En:
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; Vol.40, no.2
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Fecha:
2020
Tipo de documento: 
article
info:eu-repo/semantics/article
info:ar-repo/semantics/artículo
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
publishedVersion
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
eng
Temas:
SEMILLA DE COLZA - RASTROJO - APROVECHAMIENTO DE DESECHOS - PRONOSTICO DEL RENDIMIENTO - BIOMASA - BIOENERGIA - CENIZA
Descripción: 
Fil: Wassner, Diego Fernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Gagliardi Reolon, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Gómez, Nora Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.
Fil: López, César G. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigación sobre Producción Agropecuaria Ambiente y Salud (IIPAAS). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Rondanini, Déborah Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.
La abundancia y bajo precio de la biomasa residual de cultivos extensivos (rastrojo) determina que sea una materia prima atractiva para bioenergía y biorrefinerías. Los rastrojos están conformados por biomasa proveniente de diferentes órganos y pueden diferir en su composición química. En colza, el rastrojo está conformado por tallos y el pericarpio de las silicuas (vainas), cuyas características no se han analizado de manera separada hasta el presente, lo que impide determinar las posibilidades de optimizar su aprovechamiento en función de su composición. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la cantidad y la composición de la biomasa de tallos yvainas de 13 genotipos de colza en una variedad de condiciones de cultivo, para probar las siguientes hipótesis: 1) la cantidad de biomasa de rastrojo es altamente variable y no puede ser estimada a partir de los valores de rendimiento de grano, 2) la proporción entre rastrojo y grano y entre vaina a tallo cambian con el genotipo y las condiciones de crecimiento del cultivo, 3) la composición química de la vaina y el tallo es diferente lo que justifica un aprovechamiento separado. La biomasa seca total de rastrojo fue de entre 2-6 t ha-1 según genotipo y condiciones de cultivo. La relación vaina-tallo no estable y osciló entre 0.8-2.2. La biomasa del tallo es adecuada para producir energía, debido a su alto poder calórico (17-18 MJ kg-1) y bajo contenido de cenizas (6%).Las vainas tienen menos celulosa (menor a 38%) y lignina (mayor a 13%) y un contenido mayor de cenizas (5-14%), siendo más adecuadas para aprovechamientos de biorrefinería. Se concluye que la cantidad de rastrojo de colza es elevada lo que permite considerar su aprovechamiento económico, pero se recomienda considerar los tallos y las vainas por separado. Las diferencias encontradas entre genotipos aportan elementos para elegir materiales considerando el uso de la biomasa de rastrojo para bioenergía o biorrefinería.
tbls., grafs.
Identificador(es):
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2020wassnerdiegof
ISSN 2344-9039 (en línea)
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 2020wassnerdiegof.oai

Cita bibliográfica:

Wassner, Diego Fernán ; Gagliardi Reolon, María Belén ; Gómez, Nora Valentina ; et al. (2020).  El rastrojo de colza como recurso para bioenergía y biorrefinerías : efecto del genotipo y las condiciones de cultivo sobre la biomasa y calidad de vainas y tallos  (info:eu-repo/semantics/article).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2020wassnerdiegof>