En:
InVet, vol. 22, nº2
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.
Fecha:
2020
Tipo de documento:
artículo - info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Formato:
application/pdf  |   kb.  | 91-97 pp.
Idioma:
español
Palabras clave:
Keywords:
Descripción:
Las dermatofitosis (tiñas) de los caninos (Canis lupus familiaris) son micosis superficiales de distribución cosmopolita. Los agentes causales más comunes son los hongos dermatofitos Microsporum canis y Nannizzia gypsea. La concordancia entre el diagnóstico clínico y de laboratorio origina controversias y varía entre el 10,2 % al 38,7 % de los casos informados. El objetivo de este trabajo fue confirmar, por técnicas convencionales del laboratorio de Micología, el diagnóstico clínico de dermatofitosis generado por Médicos Veterinarios. Entre 2011 y 2016 se estudiaron 106 muestras de piel de caninos de ambos sexos. Los caninos tenían entre 2 meses y 17 años de edad, con igual cantidad de machos y hembras. En el laboratorio de Micología se confirmó el 27,3 % de los diagnósticos clínicos. El 62 % de las dermatofitosis fueron causadas por Nannizzia gypsea y el 32 % por Microsporum canis. Un 7,5 % de los pacientes fueron positivos para Demodex canis, aunque el diagnóstico clínico fue dermatofitosis. Los errores en el diagnóstico clínico generan falsos positivos con la consiguiente sobreestimación de la incidencia además de la falla terapéutica.
Ver resumen completo
Abstract:
Dermatophytosis (tinea) in canines (Canis lupus familiaris) is a superficial mycosis of cosmopolitan distribution. The most common causative agents are Microsporum canis and Nannizzia gypsea, these dermatophyte fungi are capable of parasitizing the keratinized tissues of man and animals. The agreement between the clinical diagnosis and the laboratory diagnosis of these superficial mycoses causes controversies, since according to other authors, it varies between 10.2 % and 38.7 % of the cases reported. The objective of this work was to confirm, by conventional techniques of the Mycology laboratory, the clinical diagnosis of dermatophytosis generated by Veterinarians. Between 2011 and 2016, 106 samples of canine skin of both sexes were studied. The canines were between 2 months to 17 years of age. In the laboratory of Mycology, 27.3 % of the clinical diagnoses were confirmed. 62 % of dermatophytosis were caused by Nannizzia gypsea and 32 % by Microsporum canis. 7.5 % of the patients were positive for Demodex canis although the clinical diagnosis was dermatophytosis. The errors in the clinical diagnosis generate false positives with the consequent over estimation of the incidence in addition to the therapeutic failure.
See complete abstract
Filiación Institucional:
Fil: Rosa, D.E. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Carrera de Microbiología. Cátedra de Micología Médica e Industrial "Prof. Dr. Pablo Negroni". La Plata, Argentina
Fil: Reynaldi, F.J. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Carrera de Microbiología. Cátedra de Micología Médica e Industrial "Prof. Dr. Pablo Negroni". La Plata, Argentina
Fil: Reynaldi, F.J. CONICET. Centro Científico Tecnológico (CCT). La Plata, Argentina
Fil: Reinoso, E.H. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Carrera de Microbiología. Cátedra de Micología Médica e Industrial "Prof. Dr. Pablo Negroni". La Plata, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Ciencias Veterinarias
Biblioteca cooperante:
Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 4557.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Rosa, D.E. ; Reynaldi, F.J. ; Reinoso, E.H.   (2020). Importancia de la confirmación diagnóstica en el laboratorio de las dermatofitosis en caninos  (artículo).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias..  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://www.fvet.uba.ar/archivos/publicaciones/invet/vol22-2-2020/art-3-vol22-2-2020.pdf>