En:
telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral; Núm. 22 (2015); 53-66
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
El perro del hortelano
Keywords:
eroticism
Contenido: 
La tensión sexual presente en el texto de El perro del hortelano de Lope de Vega, entre la condesa de Belflor y su secretario ha tenido diferentes plasmaciones escénicas a lo largo de la historia de su representación e, inclusive, una paradigmática traslación cinematográfica en la célebre película de Pilar Miró (1996). En el siglo XXI, dos de los mejores montajes de este clásico rivalizan en su interpretación del erotismo subyacente en el texto. Por un lado, la veterana actriz y directora Magüi Mira, con la productora privada Pentación, apuesta por desatar a Lope y a sus personajes en una hilarante vorágine de locura pasional. Por otro lado, Eduardo Vasco, como despedida de su cargo de director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, escoge el título de Lope y lo recrea en una atmósfera de erotismo contenido y esteticista. El presente artículo pretende enfrentar estas dos lecturas de la obra lopesca para observar los diferentes matices eróticos que se desprenden del original del Fénix y posibilitan puestas en escena tan divergentes como válidas.
Abstract: 

The sexual tension between the Countess of Belflor and her secretary in the text of The Dog in the Manger, by Lope de Vega, has had different performing translations throughout the history of representation, including a paradigmatic film translation in the famous work of Pilar Miró (1996). In the XXI century, two of the best productions of this classic compete in its interpretation of underlying eroticism in the text. On the one hand, the veteran actress Magüi Mira, with private producer Pentación, decides to unleash Lope and his characters in a hilarious whirlwind of passionate madness. On the other hand, Eduardo Vasco, as a last work in the direction of the Compañía Nacional de Teatro Clásico, chooses the title of Lope and recreates in an atmosphere of restrained and beautiful eroticism. This paper compares these two readings of the Lope’s plays to observe the different erotic aspects of the original.

Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/2156
ISSN 1669-6301
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 2156.oai

Cita bibliográfica:

Mascarell, Purificació (2015-12-16).  Lecturas escénicas del erotismo en El perro del hortelano/i> de Lope de Vega. Los montajes de Magüi Mira (2002) y Eduardo Vasco (2011).  (info:eu-repo/semantics/article).  En: telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral; Núm. 22 (2015); 53-66.  Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/2156>