Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica; Universidad Maimónides. Centro CTS; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad; Universidad Nacional de Rafaela
Fecha:
2021
Tipo de documento: 
artículo
Idioma: 
esp
Temas:
Spotify; Modelo de negocio; Modelos algorítmicos; Perfil; Personalización
Contenido: 
En el presente trabajo se optará por hacer un análisis en profundidad de Spotify, por tratarse de la máxima referencia entre las plataformas de streaming musical, hecho que se constata en su masividad de uso y posición de mercado. Esto no impedirá dar una definición lo suficientemente abarcativa que remita a las plataformas de streaming musical en general, pero tal definición funcionará como punto de partida desde el cual se examinará en detalle su caso económica y culturalmente más emblemático. De esta suerte, y sobre la base de la articulación que opera en Spotify entre economía, técnica y subjetividad, las preguntas que guiarán el desarrollo del trabajo serán: ¿Cuál es su modelo de negocios, o qué lógica de mercado pone en juego? ¿Cuál es su modelo subjetivo, o qué tipo de usuario u oyente ideal configura? Y ¿De qué tecnologías computacionales se vale para unir los intereses de las industrias y los usuarios? Como se verá, términos como freemium, machine learning, sistema de recomendación, perfil y personalización resultarán claves para desentrañar esta lógica de plataforma.
Filiación Institucional: 
Fil: Bazzara, Lucas. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Identificador(es):
http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2021/06/3.-Bazzara.pdf
ISSN: 2314-3916
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 4.html

Cita bibliográfica:

Bazzara, Lucas  (2021). De embudos, filtros y brújulas: economía, técnica y subjetividad en Spotify    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica; Universidad Maimónides. Centro CTS; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad; Universidad Nacional de Rafaela.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2021/06/3.-Bazzara.pdf>