En:
Sociales en debate, no. 5
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Subsecretaría de Gestión Institucional
Fecha:
2013
Tipo de documento: 
Text.Serial.Journal
Formato:
application/pdf
Idioma:
es
Contenido: 
Alan Pauls escribió recientemente una novela: Historia del dinero . En su lectura encontramos en forma literaria una obsesión. La de los argentinos de clase media por el cash, y muy particularmente por el de un color específico, el verde del dólar. La vida psicológica y afectiva de los personajes de Pauls está enhebrada por el dinero. En el relato el componente de clase es central y explícito. La pertenencia a cierta clase media alta tiñe esta historia del dinero que es movilizada para describir un momento de la historia nacional. La novela propone una combinación entre clase y dinero. En las ciencias sociales, disponemos de algunos trabajos que han explorado el uso del dinero y de la moneda estadounidense, más específicamente, entre sectores medios. Mariana Luzzi ha explorado al colectivo de ahorristas que protestó en el 2001, Nicholas D’Avella el significado que estos sectores le dan al dólar en relación a la inversión inmobiliaria.
Identificador(es):
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3320
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 2013_5_3.htm

Cita bibliográfica:

Ariel Wilkis  (2013). Más allá de los estereotipos: sociología del dinero, dólar y mundo popular.  En: Sociales en debate, no. 5  (Text.Serial.Journal).  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3320>