untitled


Director(a):
Katz, Sebastián
Fecha:
2021
Temas:
Comercio - Política industrial - Exportaciones - Tipo de cambio - Volatilidad - Saltos exportadores - Cadenas de valor - Datos de panel - Probit
Descripción:
Este Trabajo Final de Maestría (TFM) tiene como objetivo explorar la existencia de factores comunes al inicio de episodios de crecimiento destacado, vigoroso y sostenido de las exportaciones, a los que la literatura identifica como “saltos exportadores”. Con ese fin, en primer lugar, se aplicó un filtro de selección de episodios similar al utilizado en otros trabajos de “aceleraciones de flujos”, sobre una base de volúmenes exportados de 120 economías para el período 1980-2018. La elección de volúmenes exportados en lugar de valores deflactados por el índice de precios al consumidor de Estados Unidos —la práctica habitual en los trabajos previos sobre saltos exportadores— no es trivial. Uno de los hallazgos de este trabajo es que el uso de volúmenes exportados altera significativamente la identificación y selección de episodios. En segundo lugar, se construyó un panel constituido por realizaciones de 24 variables que, de acuerdo con la literatura del comercio internacional, pueden incidir en el desempeño exportador a nivel país para las distintas economías en ese período (120 economías en el período 1980-2018). En tercer lugar, se sometió a este conjunto de datos al empleo de las técnicas econométricas sugeridas para tratar la incidencia de variables en la probabilidad de ocurrencia de eventos, utilizando como referencia el modelo probit con efectos aleatorios estimado por máxima verosimilitud. Por último, los resultados obtenidos fueron sometidos a distintas pruebas de robustez, con el fin de constatar que se mantengan ante el uso de modelos de estimación alternativos (logit o el modelo de probabilidad lineal) como así también con un filtro diferente de selección de episodios. Aplicando esa metodología encontramos que, condicional a las variables típicamente mencionadas en la literatura de comercio internacional, hay diferencias significativas y económicamente relevantes en la probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos entre los países emergentes de las regiones más postergadas (en particular África, y en menor medida América Latina y Asia), y los países avanzados. Encontramos evidencia de que, en el caso específico de los países de América Latina, una parte de esa carga idiosincrática podría estar asociada a su baja inserción en las cadenas globales de valor. También encontramos indicios de que la debilidad de las instituciones incidió negativamente en el éxito exportador de los países de América Latina y de Asia Emergente. En cuanto a las variables macro, encontramos que la volatilidad cambiaria es nociva para el despegue exportador, mientras que la integración financiera lo favorece. También encontramos evidencia a favor de que, en sus comienzos, los saltos exportadores están asociados a un aumento de la tasa de inversión. No encontramos un efecto estadísticamente significativo del (nivel del) tipo de cambio real, de la integración comercial ni de los flujos de inversión extranjera directa sobre la probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos. Por último, los resultados sugieren que los saltos exportadores se vinculan positivamente con la facilidad con la que cada economía puede adaptar sus capacidades productivas existentes para innovar en nuevos productos, característica conocida como “flexibilidad de las capacidades productivas” por la literatura especializada. De todo lo anterior se desprenden recomendaciones de política vinculadas con la principal motivación de este TFM, la necesidad de Argentina de experimentar un salto exportador. Así, de acuerdo con la evidencia empírica recogida en este trabajo, una mejora en el diseño y la ejecución de la política macroeconómica del país puede tener efectos positivos en las exportaciones. En particular, evitar los recurrentes episodios de elevada volatilidad cambiaria que padece nuestra economía surge como un objetivo deseable. La evidencia sugiere que el principal desafío pasa por maximizar los beneficios de la integración financiera y minimizar sus eventuales costos, procurando evitar que esta repercuta negativamente en la volatilidad cambiaria. Un marco de estabilidad cambiaria y un acceso fluido al crédito externo pueden, a su vez, facilitar un aumento de la tasa de inversión doméstica, lo cual también parecer estar vinculado con el comienzo de los saltos exportadores. La evidencia también sugiere que las probabilidades de éxito aumentarán si las firmas argentinas lograran insertarse más profundamente en las cadenas globales de valor, lo cual requiere poner en marcha políticas públicas que apunten a mejorar la infraestructura logística y de telecomunicaciones, invertir en capital humano, reducir las rigideces del mercado laboral y adoptar estándares regulatorios globales en los mercados de bienes y servicios. Finalmente, es deseable que los resultados de este TFM sean complementados a partir de investigaciones futuras que exploren el rol de las políticas públicas durante el transcurso de los saltos exportadores, como así también la naturaleza específica de los saltos exportadores de servicios, aspectos que están por fuera del alcance de este trabajo.
Identificador:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2182_HermidaA

Descargar texto: 1502-2182_HermidaA.oai

Cita bibliográfica:

Hermida, Adriel  (2021).  ¿Son los saltos exportadores completas singularidades? : explorando la existencia de elementos comunes en los episodios de destacado crecimiento exportador .    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2182_HermidaA>