untitled


Director(a):
Giordano, Verónica
Fecha:
2018
Temas:
Electricidad - Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) - Sumak Kawsay - Banco del Sur
Descripción:
Esta tesis presenta dos ideas centrales juntas: la soberanía financiera y la soberanía energética, a través de la exploración de las opciones políticas de la UNASUR para interconectar y transformar las redes eléctricas nacionales en América del Sur hacia una red regional integrada (aquí denominada RED-UNASUR). Esto pone de relieve los desafíos de financiar una transición energética post-carbono ecológicamente sensible y financieramente competente para mejorar la eficiencia energética, la fiabilidad y la seguridad del suministro. La suposición base es que UNASUR logrará generar el 100% de energía eléctrica de fuentes renovables, lo que implica superar la necesidad de quemar combustibles fósiles para generar electricidad. Para implementar esta transición, se exploran tres desafíos: primero, extender la integración física en curso con más interconexiones transfronterizas entre las diferentes redes energéticas nacionales, y se argumenta que la UNASUR debería coordinar esta integración como política regional para la integración energética. Segundo, convertir la generación de energía eléctrica de esta red a fuentes limpias y renovables, y tercero, garantizar que el pago para habilitar esta transición no ponga en riesgo la soberanía financiera, y evitar acrecentar la deuda soberana externa innecesariamente. Esta tesis sostiene que cualquier cooperación regional futura exitosa en materia de energía requerirá mucho más que sólo financiación e integración de la infraestructura energética para la conectividad transfronteriza, como lo demuestra el análisis histórico de algunos acuerdos en el MERCOSUR. La integración energética regional también requiere fortalecer la confianza entre las naciones de la UNASUR, reforzada por los tratados comerciales y acuerdos regionales que regulan las exportaciones e importaciones de energía. Las empresas energéticas públicas, privadas y mixtas, tanto nacionales como regionales, necesitan incentivos reales para comerciar energía a través de las fronteras. La investigación para esta tesis se deriva parcialmente de una investigación independiente, de carácter financiero, realizada con el grupo de expertos llamado "Nueva Arquitectura Financiera Regional" (NAFR) en el Banco Central ecuatoriano y mediante entrevistas personales con expertos en institutos de integración energética: el Programa de Energía de la Fundación Bariloche (IdEE/FB) en Buenos Aires y en Bariloche, Argentina; La Comisión para la Integración Energética Regional (CIER) en Montevideo, Uruguay, y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en Quito, Ecuador.
Identificador:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2541_PhillipsA

Descargar texto: 1502-2541_PhillipsA.oai

Cita bibliográfica:

Phillips, Anthony  (2018).  Energía sostenible y soberana, y la soberanía financiera para alcanzarla : la integración energética de la UNASUR .    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2541_PhillipsA>