En:
Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 97
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones
Fecha:
2018
Tipo de documento:
artículo - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato:
application/pdf  |   kb.  | p. 315-329
Idioma:
español
Cobertura:
Argentina     
Descripción:
Tema: Género y Derechos / Coordinadoras Diana Maffía y Patricia L. Gómez. -- Resumen: A partir de lo recientemente establecido por los Principios de Yogyakarta +10 el objeto de este trabajo es abordar cómo el derecho a formar una familia a partir del juego de las tecnologías reproductivas y su acceso por toda persona independientemente de su orientación sexual e identidad de género ha provocado una deconstrucción de las biologías y de los roles, de modo que hoy es prácticamente imposible seguir hablando de maternidades y paternidades. Estos términos fueron generados a partir de un binario que ya no existe, no solo en materia de sexo y género sino también de relaciones, por lo que se presentan hoy caducos en tanto resulta forzado definir a quien se presenta como criando a un* niñ* como madre o padre, en tanto se han derrumbado las categorías que permitían ubicarl*s en uno u otro. Se procura demostrar cómo si para nuestra legislación el "rol" que en definitiva se asume es una cuestión de identidad, si no importa el sexo, ni el aporte biológico o genético en la definición del rol, entonces ¿importa ya ese rol? ¿Qué lo define? Se trata obviamente y hoy más que nunca de construcciones políticas fundadas en bases culturales que deben deconstruirse. Para ello es fundamental la supresión del sexo como categoría jurídica.
Ver resumen completo
Abstract:
Based on what was recently established by the Yogyakarta Principles +10, the aim of this paper is to address how the right to create a family -in light of reproductive technologies and access to them regardless of sexual orientation and gender identity- has led to the deconstruction of biology and roles, such that it is nowadays practically impossible to continue talking about maternity and paternity. These terms come from a binary that no longer exists, not only in terms of sex and gender but also in terms of relationships, which is why they appear obsolete today. To define the person who is raising a child as mother or a father is a forced operation, since the categories enabled such a determination have collapsed. This work seeks to demonstrate that if our legislation considers the "role" that is ultimately assumed as an identity issue, where neither sex, nor biological or genetic contributions matter to define such role, then it is possible to question whether that role actually matters. What defines those roles? Now more than ever, they are obviously political constructions based on cultural foundations that must be deconstructed. To that end, it is fundamental to suppress sex as a legal category.
See complete abstract
Filiación Institucional:
Fil: Lamm, Eleonora. Universitat de Barcelona. Facultad de Derecho. Barcelona, España
Fil: Lamm, Eleonora. Poder Judicial Mendoza. Suprema Corte de Justicia. Subdirección de Derechos Humanos. Mendoza, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Derecho
Biblioteca cooperante:
Biblioteca de la Facultad de Derecho
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 3873.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Lamm, Elenora   (2018 ). Los principios de Yogyakarta+10 y la autonomía reproductiva : deconstruyendo biologías y deconstruyendo roles : madres, padres y padres  (artículo).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=juridica&cl=CL1&d=HWA_3873>