En:
telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral; Núm. 2 (2005); 1-14
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
Theatre
Keywords:
Gesture
Contenido: 
En el Mimo es la acción la que está semantizada, se trata de un lenguaje no verbal en el que la acción es el verbo, el lenguaje. La no-palabra no es una falta, sino la forma en que se deja el lugar a un lenguaje particular que expresa una realidad fuera del habla, no fuera del lenguaje. Porque el del mimo no es un cuerpo imbécil, reducido al silencio, sino un cuerpo significante que deja la oralidad a un costado. Poniendo la palabra fuera de la escena (mimus ob scenae), el mimo puede decirlo todo.
Abstract: 

Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/9590
ISSN 1669-6301
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 9590.oai

Cita bibliográfica:

Hernando, Víctor (2005-12-01).  Palabra obscena, cuerpo explícito.  (info:eu-repo/semantics/article).  En: telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral; Núm. 2 (2005); 1-14.  Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/9590>