Reflexiones sobre la construcción de la identidad femenina en la comedia en las primeras décadas del siglo XX

Reflections on the Construction of the Female Identity in in the Early Twentieth Century Comedy

Sikora, Marina

En:
telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral; Núm. 30 (2019); 165-173
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
comedy
Keywords:
female identity
Contenido: 
Family has been the dramatic core of comedy in Buenos Aires since its origins, working, in many cases, as a microcosm of different historical realities. Within this family framework, this essay focuses on the figure of women. The tensions that occur at the beginning of the twentieth century between the old Creole middle class, the old oligarchy and the emerging middle class of immigrant origin are revealed not only in social life but also in theatrical expressions. In comedy, specifically, this becomes particularly noticeable with the emergence of the comedia asainetada that has that incipient middle class of immigrant origin as its protagonist. However, the construction of the feminine identity shows her still constrained to the scope of the house where it is interesting to observe the role of mothers, wives and mother-in-law, the latter of whom constitute an important source of humor. We are interested here in pointing out some aspects of this phenomenon indicated taking into consideration different variants of comedy. We also want to see how the case of working women is approached in pieces such as Federico Mertens’ Mama Clara (1920) or Darthes and Damel’s The breadwinner (1931)
Abstract: 

La comedia en Buenos Aires, ha tenido desde sus orígenes a la familia como centro dramático que ha funcionado en muchos casos, como un microcosmos de distintas realidades históricas. Dentro de este marco familiar al que hacemos referencia, nos interesa centrarnos en esta oportunidad, en la figura de la mujer. Las tensiones que se producen al comenzar el siglo XX entre la vieja clase media criolla, la vieja oligarquía y la incipiente clase media de origen inmigratorio se ponen de manifiesto no sólo en la vida social sino que también se plasman en las expresiones teatrales. En la comedia, específicamente, esto se advierte de manera notoria sobre todo con el surgimiento de la comedia asainetada que tiene como protagonista a la incipiente clase media de origen inmigratorio. Sin embargo, la construcción de la identidad femenina la muestra todavía constreñida al ámbito de la casa en donde es interesante observar el rol de las madres, las esposas y las suegras que constituyen, éstas últimas, una importante fuente de comicidad. Nos interesa exponer en este trabajo algunos apuntes sobre el fenómeno señalado tomando distintas variantes de la comedia. Nos interesa también ver cómo se aborda el caso de la mujer trabajadora en piezas como Mamá Clara (1920) de Federico Mertens o El sostén de la familia (1931) de Darthes y Damel, sólo por nombrar algunas

Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/7254
ISSN 1669-6301
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 7254.oai

Cita bibliográfica:

Sikora, Marina (2019-11-01).  Reflexiones sobre la construcción de la identidad femenina en la comedia en las primeras décadas del siglo XX.  (info:eu-repo/semantics/article).  En: telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral; Núm. 30 (2019); 165-173.  Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/7254>