En:
Lecciones y Ensayos, no. 103
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones
Fecha:
2019
Tipo de documento:
artículo - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato:
application/pdf  |   kb.  | p. 15-54
Idioma:
español
Cobertura:
Descripción:
Sección: Lecciones. -- Resumen: El estudio de la comprensión de una persona, de una sociedad o de una cultura, hunde sus raíces en la antigüedad de la hermenéutica filosófica, desde los diálogos platónicos a los tratados aristotélicos. Hume, en su Tratado sobre la naturaleza humana, estableció que la empatía resulta indispensable a esos fines, para escapar a nuestro propio interés y aprehender la perspectiva y el interés de otra persona. Sin embargo, no es sino con los estudios de la década de 1970 que la teoría de la atribución mental tuvo un renovado impulso, en los trabajos de laboratorio con chimpancés y la imputación de sus estados mentales. Autores contemporáneos como Quintanilla, Gomila o Scotto rastrean la perspectiva de la segunda persona de la atribución mental, complementaria pero superadora de la primera (subjetiva) y tercera (objetiva), donde la interacción intersubjetiva cobra relevancia. Este trabajo intenta aplicar dichas construcciones al análisis de cierta jurisprudencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde los operadores, para resolver reclamos vinculados con derechos sociales, deben realizar una atribución mental del sujeto.
Ver resumen completo
Abstract:
Abstract: The study of a person, a society, or a culture's comprehension is rooted in the philosophical hermeneutic ancient past, from Plato's dialogues to Aristoteles' treaties. Hume's Treatise of Human Nature established that empathy is essential to these purposes, to escape our own interest and to comprehend the other person's perspective and interest. However, it is only with the studies of the 1970's that the theory of mental attribution had a renewed impetus, with the imputation of mental states to chimpanzees in laboratory research. Contemporary authors such as Quintanilla, Gomila or Scotto trace the second-person perspective of mental attribution, complimentary but exceeding the first (subjective) and third (objective), where the inter-subjective interaction becomes relevant. This work tries to apply the aforementioned concepts to the analysis of some rulings of the Autonomous City of Buenos Aires' courts where the actors, to solve claims related to social rights, must perform a mental attribution of the subject.
See complete abstract
Filiación Institucional:
Fil: Arceo, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Administrativo. Buenos Aires, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Derecho
Biblioteca cooperante:
Biblioteca de la Facultad de Derecho
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 5560.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Arceo, Tomás   (2019). Los derechos sociales y la perspectiva de la segunda persona  (artículo).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/103/los-derechos-sociales-y-la-perspectiva-de-la-segunda-persona.pdf>