En:
Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 97
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones
Fecha:
2018
Tipo de documento:
artículo - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato:
application/pdf  |   kb.  | p. 55-73
Idioma:
español
Keywords:
Cobertura:
Descripción:
Tema: Género y Derechos / Coordinadoras Diana Maffía y Patricia L. Gómez. --Reproducción del artículo publicado originalmente en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, Nº 46, enero-junio, 2012, pp. 233-247, ISSN: 1130-2097 DOI:10.3989/isegoria.2012.046.10. Disponible en http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/781/780. Agradecemos al equipo editorial los permisos para la reproducción. -- Resumen: Las discusiones e investigaciones sobre el terrorismo raramente se centran en la implicación del género en la cuestión. La idea de que las mujeres solo desempeñan, en todo caso, labores de apoyo, corresponde a unos estereotipos de género que asocian a las mujeres con la ternura, la compasión, la sensibilidad, el cariño, el cuidado, el afecto y la sumisión. Dichos estereotipos extienden la creencia de que las mujeres son apolíticas, que la división del trabajo entre mujeres y hombres se basa en diferencias físicas y en la distinta capacidad de unas y otros para llevar a cabo ciertos actos y en que el propósito y función primaria de una mujer es ser madre y esposa en vez de tener una identidad. Al aceptar esos estereotipos, las mujeres terroristas se convierten en una anomalía, en algo irracional, en especial las terroristas suicidas islamistas.
Ver resumen completo
Abstract:
Research and discussions on terrorism rarely take up the issue of gender. The idea that women only perform supportive roles reflects certain gender stereotypes that associate women with tenderness, compassion, sensibility, love, caregiving, affection and submission. These type of stereotypes construct and ideal of apolitical women, in which the labor division is based upon biological differences and the distinct abilities to carry out certain tasks, and where the primary role of women is, in the end, to become a mother and a wife instead of developing an identity. If these stereotypes are accepted, then women terrorists become an anomaly, an irrational subject, especially women who are Islamic suicide bombers.
See complete abstract
Filiación Institucional:
Fil: Pérez Sedeño, Eulalia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS). Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía. Madrid, España
Fil: Pérez Sedeño, Eulalia. Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS). Instituto de Filosofía (IFS). Cátedra Lógica y Filosofía de la Ciencia. Madrid, España
Institución aportante:
Facultad de Derecho
Biblioteca cooperante:
Biblioteca de la Facultad de Derecho
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 3863.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Pérez Sedeño, Eulalia   (2018 ). Terrorismo y estereotipos de género  (artículo).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=juridica&cl=CL1&d=HWA_3863>