En:
Signo y Seña, no. 23
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística
Fecha:
2013
Tipo de documento: 
artículo
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
es
Temas:
léxico - indigenismos - relaciones de bienes - América colonial
Contenido: 
Uno de los aspectos que más singularizan a la documentación colonial americana es la presencia constante de préstamos procedentes de las lenguas autóctonas de aquel territorio. Conocemos muchos de ellos, sobre todo aquellos que expedicionarios y misioneros recogían en sus crónicas para nombrar las nuevas realidades que se iban encontrando (plantas, animales, frutos, terreno, grupos indígenas, accidentes geográficos, etc.). Sin embargo, hay todavía una parte importante de indigenismos que siguen siendo desconocidos para la mayoría de los especialistas porque no aparecen en esas grandes crónicas o relatos de expediciones. Eran tan solo parte del léxico que acompañaba a las personas en su vida cotidiana: muebles, menaje, vestidos o joyas, bienes materiales que solo se encuentran citados en documentos redactados para registrarlos como propiedad de sus dueños. Este trabajo presenta algunos de esos otros indigenismos documentados en inventarios, testamentos, almonedas o tasaciones de bienes del periodo colonial americano.
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/3225
ISSN 2314-2189
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 3.htm

Cita bibliográfica:

María Cristina Egido Fernández (2013).  Indigenismos en la vida cotidiana de la América colonial (siglos XVII-XVIII)  (artículo).  Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/3225>