En:
InVet, vol. 16, nº 1
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Fecha:
2014
Tipo de documento:
artículo - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato:
application/pdf  |   kb.  | 39-47 pp.
Idioma:
español
Palabras clave:
Keywords:
Descripción:
En este trabajo se cuantificaron los niveles de vanadio presentes en el agua de bebida animal de 25 establecimientos lecheros, ubicados en el departamento de Unión, sudeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Además, se cuantificaron sólidos totales disueltos (STD) e iones mayoritarios, a fin de determinar la calidad del agua con la que se abastecen los tambos relevados. A partir de los datos analizados, se evidenció que el 48% de los mismos se abastece de la capa freática, cuya calidad es inferior al agua proveniente de pozos más profundos. Asimismo se observó que la totalidad de las muestras de nivel freático superaban los valores máximos de vanadio recomendados para agua de bebida animal, alcanzándose niveles superiores a los 6 mg/L; y que las muestras con los niveles más bajos de vanadio presentaban, en contraposición, concentraciones elevadas de cloruros y sulfatos. Respecto de las aguas provenientes de pozos semisurgentes, menos del 10% de las muestras presentaban niveles de vanadio superiores a los establecidos, no alcanzándose en ningún caso valores por encima de los 0,3 mg/L. El presente estudio sugiere entonces que el agua procedente de la capa freática no sería segura para aprovisionamiento de los animales.
Ver resumen completo
Abstract:
In this paper, vanadium levels, in animal drinking water, were quantified in water samples from 25 dairy farms located in the department of Union, southeast of the province of Cordoba, Argentina. In addition, total dissolved solids (TDS) and major ions were considered in order to determine the quality of water source used for livestock. Analyzed data showed that 48% of farms use a groundwater from the freatic aquifer (3 to 15 m), for animal drinking water, whose quality is worst than water from deeper wells (80 to 120 m). It was also noted that all the samples from the freatic aquifer exceeded the maximum vanadium levels considered for animal drinking water, reaching more than 6 mg/L. Regarding the water from deeper wells, less than 10% of them have vanadium concentrations above the recommended level, presenting a maximum level of 0.3 mg/L. The present study suggests that the water from the freatic aquifer would not be safe for use as water for livestock drinking; because of the levels of vanadium, arsenic, fluoride, chloride and sulphate.
See complete abstract
Filiación Institucional:
Fil: Pérez Carrera, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA). Buenos Aires, Argentina
Fil: Pérez Carrera, A. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina
Fil: Alvarez Gonçalvez, C.V. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA). Buenos Aires, Argentina
Fil: Fernández Cirelli, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA). Buenos Aires, Argentina
Fil: Fernández Cirelli, A. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Ciencias Veterinarias
Biblioteca cooperante:
Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 1292.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Pérez Carrera, A. ; Alvarez Gonçalvez, C.V. ; Fernández Cirelli, A.   (2014). Vanadio en agua de bebida animal de tambos del sudeste de Córdoba, Argentina  (artículo).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/publicaciones/archivos/vol-16-n1-2014/Articulo-V-16-N-1-2014.pdf>