untitled


Director(a):
Maurizio, Roxana
Fecha:
2022
Temas:
Mujeres - Mercado laboral - Escala salarial - Jornada laboral
Descripción:
Las mayores dificultades para el desarrollo laboral y profesional que enfrentan las mujeres con niños, niñas y adolescentes (NNyA) a cargo constituye una forma de desigualdad de género y, como tal, impide el desarrollo pleno de su autonomía económica. En este contexto, el estudio sobre los efectos para la mujer de convivir con NNyA adquiere gran relevancia puesto que contribuye a comprender las consecuencias en el mercado laboral de la tradicional división sexual del trabajo al interior de los hogares. Ello es de suma utilidad a la hora de avanzar en políticas públicas orientadas al cierre de brechas de género, tales como políticas de cuidado, licencias por responsabilidades familiares, entre otras. Este trabajo busca aportar a la escasa evidencia en el tema que existe en Argentina. En particular, analiza el efecto de la presencia de NNyA en el hogar sobre la participación laboral y salario de las mujeres en Argentina para el período 2003-2019. La metodología empleada se basa en estimaciones por Mínimos Cuadrados Ordinarios de los ingresos salariales con diversas especificaciones que permitan capturar la presencia de NNyA, la cantidad de ellos y sus edades; y una regresión por cuantiles a fin de analizar si los efectos difieren a lo largo de la distribución no condicional de ingresos. Los resultados obtenidos, luego de corregir por el sesgo de selección, indican que las mujeres que conviven con NNyA presentan una menor probabilidad de participar en el mercado laboral que aquellas sin NNyA a cargo y, en caso de hacerlo, perciben un salario por hora más bajo. En términos de la participación laboral, la probabilidad que una mujer con NNyA en su hogar se inserte a la fuerza laboral remunerada es entre 6 y 24 puntos porcentuales menor que una mujer que no convive con ellos. En términos salariales, percibe un salario entre 17% y 35% más bajo. Al efectuar las estimaciones para diferentes grupos de mujeres se encuentra que los efectos laborales negativos asociados a la presencia de niños, niñas y adolescentes en el hogar recaen con mayor fuerza en las mujeres más jóvenes (entre 18 y 29 años), las de calificación intermedia (con secundario completo) y las ocupadas en condición de informalidad laboral. Asimismo, a partir de la regresión por cuantiles, se identifican efectos heterogéneos a lo largo de la distribución salarial no condicional, siendo de mayor magnitud en mujeres de los percentiles más bajos. Los resultados obtenidos arrojan evidencia sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en las distintas instancias de formulación de las políticas públicas.
Identificador:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2402_BrugiafreddoMP


Cita bibliográfica:

Brugiafreddo, María Pía  (2022).  Efectos laborales de la presencia de niñas, niños y adolescentes en el hogar para mujeres de Argentina durante 2003-2019.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2402_BrugiafreddoMP>