En:
Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 23 (2022)
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser
Fecha:
2022-12-16
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
Siria-Palestina, Edad del Bronce Tardío, desigualdad, patronazgo
Contenido: 
El Cercano Oriente, junto con el valle del Nilo, constituyen dos de las primeras locaciones en las que la desigualdad institucionalizada apareció por primera vez,alrededor de finales del IV milenio a.n.e. Siria-Palestina, como región combinada, fue siempre periférica a los procesos históricos y sociopolíticos que ocurríanen la Baja Mesopotamia y Egipto. No obstante, y aunque un poco más tarde, la desigualdad económica y política también apareció en la región, plenamentedesarrollada ya durante la Edad del Bronce Antiguo, con la aparición de los primeros centros urbanos. Las relaciones personales dentro de las comunidadespolíticas y hacia el exterior (el trato con los poderes superiores), parece ser el modo establecido y regular de comportamiento político (no hay pruebas de leyesescritas, ni de aparatos estatales para controlar a la población). En comparación con Siria, Palestina tiene un desarrollo urbano mucho más modesto y menosevidencia de organizaciones complejas en los sitios urbanos. Es posible argumentar, pues, acerca de la existencia de una ontología política autóctona basadaen las relaciones personales y jerárquicas, como los vínculos patrón-cliente. La política era profundamente jerárquica (desigual), pero también estaba ligada a lareciprocidad, expresada por un intercambio de protección y lealtad. Esta ontología política informaba también la imaginación divina y cosmológica: el reinohumano se incorpora al reino divino, siendo el rey sirio un intermediario (en realidad el único intermediario) entre los dioses y su comunidad. En Palestina,dicha intermediación se encuentra evidenciada sólo en el plano humano. - The Near East along with the Nile valley are two of the first locations where institutional inequality appeared in the world –in these cases around thelate 4th millennium BCE. Syria-Palestine, as a combined region, was always peripheral to the historical and socio-political processes occurring in LowerMesopotamia and Egypt. Nonetheless, and albeit a little later, economic and political inequality did appear in the region, fully-blown at least by the EarlyBronze Age with the first urban centres. Regarding political inequality, personal relationships within the political communities and towards the exterior(dealing with higher powers) seem to have been the established and regular mode of political behaviour (no evidence of written laws, no evidence of stateapparatuses for controlling the population). Compared to Syria, Palestine possessed a much more modest urban development and less evidence of complexorganisations in the urban sites. Political practice is also conducted through personal relationships. It is therefore possible to argue for the existence of anative political ontology based on personal and hierarchical relationships like patron-client bonds. Politics were profoundly hierarchical (unequal) but alsobound by reciprocity, expressed by an exchange of protection and loyalty. This political ontology informed the divine and cosmological imagination as well:the human realm was incorporated into the divine realm, the Syrian king being the broker between the gods and his community. In Palestine, such brokerageis evidenced only for the human realm.
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rihao/article/view/12306
ISSN 0325-1209
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 12306.oai

Cita bibliográfica:

Pfoh, Emanuel (2022-12-16).  Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío.  (info:eu-repo/semantics/article).  En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 23 (2022).  Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rihao/article/view/12306>