En:
telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral; Núm. 22 (2015); 44-52
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
theater of disintegration
Keywords:
fragmentation
Contenido: 
El presente artículo tiene como objetivo proponer un conjunto de regularidades para sistematizar una estética irregular que caracteriza al teatro argentino de los 90, específicamente el denominado teatro de la desintegración, el cual, postulamos, se traslada a partir del nuevo siglo a un determinado corpus fílmico que designamos cine de situación. Organizaremos el conjunto de preceptos en cuatro ejes: 1) particular concepción de la comunicación (desintegración de lenguaje y pérdida de la función referencial, autorreferencialidad), 2) fragmentación y narraciones episódicas, ausencia de la causalidad lógica, privilegio de la imagen y de la experiencia por sobre el relato, tramas inverosímiles, 3) desdoblamiento y disolución de los personajes, motivaciones opacas, 4) multiplicación de sentidos. El desarrollo de cada una de estas reglas nos permite observar que subyace en ellas una estructura que caracteriza a la era neobarroca en términos de Omar Calabrese (1989) y que se expresa a través de su cualidad formal, como la exploración de las dimensiones fractales, las conexiones improbables, la edificación de estructuras complejas y caóticas, la preocupación por los detalles y las técnicas repetitivas.
Abstract: 

This article aims to propose a set of rules to systematize the irregular aesthetic that characterizes the Argentine theater of the nineties -specifically the one called “theater of desintegration”-. We propose that this aesthetic reaches in the new century a certain filmic corpus that we call situation cinema. We organize this set of rules in four areas: 1) particular conception of communication (disintegration of language and loss of referential function, auto-referential), 2) fragmentation and episodic stories, absence of logic causality, image and experience privilege over the story, unlikely plots, 3) splitting and dissolution of the characters, opaque motivations, 4) multiplication of meanings. The development of each of these rules allows us to observe that beneath them underlies a structure which characterizes the neo-baroque era in terms of Omar Calabrese (1989) and that this structure expresses itself through its formal quality, as in the exploration of the fractal dimensions and improbable connections, in the construction of complex and chaotic structures, or in the attention to detail and repetitive techniques.

Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/2155
ISSN 1669-6301
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 2155.oai

Cita bibliográfica:

Soria, Carolina (2015-12-16).  Sistematizar el caos: reglas cardinales comunes al teatro y al cine argentino contemporáneos.  (info:eu-repo/semantics/article).  En: telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral; Núm. 22 (2015); 44-52.  Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/2155>