En:
telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral; Núm. 24 (2016); 256-267
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
going public
Keywords:
time based art
Contenido: 
La práctica artística contemporánea se compromete a sentar juntos, la producción y la exhibición como también a los autores y sus espectadores. Aquí la participación, sin objetivos, sin limitaciones o estructuras, la participación no reglada cuestiona, intercambia o potencia los roles del artista y del espectador para dar forma a los acontecimientos. Las instalaciones con el simple hecho de invitar a entrar en su espacio, permiten al espectador instalarse en la obra. Las proposiciones esperan la actuación del espectador para generar diálogo y movimiento, y eliminar los objetivos claros mientras sus artistas dejan de serlo para volverse espectadores y participar buscando público. Y las situaciones construidas en forma de una serie de condiciones esperan ser activadas para visibilizar cualquier signo de relación. Si el arte no está en el objeto, está entonces en el uso simbólico de este, está en los ojos del espectador y estará en lo que hace el espectador con este objeto. Las propuestas que se exponen a continuación utilizan el tiempo, no solamente como duración sino como distintas condiciones durante las cuales la escultura, en su sentido más amplio, proporciona el espacio para jugar con el contexto. Una experiencia personal y colectiva en perpetua negociación. 
Abstract: 

The ideas that pumps out of the contemporary artistic practice make us clear that there is no art making without its exhibition and also no authors exists when there are no viewers. At this point participation, with no aim, limit or structure, that is not regulated, can question, exchange or boost the roles of the artist and the viewer in order give form to space and time transforming it into sculptural artifacts. Installations are inviting the viewer to take part in its inner space of creation. Propositions in order to uncover dialogue and movement are waiting for any response; meanwhile their authors stop being artists in order to turn into viewers in search of the public. And constructed situations bring to life any sign of relations by activating diverse conditions, which are proposed to users-viewers. If art does not reside in the object, then it resides in the symbolic use of it, inside the eye of the viewer and in whatever this viewer decides to do with this object. The oeuvres listed in the text use time not only as duration but also as forms of different constrains during which, sculpture proposes a space in order to play within a context. Playing is a form of a personal and collective experience at once, immersed in a perpetual negotiation. 

Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/3156
ISSN 1669-6301
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 3156.oai

Cita bibliográfica:

Spentsas, Aris (2016-12-27).  Siendo espectador I. La experiencia del expectador como forma de participación no reglada.  (info:eu-repo/semantics/article).  En: telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral; Núm. 24 (2016); 256-267.  Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/3156>