En:
RUNA, archivo para las ciencias del hombre; Vol. 27 Núm. 1 (2007); 23-48
Editor:
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Fecha:
2007-12-01
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos evaluados por pares
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
Territorialización Estatal
Temas 2:
onquista del Desierto - Formación Nacional De Alteridad
Contenido: 
Este artículo discute algunas de las implicancias materiales y simbólicas del avance militar sobre Pampa y Patagonia desde dos amplios campos. Por un lado, ponderamos el lugar que la llamada “conquista del desierto” ha tenido en la territorialización del estado-nación y en la formación nacional de alteridad en Argentina, trabajando desde las memorias hegemónicas, el sentido común y las políticas públicas. Por el otro, introducimos memorias subalternas que exponen aspectos menos conocidos de las prácticas de disposición de los pueblos originarios, no sólo para explorar las reverberaciones de los procesos de construcción de la nación-como-estado en la diversificación de las trayectorias indígenas, sino también para ampliar los campos de visión que los discursos hegemónicos a menudo restringen.Sobre esta base argumentamos que la política indígena del estado argentino no ha estado meramente basada en “respuestas específicas a casos concretos”, ni operó espasmódicamente, como comúnmente se afirma. Sostenemos por el contrario que partió de promover un ejercicio sistemático, material y conceptual, de des-indianización y des-tribalización, buscando concretar a posteriori del período de conquista militar la imagen de un “desierto” necesitado de pioneros europeos.
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2639
ISSN 1851-9628 (impreso)
ISSN 0325-1217 (electrónico)
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 2639.oai

Cita bibliográfica:

Briones, Claudia ; Delrio, Walter (2007-12-01).  La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas.  (info:eu-repo/semantics/article).  En: RUNA, archivo para las ciencias del hombre; Vol. 27 Núm. 1 (2007); 23-48.  Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2639>