En:
Mora; Núm. 28 (2022)
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
Formato: 
application/pdf
Temas:
: feminist economy, precariousness, labor market, social policies, household income - economía feminista, precarización, mercado laboral, políticas sociales, ingreso de los hogares
Contenido: 
In order to understand the deterioration of the living conditions of an increasing part of the workers in Argentina, it is essential to analyze the social distribution of reproductive work, and in particular its gendered dimension. Criticism of political economy and feminist economics provide fundamental elements to analyze the transformations in the employment structure in light of the sexual division of labor, but also of changes in household income. The massive incorporation of women into the economically active population did not erase the inequalities that are sustained around salaried work. The income of women continues to be lower and at the same time, the differences between those who were inserted as precarious workers and those who accessed sheltered jobs widened. For the former, the weight of social policies to complete their income is noticeable. In this sense, we say that conditional income transfers work as a complement to low wages and, therefore, are a condition for the possibility of a social distribution of reproductive jobs that fuels inequality. - Para comprender el deterioro de las condiciones de vida de una parte cada vez mayor de las personas que trabajan a cambio de un ingreso remunerado en la Argentina es imprescindible analizar el reparto social de los trabajos reproductivos, y en particular su dimensión generizada. La crítica de la economía política y los planteos de la economía feminista aportan elementos fundamentales para analizar las transformaciones en la estructura de empleo a la luz de la división sexual del trabajo, pero también de los cambios en los ingresos de los hogares. La incorporación masiva de las mujeres en la población económicamente activa no borró las desigualdades que se sostienen alrededor del trabajo asalariado. El ingreso de las mujeres continuó siendo más bajo y al mismo tiempo, se ampliaron las diferencias entre aquellas que se insertaron como trabajadoras precarias y quienes accedieron a trabajos protegidos. Para las primeras, es notorio el peso de las políticas sociales para completar sus ingresos monetarios. En este sentido, decimos que las transferencias de ingreso condicionadas funcionan como complemento de los bajos salarios y por tanto, son condición de posibilidad de un reparto social de los trabajos reproductivos que alimenta la desigualdad.
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/12320
ISSN 1853-001X (impreso)
ISSN 0328-8773 (electrónico)
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 12320.oai

Cita bibliográfica:

Baron, Camila (2022-12-16).  Precariedad y feminización. Pistas feministas para comprender los cambios en la reproducción de los hogares. Argentina (1974-2018).  (info:eu-repo/semantics/article).  En: Mora; Núm. 28 (2022).  Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/12320>