Colaborador(es):
Gotlib, Gabriel - Vergara, Leandro
En:
Pensar en Derecho, a. 9, no. 15
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones
Fecha:
2020
Tipo de documento:
artículo - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato:
application/pdf  |   kb.  | p. 263-372
Idioma:
español
Cobertura:
Estados Unidos     
Descripción:
El presente artículo parte de la premisa de que la interpretación y la aplicación de los derechos constitucionales en el derecho privado, en un sistema pluralista de Estado de Derecho, se desarrollan mediante su reconocimiento según formas de ejercicio igualmente plurales. Asimismo, se evidencia cómo, bajo un perfil metodológico, la estructuración de las reglas depende de los procesos formativos jurisprudenciales y de qué modo, desde un perfil sistemático, la igualdad en la aplicación -tratamiento igual de lo que es igual- asume naturaleza constituyente. Los elementos teoréticos, normativos y materiales son sujetos a un régimen de coesencialidad para la formación y concretización de los conceptos y la constante redefinición de sus elementos constitutivos. Este trabajo muestra cómo la aplicación posee una naturaleza lógica autónoma con respecto a la interpretación en sí, e implica una doble función simultánea: la concretización de las normas y el control de coherencia de la decisión adoptada con el sistema normativo. Simétricamente, desde la perspectiva iusprivatística, las situaciones subjetivas solo concretizadas en las fattispecie son reconocidas según un régimen de existencia, configuración conceptual precisa y eficacia correlativa. A partir de este marco teórico, el objetivo del presente artículo es examinar la institución de la exención religiosa en los Estados Unidos desde la perspectiva de la situación subjetiva de derecho privado, y abordar de qué modo tanto en la doctrina como en la jurisprudencia se identifican, de manera privilegiada, áreas de contraste entre tal institución y el Estado de Derecho. En estas líneas se aborda la carencia de un concepto reconocido de religión como consecuencia de la autorrestricción en sede judicial, principalmente por parte de la Corte Suprema, y la consecuente indeterminación taxonómica en la aplicación. En este sentido, se refuta la posibilidad de su fundación doctrinal a través del método analógico o, como hipótesis, a partir del pensamiento por tipo. Asimismo, se focaliza la secuencia de efectos que conduce al desplazamiento conceptual de la libertad de conciencia por parte de la libertad de religión en la interpretación de la Primera Enmienda.
Ver resumen completo
Abstract:
This article build on the premise that the interpretation and application of constitutional rights in private law, in a pluralistic Rule of Law system, are developed through their recognition according to equally plural forms of exercise. It also shows how, under a methodological perspective, the structuring of the rules depends on the building processes of jurisprudence and how, from a systematic perspective, equality in the application - equal treatment of what is equal - assumes a constitutive task. The theoretical, normative and material elements are subject to a co-essentiality regime for the formation and concretization of concepts and constant redefinition of their constituent elements. This work shows how application has an autonomous logical nature with respect to interpretation itself and implies a simultaneous double function: the culmination of the norms and the coherence control of the decision adopted with normative system. Symmetrically, from the private law perspective, subjective situations exist only when concretized in tokens are recognized according to a regime of existence, precise conceptual configuration and correlated efficacy. By this theoretical framework, the objective of this article is to examine the institution of religious exemption in United States from the perspective of subjective private law and to address how, both in doctrine and jurisprudence, areas of contrast between such an institution and the Rule of Law are identifiable in a distinctive way. These lines address the lack of a recognized concept of religion as a result of judicial self-restraint, mainly by the Supreme Court, and the consequent taxonomic indeterminacy in the application of rules. In this sense, the possibility of its doctrinal foundation is refuted through the analogical method or, as a hypothesis, based on thinking-by-type. Likewise, if focused the sequence of effects that leads to the conceptual displacement of freedom of conscience by freedom of religion in the interpretation of the First Amendment.
See complete abstract
Filiación Institucional:
Fil: Tolone Azzariti, Salvatore. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Derecho
Biblioteca cooperante:
Biblioteca de la Facultad de Derecho
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 3189.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Tolone Azzariti, Salvatore   (2020). La interpretación de la exención religiosa en la perspectiva de la situación subjetiva de derecho privado : efectos irreflejos de la carencia conceptual y desplazamiento normativo en la libertad de religión de los Estados Unidos de América  (artículo).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/15/la-interpretacion-de-la-exencion-religiosa-en-la-perspectiva-de-la-situacion-subjetiva-de-derecho-privado.pdf>