Director(a):
Ferrari, Alejandro
Jurado:
De Marzi, Mauricio - Jar, Ana María - Pérez, Pablo
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires.   Facultad de Farmacia y Bioquímica
Fecha de la defensa:
2016-11-29
Tipo de documento:
tesis doctoral - info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Grado alcanzado:
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica - Ciencias Bioquímicas
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
Formato:
application/pdf  |   kb.   |  209 p.
Idioma:
español
Area Temática:
Palabras clave:
Descripción:
Los camélidos sudamericanos son un grupo de especies de interés ganadera milenaria, que durante los últimos años 20 años han recobrado relevancia comercial. No obstante el interés creciente en su cría y comercialización, existe un notorio déficit en el conocimiento básico acerca de cuestiones sanitarias, y en la disponibilidad de herramientas para el diagnóstico, seguimiento y relevamiento sanitario. Para contribuir al desarrollo de estas herramientas y para avanzar sobre el conocimiento del estatus sanitario de los camélidos sudamericanos, durante el trabajo de esta tesis doctoral se estudió la presencia de anticuerpos reactivos en muestras de suero de camélidos de diferentes regiones de Argentina, frente a distintos agentes microbianos que pudieran eventualmente causar alguna patología, vinculando estos resultados con los estudios microbiológicos directos correspondientes. Para abordar esta problemática, se eligieron microorganismos de relevancia sanitaria comprobada, microorganismos reportados en camélidos de otras partes del mundo y patógenos no descriptos para estas especies animales. La presencia de anticuerpos reactivos contra antígenos derivados de estos microorganismos se estudió por las técnicas de ELISA, Western Blot y técnicas derivadas. A su vez se estudió la presencia de los microorganismos por métodos de detección directos, que variaron según el microorganismo de interés. También se estudió la respuesta inmunoserológica artificial frente a la vacunación antirrábica con tres generaciones de vacunas, y se compararon los resultados de los ensayos serológicos desarrollados en esta tesis, con aquellos de una prueba de seroneutralización de la capacidad infectiva del virus vivo en ratones, a los efectos de predecir el estado de protección de un modo indirecto. En el marco de esta serie de experimentos, se definió la mejor estrategia de vacunación para las llamas, y de esta manera se arribó a una estrategia definida y probada de inmunoprofilaxis antirrábica. De la combinación de los estudios de prevalencia de anticuerpos, y de los protocolos de vacunación experimental, se derivaron las virtudes y los eventuales límites que puede ofrecer el análisis serológico de anticuerpos cuando se lo quiere emplear para predecir la exposición microbiana, o la respuesta protectora luego de la vacunación. Considerando las particularidades del sistema inmune de CS y los requisitos de los reactivos utilizados en ensayos serológicos, fue necesario desarrollar tecnologías de inmunodetección de isotipos de Ig de CS, así como también fue necesaria la adaptación de distintos protocolos de trabajo originalmente descriptos para otras especies. Por su parte, las tecnologías desarrolladas permitieron caracterizar las respuestas inmunes en términos de los isotipos de Ig de respuesta, lo que permite hacer contribuciones sustantivas al conocimiento inmunobiológico básico de la especie.
Descripción completa
Calificación:
Sobresaliente (10) diez
Dictamen:
Este trabajo tuvo dos grandes objetivos: - La obtención de reactivos específicos para las clases y subclases de inmunoglobinas de llama. - La utilización de los anticuerpos generados en la inmunoserología frente a distintos agentes bacterianos, parasitarios y virales. Para lograr estos objetivos se emplearon técnicas de uso general en microbiología e inmunología. En este último caso, se debieron adaptar técnicas utilizadas en otras especies animales. La presentación oral fue clara y correcta. El doctorando demostró dominio del tema y contestó con solvencia las preguntas del jurado. En esta instancia complementó aspectos de la tesis que no están suficientemente desarrollados y discutidos en la versión escrita.
Identificador(es):
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1889
Filiación Institucional:
Fil: Ledesma, Martín Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Biblioteca cooperante:
Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 1889.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Ledesma, Martín Manuel (2016-11-29). La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos Sudamericanos  (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.  Facultad de Farmacia y Bioquímica. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1889>