadas íntimamente con la interacción huésped-bacteria. Por lo tanto, la deleción del gen dam como método de atenuación en cepas vacunales debe ser analizada críticamente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nitsche, Matías Alejandro  (Dir. Mejail, Marta Estela)
2016-03-22

Temas:   ROBOTICA -  NAVEGACION -  VANT -  AUTONOMIA -  VISION -  ROBOTICS -  NAVIGATION -  UAV -  AUTONOMY -  VISION

Descripción: En esta tesis se presenta un método basado en la técnica de Aprendizaje y Repetición (teach & repeat o TnR)para la navegación autónoma de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs). Bajo esta técnica se distinguendos fases: una de aprendizaje (teach) y otra de navegación autónoma (repeat). Durante la etapa de aprendizaje,el VANT es guiado manualmente a través del entorno, definiendo así un camino a repetir. Luego, el VANT puede ser ubicado en cualquier punto del camino (generalmente, al comienzo del mismo) e iniciar laetapa de navegación autónoma. En esta segunda fase el sistema opera a lazo cerrado controlando el VANTcon el objetivo de repetir en forma precisa y robusta el camino previamente aprendido. Como principalsensado se utiliza un sistema de visión monocular, en conjunción con sensores que permitan estimar a cortoplazo el desplazamiento del robot respecto del entorno, tales como sensores inerciales y de flujo óptico. El principal objetivo de este trabajo es el de proponer un método de navegación tipo T&R que puedaser ejecutado en tiempo real y a bordo del mismo vehículo, sin depender de una estación terrena a la cualse delegue parte del procesamiento o de un sistema de localización externa (como por ejemplo GPS, enambientes exteriores) o de captura de movimiento (como por ejemplo ViCon, en ambientes interiores). Enotras palabras, se busca un sistema completamente autónomo. Para ello, se propone el uso de un enfoquebasado en apariencias (o appearance-based, del inglés), que permite resolver el problema de la localizacióndel vehículo respecto del mapa en forma cualitativa y que es computacionalmente eficiente, lo que permitesu ejecución en hardware disponible a bordo del vehículo. La solución propuesta se diferencia del típico esquema de Localización y Mapeo Simultáneo (Simultaneous Localization and Mapping o SLAM) mediante el cual se estima la pose del robot (y la de los objetos delentorno) en forma absoluta con respecto a un sistema de coordenadas global. Bajo dicho esquema, comoconsecuencia, el error en la estimación de la pose se acumula en forma no acotada, limitando su utilizaciónen el contexto de una navegación a largo plazo, a menos que se realicen correcciones globales en forma periódica (detección y cierre de ciclos). Esto impone el uso de técnicas computacionalmente costosas, lo cualdificulta su ejecución en tiempo real sobre hardware que pueda ser llevado a bordo de un robot aéreo. En contraste, bajo el enfoque propuesto en esta tesis, la localización se resuelve en forma relativa a unsistema de coordenadas local cercano al vehículo (es decir, una referencia sobre el camino) que es determinadomediante un esquema de filtro de partículas (Localización de Monte Carlo). Esto se logra comparandola apariencia del entorno entre la etapa de aprendizaje y la de navegación, mediante el empleo de característicasvisuales salientes (image features) detectadas en dichas etapas. Finalmente, utilizando una ley de controlsimple, se logra guiar al robot sobre el camino, a partir de reducir la diferencia entre la posición aparentede los objetos del entorno entre ambas etapas, producto del desplazamiento y diferencias de orientacion delrobot respecto del mismo. Como parte del desarrollo del trabajo de tesis, se presenta tanto la formulación y descripción del métodocomo el diseño y construcción de una plataforma VANT, sobre la cual se realizaron los experimentos denavegación. Asimismo, se exhiben experimentos tanto con plataformas aéreas en entornos simulados comosobre plataformas terrestres, dado que el método es aplicable también a los mismos. Con los resultadosobtenidos se demuestra la factibilidad y precisión de los métodos de localización y navegación propuestos,ejecutando en hardware a bordo de un robot aéreo en tiempo-real. Así, con esta tesis se presenta un aporteal estado del arte en lo que refiere a temas de navegación autónoma basada en visión, particularmente (perono exclusivamente) para el caso de robots aéreos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hojvat de Sabelli, Nora Lidia  (Dir. Dewar, Michael J. S.)
1962

Temas:  

Descripción: Los actuales tratamientos no empíricos para el estudio teórico de moléculas, en particular los basados en el método de orbitales moléculares, no permiten obtener resultados correctos para moléculas orgánicas conjugadas, probablemente en razón de la forma imperfecta en que se introduce la correlación electrónica. El presente estudio intenta explorar el uso y las limitaciones de una nueva aproximación (método de partición de orbitales) que permite introducir los efectos de dicha correlación electrónica y que es aplicable a sistemas conjugados. En esta aproximación se considera que la repulsión culómbica entre dos electrones presentes en un mismo lóbulo de un orbital p es lo suficientemente grande como para impedir que dicha coexistencia ocurra. Este modelo matemático no implica que se considere a cada lóbulo como a un orbital independiente. La función de onda para un orbital molecular π es Ψ= 2^(-1/2) (Ξ^1 Ω^2 + Ξ^2 Ω^1) (α^(1β2)-α^(2β1)) Donde Ξ y Ω son combinaciones lineales de lóbulos superiores o inferiores, respectivamente, de orbitales asociados con los distintos átomos. Hemos estudiado varios hidrocarburos conjugados dentro de las aproximacionescorrientes: a.- de Born-Oppenheimer, b.- de separación entre un núcleo molecular de uniones localizadas σ y de uniones lábiles π, y de combinación lineal de orbitales atómicos. Los cálculos fueron realizados manutalmente ó por medio de una computadora IBM 7090, para el caso de moléculas cuyos orbitales moleculares no están definidos por razones de simetría. El método en estudio ha sido aplicado con éxito a varios hidrocarburos conjugados. Para etileno, acetileno, benceno, butadieno y naftaleno los resultados son comparables a los mejores cálculos semiempíricos y muy cercanos a los valores experimentales. Se ha comprobado que la importancia de la interacción de configuraciones es mucho menor que en otros tratamientos, en línea con otros argumentos que señalan la artificialidad de esta interacción. Asimismo hemos encontrado que es posible despreciar el recubrimiento diferencial de los orbitales y los estados doblemente excitados sin incurrir en errores de consecuencia. De la misma manera se puede dejar de lado el uso de distintos valores de β para uniones de distinta longitud, siempre que se use un método autoconsistente. Es posible asimismo demostrar que se puede dejar de lado el spin, dentro de cada lóbulo, y simplificar así los cálculos notablemente, dado que es necesario trabajar con sólo la mitad de los electrones. Por otra parte, las energías asícalculadas para un lóbulo en un dado estado permanecen constantes y pueden ser transferidas a estados monoexcitados con respecto al fundamental. Este resultadose deriva de que la función de onda construída asignando todos los electrones de un mismo spin a un mismo lóbulo es la energéticamente favorecida. Aún cuando el método parte de diferentes bases teóricas, equivale a una modificación del método de campo autoconsistente de Roothaan; modificación que consiste en introducir la correlación del movimiento de los electrones por ajuste y variación del valor de las integrales atómicas de repulsión y de intercambio, dentro de un esquema semiempírico de Pople. Entre las limitaciones de este método debe señalarse que la función de onda no es ortogonal a los orbitales en las capas más cercanas al núcleo, aún cuando la magnitud del error que se introduce en los cálculos es pequeña. Se señalan posibles soluciones a este problema. En conclusión, los resultados obtenidos para las distintas moléculas estudiadas demuestran que el método propuesto permite introducir en forma teórica la correlación electrónica en el estudio de sistemas conjugados sin complicar los cálculos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Raggio, Juan A.  (Dir. Bengolea, Daniel J.)
1943

Temas:  

Descripción: Fil: Raggio, Juan A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Della Paolera, Carlos María  (Dir. Labriola, Rafael A.)
1952

Temas:  

Descripción: Fil: Della Paolera, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez Millán, Mercedes Soledad  (Dir. Dickenstein, Alicia)
2011

Descripción: El principal objetivo de este trabajo es aplicar y desarrollar herramientas de álgebra (computacional) para estudiar redes bioquímicas. Empezamos encontrando invariantes que se satisfacen en los estados de equilibrio. Luego estudiamos sistemas cuyos estados de equilibrio se describen por binomios y los llamamos “sistemas con estados de equilibrio teóricos”. Mostramos que el importante mecanismo enzimático de fosforilaciones secuenciales distributivas tiene esta característica. Después establecemos la relación, en el espacio de las constantes de reacción, entre sistemas con “complejos balanceados” y sistemas con microrreversibilidad, cuyos estados de equilibrio positivos satisfacen relaciones binomiales particulares. Finalizamos este enfoque continuo incorporando resultados computacionales para estados de equilibrio positivos desde la persectiva de la geometría algebraica real. Finalmente, presentamos un modelo discreto del módulo de regulación del factor nuclear NF-κB, por medio de un sistema polinomial dinámico discreto. Este enfoque permite estudiar redes cuya información disponible es poco detallada, con la idea de proveer una primera descripción de las interacciones de la red a través de métodos de álgebra computacional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tobis, Enrique Augusto  (Dir. Dickenstein, Alicia)
2009

Descripción: En esta tesis estudiamos tres problemas que relacionan Teoría de Grafos y Álgebra. En particular, consideramos el problema de contar el número de conjuntos independientes en un grafo, así como el problema relacionado de contar el número de anticadenas en un conjunto parcialmente ordenado, desde la perspectiva del álgebra computacional. También describimos los conjuntos independientes máximos de los grafos de de Bruijn B(d; 3), vía el estudio de la acción del grupo simétrico en d elementos. Además, determinamos todos los etiquetamientos aditivos de aristas y de vértices módulo d en un grafo, por medio de una traducción combinatoria de los correspondientes problemas de álgebra lineal sobre el anillo de enteros módulo d.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Areco, María del Mar  (Dir. Dos Santos Afonso, María)
2011

Descripción: En la actualidad, diversos ambientes acuáticos naturales se encuentran contaminados por metales pesados y/o pesticidas producto del desarrollo industrial y agrícola de las últimas décadas. Los diversos métodos de depuración de efluentes contaminados en uso no siempre son efectivos y en general presentan altos costos de aplicación, por lo que es necesario desarrollar técnicas eficientes, de fácil aplicación, económicas y por sobre todo sustentables con el medio ambiente. En la presente tesis se evaluaron las capacidades de adsorción de dos macroalgas marinas (Ulva lactuca y Gymnogongrus torulosus), una maleza (Avena fatua) y una microalga de agua dulce (Asterococcus limneticus) como posibles biosorbentes de plomo, cadmio, cobre y zinc; así como la adsorción de Glifosato por U. lactuca. También se estudió el efecto de la presencia de estos metales en el crecimiento de A. fatua, siendo el cobre y el zinc los metales que afectan el crecimiento de la maleza, mientras que el cadmio y el plomo presentan alta afinidad por las partículas orgánicas de los suelos quedando menos biodisponibles para la planta. Las eficiencias de remoción de los distintos sustratos fueron determinadas en función del pH, la temperatura, el tiempo de contacto y las concentraciones iniciales de los distintos sorbatos. Los modelos de Langmuir, Freundlich, Temkin y Dubinin- Radushkevich fueron aplicados a los resultados experimentales, siendo el modelo de Langmuir el que mejor describe la adsorción en todos los casos analizados. Las capacidades de adsorción aumentan con el pH y la energía libre del proceso muestra que el sistema es espontáneo. Los estudios cinéticos demostraron que la adsorción de los distintos sorbatos sigue una cinética de pseudo segundo orden para la mayoría de los casos estudiados. Las eficiencias de remoción de los biomateriales soportados en matrices de agar y de HDPE se midieron y los resultados se compararon con los obtenidos para las suspensiones. Por último se evaluó la eficiencia de retención de U. lactuca empaquetada en columnas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salas, Carlos 
1942

Temas:  

Descripción: Fil: Salas, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández, Ximena Laura  (Dir. Minian, Elías Gabriel)
2017-09-07

Descripción: Fil: Fernández, Ximena Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Oxman, Luis E.  (Dir. Bollini, Carlos G.)
1992

Temas:  

Descripción: En este trabajo estudiaremos las teorias de campo de orden superior, haciendo énfasisen el tratamiento de los modos complejos (grados de libertad asociados a parámetroscomplejos de masa). En el primer capítulo mostramos la relación de los modos complejos y las teoríasde métrica indefinida; también veremos que estos modos aparecen de manera naturalcuando se extiende el modelo supersimétrico de Wess-Zumino a un espacio dedimensión mayor a cuatro. I En el segundo capítulo presentaremos los métodos lagrangianos para campos queobedecen ecuaciones de orden superior. Usando el teorema de Nöether construiremoslos tensores canónicos, en particular obtendremos el hamiltoniano (magnitudconservada por la simetría ante traslaciones temporales). Para estudiar las caracteristicas escenciales del tratamiento de los modos complejos,consideraremos en el tercer capítulo un modelo de orden superior en el cualintervienen un modo de masa real y un par de modos complejos conjugados. Elrequerimiento de que a nivel cuántico el hamiltoniano genere las traslaciones temporalesdel sistema nos llevará al algebra de conmutadores para los coeficientes en eldesarrollo de Fourier de los campos. La representación para los operadores correspondientesa los modos complejos, a diferencia del caso habitual de masa real (donde larepresentación es holomorfa), se asemeja a la de los operadores canónicos de posicióne impulso, actuando sobre funciones de z y z¯. Obtendremos entonces una representaciónpara el operador de energía-momento lo cual nos permitirá representar alvacío y calcular los valores de expectación de los distintos productos de operadoresde campo. En particular, el propagador para los modos complejos resultará mitadavanzado y mitad retardado. En el cuarto capítulo calcularemos la auto-energia a segundo orden para el modeloanteriormente descrito (con una auto-interacción ʎϕ3). Para ello representaremos a losdistintos propagadores por medio de funcionales analíticas y obtendremos la expresiónpara la convolución de dos funcionales analíticas definidas por caminos de integracióngenerales. Mostraremos entonces que el diagrama de auto-energía es compatible conunitariedad y la eliminación de los modos complejos del espacio asintótico. Finalmente, en el quinto capitulo estudiaremos algunas propiedades de la autoenergia.a segundo orden. Siendo la teoría relativista y el vacío invariante de Lorentz,las amplitudes de probabilidad para los distintos procesos deben ser invariantes de Lorentz; verificaremos entonces que la auto-energía calculada es invariante de Lorentz. Además, veremos que los modos complejos actúan como reguladores pues mejoran elcomportamiento ultravioleta de la auto-energia debida sólo al modo real.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wenzel, Carlos Guillermo 
1922

Temas:  

Descripción: Fil: Wenzel, Carlos Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González, Juan Domingo  (Dir. Yohai, Víctor J.)
2019-03-15

Temas:  

Descripción: Se tienen p variables medidas sobre n objetos. El problema de clustering, que se presenta en varias áreas del conocimiento, consiste en dividir el conjunto de n objetos en K grupos homogéneos, es decir de modo que en cada grupo las p variables tomen valores parecidos. Hay varios enfoques para este problema, uno de los más populares es "K-means", que consiste en minimizar la media de las distancias de los objetos a los centros de los grupos a los que pertenecen. Este procedimiento tiene la ventaja de ser conceptualmente y computacionalmente simple. Sin embargo, es muy sensible a la presencia de puntos atípicos. Se propone una alternativa robusta basada en minimizar una escala robusta de tipo tau de las distancias entre los puntos y los centros de los grupos a los que pertenecen. Simulaciones por el método de Monte Carlo muestran que este procedimiento no es mayormente afectado por puntos atípicos. Se muestra además que los centros de los grupos están bien definidos, y que son fuertemente consistentes. Otro enfoque para clustering es utilizar un modelo de mezcla de K distribuciones, donde cada distribución depende de varios parámetros. En este caso, el método usuales estimar los parámetros por máxima verosimilitud. En el caso de que las distribuciones son normales multivariadas, este estimador se calcula utilizando un algoritmo EM. Sin embargo, este procedimiento tampoco es robusto. En esta tesis se modifica el algoritmo EM de modo que la estimación de los parámetros sea robusta y consistente. Asímismo, se implementa el algoritmo y se realizan simulaciones de Monte Carlo, en donde se muestran las ventajas de la presente propuesta frente a otros estimadores clásicos y robustos de la literatura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bonard, Rustam Tirso  (Dir. Montes, Adolfo L.)
1963

Temas:  

Descripción: Junto con el empleo creciente de compuestos organo-metálicos en escala industrial,ha ido aumentando la necesidad de disponer de métodos de control de los mismos, que sean completos, rápidos y precisos. Como contribución a la solución de dicho problema, se propone en este trabajo un método integral fundamentado en la técnica denominada cromatografía gaseosa, para el control de los reactivos (cuya pureza es importante para la obtención de buenos rendimientos), de la marcha progresiva de la operación de formación del derivado organometálico, y del balance final de la misma, todo ello con el mismo equipo cromatográfico y en las mismas condiciones de operación. Este método está basado en un trabajo de G.J Videla et al. (Anales Asec. quim. Arg. 48 223 (1960)) que data del año 1960. Para el análisis de compuestos organometálicos (tales como derivados magnesianos de Grignard, órganolitios, etc.), se incorporan al circuito gaseoso del cromatógrafo un microreactor con un agente protolítico adecuado (en los casos que estudiamos demostró ser eficiente el ácido fosfórico concentrado), que descompone rápida y completamente el derivado organometálico sin introducir productos volátiles que puedan interferir, y se analiza cromatográficamente a la salida del sistema los productos de protéolisis (hidrocarburos) y eventualmente cualquier otro producto de descomposición volátil que pueda prevenir de reacciones laterales. La incorporación del microreactor simplifica el manejo de las muestras y elimina errores. El método propuesto extiende los alcances del método gasométrico, que está limitado a productos de descomposición gaseosos en las condiciones ambientes de presión y temperatura. La posibilidad de valorar la cantidad de organometal activo sin las interferencias que suelen encontrarse en los métodos habituales, señala otra ventaja del método desarrollado por nosotros. Establecidos los fundamentos del método, nuestra tarea principal se encaminó hacia la parte cromatográfica del mismo, y en la introducción se dieron los lineamientos generales de esta técnica. En la parte experimental se utilizo en casi todos los casos un equipo construido en su casi totalidad por el autor, que puede servir de prototipo para una solución económica del problema. Se describió dicho equipo y sus partes anexas, columnas, microreactores, etc. Se dieron detalles de toma de muestras y de la inyección de las mismas, y se prestó particular atención a la determinación de parámetros cromatográficos de hidrocarburos y derivados halogenados de los mismos, que sirven para su identificación, tales como volúmenes de retención específicos, y para su evolución cuantitativa, tales como los factores de conversión de áreas de picos cromatográficos a cantidad de sustancia, que pueden ser de interés para su aplicación y adaptación a casos particulares. Se describió la preparación y purificación de las sustancias correspondientes, y los resultados obtenidos en el análisis de seis compuestos organometálicos, a saber: bromuro de etil-magnesio, bromuro de fenil-magnesio y bromuro de bencil-magnesio. Esquemáticamente, el método consiste en tomar una parte alícuota del orden de 50 μl de la solución del compuesto organometálico a ensayar, en condiciones adecuadas para prevenir su descomposición, inyectarlo en la columna seleccionada a través del microreactor que contiene el ácido fosfórico, y en analizar el registro cromatográfico de los productos obtenidos, lo cual permite conocer la cantidad de derivado halogenado que ha reaccionado, y la cantidad y naturaleza de los hidrocarburos resultantes de la descomposición. Todo ello permite hacer un balance rápido y completo de la reacción considerada. Se construyeron gráficos y tablas de valores obtenidos en el análisis de los organometales ensayados, así como la comparación de los mismos con los valores obtenidos por el método acidimétrico. Los resultados obtenidos, así como los que se hallan en marcha en laboratorios de la Comisión Nacional de Energía Atómica, permiten razonablemente suponer que, elegidas convenientemente las variables cromatográficas, este método ofrece algunas ventajas en cuanto a certeza, precisión y rapidez sobre algunos otros métodos habitualmente utilizados en la valoración de derivados organométalicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hepburn, Martha Susana  (Dir. Montes, Adolfo)
1961

Temas:  

Descripción: Dada la ausencia en la bibliografía químico-forestal de valoresde acetilos en maderas indígenas y exóticas ya aclimatadas a nuestropaís, se ha considerado de interés general su determinación para complementar los estudios realizados hasta el presente de manera de alcanzar en forma paulatina un conocimiento integral del leño. Dicho dosaje además, se relaciona directamente con una aplicación de la madera muy importante desde el punto de vista industrial ya que el tenor de acetilos puede dar una información más precisa sobre las condiciones de cada especie de madera. En efecto, aquella que posee mayor cantidad de los mismos gasta más NaOH al ser convertida en pulpa para papel, con el consiguiente aumento del precio del tratamiento. Estos grupos han sido estudiados recientemente por varios investigadoresy todos coinciden en que se encuentran asociados a la fracciónxilano de la holocelulosa, específicamente, unidos al carbono 3 o a veces al carbono 2 de la xilosa en forma de o-acetilo, siendo la razónentre xilosa y acetilos de 3,3 a 4,1. En el presente trabajo se compara el % de acetilo obtenido por dosmétodos, uno usado por la escuela francesa y otro por la americana, agregándose una tercera determinación efectuada con el primero pero modificado. La técnica francesa, perteneciente a Freudenberg y Harder, consisteen efectuar una hidrólisis del aserrín con ác. p-toluensulfónico enpresencia de etanol. Los grupos acetilos forman acetato de etilo el que se destila y recibe en NaOH en exceso. Luego de una saponificación se titula el remanente de álcali con ác. sulfúrico valorado. La modificación efectuada sobre este método consiste en usarsolución etanólica de ác. sulfúrico, 5% para efectuar la hidrólisis enreemplazo del ác. paratoluensnlfónico. El procedimiento americano, de Whistler y Jeanes difiere del dela escuela francesa en que la hodrólisis se efectúa en medio alcalinousando metóxido de sodio como catalizador y metanol, pero fundamentalmentese debe mantener las condiciones anhidras que recomiendan sus autores,durante todo el proceso ya que de otro modo, no da valores reproducibles. Observando los resultados se llegó a las siguientes conclusiones: La modificación del método que sigue la escuela francesa davalores muchos más bajos que los otros dos por lo que no se aconseja su empleo. Las condiciones de trabajo resultan más accesibles con el métodoácido, por no ser indispensables las condiciones anhidras del método alcalino. De las 46 muestras analizadas pertenecientes a ejemplares desarrolladosen nuestro país y de las cuales 39 corresponden a especiesindígenas y 7 a exóticas cultivadas en nuestro medio, al contenido deacetilo varía dentro de los siguientes límites: Coníferas : 0,39 % (muestra N°38 : ciprés N°4) 1,73 % (muestra N°27 : maniú hembra N°8) Latifoliadas: 1,59 % (muestra N°34 : palo borracho) 4,02 % (muestra N°41 : cebil moro) Los resultados hallados para las coníferas indígenas son similaresa los guarismos que figuran en la bibliografía para coníferas deotras regiones de la tierra. En cambio, los correspondientes a las especies latifoliadasindígenas y cultivadas en nuestro suelo dieron % inferiores a aquellas de esa clase de otras zonas. De acuerdo con la cantidad de acetilos, las coníferas consumen menos NaOH que las latifoliadas, durante el tratamiento de la madera para hacer pulpa para papel. Es esta una razón más para hacer de esta madera la materia prima ideal para ese fin. En cuanto a las otras especies, de hojas caducas, sólo son aptas para dicha industria las que tienen bajo tenor de acetilos, del orden de las coníferas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Franco, Mariano Andrés  (Dir. Calzetta, Esteban)
2014

Descripción: En esta tesis trabajamos con distintos métodos para calcular la sección eficaz observadapor sistemas de radar activos, debido su interacción con superficies y medios aleatorios. Enprimer lugar describimos el método de la ecuación integral usado para calcular el campo dispersadopor una superficie rugosa. Mostramos cuales son los resultados usuales del modelo yluego los que no se condicen con las observaciones. Proponemos entonces no usar las simplificaciones habituales para obtener valores no nulos en los coeficientes de retrodispersión de loscanales de polarización cruzada. Concretamente, retener términos no lineales en la distribución de alturas de la superficie y calcular, numéricamente, la nueva sección eficaz del modelo. Luego, extendemos la formulación integral a un modelo de medios estratificados en el cual, debajode la superficie iluminada por el radar, se encuentra una segunda interface (plana). Coneste modelo damos una primer contribución a la dispersión de la onda debido a su interacción con el volumen que se haya debajo de la superficie observada por el radar. En particular,desarrollamos este modelo para estudiar el comportamiento de la emisivad respecto a la distanciamedia entre las capas, y como segundo objetivo, analizar la respuesta polarimétricadel sistema. Finalmente, basados en una teoría estadística de campos, formulamos el marcoteórico para calcular la respuesta al radar de un medio inhomogéneo. Consideramos que debajode la superficie se encuentra un medio caracterizado por una permitividad dieléctricaestocástica y haciendo uso de métodos funcionales resolvemos las ecuaciones para el campomedio observado por los sistemas de teledetección.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martinelli, Hilda Patricia  (Dir. Osella, Ana María)
1994

Temas:  

Descripción: Los métodos de inducción electromagnética permiten estudiarla conductividad terrestre a través del análisis de la respuestade la Tierra a campos generados por fuentes externas. Dependiendo de la profundidad hasta la que se desea obtenerinformación se realizan sondeos audiomagnetotelúricos, queutilizan las fuentes naturales asociadas a tormentas eléctricas ofuentes controladas creadas por el hombre, sondeosmagnetotelúricos que emplean las fuentes magnetosféricas conperiodos aproximadamente entre 0.1 y 1000 seg, o bien se miden lasvariaciones naturales de periodos diarios del campo geomagnéticoproducidas por fuentes ionosféricas. En los sondeos audiomagnetotelúricos con fuentes naturales Ylos magnetotelúricos, los campos inductores pueden considerarseuniformes especialmente; en los restantes casos, en cambio, ladependencia espacial de las fuentes debe ser tenida en cuenta. Para poder interpretar los datos es necesario contar conmétodos de modelado que permitan calcular en forma teórica larespuesta de los diversos tipos de estructuras encontradas. En elpresente Trabajo de Tesis, teniendo como base la teoria dedispersión de Rayleigh, se desarrolla un método aplicable almodelado de estructuras bidimensionales en multicapas conirregularidades laterales extensas de contornos suaves. Primero se resuelve el caso de campos externos uniformes ymedios isótropos, obteniéndose un método complementario a los dosusualmente empleados para el análisis de estructurasbidimensionales, Elementos Finitos y Diferencias Finitas. Estosmétodos se aplican con buenos resultados al modelado deinhomogeneidades localizadas pero resultan de dificilimplementación para estructuras como las descriptas. Como ejemplo,se obtiene la respuesta de una estructura sinclinal, de unaanticlinal y de dos intrusiones, una conductora y otra resistiva. Luego, se generaliza la formulación para incluir la presenciade medios anisótropos y se estudia el efecto producido por unacapa anisótropa en función de su grado de anisotropia y de laprofundidad a la que se encuentra. Utilizando el método, se modelan los datos de un perfilmagnetotelúrico realizado en la zona geotérmica de la Cuenca Tucumana. En la segunda parte del trabajo, se calcula la respuesta acampos inductores no uniformes. Empleandoese resultado teórico,se interpretan las variaciones geomagnéticas de periodos diariosmedidas en las zonas ecuatoriales de Perú y Africa Central y en Argentina, obteniéndose modelos para la distribución regional dela conductividad del manto superior y medio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Morzan, Ezequiel Martín  (Dir. Tudino, Mabel B. - Fernández, Facundo M.)
2015-12-16

Descripción: En las espectrometrías atómicas y de masas se requiere que el analito se encuentre enestado gaseoso para su análisis. Pero, en la mayoría de los casos, las muestras se encuentran enestado sólido o en solución. De esta manera, los mecanismos que habilitan el cambio de fase delanalito requieren un cuidadoso estudio de modo tal de hacerlos eficientes. Así, los cambios defase se transforman en el paso crítico en las valoraciones analíticas llevadas a cabo con estosespectrómetros ya que influencian de manera sustantiva las cifras de mérito del métodoparticular. Es por ello que los desarrollos de nuevos sistemas de transferencia de materia a fasegaseosa podrían ofrecer ventajas por sobre las técnicas convencionales tales como, laoptimización de cifras de mérito características de la técnica y la factibilidad de muestreolocalizado en el caso de problemas sólidos. En lo que respecta a la espectrometría atómica, se presenta un novedoso sistema deintroducción total de muestra por generación de aerosol térmico dentro de una celda deatomización calentada por llama conocido por sus siglas en ingles “TS-FFAAS” (thermosprayflame furnace atomic absorption spectrometry). Con el objetivo último de que el desempeño analíticodel “thermospray” pueda superar al de la absorción atómica convencional con llama e incluso laatomización electrotérmica, así como que sea capaz de extender su aplicación a analitos pocovolátiles, se han realizado diversos estudios teóricos y experimentales en el marco del presentatesis. Los experimentos se han centrado en el estudio de las variables operativas que permiten laoptimización de la señal analítica, entre ellos: material de la celda de atomización y modificaciónde su superficie interna, dimensiones de la celda, temperatura alcanzable y su distribución (axialy radial), caudal de transporte de muestra y su naturaleza (uso de solventes orgánicos), cantidadde muestra inyectada, estequiometría de la llama de combustión que calefacciona la celda (entorno redox), influencia de otros parámetros físicoquímicos, etc. En base a los resultados sediscutirán los posibles mecanismos de atomización/desolvatación que permitan explicar lavariación de sensibilidad observada para analitos de diferente volatilidad. Se presentan tambiénestudios teóricos que permiten explicar la generación de señal analítica así como su tamaño yforma. Se discuten los resultados obtenidos para la determinación de analitos de distintavolatilidad en muestras reales, lo que permite evaluar las bondades de la técnica en el análisiselemental de rutina. Por otra parte, se mostrará el desarrollo de un novedoso sistema de introducción demuestras para espectrometría de masas que permite el muestreo localizado de sólidos desuperficies irregulares habilitando la generación de imágenes químicas de topologías no planas. Además, se presentará la posibilidad de correlacionar fragmentos provenientes de una mismasustancia en una mezcla compleja a través de la introducción dinámica de la muestra en mediodel flujo de un plasma de helio caliente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Griot, Carlos 
1932

Temas:  

Descripción: Fil: Griot, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Isoardi, Esteban José Pablo  (Dir. Barrera, Gustavo Daniel)
2003

Temas:  

Descripción: Fil: Isoardi, Esteban José Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Roa Acosta, Diego Fernando  (Dir. Tolaba, Marcela Patricia)
2015-08-28

Descripción: El estudio de la molienda seca y húmeda del grano de amaranto es importante para darlevalor agregado a los productos derivados del procesamiento del grano y de esta maneraposicionarlo en el mercado como una fuente alternativa de almidón y proteínas. Eladvenimiento de los molinos de alto impacto brinda la posibilidad de combinarsimultáneamente la etapa de maceración y trituración del grano en la molienda húmeda,además de realizar transformaciones termo-mecánicas en la molienda seca del grano. En la presente tesis se analizaron las distintas etapas en la obtención de fraccionesenriquecidas, harinas y almidones modificados del grano de amaranto por medio de unmolino abrasivo y de un molino planetario de bolas, profundizando además sobre lacaracterización fisicoquímica, estructural y funcional de los productos de molienda. Por otra parte, se estudió el uso de las fracciones de molienda como potencialesmatrices en la encapsulación de un antioxidante modelo (β-caroteno), analizando suestabilidad en condiciones de almacenamiento a temperatura y humedad relativacontroladas. El presente trabajo permitió optimizar los parámetros de la molienda abrasivaobteniendo dos fracciones enriquecidas (amilácea y lípido-proteica) de alto potencialtecnológico. Las propiedades estructurales y funcionales de la fracción amiláceaobtenida por molienda seca de alto impacto fueron dependientes de la energía aplicada,afectando la gelatinización, la absorción de agua y la solubilidad. La molienda húmedamostró una mejora en la recuperación de almidón, reduciendo el contenido proteico y eltiempo de proceso respecto al método tradicional. La fracción amilácea mostró unaelevada capacidad encapsulante, mejorando la retención de β-caroteno, protegiéndolofrente al tratamiento térmico, así como durante la humidificación. Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis contribuyen al desarrollo de métodosexperimentales a escala laboratorio que sean más convenientes para la obtención defracciones enriquecidas, harinas modificadas y almidón de amaranto con alto potencialtecnológico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lascano, María Eugenia  (Dir. Osella, Ana)
2007

Descripción: El trabajo propuesto está orientado a la aplicación innovadora de métodos eléctricos y electromagnéticos de teledetección para caracterizar la estructura de las capas superficiales del subsuelo, que es un tema fundamental en Geofísica Ambiental. Se presentan los estudios realizados para el georadar (GPR), el método geoeléctrico y el método de inducción electromagnética (EMI) a los fines de optimizar su eficiencia para resolver problemas ambientales de profundidades someras, con miras específicas a su implementación en el sitio arqueológico de Floridablanca. A partir de la información tanto geofísica como arqueológica disponible del sitio se modelaron diversos rasgos de interés y se realizaron simulaciones numéricas de su respuesta frente a la aplicación de cada uno de los métodos mencionados. Se presenta la resolución del problema directo para cada método asumiendo una distribución subsuperficial 2D de las propiedades físicas involucradas. Se presenta el código de simulación desarrollado para el EMI, basado en la técnica de Rayleigh-Fourier, alternativo a los actualmente existentes. Este código permite estudiar estructuras multicapa 2D de contornos suaves. Los resultados obtenidos se implementaron y verificaron en los estudios realizados en el sitio arqueológico de Floridablanca. Se prospectaron dos sectores del sitio con características constructivas diferentes. El objetivo de las prospecciones realizadas fue mapear y caracterizar ambos sectores y las estructuras arqueológicas enterradas debajo de los mismos (paredes de adobe, derrumbe de tejas) con técnicas eléctricas y electromagnéticas 2D y 3D. Se obtuvieron tomografías eléctricas 2D y 3D de alta resolución mediante las cuales se alcanzaron exitosamente los objetivos planteados. Excavaciones arqueológicas posteriores verificaron las predicciones geofísicas en todos los casos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Foguelman, Daniel Jacobo  (Dir. Castro, Rodrigo Daniel)
2022-10-28

Descripción: Los sistemas complejos se caracterizan por exhibir comportamientos a nivel macroscópico para los cuales es muy difícil obtener descripciones generalizadas partiendo de conocer la dinámica de sus componentes microscópicos. Un aspecto esencial de estos sistemas radica en las interacciones entre sus componentes, las que a su vez pueden cambiar en el tiempo en función del estado macroscópico al cual contribuyen. En este contexto, las ciencias de la complejidad han recurrido históricamente a modelos de simulación computacional en busca de un laboratorio in silico para aquellos fenómenos complejos que no admitan una descripción analítica ni técnicas de experimentación controlada y repetible en laboratorio. Si bien la experimentación numérica computacional cuenta con una madurez sustentada en más de 70 años de desarrollo, en gran medida los algoritmos de simulación permanecen -aún en la práctica actual- sujetos a ambigüedades y/o poca transparencia, propias del terreno de lo artesanal. Este aspecto exacerba las dificultades de proveer modelos de simulación fácilmente comprensibles y reproducibles por la comunidad científica, conduciendo frecuentemente a réplicas artesanales de algoritmos no exentas de la introducción de errores. En cambio, los métodos formales de modelado y simulación buscan mitigar estos problemas mediante protocolos estrictos que permitan reproducir simulaciones correctas y libres de ambigüedades, partiendo de especificaciones matemáticas formales de los modelos a ser simulados. En esta Tesis potenciamos las capacidades del formalismo de modelado y simulación DEVS (Discrete Event System Specification) basado en la Teoría General de Sistemas, extendiendo su aplicación al estudio de sistemas complejos adaptativos generalizados, es decir, aquellos en los que sus partes componentes pueden ser de naturaleza híbrida (continuas o discretas, determinísticas o estocásticas, de estructura fija o variable, con o sin retardos). Dotamos al formalismo con nuevas estructuras y funciones que permiten razonar sobre el comportamiento macroscópico emergente, permitiendo a su vez que dinámicas de nivel microscópico sean una función del nivel superior, dando así lugar a dinámicas micro-macro de realimentación a lazo cerrado. El resultado es EB-DEVS (por Emergent Behavior DEVS), un formalismo que permite expresar sistemas complejos de forma modular e incremental, con tantos niveles de jerarquía espacio-temporal como se requiera. Proveemos demostraciones de que EB-DEVS es equivalente a DEVS Clásico en términos de bisimulación, permitiendo así que nuevos modelos EB-DEVS sean compatibles e integrables con la gran base de conocimiento existente para modelos DEVS. Desde el punto de vista de las aplicaciones, presentamos resultados de modelado y simulación que extienden diferentes modelos clásicos en la literatura de sistemas complejos en ciencias sociales, biología e ingeniería, mediante los cuales introducimos buenas prácticas de modelado y mostramos ventajas y limitaciones de EB-DEVS, especialmente en lo relacionado a su capacidad de detección de propiedades emergentes en tiempo de simulación. En particular, exploramos la incorporación de un índice de desigualdad en el modelo Sugarscape, modas en el modelo de Diseminación de Cultura, una distribución de grados con sesgo de tamaño en un modelo Preferential Attachment, un índice de felicidad en el modelo de Segregación, cuarentenas en un modelo epidemiológico SIR, reactividad a la formación de grupos en el modelo de Flocking y homeostasis mitocondrial en un modelo celular. Finalmente, proponemos una metodología para aplicar el enfoque de sistemas complejos adaptativos a proyectos guiados por modelado y simulación de sistemas ingenieriles, específicamente en el ámbito de arquitecturas complejas de cómputo y redes de comunicaciones para un contexto de grandes datos en experimentos de Física de Altas Energías.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rossi, Ana Zelmira  (Dir. Sordelli, Alfredo)
1948

Temas:  

Descripción: 1) Se plantea, describe y analiza el problema de la determinación de las vitaminas del grupo B. 2) Se examina con mayor detalle los métodos microbiológicos para la medida de dichas vitaminas. 3) Se deside la aplicación de un método para la determinación de la riboflavina y se lo aplica a diferentes muestras. 4) Se analiza la influencia de los factores de crecimiento del L. casei para el L. Delbrueckii
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jawtuschenko, Alexis  (Dir. Lombardi, Ariel)
2018-09-17

Temas:  

Descripción: En esta Tesis introducimos un Método combinado de Elementos Finitos y Virtuales en dimensión tres para la aproximación mixta de un problema elíptico modelo para el operador de Laplace en un poliedro arbitrario. El método es analizado por completo cuando las mallas constan de prismas rectos de base triangular, pirámdes y tetraedros. Los espacios locales discretizantes coinciden con los espacios de orden mínimo de Raviart-Thomas sobre tetraedros y prismas, y constituyen una extensión de estos a elementos piramidales. Probamos que el esquema discreto es bien planteado y probamos estimaciones óptimas de error sobre mallas que admiten elementos anisótropos. En particular, nuestras estimaciones de error de interpolación local para el espacio discreto son óptimas y anisótropas en prismas rectos anisótropos. La motivación para trabajar con elementos anisótropos es que en distintas situaciones en aproximaciones por elementos finitos mixtos es necesario el uso de mallas con elementos elongados. Este es el caso, por ejemplo, con la ecuación de Poisson en un poliedro Ω con aristas cóncavas y vértices entrantes, que en forma mixta puede escribirse comoμ = -∇p en Ωdiv μ = f en Ωμ = 0 en ∂Ω En este caso la variable vectorial de la solución, μ, no está en H1(Ω) en el caso general debido a las singularidades de aristas y vértices. En particular, cerca de las aristas cóncavas, μ es más regular en la dirección a lo largo de éstas que transversalmente, y consecuentemente las mallas tienen que ser adecuadamente refinadas para recuperar el orden óptimo de convergencia con respecto al número de grados de libertad. Tales mallas contienen elementos arbitrariamente alargados en la dirección de las aristas singulares. Asimismo, proponemos un proceso de mallado para construir una familia de mallas que nos permite obtener estimaciones de error de aproximacion global óptimas cuando la solución del problema modelo presenta singularidades de arista o vértice puesto que las mallas resultan, por construcción, adecuadamente graduadas y adaptadas a las singularidades, como mencionamos en el párrafo anterior. Además en la presente Tesis obtuvimos cotas de estabilidad y de error de interpolación local para Elementos Finitos prismáticos anisótropos de orden arbitrario, tanto para la clase de elementos conformes en H(curl) como para la clase de elementos conformes en H(div), que constituyen resultados adicionales que extienden algunos hechos te óricos que probamos para el problema principal de la tesis. También presentamos cotas de estabilidad y de error de interpolación local para Elementos Finitos piramidales anisótropos de orden bajo, tanto para la clase de elementos conformes en H(curl) como para la clase de elementos conformes en H(div). Este resultado está incluido para mostrar una variante a nuestro método principal, esto es, un método solamente con elementos finitos. Con respecto a esta variante, como mostramos explícitamente en la Tesis, las funciones de forma, generadoras de estos últimos espacios de Elementos Finitos, son racionales y son singulares, aunque acotadas, en la pirámide de referencia. Esta es una razón por la cual consideramos que nuestra aproximación FE–VE combinada presenta una ventaja que es evitar la evaluación de funciones con dichas propiedades en implementaciones en computadoras.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maas, Martín  (Dir. Bruno, Oscar)
2018-03-22

Temas:  

Descripción: Esta tesis introduce metodologías matemáticas y computacionales eficientes para el tratamiento de problemas de dispersión de ondas electromagnéticas por superficies rugosas y colecciones de partículas, con el objetivo de poder predecir la energía retrodispersada o emitida por medios naturales complejos—como la superficie del océano o los suelos agrícolas vegetados—en función de los ángulos de incidencia, longitudes de onda y polarizaciones. El objetivo de la presente tesis es, precisamente, desarrollar algoritmos que posibiliten la aplicación de la simulación numérica en configuraciones realistas, y así colaborar con la eliminación de discordancias entre teorías desarrolladas bajo suposiciones simplificadoras y las observaciones generadas en el área de teledetección en microondas. Los sucesivos capítulos de esta tesis introducen aspectos matemáticos y computacionales relativos a (1) Problemas de scattering en configuraciones periódicas; (2) Desarrollo y análisis de métodos basados en ecuaciones integrales para problemas que incluyen el Laplaciano fraccionario, y (3) Problemas de scattering electromagnéticos y acústicos en configuraciones tridimensionales. El método de aceleración introducido en la presente tesis provee una nueva representación, basada en transformadas rápidas de Fourier (FFT), métodos espectrales de integración y ciertas “fuentes equivalentes desplazadas” que, por primera vez, ha permitido el tratamiento rápido y a alto orden para problemas periódicos bajo cualquier frecuencia espacial k, incluyendo a las llamadas Anomalías de Wood. Este método, que permite resolver problemas de muy grandes tama˜nos acústicos o eléctricos, no sufre de las importantes restricciones y deterioro que resultan de la existencia de las anomalías de Wood—y, por lo tanto, se puede aplicar con toda generalidad y con muy alta precisión, en tiempos de cómputo muy reducidos. Por otro lado, el estudio del Laplaciano Fraccionario presentado en esta tesis introduce ciertas ecuaciones integrales asociadas que, según mostramos, están relacionadas con problemas de scattering por estructuras infinitamente delgadas. De este modo, este trabajo extiende ciertas ideas centrales en el área de ecuaciones integrales a otras áreas de aplicación. Las soluciones del Laplaciano Fraccionario desarrollan singularidades en los bordes del dominio, lo que ha ocasionado, así como en el caso análogo en electromagnetismo, dificultades en su resolución numérica y en la teoría de regularidad asociada. En particular, la tesis presenta un método numérico que converge exponencialmente rápido mientras que el previo estado del arte provee un orden de convergencia lineal. El análisis de regularidad de las soluciones para este problema involucra, entre otras metodologías, el uso de ciertos espacios de funciones (introducidos por Babuska y Guo en 2002) que no habian sido considerados previamente en el contexto del Laplaciano Fraccionario. Finalmente, la tesis presenta un algoritmo aplicable a problemas de scattering electromagnético en configuraciones tridimensionales, que inlcuyen tanto superficies aleatorias como partículas que modelan elementos de vegetación. En gerenal, el conjunto de estos esfuerzos ha dado lugar a colaboraciones con investigadores en diversas áreas de aplicación, las cuales se mencionan, junto a planes para trabajos futuros, en el capítulo final de la tesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mastroberti Bersetche, Francisco Vicente  (Dir. Acosta Rodríguez, Gabriel)
2019-03-06

Descripción: El objetivo de este trabajo es estudiar aproximaciones numéricas para problemas de evolución de la forma C∂αtu + (-Δ)su = f in Ω *(0,T), donde (-Δ)s representa el operador Laplaciano fraccionario en su forma integral y C∂αtu(x,t) denota la derivada de Caputo. Para ser más precisos, (-Δ)su(x)= C(n,s) p.v. ∫ℝn [(u(x)-u(y))/(|x-y|^n+2s)] dy, y C∂αtu(x,T)= { [1/r(k-α)]∫t0[1/(t-r)^α-k+1]∂ku/∂tk(x,r) dr if k-1<α ...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Valdora, Marina Silvia  (Dir. Yohai, Víctor)
2014-09-02

Descripción: Esta tesis consta de 2 partes que corresponden a los Capítulos 1 y 2. En el Capítulo 1 proponemos una familia de estimadores robustos para modelos linealesgeneralizados. En el Capítulo 2 se introduce una familia de estimadores robustospara distribuciones dependientes de un parámetro. Los estimadores definidos en el Capítulo 1 son M-estimadores redescendientesbasados en transformaciones (MT-estimadores) y, más generalmente, M-estimadorespesados basados en transformaciones (WMT-estimadores). La idea principal esusar un M-estimador después de aplicar una función estabilizadora de la varianzaa las respuestas. Mostramos la consistencia y la normalidad asintótica deestos estimadores. También calculamos una cota inferior para su punto de rupturaasintótico. Un estudio de Monte Carlo muestra que estos estimadores se comparanfavorablemente con otros estimadores robustos para modelos lineales generalizadoscon respuesta Poisson y log link. Por último, consideramos un ejemplo dedatos reales y comparamos el ajuste dado por el MT-estimador con los ajustescorrespondientes a otros estimadores existentes. Los estimadores definidos en el Capítulo 2 son estimadores para datos univariadosbasados en la transformación integral de probabilidad (MI-estimadores). Estos estimadores tienen una definición simple y son muy simples de calcular. Mostramos la consistencia y normalidad asintótica de los mismos y hallamos cotaspara su punto de ruptura asintótico. Estudiamos en especial el caso de la distribución de Poisson, en el que probamos que el punto de ruptura es óptimo. Parael caso de la distribución de Poisson realizamos un estudio de Monte Carlo paracomparar el desempeño de estos estimadores con el de otros estimadores robustospara datos univariados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bali, Juan Lucas  (Dir. Boente, Graciela)
2012

Descripción: En muchas situaciones prácticas, los datos se registran sobre un período de tiempo o corresponden a imágenes. Por esta razón, conviene considerarlos como realizaciones de un proceso estocástico en lugar de discretizarlos y estudiarlos como realizaciones de datos multivariados. Un método ampliamente usado para describir los principales modos de variación de las observaciones es el de componentes principales funcionales. Sin embargo, los procedimientos clásicos basados en el desvío estándar o el operador de covarianza muestral son muy sensibles a datos atípicos. Para resolver este problema, en esta tesis, se introducen estimadores robustos para las componentes principales mediante un enfoque basado en el método de projection–pursuit. Estimadores de projection–pursuit, para el caso finito– dimensional, fueron inicialmente propuestos en Huber (1981) como una forma de obtener estimadores robustos de la matriz de covarianza. Posteriormente, fueron considerados por Li y Chen (1985) para el problema de componentes principales como una aproximación directa al problema sin necesidad de obtener estimadores robustos de la matriz de escala (ver, también Huber, 1985). En esta tesis, se extiende dicha propuesta al caso funcional. Por otra parte, se consideran diversas variaciones de la misma que permiten obtener estimadores suaves mediante una penalización en la escala o en la norma, o bien, mediante una aproximación finito–dimensional sobre una base con elementos suaves. Bajo condiciones débiles de regularidad, se obtiene la continuidad del funcional asociado, de lo que se deduce la consistencia de los estimadores sin suavizar. Por otra parte, se prueba la consistencia de los estimadores que penalizan la norma y/o la escala así como la de una propuesta basada en aproximaciones por subespacios crecientes, bajo condiciones débiles. Mediante un estudio de simulación, se compara la performance de las propuestas clásicas y robustas bajo diferentes tipos de contaminación. Se complementa el estudio de los estimadores de proyección de las direcciones principales, obteniendo una expresión para la función de influencia del funcional asociado a la dirección principal y su tamaño. Las propuestas anteriores de estimación se extendieron al caso de k poblaciones que cumplen un modelo de componentes principales comunes funcional. Bajo dicho modelo, las diversas poblaciones presentan una estructura común en cuanto a su operador de dispersión compartiendo sus autofunciones y el orden de las mismas. Para ser más precisos, se definen estimadores robustos de projection–pursuit de las direcciones principales bajo un modelo de componentes principales comunes. Para las distintas propuestas, algunas de las cuales incluyen como antes diversos tipos de penalización, se prueba su consistencia, bajo condiciones débiles. Por otra parte, mediante un estudio de Monte Carlo, se estudia el comportamiento de los estimadores introducidos para muestras finitas, bajo diferentes modelos y tipos de contaminación. Finalmente, se proponen algoritmos que permiten calcular aproximaciones de cada una de las propuestas dadas. Se prueba la consistencia del estimador obtenido a través de dicho algoritmo. Mediante un estudio Monte Carlo, se analiza la velocidad de convergencia de dicha propuesta en el caso de procesos con trayectorias suaves e irregulares. Para estas últimas, se propone un método alternativo de cálculo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alvarez, Agustín  (Dir. Boente Boente, Graciela Lina)
2017-03-22

Descripción: En diversas aplicaciones, resulta de interés poder medir la asociación entre dos características que se observan sobre los individuos de una población. Por otra parte, muchas vecesestas características se registran sobre un período de tiempo o corresponden a imágenes. Poresta razón, conviene considerarlos como realizaciones de un proceso estocástico en lugar dediscretizarlos y estudiarlos como realizaciones de datos multivariados. Un método ampliamenteutilizado para lograr este objetivo es el análisis de correlación canónica funcional. Leurgans et al. (1993) prueban que la extensión natural de los estimadores utilizados en elcaso multivariado al funcional no resulta consistente para la primera correlación canónica. Poresta razón, dichos autores proponen estimadores que penalizan la rugosidad de las direccionesy prueban que resultan consistentes. Por otro lado, He et al. (2003) dan condiciones quegarantizan la buena definición de las correlaciones y direcciones canónicas para elementosaleatorios (X; Y )^t a valores en el espacio de Hilbert L²(0, 1) x L² (0, 1). Los trabajos mencionados consideran como medida de asociación la correlación de Pearson. Sin embargo, es bien sabido, que esta medida es muy sensible a la presencia de datosatípicos. Con el fin de lidiar con este problema, en el caso multivariado, Branco et al. (2005)y Alfons et al. (2016) proponen estimadores utilizando un enfoque de projection-pursuit, esdecir, maximizando funcionales de asociación robustos de proyecciones de los datos. En esta tesis, consideramos espacios de Hilbert separables H1 y H2 y elementos aleatorios (X, Y )^t Є H = H1 x H2 y medidas de asociación bivariadas robustas. Para mostrarque la extensión natural del caso multivariado al caso funcional falla cuando se utiliza laextensión de los estimadores de projection-pursuit de Branco et al. (2005) al caso funcional,extendemos el resultado de Leurgans et al. (1993) al caso de medidas de asociación generales. Por otra parte, para proponer estimadores robustos y consistentes consideramos un enfoqueque combina projection-pursuit con el método de Sieves que aproxima el espacio infinito-dimensional H por subespacios de dimensión finita que crecen con el tamaño de muestra. Bajo condiciones de regularidad, obtenemos que los estimadores de las primeras direccionesy de la primera correlación canónica son consistentes al funcional asociado. Para identificarque representa dicho funcional, se muestra la consistencia Fisher de éstos cuando se utilizanmedidas de asociación que cumplan ciertas condiciones. En particular, las medidas de correlación robustas de uso habitual permiten obtener estimadores consistentes a la cantidadde interés en el caso de procesos Gaussianos o de procesos elípticos. Mediante un estudio desimulación, se compara el comportamiento de los estimadores robustos con los estimadoresbasados en la correlación de Pearson, para muestras finitas Gaussianas y contaminadas. Seproponen asimismo un procedimiento de convalidación cruzada robusta para elegir las dimensionesde los subespacios aproximantes y métodos para la detección de datos atípicos. Finalmente, se ilustra en un conjunto de datos reales las ventajas de los estimadores robustosya que permiten identificar los datos atípicos y proveen estimaciones confiables.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Adrover, Jorge Gabriel  (Dir. Yohai, Víctor J.)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Adrover, Jorge Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Boente, Graciela Lina  (Dir. Yohai, Víctor J.)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Boente, Graciela Lina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Villar, Ana Julia  (Dir. Yohai, Víctor J.)
2000

Descripción: Los estimadores usuales de los parámetros del modelo de análisis factorial son los estimadores demáxima verosimilitud que corresponden a factores y errores normales. Estos estimadores dependende la media y la covarianza muestrales, las cuales son muy sensibles a observaciones atípicas. Eneste trabajo se obtienen estimadores robustos para el modelo de análisis factorial reemplazando enlas ecuaciones de verosimilitud la media y la covarianza muestral por estimadores robustos de posiciónmultivariada y covarianza. Se prueba la consistencia de estos estimadores cuando éstos estánbasados en estimadores multivariados consistentes. También se prueba la normalidad asintótica delos mismos y se obtiene la matriz de covarianza asintótica cuando los estimadores en los que sebasan son asintóticamente normales. Un estudio de Monte Carlo muestra que las familias propuestascontienen estimadores que combinan alta eficiencia bajo el modelo normal con alta robustezcuando la muestra contiene observaciones atípicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
D´Alfonso, María Elisabet  (Dir. Solernó, Pablo)
2006

Descripción: Esta tesis está dedicada al estudio de una clase particular de sistemas genéricos de ecuaciones algebro-diferenciales ordinarias que surgen en la teorıa de control no lineal pero que, además, pueden considerarse como ecuaciones que definen el gráfico de un morfismo diferencial o, simplemente, como una familia de ecuaciones polinomiales con un miembro genérico. Nos concentramos principalmente en una presentación alternativa de estos sistemas, la representación resolvente, introducida en el contexto diferencial por J. F. Ritt. Esta representación puede ser interpretada como el análogo diferencial del “shape lemma”, una construcción bien conocida de la geometría algebraica, o del elemento primitivo de extensiones separables de cuerpos o del vector cıclico de sistemas diferenciales lineales de primer orden, y está dada por la codificación de los ceros del sistema por los de una única ecuación polinomial diferencial, vía una equivalencia birracional. Encontramos cotas superiores para el orden y el grado de los polinomios involucrados en dicha representación, en términos del grado de una variedad algebraica intrınseca definida a partir de las derivadas, hasta un orden preestablecido, de las ecuaciones del sistema original, y mostramos con un ejemplo que estas cotas son óptimas. También exhibimos un algoritmo probabilístico que calcula esta representación resolvente en tiempo polinomial en los parámetros sintácticos naturales y en el grado de la variedad mencionada. Nuestro enfoque conduce a nuevos resultados adicionales para los sistemas genéricos considerados, concerniendo dos invariantes discretos bien conocidos: el índice de diferenciación y la función de Hilbert-Kolchin diferencial. Primero, damos una definición precisa y puramente algebraica del índice de diferenciación y mostramos que la función de Hilbert-Kolchin siempre coincide con el polinomio asociado. Segundo, mostramos un algoritmo probabilístico que calcula estos invariantes en tiempo polinomial. Por último, establecemos algunos resultados cuantitativos y algorítmicos relativos a bases de trascendencia diferenciales y a variables ımplicitas y libres determinadas por el índice.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barbagallo, María Laura  (Dir. Jeronimo, Gabriela)
2019-11-27

Descripción: En esta tesis desarrollamos herramientas algebraicas y métodos algorítmicos simbólicos para problemas que involucran funciones pfaffianas de orden 1 en una variable, es decir, funciones del tipo f(x) = F(x, φ(x)), con F ∈ Z[X, Y ], donde φ es una función fija que es solución de una ecuación diferencial de la forma φ'(x) = Φ(x, φ(x)), con Φ ∈ Z[X, Y]. En una primera instancia, presentamos un nuevo procedimiento simbólico para contar la cantidad exacta de ceros de estas funciones en intervalos. Este procedimiento está basado en la construcción de secuencias de Sturm para este tipo de funciones y requiere, como es usual en la bibliografía, de un oráculo para la determinación del signo de estas funciones en números reales algebraicos. Abordamos también el problema de decisión para fórmulas que involucran funciones del mismo tipo construidas a partir de una función φ fija. En este contexto, introducimos una noción de secuencia de Sturm generalizada y presentamos un nuevo procedimiento simbólico basado en la construcción de estas secuencias que resuelve el problema de decisión con complejidad calculable, asumiendo nuevamente la existencia de un oráculo para la determinación de signos. Para la clase particular de los E-polinomios, es decir, funciones con φ(x) = e h(x) , h ∈ Z[X], desarrollamos algoritmos que resuelven los problemas anteriores sin necesidad de recurrir a oráculos y estimamos explícitamente sus complejidades. A continuación, aplicamos el algoritmo de decisión diseñado para resolver un problema de decisión similar en el caso de E-polinomios multivariados. Además, en el contexto de una variable, damos una cota superior explícita para el valor absoluto de los ceros reales de un E-polinomio. Finalmente, introducimos la noción de codificación de Thom para ceros de E-polinomios y describimos un algoritmo para su construcción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Epstein, Julián  (Dir. Amster, Pablo Gustavo)
2022-08-01

Temas:  

Descripción: La tesis que se presenta está enfocada en el estudio de ecuaciones diferenciales funcionales no lineales. Es decir ecuaciones de la forma. Lpxq (1) Npxq donde L es un operador diferencial y N es un operador no lineal que depende de toda la función x. Estos operadores están definidos en espacios de Banach, cuya elección depende del tipo de problemas que se quiera estudiar. Reformulando las ecuaciones como un problema de punto fijo, es posible obtener resultados de existencia utilizando el grado topológico de Leray-Schauder. Concretamente, los siguientes problemas fueron considerados en esta tesis: 1) Un sistema de ecuaciones diferencia/en diferencias. El sistema consta de dos ecuaciones, la primera es una ecuación diferencial con retardo y la segunda es una ecuación funcional no diferencial (no involucra derivadas de las funciones incognitas) también con retardos temporales. Este sistema proviene del estudio de poblaciones celulares estructuradas por edades y tiene importantes aplicaciones en la hematopoyesis y el estudio general de la dinámica sanguínea. El sistema de ecuaciones es una versión no autónoma del estudiado en [6]. Se prueba existencia de soluciones periódicas utilizando el grado topológico. Se analiza la estabilidad de las soluciones mediante una comparación con el caso autónomo. Por último, se establece un teorema de continuación que muestra la relación que guardan las soluciones periódicas del caso no autónomo con los equilibrios (constantes) del caso autónomo. 2) Un sistema abstracto de ecuaciones en resonancia. Se establece un resultado de existencia de soluciones periódicas del cual pueden obtenerse, como casos particulares, el conocido resultado de Lazer y Leach [38], así como muchas de sus extensiones: sistemas con condiciones de tipo Nirenberg, ecuaciones con retardo, etc. 3) Una versión abstracta de un resultado de afinidad de Krasnoselskii [36]. Los resultados de afinidad conectan el grado topológico de distintos operadores asociados a la misma ecuación. Un resultado de esta índole es presentado y se muestran múltiples ejemplos de aplicación que incluyen EDOs, EDDs y EDPs. 4) Una versi ́on abstracta del lema de Gronwall. Se presenta un resultado que recupera sobre espectros de operadores en latices de Banach, del cual se recupera el conocido le de Gronwall. Se deduce un resulto de unicidad para una amplia gama de ecuaciones emulando el cl ́asico resultado de unicidad para ODE’s.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Déboli, Alberto Fernando  (Dir. Amster, Pablo)
2014-12-10

Descripción: En esta tesis se estudia la existencia de soluciones de dos ecuaciones diferenciales funcionalesresonantes no lineales. Por un lado, se estudia existencia de al menos una soluciónde un problema de segundo orden con condiciones de Neumann bajo diferentescondiciones impuestas a la no linealidad, con la particularidad de que ésta depende de losvalores de la solución desconocida en el borde del dominio. Más precisamente, se pruebala existencia de al menos una solución adaptando a este tipo de problemas las condicionesclásicas de Landesman-Lazer para el caso escalar y para el caso de un sistema, la condiciónde Nirenberg. Por otro lado, se estudia un problema de primer orden con una nolinealidad que depende de varios retardos variables. Más precisamente, se prueba unresultado de existencia de al menos una solución periódica positiva para el caso escalary para un sistema, y un resultado de estabilidad generalizando los obtenidos por otrosautores. En todos los problemas estudiados, las no linealidades están condicionadas ensus argumentos y se trata de problemas resonantes en el sentido de que el operador linealde diferenciación involucrado tiene núcleo no trivial. El principal método que se implementa,en cada caso, para probar existencia de solución se basa en la teoría del gradode coincidencia de Mawhin, el cual es una generalización del grado topológico de Leray Schauder. No obstante, existen problemas resonantes en los que el grado de coincidenciano se aplica; el problema de segundo orden bajo condiciones de Neumann en un dominiono acotado es un caso particular de ese tipo y se aborda recurriendo al método de las suby super soluciones ordenadas combinado con un argumento del tipo diagonal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cordon, Gabriela Beatriz  (Dir. Lagorio, María Gabriela)
2009

Descripción: El desarrollo de métodos ópticos analíticos para monitoreo de salud vegetal ha crecido notablemente debido a que estas técnicas permiten ahorrar mucho tiempo y trabajo en el laboratorio. Actualmente, es relevante la posible aplicación de estas metodologías en el monitoreo a distancia de la vegetación. Esta tesis propone un acercamiento al monitoreo de la salud vegetal desde la óptica química-física. El objetivo principal del presente trabajo es la interpretación de la interacción de la luz con el material vegetal en forma rigurosa desde el punto de vista físico y matemático para desarrollar procedimientos de diagnóstico. En particular, se exploraron en profundidad los métodos ópticos basados en determinaciones de reflectancia y en la espectroscopía de fluorescencia. Se encontraron correlaciones entre los espectros de reflectancia con el contenido de pigmentos presentes en las hojas y con el contenido de agua de las mismas. Además, se demostró la aplicabilidad de la teoría de Kubelka-Munk y del modelo de Pila de Placas en hojas. Se efectuó un estudio exhaustivo de la emisión de fluorescencia de clorofila-a presente en el tejido foliar, prestando especial atención al desarrollo y aplicación de modelos adecuados para efectuar correcciones por procesos de reabsorción de luz. Las características morfológicas y fisiológicas de las hojas se ven reflejadas en sus propiedades ópticas; por lo tanto se evaluaron los parámetros fotofísicos de hojas expuestas a diversas condiciones naturales a fin de ahondar los conocimientos existentes al respecto. Adicionalmente, se estudió la variación de los parámetros fotofísicos de las hojas frente a situaciones de tensión tales como: senescencia, carencia de nutrientes y presencia de herbicidas. Finalmente, se desarrolló un método para obtener la distribución espacial de los pigmentos foliares dentro de las hojas. Las imágenes utilizadas se obtuvieron a partir de un escáner comercial lo que facilita la implementación de esta metodología con un bajo costo de operación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Canedo, Carmen  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1960

Temas:  

Descripción: Los métodos que se usan más corrientemente para la determinación de litio se basan en su extracción por medio de solventes. Los solventes más comunes son: alcohol isobutilico, alcohol amilico alcoholes alifaticos, 2 etil hexanol isoamilico, etil hexanol,etc. Por otra parte se ha observado la tendencia actual que da referencia a los métodos físicos, usando aparatos que no están al alcance de cualquier laboratorio. También se conoce el método colorimétrico en el cual el litio es separado como fosfato por el agregado de fosfato ácido disódico e hidróxido de sodio. El fosfato precipitado es disuelto en ácido clorhidrico,siendo el ión fosfato determinado por el método del molibdeno y luego se calcula el litio. Pero acá también hay que recurrir a los solventes para hacer la separación previa de cloruro de litio de otros cloruros alcalinos. Ante estas posibilidades pensamos adoptar un método quimico que siendo sensible y a la vez práctico y al alcance de todo laboratorio, pudiera servir para la determinación de litio. Rogers y Caley son los autores de un método que utiliza un nuevo reactivo especial aplicable a la rápida estimación volumétrica del litio con presencia de sodio y potasio. El reactivo especial usado por Rogers y Caley es una solución furtemente alcalina de periodato de potasio que precipita cuantitativamente el litio como un periodato complejo. En el presente trabajo basado en éste método se ha tratado de hallar un procedimiento más rápido y sencillo,dentro del grado de exactitud aceptable,para la determinación volumétrica del litio. Al hacer uso del reactivo propuesto por Rogers y Caley se encuentra que es importante que tenga composición bién definida y constante pues se demuestran que variando la alcalinidad en uno u otro sentido ya no se cumple el factor empírico. Para poder realizar el estudio del método en forma más sistemática hemos dividido su estudio en dos etapas: l) la etapa de precipitación. 2) la etapa de valoración del periodato. En la primera etapa hemos realizado las siguientes modificaciones: a) agregado del reactivo en frio, agitando y no a 60 - 70°C. b) Luego se calienta durante unos segundos con llama semi-luminosa de mechero(70°C) y se hace un enfriamiento rápido, agitando continuamente. c) se aplica la centrifugación en lugar de la precipitación por vidrio filtrante,con lo que se gana en comodidad y se reduce el tiempo empleado,sin pérdidas. En la segunda etapa: a) se ensayaron distintas acideces,ademas de la usada por Rogers y Caley: ácido sulfúrico, ácido sulfúrico más ácido clorhídrico y acido clorhídrico. b) se modifica el método de titulación haciendo uso del clásico método iodometrico según la técnica de Treadwell. De este modo el método modificado en esta forma tiene aplicación en semi - micro escala, permitiendo determinaciones de litio dentro de los limites de 0,1-70 mgr con acidez sulfúrica o clorhidrica o clorhídrica solamente y desde 0,1-15 mgr con ácido sulfúrico. Amplianos por lo tanto la amplitud del método. En cuanto a interferencias es aceptable la presencia de sodio, potasio bario y amonio, debiéndose eliminar el calcio, magnesio, cobalto, hierro y aluminio porque dan reacción positiva con el metaperiodato de potasio en ese medio. Se ha propuesto un método general en el caso de estar presente estos cationes,indicando en cada caso las condiciones prácticas operatorias y los factores empíricos usados para obtener datos reproducibles. Las variaciones del factor empírico más bién pueden atribuirse, a diferencia de la opinión de Rogers y Caley a la presencia de los aniones: cloruros y sulfatos, más bién que a los cationes. El estudio de la probable composición de la formula del precipitado nos conduce a confirmar aún más el empirismo del método,ya que nuestras experiencias hacen suponer que se trata de periodatos complejos del tipo:a I2 O7 b Li 2 O c K2 O (n KOH)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cassou, Juan Carlos  (Dir. García, Eduardo D.)
1948

Temas:  

Descripción: Fil: Cassou, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tabacman, Maximiliano  (Dir. Krasnogor, Natalio - Loiseau, Irene)
2016-05-02

Descripción: El objetivo de esta tesis es investigar y ofrecer nuevas ideas para clasificarredes complejas basadas en sus propiedades topológicas de gran escala. Estamos interesados en estudiar las propiedades de redes de diferentesdominios, y encontrar características comunes que son compartidas por lasredes en cada una de ellas. Con las mismas pretendemos desarrollar algoritmosy técnicas que aprovechen los elementos comunes, para automatizarla clasificación de redes en sus respectivos dominios. Esta informacióntambién será de utilidad para determinar si una red artificial presenta lascaracterísticas esperadas para el dominio al que pretende pertenecer. Revisamos un gran número de métricas de complejidad encontradas enla literatura. De ellas, elegimos 13 que luego derivan en un total de 43métricas. Creamos un conjunto de redes de distintas fuentes, con 240 redesdistribuidas en 11 dominios. Aplicamos un análisis exhaustivo a lasmedidas obtenidas para ellas, analizamos su correlación y distribución estadística, e intentamos predecir las posibilidades de clasificación que tendríaun algoritmo automático a la hora de discriminarlas correctamente en susrespectivos dominios. Intentamos determinar si las mediciones obtenidas pueden ser usadaspara discriminar los distintos dominios estudiados. Para ello, presentamos 3 tipos de algoritmos de clasificación de la literatura (K Nearest Neighbors, Support Vector Machines y el sistema de Evolutionary Rule Learning BioHEL[9]). Las mediciones son utilizadas como valores de entrada para latarea de clasificación de distinguir el dominio al que pertenece cada red. Además, para entender el potencial que tienen para clasificar dominiosde redes, usamos el generador de grafos CiGRAM para crear un conjuntode 160 redes artificiales distribuidas en 8 dominios a modo de ejemplo. Analizamos su distribución estadística y ejecutamos los experimentospropuestos, donde algunos de los algoritmos logran una precisión de hasta 80%. Adicionalmente, observamos que es fácil interpretar los resultados queofrece el sistema BioHEL, ya que su salida está compuesta de reglas legiblespor una persona, que explican cómo clasificar redes en base a los valores delas métricas calculadas. Finalmente, aplicamos los experimentos propuestos usando las técnicasde clasificación revisadas, con los valores de métricas calculados para lasredes reales elegidas. Observamos una clasificación de menor precisióncon respecto a lo obtenido para las redes artificiales, y continuamos conescenarios experimentales adicionales para estudiar posibles mejoras, comoeliminación de outliers y particionamiento manual de los conjunto de entrenamientoy prueba. Luego de ejecutarlos, a pesar de que en promedio losresultados siguen siendo peores a los obtenidos para las redes artificiales,un subconjunto de los experimentos presenta una precisión de 80% comohabíamos obtenido anteriormente. Nuestras conclusiones permiten confirmar que es posible clasificar redesde distintos dominios considerando únicamente las mediciones obtenidas deun conjunto específico de métricas de complejidad, y también ofrecemosposibles mejoras a ser aplicadas en investigaciones futuras.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Espinoza Haro, Pedro C.  (Dir. Porta, Horacio A.)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Espinoza Haro, Pedro C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pesce, Carlos Gustavo  (Dir. Kornblihtt, Alberto Rodolfo)
1997

Descripción: En esta tesis hemos explorado los mecanismos transcripcionales implicados en elfuncionamiento del promotor de gen de la fibronectina humana (FN). En primer lugar seanalizó el impacto de mutaciones en los elementos CRE -170 y CCAAT -150 del promotorsobre la unión de factores de transcripción específicos in vitro y se confirmó la cooperaciónentre los sitios CRE y CCAAT. En segundo lugar el efecto de las mutaciones sobre laactividad del promotor fue analizado en transfecciones transientes en células de hepatomahumano y en líneas celulares fibroblásticas. Estos experimentos demostraron la importanciafuncional de los elementos CRE y CCAAT del promotor de FN y sugirieron la existencia deinteracciones funcionales entre las proteínas que se unen a estos sitios. Se analizó también larespuesta del promotor al AMP cíclico (AMPc) y se determinó que éste actúa a través dedistintos elementos en cada tipo celular. En las células Hep3B la inducción por AMPcmediada por CRE -170 depende de CCAAT-150, implicando una interacción funcionalentre los factores unidos a ambos sitios. Utilizando un RNA antisentido descubrimos que en células hepáticas ATP-2 es esencial parala activación de la transcripción basal por CRE -l70 y, lo más importante, que la unión de ATP-2 al CRE depende de la integridad de CCAAT -150. Por otro lado, demostramos quela activación de la transcripción por ATP-2 requiere la presencia del núcleo promotor de FNy que la expresión de proteínas activadoras de ATP-2 inhibe la expresión del gen de FN. Ala luz de estos resultados proponemos un modelo en el que un heterodímero entre un factor ATF inducible por AMPc y ATF-2 activa al promotor de FN dentro de un factor compuesto ATP-CCAAT que le confiere a ATP-2 capacidades diferentes a las que posee el factoraislado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA