untitled


Director(a):
Freijedo, Claudio Felipe
Fecha:
2023
Temas:
Gestión del conocimiento - Estrategia - Minería de texto - Desarrollo de software
Descripción:
Tanto el conocimiento como su gestión constituyen recursos estratégicos y otorga ventajas competitivas en cualquier tipo de Organización. Existen y se han implementado diversos modelos y metodologías para la Gestión del Conocimiento y deben observarse dentro del entorno del desarrollo de software actual en Argentina. Además, la cantidad de empresas y empleo en la industria de las TIC en Argentina desde el 2007 ha sido de constante crecimiento y en particular el desarrollo del software. Por otro lado, es una actividad que no fue detenida por la pandemia del Covid-19 y fue fuertemente transformada por el escenario económico en la devaluación del peso argentino frente al dólar en el periodo 2019-2021. Este marco de realidad presiona a las Organizaciones para mitigar la pérdida de lo que conocen y saben por la fuerte rotación de colaboradores como a la vez que compiten en un mercado muy cambiante. El esfuerzo no solo de buscar un reemplazo, sino de prepararlo, brindarle y esperar que adquiera los saberes del área y de los productos que le son propios es grande. La pérdida constante y un ciclo de preparación largo va mermando la competitividad y la capacidad del área. Una de las formas estratégicas para minimizar el impacto es a través de una efectiva gestión del conocimiento. En este trabajo se desarrolló una exploración y análisis bibliográfico (Capítulo 3- Marco Teórico) sobre la gestión del conocimiento desde autores clásicos (Polanyi, Michael. (1966)) hasta trabajos más recientes (Bhushan, V., & Attili, V. S. P. (2021)) como también diferentes marcos de gestión de desarrollo de software para luego constatarla contra un trabajo de campo sobre cómo piensan y trabajan actualmente las organizaciones sus procesos de GC2. Las empresas encuestadas se tomaron sobre un universo de empresas a la que el autor tiene acceso, seleccionando cinco con base en el tamaño del área de desarrollo y con una antigüedad de más de 5 años en el mercado. Todas las empresas son de origen argentino, con sedes en Buenos Aires (Capítulo 7 – Anexo Trabajo de campo). En el transcurso de esta comparación de los aspectos teóricos y empírico se observa que existe la noción general de la necesidad de preservar lo que las organizaciones dicen que saben a través de procedimientos y herramientas tecnológicas, a la vez que se aprecia que están poco articuladas entre sí volviéndose poco efectivas a la hora de retener el conocimiento. Por lo tanto, falta un modelo de gestión que colabore con la forma en que los departamentos de desarrollo de software puedan preservar lo que conocen. El modelo de gestión propuesto (Capítulo 4 Propuesta Modelo de Gestión del Conocimiento) se apoya en la esencia de la transferencia de lo tácito a lo explícito del modelo SECI (Socialización – Externalización-combinación -Internalización), alimentado con aportes y visiones de nuevos autores. Todo el proceso se integra mediante tecnología a la vez que observa los marcos de trabajo de desarrollo de software y la captura temprana del valor del conocimiento. Esta propuesta consta de una serie de fases con sus prácticas y recomendaciones para extraer valor del conocimiento a través del uso de este mucho antes de su formalización. Este conocimiento en acción se valida y si demuestra ser útil se lo vuelca en una base de conocimientos múltiples. Por último, este documento presentado como Trabajo Final de Maestría brinda conocimientos a través de un estudio teórico de los principales conceptos que rodean la gestión del conocimiento y la ejecución de proyectos de desarrollo de software, lo confronta con un estudio de campo sobre el uso de la GC en las organizaciones y propone un marco metodológico a través de aspectos claves relacionados con las personas, procesos y tecnologías para la Gestión del Conocimiento en departamentos de desarrollo de software.
Identificador:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2542_AvellanedaP


Cita bibliográfica:

Avellaneda, Pablo  (2023).  Modelo de gestión del conocimiento para un departamento de desarrollo de sistemas en Buenos Aires.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2542_AvellanedaP>