Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica; Universidad Maimónides. Centro CTS; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad; Universidad Nacional de Rafaela
Fecha:
2021
Tipo de documento: 
artículo
Idioma: 
esp
Temas:
Indice Uber; Uber; Capitalismo de plataforma; Colonialismo digital; Transporte
Contenido: 
El índice Uber se construye como una aplicación de los aportes que ha desarrollado el enfoque de los estudios del campo de Ciencia, Tecnología y Sociedad, en relación al capitalismo de plataforma. El mencionado índice se elabora a partir del seguimiento de la tarifa del servicio de Uber a nivel global con el objetivo de observar la distribución de la renta entre los choferes de la plataforma en cuestión, según su ubicación geográfica. Los datos relevados en 39 ciudades capitales se comparan con las tarifas del servicio de taxis, entendiendo que estos son valores de referencia para estimar el funcionamiento del capitalismo tradicional. Esta comparación ha permitido observar la estrategia de precio del servicio que está desarrollando Uber y la redistribución de la renta del sector de acuerdo a criterios diferentes a los que operaban en el mercado de taxis sin Uber. Tal afirmación se desprende del dato de que en 36 ciudades el servicio de la plataforma es más barato que el de los taxis. Esta disminución en la tarifa no se condice con una baja de los costos en igual medida. Para una mejor interpretación del índice Uber, se cruzó con el Índice de Desarrollo Humano, y de ello se constata que el capitalismo de plataformas está agrupando ciudades para establecer su estrategia de precios bajos en países de desarrollo medio – alto y alto, erosionando así las condiciones de trabajo de los conductores en donde el capitalismo tradicional de prestación de servicios mediante taxis tenía mejores condiciones de ingresos.
Filiación Institucional: 
Fil: Burlot, Gastón. Universidad del Aconcagua, Argentina.
Fil: Piattelli, Luca. Universidad del Aconcagua, Argentina.
Fil: Penisse, Franco. Universidad del Aconcagua, Argentina.
Identificador(es):
http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2021/06/5.-Burlot-et-al.pdf
ISSN: 2314-3916
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 6.html

Cita bibliográfica:

Burlot, Gastón ; Piattelli, Luca ; Penisse, Franco  (2021). Índice Uber. Análisis cuantitativo del capitalismo de plataforma mirado desde América del Sur    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica; Universidad Maimónides. Centro CTS; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad; Universidad Nacional de Rafaela.  [consultado:  14/5/2025] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2021/06/5.-Burlot-et-al.pdf>