Director(a):
Bandoni, Arnaldo Luis
Co-Director(a):
Baren, Catalina María van
Jurado:
Benavides, María Patricia - Pitta, Sandra - Caffini, Néstor
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires.   Facultad de Farmacia y Bioquímica
Fecha de la defensa:
2016-10-06
Tipo de documento:
tesis doctoral - info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Grado alcanzado:
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica - Farmacognosia
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
Formato:
application/pdf  |   kb.   |  191 p.
Idioma:
español
Area Temática:
Descripción:
El cedrón (Aloysia citrodora) es la especie aromática nativa más difundida en el mundo. La fracción volátil es una de sus características más destacadas. El principal componente de su aceite esencial (AE) es el citral, que, junto con el limoneno, son los responsables del olor característico. Desde el punto de vista de su uso medicinal, es también muy importante la fracción no volátil. El verbascósido, compuesto mayoritario, ha sido determinado como uno de los responsables de sus distintas bioactividades. El desarrollo de este trabajo permitió conocer la variabilidad fitoquímica en poblaciones silvestres y cultivadas en la Argentina y establecer parámetros de calidad para sus diferentes usos. Se determinó la composición química de AE de 135 muestras por cromatografía GC-MS. Observando las diferencias en los perfiles cuali-cuantitativos, fueron agrupadas en 6 quimiotipos. El compuesto sabinona fue aislado e identificado por primera vez en un AE. Se determinó el contenido de verbascósido por HPLC en 52 muestras. El resultado promedio fue 2.1% P/P. Con esta información se espera contribuir con la redacción de normas de calidad para el cedrón argentino, las que favorecerán la elección del material genético para cultivo, permitiendo un buen manejo agrícola y compitiendo con la oferta de otros países.
Descripción completa
Abstract:
Lemon verbena (Aloysia citrodora) is the most widespread native aromatic species in the world. The volatile fraction is one of its most prominent features. The main component of its essential oil (EO) is citral, which together with limonene are responsible for the characteristic aroma. For its medicinal use, the nonvolatile fraction is also very important. Verbascoside has been identified as the major compound in this fraction and as the great responsible for its various bioactivities. The development of this work allowed to know the phytochemical variability in wild and cultivated populations in Argentina and to establish quality standards for its different uses. The chemical composition of EO of 135 samples was determined by chromatography GC-FID-MS. By observing the differences in the qualitative and quantitative profiles they were grouped into six different chemotypes. Sabinone was isolated for the first time in an EO and identified by spectroscopic means. Verbascoside content was determined by HPLC in 52 samples. The average result was 2.1% P/P. This information is expected to contribute to the drafting of quality standards for the Argentinian lemon verbena, allowing the choice of genetic material for cultivation using good agricultural management obtaining materials that comply with the market requirements.
Complete abstract
Calificación:
Sobresaliente Diez (10) puntos
Dictamen:
La doctoranda consigna que el cedrón es la especie aromática nativa más difundida en el mundo y de mayor venta en la herborísteria local, existiendo una creciente demanda para otras aplicaciones industriales, razones que motivaron la elección del tema. Se indica además que si bien la fracción volátil es una de las características más destacadas del cedrón, desde el punto de vista de su uso medicinal, también es importante su fracción no volátil, razón por la cual se investigaron ambas fracciones. De este modo se evaluó la variabilidad del aceite esencial de cedrón bajo las mismas condiciones de cultivo, se determinaron marcadores de calidad para un aceite esencial de cedrón típico, se realizó la evaluación química de los metabolitos de mayor interés en cedrón a lo largo de un ciclo de cultivo y de muestras de cedrón de un banco de germoplasma, así como la calidad de distintos materiales de cedrón cultivados en una estación experimental agropecuaria del INTA y de poblaciones silvestres recolectadas en el noroeste argentino. Se determinó el contenido de aceite esencial y la composición química por cromatografía de gases acoplada a detector de masas en 135 muestras provenientes de materiales cultivados y silvestres o muestras comerciales del mercado local. El desarrollo de este trabajo de tesis permitió conocer la variabilidad fitoquímica del cedrón en poblaciones silvestres y cultivadas en la Argentina y establecer parámetros fitoquímicos de calidad para sus diferentes usos, información que puede contribuir a la redacción de normas de calidad para el cedrón argentino, permitiendo además optimizar la elección del material genético para su cultivo y, en consecuencia, contribuir a un buen manejo agrícola y a competir con la oferta de otros países productores. La exposición oral de la Farm. Di Leo Lira fue concisa y ordenada. Utilizó recursos audiovisuales que apoyaron su exposición, que resultó muy didáctica y clara, demostrando un amplio conocimiento del tema. Al finalizar la misma respondió con solvencia las preguntas realizadas por los integrantes del jurado, profundizando sus respuestas sobre los temas requeridos.
Identificador(es):
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1383
Filiación Institucional:
Fil: Di Leo Lira, Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Institución aportante:
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Biblioteca cooperante:
Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 1383.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Di Leo Lira, Paola (2016-10-06). Caracterización fitoquímica del cedrón (Aloysia citrodora Paláu, Verbenáceas) en Argentina para su normalización  (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.  Facultad de Farmacia y Bioquímica. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1383>