Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación Habitat y Energía
Fecha:
2014
Formato:
application/pdf
Idioma:
es
Temas:
suelo-cemento; losetas; marcos de hormigón; experiencia piloto
Descripción:
Con el fin de brindar alternativas de diseño y constructivas que permitan mejorar el hábitat de pobladores de zonas áridas y sísmicas, se materializa con el apoyo del Gobierno de San Juan, Argentina, un Salón Comunitario (SC) y una Letrina Solar Seca (LSS) destinados a la Unión Vecinal de Balde de Leyes, localidad aislada ubicada en el Sureste de la Provincia, conformada por 10 familias con un alto nivel de pobreza, que sobreviven a través de actividades ganaderas. La LSS y el SC constituyen prototipos experimentales que componen respectivamente la primera y la segunda etapa constructiva del Centro Comunitario (CC) proyectado en forma participativa con los habitantes del pueblo. En base a estudios previos sobre los modos de vida y constructivos de una amplia muestra de la región, se desarrollaron las tecnologías apropiadas utilizadas para muros, techos y aberturas, que resuelven con sencillez problemas detectados en esos componentes. Las mismas consisten en mampuestos de suelo-cemento, losetas de hormigón para techos, y marcos de hormigón para ventanas y puertas. Su evaluación empírica es presentada en este artículo y consiste por un lado en realizar la prueba de autoconstrucción y por otro en analizar la respuesta higrotérmica mediante comparación de mediciones de temperatura y humedad relativa simultáneamente en el exterior, en el SC, en la LSS y en tres viviendas de adobe del lugar durante períodos de 20 días, en invierno y en verano. Se describe el proyecto, el sistema y proceso constructivo, como también las metodologías y técnicas usadas. Se concluye que los resultados son muy satisfactorios, pues demuestran que las propuestas tienen un buen desempeño higrotérmico, y es factible implementar programas de autoconstrucción con ellas, para mejorar viviendas de los habitantes en extensos territorios del país, que se hayan expuestos a condiciones deelevada vulnerabilidad ambiental. La investigación forma parte del programa de doctorado de la Universidad de Mendoza. También ha sido parcialmente financiada por la UNSJ, la SECYT, y la Secretaría Nacional de Políticas Universitarias.
Ver resumen completo
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 6_1.htm (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

  Irene Blasco Lucas     (2014).     (artículo).  En: Construcción con Tierra, no. 6 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación Habitat y Energía.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tierra&cl=CL1&d=6_2014-6_1_htm> <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/article/view/760>