untitled


Director(a):
Libman, Emiliano
Fecha:
2021
Temas:
Actividad Económica - Crédito Bancario - Ciclo Económico - Ciclo de crédito - Prociclicidad del crédito - Causalidad de Granger
Descripción:
Existe un amplio consenso entre los economistas sobre el carácter fuertemente procíclico del crédito, su relación de causalidad bidireccional con la actividad económica y sobre la existencia y relevancia del canal de crédito de la política monetaria. Estas ideas son avaladas desde la teoría y generalmente aceptadas en el ámbito de la política económica. Sin embargo, muchas de las investigaciones empíricas que estudiaron la relación de corto plazo entre las dos variables, tanto a nivel local como internacional, han aportado evidencia parcialmente contraria a dicho consenso: poca correlación entre las variaciones de alta frecuencia del crédito y del producto, baja sincronicidad y mayor longitud del ciclo crediticio/financiero respecto al económico y caracterización del crédito como una variable rezagada respecto a la actividad económica. En este trabajo se plantea que esa aparente contradicción entre la teoría y la evidencia sería consecuencia de la utilización, en dichos estudios empíricos, de una variable stock—saldos deflactados—para representar al crédito y su comparación con una variable flujo—producto—para medir la actividad económica. En la investigación se analizó la relación estadística de corto plazo entre el crédito bancario y la actividad económica para el caso de Argentina (2004-2019), utilizando dos variables alternativas para representar al crédito y finalmente se compararon los resultados obtenidos en cada caso. Por un lado, se empleó la típicamente utilizada serie de saldos de crédito bancario (stocks deflactados) y, por otro, una serie de otorgamientos de préstamos netos de amortizaciones (flujos deflactados). El vínculo entre ambas variables y la actividad se estudió a través de la comparación de sus puntos de giro, el cálculo de coeficientes de correlación y correlación cruzada entre sus variaciones, la medición de la sincronicidad entre sus componentes cíclicos, la realización de tests de causalidad de Granger, y el análisis de las funciones impulso-respuesta en modelos VAR. Los resultados al emplear la serie de saldos de crédito fueron muy similares a los obtenidos por estudios previos realizados tanto a nivel internacional como local. En cambio, la utilización de la serie de otorgamientos condujo a resultados diametralmente opuestos, siendo más consistentes con las teorías e ideas de mayor aceptación sobre el tema: longitud similar entre el ciclo de crédito y el económico, mayor sincronicidad entre los ciclos, mayor correlación entre las variaciones de alta frecuencia y evidencias en favor de una relación de causalidad bidireccional entre las variables, incluso con cierta anticipación del crédito respecto al producto. La principal conclusión es que, para Argentina (2004-2019), los otorgamientos de préstamos netos de amortizaciones y en términos reales, constituyen una variable más adecuada para analizar la relación de corto plazo entre la actividad y el crédito en comparación con la típicamente utilizada serie de saldos/stocks reales. La investigación contribuye así a reconciliar la evidencia empírica con la teoría económica, abriendo el camino para futuras investigaciones que extiendan el análisis a otros países y períodos con el fin de generalizar las conclusiones obtenidas.
Identificador:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2179_ErreaD

Descargar texto: 1502-2179_ErreaD.oai

Cita bibliográfica:

Errea, Damián  (2021).  Relación estadística entre el crédito bancario y la actividad: reconciliando la evidencia con la teoría : análisis del período 2004-2019 en Argentina .    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2179_ErreaD>